Formato Sinóptico de Contenidos Lenguaje Musical

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACIÓN

SINÓPTICO DE CONTENIDO
Especialidad

Unidad
LENGUAJE MUSICAL I
Curricular
Código:
Prelación: Total Horas:
Tiempo: Elaborado por:
Sí ___
No __X_ 1 hora Programa de Formación Académica.
30 MIN
semanal

Fecha:
Créditos:
Área de Formación: Componente: 25/11/23

La notación musical occidental no es una invención moderna, sino el resultado de


un largo proceso que abarca unos mil trescientos años, desde los primeros símbolos
alfabéticos del mundo grecolatino hasta las últimas tendencias de notación
abstracta usadas en la actualidad. Durante siglos, cuando no se conocía la escritura,
e incluso después de que el ser humano la inventase, la música no se escribía, sino
que se transmitía de forma oral. Pero aquellas historias o cantos que pasaban de
padres a hijos o de maestros a alumnos de forma oral, sufren tantas variaciones que,
al cabo de un tiempo, acaban pareciéndose muy poco al original. La notación de la
música ha sido siempre un elemento delicado y complejo, ya que no sólo debe
indicar si el sonido es grave o agudo, sino también los restantes parámetros de la
música: ritmo, duración, tempo, intensidad sonora, carácter, articulación y matices.
Fundamentación
A lo largo de la historia han ido surgiendo distintos sistemas de notación, que se
han visto influidos no solo por cuestiones artísticas, sino también por aspectos
políticos, sociales y religiosos. Desde antiguo se tiene constancia de la existencia
de formas de notación musical; sin embargo, es a partir de la música de la Eda
Media, principalmente el Canto Gregoriano, cuando se comienza a emplear el
sistema de notación musical que evolucionaría al actual.En el Renacimiento
cristalizó con los rasgos mas definitivos con que lo conocemos hoy, aunque, como
todo lenguaje, ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
Las distintas formas de notación musical y los soportes empleados han sido muy
diversos a lo largo de la historia, y son objeto de estudio por parte de musicólogos e
historiadores de la música. Los diferentes sistemas de notación musical dan
testimonio de la realidad artística y cultural del momento, y son una muestra del
interés del ser humano por preservar el arte para la posteridad.
Lenguaje Musical es el desarrollo de las capacidades vocales, rítmicas,
psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que el código musical pueda
convertirse en instrumento útil y eficaz de comunicación y representación de
Propósito
funciones básicas que aparecen en la práctica musical, al igual que en toda
actividad lingüística. Es importante destacar que para adoptar un enfoque basado en
la expresión y en el conocimiento de un sistema de signos que sólo adquieren
sentido cuando están interrelacionados, cuando configuran un discurso. Por ello, el
proceso de adquisición de los conocimientos del lenguaje musical en las

PROGRAMA DE FORMACIÓN ACADÉMICA


DIRECCION ACADÉMICA MUSICAL
DIRECCIÓN SECTORIAL DE FORMACIÓN ACADÉMICA MUSICAL
CENTRO NACIONAL DE ACCIÓN SOCIAL PARA LA MÚSICA QUEBRADA HONDA PISO 7 SALA SIMÓN RODRIGUEZ
enseñanzas elementales deberá apoyarse en procedimientos que desarrollen las
destrezas necesarias para la producción y recepción de mensajes. Se requiere
conseguir un dominio de la lectura y escritura que le proporcione al FIAM
autonomía para seguir profundizando posteriormente en el aprendizaje del
lenguaje, sin olvidar que la comprensión auditiva es una capacidad que hay que
desarrollar sistemáticamente, por ser el oído la base de la recepción musical.
Asimismo es esencial que los FIAM vean que lo aprendido les es útil en su práctica
instrumental. La presentación de los contenidos en el currículo de las enseñanzas
elementales se centra sobre tres grandes ejes: el uso de la voz y su función
comunicativa a través del canto, la consideración de los aspectos psicomotores en
el desarrollo de la educación rítmica y, finalmente, la escucha musical
comprensiva. El aprendizaje, por lo tanto, basado en la práctica sistemática se
plantea como metas cuatro capacidades esenciales: saber escuchar, saber cantar,
saber leer y saber escribir, estableciendo dicho proceso de acuerdo al siguiente
orden: hacer–oír/sentir -reconocer/entender.
En el cumplimiento de los objetivos trazados el participante obtendrá:

 Conocimientos musicales desde un punto de vista teórico- práctico.


 Mejorará las habilidades de lectura rítmica y entonada de partituras
musicales.
Competencias  Adquirirá destreza en el análisis de partituras musicales
 reconocerá las propiedades del sonido
 Identificarán sonidos ascendentes y descendentes (Escala, tonos y grados)
 Identificarán el pentagrama (líneas adicionales, notas, claves, figuras de las
notas, valor de las figuras, los silencios, compás, clasificación de los
compases, representación de los compases, alteraciones (sontenidos, bemol,
becuadro).
El Sonido y sus cualidades. Concepto. Altura. Duración. Timbre. Intensidad.
Escalas. Concepto y definición. Escala natural. Otro tipo de escalas.Tono y
Contenidos semitonos. Escala diatónica. Signos musicales. Las claves. Tipo de claves.
Fundamentales
Necesidad del uso de las claves. Duración del sonido. Figuras musicales, concepto.
Figuras de notas y figuras de silencio. Representación Gráfica. Compases simples y
compuestos. Acordes, concepto.
 Explicación de los contenidos de la unidad
 Conversatorio del tema del contenido
Estrategias
 Observación y análisis de una lectura musical
 Examen
 Pase a la pizarra
Recursos Pizarra, tiza, piano,sillas, libros: DanHauser Teoría de la música, Eslava
Método Completo de Solfeo.
Evaluación  Evaluaciones escritas
 Evaluación oral
Referencias
DanHauser. Teoría de la música. Eslava. Método Completo de Solfeo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN ACADÉMICA


DIRECCION ACADÉMICA MUSICAL
DIRECCIÓN SECTORIAL DE FORMACIÓN ACADÉMICA MUSICAL
CENTRO NACIONAL DE ACCIÓN SOCIAL PARA LA MÚSICA QUEBRADA HONDA PISO 7 SALA SIMÓN RODRIGUEZ
PROGRAMA DE FORMACIÓN ACADÉMICA
DIRECCION ACADÉMICA MUSICAL
DIRECCIÓN SECTORIAL DE FORMACIÓN ACADÉMICA MUSICAL
CENTRO NACIONAL DE ACCIÓN SOCIAL PARA LA MÚSICA QUEBRADA HONDA PISO 7 SALA SIMÓN RODRIGUEZ

También podría gustarte