Marketing en La Era Digital Foro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. ¿QUÉ ES EL E-COMERCE O COMERCIO ELECTRÓNICO?

El e-commerce o comercio electrónico consiste en la distribución, venta, compra,


marketing y suministro de información de productos o servicios a través de Internet.
Conscientes de estar a la vanguardia, las Pymes no se han quedado atrás en este nuevo
mercado, por lo que han hecho de los servicios de la red un lugar que permite acceder a
sus productos y servicios durante las 24 horas del día.

2. ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA REALIZAR UN COMERCIO


ELECTRÓNICO?

a) Investiga los modelos de negocio existentes

Dentro de la palabra "ecommerce" cabe un mundo de opciones y oportunidades bastante


amplio. Por ello, lo primero es analizar los diferentes modelos de negocio de venta online
que existen y ver cuál podría adaptarse mejor a tus necesidades.

En primer lugar, podemos diferenciar los ecommerce por el tipo de productos que venden:

 PRODUCTOS FÍSICOS. El modelo más clásico, similar a las tiendas físicas de


toda la vida. Podemos vender productos de nuestra propia marca o de marcas de
terceros.

 BIENES DIGITALES. Esta opción es relativamente novedosa, pero aquí cabe todo
un mundo de opciones, por ejemplo, cursos y programas de formación, contenidos
específicos o soluciones para nuestro sector, como galerías de imágenes
especializadas o herramientas tecnológicas para resolver problemas comunes.

 SUSCRIPCIONES. En el modelo de suscripción, los usuarios pagan una cuota


cada mes a cambio de recibir una serie de productos o servicios. Son bastante
comunes en el sector de alimentación (por ejemplo, una caja de vinos o de quesos
que se envía cada mes) y en el de belleza y cosmética (el famoso Birchbox), pero
también existen suscripciones de productos para mascotas, bienes digitales y casi
cualquier cosa que se te ocurra.

 SERVICIOS. Los servicios también se pueden vender mediante un modelo de


ecommerce. Por ejemplo, podríamos comercializar auditorías para empresas o
validación de procesos. En general, podemos vender a través de ecommerce
cualquier servicio que ofrezcamos al mercado. La transición no es tan fácil como
en el caso de los productos físicos, pero cada vez existen más opciones para
paquetizar servicios y venderlos online.

 A su vez, dentro del ecommerce con productos físicos también podemos distinguir
diferentes modelos:

 INVENTARIO PROPIO: cuentas con un producto que guardas en un almacén y tú


mismo te encargas de gestionar el inventario y el proceso de envío. Puedes
trabajar con marcas de terceros o con una marca propia. Ambas opciones tienen
ventajas e inconvenientes, pero las dos pueden ser perfectamente viables. Lo más
importante es contar con un producto que la gente esté dispuesta a comprar.

 DROPSHIPPING: el dropshipping es una de las últimas tendencias en el mercado


del ecommerce y abarca desde pequeñas empresas de una sola persona hasta
grandes compañías especializadas en este modelo de negocio. Con el
dropshipping, tú te encargas de crear una tienda, promocionar los productos y
cerrar las transacciones de venta. Después, la orden de compra pasa al fabricante,
que se encarga de todo el proceso de

 SELLER: vendes a través de tu propia tienda online, pero dentro del entorno de
Amazon. Esto te permite conseguir más visibilidad, pero tú sigues encargándote de
todo el proceso.

 VENDOR: Amazon te compra tus productos, tú los envías a su almacén central y


ellos se encargan de todo el proceso de venta y envío. Dentro de esta opción
sigues pudiendo gestionar tu propia tienda, tus contenidos y tus campañas.

b) Investiga nichos para ecommerce

Buena parte del éxito de un ecommerce se basa en acertar con la oferta. Por eso, es
fundamental hacer una investigación antes de empezar. Estos son algunos de los puntos a
considerar:

 INVESTIGACIÓN DE PALABRAS CLAVE. Aquí tenemos diferentes opciones,


desde la herramienta para palabras clave de Google Ads (gratuita, pero poco
precisa si no tenemos campañas activas en esta plataforma) hasta soluciones de
pago más avanzadas como Ubersuggest o SemRush. En cualquier caso, se trata
de investigar qué buscan los usuarios de tu sector, llevándolo no solo a palabras
genéricas sino a productos concretos que concentren un alto volumen de
búsquedas. Y es que la manera más fácil de vender es ofrecerle un producto de
calidad a alguien que ya lo está buscando.

 INVESTIGACIÓN DE LOS COMPETIDORES. Analiza las páginas de las


empresas que están en el mismo sector que tú. Estudia su web e intenta averiguar
cuáles son las palabras más vendidas.

 INVESTIGACIÓN DE LOS PRODUCTOS MÁS VENDIDOS, tanto en las webs de


la competencia como en Marketplace tipo Amazon o Alibaba. Analiza los productos
destacados y más vendidos, las novedades y los que tienen más reseñas. El
objetivo es elaborar un listado completo de los productos con mayores
probabilidades de venta para así centrarnos en ellos desde el principio.

c) Desarrolla tu target y tu consumidor ideales

Hoy en día, en el sector del ecommerce, la clave está en la hiperespecialización. Necesitas


encontrar un nicho pequeño, en el que sea relativamente fácil posicionarte como experto.
Una vez que hayas consolidado tu presencia ahí, podrás ir ampliando progresivamente.

Por ejemplo, en lugar de vender productos para natación en general, puedes centrarte en
las personas que nadan en competiciones en mar abierto. Centrarte en un nicho pequeño
implica reducir tu audiencia potencial, pero puedes compensar esto vendiendo en todo el
mundo.

d) Escoge la gama de productos que quieres vender

Ahora que sabes a quién te diriges y que has estudiado los productos clave y la
competencia, ha llegado la hora de hacer una selección final de tu gama de productos. Por
logística, casi siempre es mejor empezar con una cantidad relativamente pequeña, pero
siempre teniendo en cuenta que necesitas satisfacer las necesidades de tu nicho de
mercado.

También es importante que los productos estén correctamente clasificados, de manera


que la navegación por la página sea sencilla e intuitiva, y que cuentes con descripciones
completas y fotografías de buena calidad.

e) Haz un análisis de las estrategias de marketing de la competencia

Antes hemos analizado los ecommerce de la competencia en función de su gama de


productos y palabras clave, pero ahora debemos detenernos en los aspectos más
comerciales, por ejemplo:

 El posicionamiento de la marca/tienda dentro de tu sector.

 La estrategia de precios y descuentos.

 Las campañas que lanzan para atraer clientes nuevos.

 Cómo consiguen retener a los clientes existentes para que repitan la compra.

Esta información te ayudará a diseñar tu propio plan de marketing digital, en el que


definirás las diferentes acciones que vas a llevar a cabo para atraer tráfico a tu tienda,
lograr que los visitantes se conviertan en clientes y retener a esos clientes a largo plazo.

Recuerda que en todo plan de marketing es fundamental definir cómo vas a medir si estás
alcanzando tus objetivos. Para ello, definiremos una serie de métricas, los indicadores
clave de rendimiento o KPI, y estableceremos controles periódicos para monitorizar los
resultados.

f) Registra tu marca y tu empresa

Una decisión clave es el nombre que vas a darle a tu ecommerce. La idea es crear una
marca con identidad propia, incluso aunque vendas productos de terceros; puedes
inspirarte en los grandes Marketplace como Amazon. Poco a poco, podrás ir construyendo
y reforzando la marca hasta convertirte en un referente de tu sector.

Una vez definida tu identidad de marca, tendrás que encargarte de comprar el dominio y el
hosting.

g) Crea tu tienda online

Por último, para crear tu ecommerce, tendrás que decidir en qué solución tecnológica de
ecommerce te vas a basar. Estas son algunas de las más populares en nuestro país:

 PRESTASHOP: la más utilizada en España. Es muy adecuada para quienes se


inician en el mundo del ecommerce, ya que es fácil instalar el plugin y empezar a
montar tu tienda, pero si tu ecommerce crece mucho no es tan sencilla de escalar.
 MAGENTO: muy popular para grandes empresas, con prácticamente todas las
funciones que puedes necesitar.

 SHOPIFY: otra solución sencilla para crear tu propio ecommerce en pocos minutos
con funciones tipo "arrastrar y soltar".

 WOOCOMMERCE: la opción más popular para usuarios de WordPress, ya que te


permite crear una tienda instalando un plugin gratuito.

3. ¿QUÉ ES EL EMAIL MARKETING?

El Email Marketing es una herramienta de comunicación que envía correos electrónicos a una base de
datos, usuarios o clientes. Los emails tienen el contenido personalizado para cada destinatario y se
pueden orientar a diferentes objetivos de marketing.

Aunque tradicionalmente se piensa en el email marketing como un canal orientado a la conversión, en


realidad esta herramienta puede cumplir muchas funciones y adaptarse a multitud de situaciones. Estos
son solo algunos ejemplos:

EMAILS DE CAPTACIÓN, para atraer a nuevos clientes hacia nuestra marca (de manera similar a las
estrategias "a puerta fría").

NEWSLETTERS O BOLETINES INFORMATIVOS para mantener el contacto del usuario con la marca y
comunicarle las novedades (cambios en las políticas, lanzamiento de productos...).

EMAILS ADMINISTRATIVOS, por ejemplo, para enviar al usuario un contenido descargable o darle las
gracias por suscribirse.

EMAILS DE FIDELIZACIÓN, en los que buscamos generar compras repetidas.

También podría gustarte