Instrumento y Canto Region Andina
Instrumento y Canto Region Andina
Instrumento y Canto Region Andina
F ACULTAD DE ARTES AS AB
SYLLABUS
ESPACIO ACADÉMICO :
INSTRUMENTO Y CANTO REGION ANDINA CÓDIGO:8308
Obligatorio ( x) : Básico ( ) Complementario ( )
Electivo ( ) : Intrínsecas ( ) Extrínsecas ( )
NUMERO DE ESTUDIANTES: 20 GRUPO: 102-1
NÚMERO DE CREDITOS:2
TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC:
x
Alternativas metodológicas:
Clase Magistral ( ), Seminario ( ), Seminario – Taller ( x ), Taller ( ), Prácticas ( x ),
Proyectos tutoriados ( ), Otro: _____________________
HORARIO:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROGRAMA SINTÉTICO:
1. Eje Vocal: La voz es el primer instrumento que desarrollo el hombre, así como el
cuerpo es su instrumento por naturaleza, por esto ha sido el eje fundamental de la gran
mayoría de metodologías pedagógicas en todas las culturas dando a la canción popular
tradicional una gran relevancia. A través de sencillas canciones de la región andina
colombiana el bailarín no solo podrá conoce su voz, sino también utilizarla como recurso
expresivo, reconociendo mediante la exploración, su sonoridad y uso afectivo. En este
eje se aplicaran otros conceptos que están contenidos en las canciones tales como:
forma, escalas, armonía-ritmo e improvisación.
3. Eje instrumental: teniendo como base los ritmos de guabina, bunde, pasillo y
bambuco, se abordara el estudio básico para la ejecución de instrumentos de percusión
y cuerdas (tiple) de la región andina de Colombia. A través del montaje de canciones se
estudiaran algunas variaciones de estos ritmos
III. ESTRATEGIAS
Metodología Pedagógica y Didáctica:
El carácter teórico-practico busca que el estudiante desarrolle sus propias habilidades al mismo
tiempo que adquiere los conocimientos necesarios para comprender y asimilar el lenguaje
musical.
La metodología propuesta se basa en la lúdica orientada a sensibilizar y vivenciar los
elementos musicales para que el estudiante llegue a los conceptos como concreciones de sus
propias vivencias. Los ejercicios lúdicos propuestos tiene 3 finalidades:
1. Reconocer al cuerpo y la voz como instrumento base para producir la música, el
palmoteo, el movimiento y el canto colectivo.
2. Vivencia del sonido, desarrollar la habilidad de escucha para posteriormente lograr un
desarrollo auditivo básico.
3. Integración grupal.
El trabajo en grupo será una herramienta fundamental para favorecer la desinhibición frente al
canto, la cultura de solidaridad y cooperación de los estudiantes en la clase, en el trabajo
grupal el estudiante reconocerá que la música es una práctica social, comunitaria e integradora.
La práctica se llevara a cabo con ejercicios de técnica vocal, juegos coreográficos, ejercicios de
audición, lectura entonada (individual y colectiva), lectura rítmica, ejecución instrumental, canto
individual y en grupo.
IV. RECURSOS
Medios y Ayudas:
- Instrumentos de percusión, cuerpo, cuerdas.
- Objetos sonoros y recursos visuales, corpóreos como articuladores del afecto y el
sonido.
- Audiciones.
- Recursos audiovisuales.
Referencias virtuales en redes sociales y otros espacios de internet
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS GUÍAS
FRANCO ARBELAEZ Efraín, LAMBULEY ALFEREZ Néstor, SOSSA SANTOS
Jorge. 2008. Músicas andinas de centro oriente, “viva quien toca” cartilla de
iniciación musical. Colombia, Ministerio de cultura. ISBN 978-958-8250-41-0.
PUERTA ZULUAGA David, 1988. “Los caminos del tiple”. Ediciones Damel, Bogotá,
Colombia. ISBN: 958-995166-1-0.
Espiral, Artes y letras, Nos. 116 y 117, Septiembre, diciembre de 1970. Editorial
Iqueima. 1970.
REVISTAS
Folklore Colombiano N.15 paginas 4, 5, 6,7. Boletín del Centro de Estudios
Folklóricos (CEF) Medellín, Colombia. 1980.
DIRECCIONES DE INTERNET
V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS
Semana 3: Vals, Bunde. Célula rítmica, acento tético, variaciones de la célula. Juegos de
relación sonido –cuerpo- movimiento. Ensambles percusivos por grupos, con onomatopeyas
y luego con instrumentos de percusión y voz. Canto de un vals y un bunde.
Semana 7: cantos bunde y guabina, ensamble de percusión, y cuerdas por grupos, scores
de percusión.
Semana 9: Ritmo Rajaleña (bambuco), relación ritmo – movimiento. Escala menor natural,
estructura e intervalos, entonación, ejercicios. Célula rítmica, variaciones, juegos de sonido-
cuerpo-movimiento, palmoteo. Ensamble percusión con onomatopeya, patrón rítmico en el
bombo.
Semana 11: Bambuco raja leña, relación melodía armonía, partes de una canción.
Instrumentos de percusión, funciones de los otros instrumentos, guitarra, bandola, tiple
requinto, tiple. Ensamble de percusión, voz y acompañamiento.
Semana 12: Torbellino, escuchar cantar, célula rítmica, patrones rítmicos y variaciones,
juegos sonido –cuerpo movimiento, ensamble de percusión con onomatopeyas, luego con
voz y Montaje, ejecución vocal e instrumental.
Semana 13: Torbellino, ensamble creación-arreglo con percusión y voz de los estudiantes
Semana 14: Montaje, ejecución vocal e instrumental de torbellino y bambuco
Habilitaciones
Proceso 30%
NOTA
POSTGRADO :
1.
2.
3.
_________________________________