G2A3U2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GENERACIÓN DE


EMPRESAS

AGE4810- FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

EMPACADO Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ

Catedrático:

MSc. FAUSTO ANTONIO BENITEZ AMADOR

ACTIVIDAD NO.1

GRUPO No.2

No. Nombre No. de cuenta

1 Marlene Alejandra Rodríguez 20081000590

2 María José Mejía Avelar 20171005650

3 Nicol Nayarith Escobar Moncada 20182500121

4 Diana María Reyes Funez 20191001492

5 Eduardo Moises Ordoñez Flores 20191003918

6 Andrea Carolina Carrasco Orellana 20191004643

7 Melissa Yamileth Obando Sánchez 20191005092

Sección en línea: 1200

Ciudad Universitaria José Trinidad Reyes, 09 de febrero, 2023


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..............................................................................................3

OBJETIVOS.......................................................................................................4

Objetivo General..............................................................................................4

Objetivos Específicos.......................................................................................4

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................................................5

FUENTES DE INFORMACIÓN QUE UTILIZARÁ SU

INVESTIGACIÓN.............................................................................................6

MÉTODO DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE SU

INVESTIGACIÓN.............................................................................................7

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN QUE UTILIZARÁ PARA SU

PROYECTO........................................................................................................8

PLAN DE MUESTREO.....................................................................................9

Cálculo de muestra........................................................................................10

CONCLUSIONES............................................................................................14

RECOMENDACIONES..................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................16
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se detallará el estudio de mercado del proyecto que se llevará a

cabo por los estudiantes de la clase de Formulación y Evaluación de Proyectos sección 1200,

que tiene como prioridad determinar la demanda potencial para el café artesanal; dicho

proyecto consiste en empacar y comercializar café artesanal, producido con grano natural de

café, proveniente de las alturas de las Montañuelas, Siguatepeque, Km 7 carretera a la

Esperanza, el producto tiene múltiples características, entre ellas se destacan que es un café

orgánico, es rico en antioxidantes, su uso moderado tiene beneficios para la salud, activa la

mente y es más fácil de preparar.

El proyecto de investigación de mercado se ha elaborado con el fin de determinar y

analizar cuáles son las condiciones en la que se encuentra el mercado, en el que se pretende

incursionar con el empacado y comercialización de café orgánico, además tiene como

propósito determinar la existencia de una oportunidad de participación de mercado, así

mismo la factibilidad del proyecto tomando en cuenta la oferta, la demanda; se elaboró un

cuestionario para ser aplicado al mercado meta, con el fin de identificar los posibles

consumidores; el café artesanal será comercializado en el Distrito Central de Honduras; el

café ya empacado se ofrecerá a personas de ambos géneros de dieciocho años en adelante.

Los estudios de mercado permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan

la actividad económica que se pretende desarrollar con un proyecto productivo, ya sea la

producción de un bien o la prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el

precio que el público está dispuesto a pagar por él.


OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar y analizar la oferta y la demanda del café en el Distrito Central de nuestro

país, logrando saber si existe demanda de dicho producto en el mercado y así comercializar

un café de alta calidad accesible para hombres y mujeres de todas las edades.

Objetivos Específicos

1. Identificar un alto grado de segmento del mercado al cual se dirigirán la

comercialización del producto.

2. Conocer y analizar las preferencias del consumidor en cuanto a sus preferencias de

café, para definir las variables más importantes utilizando estrategias de marketing.

3. Crear e implementar estrategias de marketing para atraer a clientes potenciales y

efectivos en el rubro.

4. Integrar una campaña de comunicación publicitaria, que sirva para integrarse en el

mercado del nuevo producto en los diferentes territorios.


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Unos de los principales problemas a los que se enfrentan los empresarios de pequeñas

y medianas empresas con ideas brillantes en los negocios es el no realizar y analizar

adecuadamente una investigación del mercado para poder conocer a que peligros,

competencias, y rasgos de mercado competitivo se estará enfrentando, una vez hecho todo

eso se debe de poner en claro los objetivos del negocio, tal es el caso de iniciar un proyecto

sin un análisis previo, ni el hecho de saber con certeza, ¿Dónde se encuentra mi idea o

negocio?, ¿Qué se quiere alcanzar como meta ?, y ¿Cómo se va a lograr? ¿Qué técnicas

se van a utilizar para ser reconocidos? El no tener previamente definidos los objetivos y las

metas traen como consecuencia el no estar trabajando hacia el cumplimiento de los mismos,

es como estar montado en un barco sin volante, sin saber que hacer o en qué momento actuar,

por eso es necesario definirlos y enfocarse en conseguir los fines establecidos.

Con el pasar del tiempo, el gusto de los hondureños por el café ha evolucionado

sustancialmente, con la propuesta de empresas multinacionales tales como; Nestlé, Café el

Indio, Café Maya y otras marcas nacionales que ofrecen un producto procesado

industrialmente y a bajos precios, impidiendo que los productores nacionales compitan

equitativamente, teniendo grandes desventajas al no contar con cuantiosos presupuestos

destinados para promocionar y publicitar su producto y como consecuencia no estar presente

en las mentes de los consumidores como la primera opción de compra.

Con relación a lo planteado previamente el presente trabajo se dirige a investigar

cómo podemos lograr o qué métodos debemos de aplicar para que nuestro producto pueda ser

aceptado dentro de un mercado tan extenso y variado como lo son las familias, negocios y

bodegas del Distrito Central.


FUENTES DE INFORMACIÓN QUE UTILIZARÁ SU
INVESTIGACIÓN

1. La fuente primaria contiene información original y, por tanto, nueva. Esta

información es el resultado de un trabajo intelectual, por ejemplo. La fuente primaria, por

tanto, contiene información que no ha sido alterada, interpretada y analizada. En otras

palabras, información que se mantiene intacta desde su elaboración. Como Fuente primaria

de información se tendrá la aplicación del instrumento de medición (encuestas) a personas en

el Distrito Central de Francisco Morazán; Honduras.

2. La fuente secundaria contiene información ampliada de los resultados que expone

la fuente primaria. En otras palabras, aquel contenido generado a partir de una fuente

primaria. Puede ser un análisis, una valoración, o algún contenido que nos relacione con la

fuente primaria.

Fuentes secundarias: Datos estadísticos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística

(INE) y empresas dedicadas al rubro.

3. La fuente terciaria es un mix entre la fuente primaria y la secundaria. En otras

palabras, la fuente terciaria contiene información que se extrae de fuentes primarias y

secundarias. En este sentido, la fuente terciaria tiene como objetivo depurar dicha

información, y transmitirla al lector o investigador.

Fuentes Terciarias: Se recopiló información en Internet sobre empresas dedicadas a

este rubro.
MÉTODO DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE SU
INVESTIGACIÓN

El método de recopilación de la información que se utilizará en esta investigación es

el de la encuesta considerando aplicarla a personas que conformen el mercado meta al cual

está destinado nuestro producto (Personas del Distrito Central de Francisco Morazán;

Honduras).

Entre las ventajas de esta encuesta tenemos:

 Rapidez en el envío

 Recepción inmediata

 Reducción de costos

 Posibilidad de incluir elementos interactivos

 Anonimato de las respuestas

 Mayor comodidad para el encuestado

 Aumento del alcance

 Incremento del número de respuestas

 Facilidad de gestión de resultados

 Mejora de la calidad de resultados

El propósito de la encuesta es que, con preguntas muy puntuales, descubramos el

género y rango de edad de aquellas personas que compran café, para saber a qué público

dirigirnos, también su ocupación, la aceptación que existe en el mercado hacia el ¨café de

palo¨, incluyendo el precio que están dispuestos a pagar para adaptarnos a sus necesidades. Es

importante saber dónde prefieren comprar, si hacerlo en tiendas físicas o en la nueva

modalidad de las tiendas virtuales.


HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN QUE UTILIZARÁ PARA SU
PROYECTO

Nuestro proyecto utilizará la siguiente herramienta para la investigación:

La Encuesta

Es una técnica de investigación que utiliza procedimientos estandarizados para

recopilar y analizar datos de una muestra representativa de una población o universo más

amplio. La encuesta es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados

de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de

casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar,

describir, predecir y/o explicar una serie de características». Para Sierra Bravo, la observación

por encuesta, que consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico

mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, es el procedimiento sociológico de

investigación más importante y el más empleado.

Entre las características más destacadas de la encuesta se incluyen:

● La información se obtiene a través de una observación indirecta, ya que se

basa en las manifestaciones de los encuestados, lo que puede dar lugar a una posible

distorsión de la realidad.

● La encuesta puede ser aplicada a un gran número de personas y, a través de

técnicas de perfeccionamiento adecuadas (muestreo), los resultados pueden ser extendidos a

comunidades completas.
● El interés del investigador no es el individuo en sí, sino la población a la que

pertenece, por lo que es importante utilizar técnicas de exploración apropiadas.

● La encuesta permite obtener datos sobre una amplia variedad de temas.

● La información se recopila de manera estandarizada a través de un

cuestionario, lo que facilita la comparación entre grupos.

PLAN DE MUESTREO

Para determinar la muestra a la cual se le aplicará la encuesta electrónica, es

relevante considerar las siguientes variables demográficas:

● Ubicación Geográfica para estudiar: Distrito Central

● Género de interés: Femenino y Masculino

● Intervalo de edad de interés: 18

● Población: según el censo realizado por la Alcaldía Municipal del

Distrito a para el año 2020 es de 1,276,738 el cual se distribuye de la siguiente

manera:

Hombres Mujeres

600,948 675,789
Grupo de edades Personas

0- 14 352,052

15-64 847,020

65 o más 77,666

Cabe mencionar que los datos utilizados son los más actuales hasta el

momento, ya que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su último boletín

con datos del año 2019 siendo proyecciones ya que el último censo real fue el del año

2013.

Cálculo de muestra

N= Tamaño de la población (tomaremos en cuenta la población por edades a

partir del segundo grupo ya que es la población económicamente activa)

Z= Desviación estándar, utilizando un nivel de confianza del 95%, por lo que =

1.96 e

P= es la probabilidad de aceptación, utilizando un porcentaje de 50%

Q= Probabilidad de rechazo, utilizando un porcentaje de 50%

E= Error en la muestra en este caso será del 5%

n= definirá el tamaño de la muestra


Entonces:

N= 924,686

Z= 95% / 1.96

P= 50% /0.50

Q= 50% /0.50

E= 5% /0.05

n= Desconocido

Selección de participantes para la muestra

La selección de las personas para la muestra será tomando en consideración en

lugar de residencia; la aplicación de la encuesta se realizará en forma digital por

medio de la plataforma de “Google Forms”

Teniendo como objetivo principal conocer el comportamiento de la población

objetivo en relación con el consumo de café artesanal, focalizando hombres y mujeres

en un rango de edades de 18 años en adelante, residentes en el Municipio del Distrito


Central. Para lo cual se aplicará la encuesta a 384 personas quienes será la muestra

objetivo.

Cuestionario para aplicar


CONCLUSIONES

 El proyecto de investigación se realizará con la finalidad de

obtener resultados positivos acerca de una aceptación favorable por parte

de una gran cantidad de personas amantes del café artesanal, residentes en

el Distrito Central de Francisco Morazán.

 El punto de partida de este estudio fue plantearse como

grupo ¿cómo podríamos empacar y donde se podía proveer una vez ya

empaquetado el café a vender en la ciudad capital?, sin dejar por aparte la

búsqueda de la comodidad y satisfacción en el sabor para los clientes, con

precios que se encuentran en sus posibilidades.

 Posteriormente se procederá a realizar una encuesta para

conocer si el café a empaquetar y vender será aceptado, así mismo tener

conocimientos de los gustos y preferencias del mercado objetivo a

investigar.

 Con la información obtenida luego de ser respondidas las

encuestas, se buscará diseñar estrategias de mercado para identificar

nuestras fortalezas, debilidades y las soluciones que son más

convenientes al proyecto.
RECOMENDACIONES

❖ Procurar que la encuesta sea compartida únicamente con las personas

cuyo domicilio sea en el Distrito Central de Francisco Morazán para evitar la

saturación de datos.

❖ Aplicar la encuesta a personas con poder adquisitivo, que estén dentro

del rango de edad solicitado en la misma. No menores de edad, ni personas que no

se interesen en la compra del café.

❖ Evitar la repetición de encuestados para obtener respuestas claras y

concisas.

❖ Una vez obtenidos los resultados, analizarlos para la toma de

decisiones futuras que convengan al negocio y a la distribución correcta del

producto.
BIBLIOGRAFÍA

● Morales, F. C. (22 de febrero de 2021). economipedia.com. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-fuentes-de-informacion.html

● Urbina Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos. Ciudad de México: Sexta

Edición Mc Graw Hill.

● Sapag Chain, N., Sapag Chain, R., & Sapag Puelma, J. M. (2014).

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. En Preparación y Evaluación de

Proyectos (Sexta ed.). Ana L. Delgado Rodríguez.

También podría gustarte