Universidad Técnica de Ambato: Proyecto de Investigación, Previo A La Obtención Del Título de Ingeniera Financiera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

Proyecto de Investigación, previo a la obtención del Título de Ingeniera


Financiera.

Tema:

“El emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas comercializadoras y el


desarrollo económico del cantón Puyo provincia de Pastaza”
PORTADA

Autora: Arroba Rodríguez, Heidi Carolina

Tutora: Ing. Córdova Pacheco, Ana Consuelo

Ambato – Ecuador
2017
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Córdova Pacheco, Ana Consuelo, con cédula de identidad No. 050275878-
2, en mi calidad de Tutora del proyecto de investigación sobre el tema: “EL
EMPRENDIMIENTO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
COMERCIALIZADORAS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL
CANTÓN PUYO PROVINCIA DE PASTAZA”, desarrollado por Heidi Carolina
Arroba Rodríguez, de la Carrera de Ingeniería Financiera, modalidad presencial,
considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos, tanto técnicos como
científicos y corresponde a las normas establecidas en el Reglamento de Graduación
de Pregrado, de la Universidad Técnica de Ambato y en el normativo para la
presentación de Trabajos de Graduación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría.

Por lo tanto, autorizo la presentación del mismo ante el organismo pertinente, para
que sea sometido a evaluación por los profesores calificadores designados por el H.
Consejo Directivo de la Facultad.

Ambato, Abril del 2017

TUTORA

……...…………………………………..
Ing. Córdova Pacheco, Ana Consuelo.
C.I.: 050275878-2

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Heidi Carolina Arrona Rodríguez, con cédula de identidad No.160048061-8,


tengo a bien indicar que los criterios emitidos en el proyecto de investigación, bajo el
tema: “EL EMPRENDIMIENTO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS COMERCIALIZADORAS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
DEL CANTÓN PUYO PROVINCIA DE PASTAZA”, así como también los
contenidos presentados, ideas, análisis, síntesis de datos; conclusiones, son de
exclusiva responsabilidad de mi persona, como autora de este proyecto de
investigación.

Ambato, Abril del 2017

AUTORA

…………………………………..
Heidi Carolina Arroba Rodríguez
C.I.: 160048061-8

iii
CESIÓN DE DERECHOS

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este proyecto de


investigación, un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación.

Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi proyecto de investigación, con fines


de difusión pública; además apruebo la reproducción de este proyecto de
investigación, dentro de las regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta
reproducción no suponga una ganancia económica potencial; y se realice respetando
mis derechos de autora.

Ambato, Abril del 2017

AUTORA

…………………………………..
Heidi Carolina Arroba Rodríguez
C.I.: 160048061-8

iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

El Tribunal de Grado, aprueba el Proyecto de Investigación, sobre el tema: “EL


EMPRENDIMIENTO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
COMERCIALIZADORAS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL
CANTÓN PUYO PROVINCIA DE PASTAZA”, elaborado por Heidi Carolina
Arroba Rodríguez, estudiante de la carrera de Ingeniería Financiera, el mismo que
guarda conformidad con las disposiciones reglamentarias emitidas por la Facultad de
Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato.

Ambato, Abril del 2017

Eco. Mg. Diego Proaño


PRESIDENTE

Ing. Janet Urrutia Dra. Margalina Vasílica


MIEMBRO CALIFICADOR MIEMBRO CALIFICADOR

v
DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación está dedicado a Dios, ya que gracias a él he


logrado concluir con mi carrera.

A mis padres, por ser el pilar fundamental en mi vida los que siempre me han
sostenido, puesto de pie brindándome su apoyo y consejos para ser de mí una mejor
persona.

A mis hermanos y mis sobrinos por sus palabras y compartir momentos únicos
llenando de alegría cada día de mi vida. A mi sobrinita Valeria que aunque no te
encuentres físicamente a mí, siempre estas presente en mi mente y corazón siendo un
ejemplo a seguir y una heroína en mi vida.

A mis amigos, compañeros y a todas aquellas personas que de una u otra manera han
contribuido para logra mis objetivos

vi
AGRADECIMIENTO

Principalmente agradezco a Dios por la familia que me brindo, me siento


enormemente bendecida por las personas que me rodean.

Agradezco a la Universidad Técnica de Ambato por haberme aceptado ser parte de


ella y abierto las puertas para poder estudiar mi carrera, así como también a los
docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a día.

Agradezco a mi tutora del proyecto de investigación la Ing. Ana Cordova por


haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento, a mis
calificadoras la Dra. Margalina Vasilica y la Ing. Janet Urrutia por guiarme y
haberme tenido la paciencia durante el desarrollo del Proyecto de Investigación.

Y para finalizar, también agradezco a todos los que fueron mis compañeros de clase
durante los niveles universitarios y amigos por el apoyo moral que han aportado en
un alto porcentaje a mis ganas de seguir adelante y culminar con mi carrera
profesional.

vii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

TEMA: “EL EMPRENDIMIENTO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS


EMPRESAS COMERCIALIZADORAS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
DEL CANTÓN PUYO PROVINCIA DE PASTAZA”

AUTORA: Heidi Carolina, Arroba Rodríguez


TUTORA: Ing. Ana Consuelo Córdova Pacheco
FECHA: Abril del 2017

RESUMEN EJECUTIVO

En la actualidad el emprendimiento es el engranaje que dinamiza y moviliza la


economía de una ciudad, región y o Estado. Sin embargo la carencia de políticas
públicas, centros de enseñanza, y el limitado acceso a crédito oportuno y barato;
dificulta la creación y mantención de los pequeños negocios.

Las continuas crisis económicas han contribuido significativamente al aumento de


emprendimientos en el Ecuador, varios estudios realizados por el Global
Entrepreneurship Monitor, han situado al Ecuador como el país que más emprende
en Latinoamerica, por encima de países como Brasil y México consideradas
economías emergentes.

A pesar de tan notorio reconocimiento los emprendimientos en Ecuador en su gran


mayoría aún se encuentran en la etapa temprana, es decir no superan los tres años de
edad y en un porcentaje importante han sido desarrollados para generar empleo para
el emprendedor y su familia.

Este es el caso de los emprendimientos del cantón Puyo el cual ha desarrollado su


economía local en dieciséis actividades económicas; donde sobresale las actividades
relacionadas al comercio por mayor y menor, las actividades de hospedaje y

viii
comidas, las mismas que representan, alrededor del 70% de locales abiertos.

Dentro de la actividad comercio al por mayor y menor existen 1482 locales de los
cuáles 850 locales se dedican a la comercialización y distribución de productos de
consumo masivo, es decir el 57,3% de los locales están destinados para esta
actividad comercial. Los emprendedores que laboran en este tipo de comercios
poseen ciertas características que fomentan el desarrollo socioeconómico del cantón.

Los resultados que arrojó la investigación son los siguientes, los comercios de
productos de consumo masivo aportan con el 0.004% de los ingresos del presupuesto
cantonal, el 83% de los negocios encuestados poseen un ingreso promedio de 1200
dólares mensuales, los emprendimientos en un 90% fueron creados para generar auto
empleo.

PALABRAS DESCRIPTORAS: EMPRENDIMIENTO, PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS, DESARROLLO ECONÓMICO, DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO, GESTIÓN DE NEGOCIOS.

ix
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF ACCOUNTING AN AUDIT
FINANCIAL ENGINEERING CAREER

TOPIC: “THE ENTREPRENEURSHIP OF SMALL AND MEDIUM-SIZED


MARKETING COMPANIES AND THE ECONOMIC DEVELOPMENT OF
CANTÓN PUYO PROVINCIA DE PASTAZA”.

AUTHOR: Heidi Carolina Arroba Rodríguez


TUTORS: Ing. Ana Consuelo Córdova Pacheco
DATE: April del 2017

ABSTRACT

Nowadays, entrepreneurship is the mechanism that invigorates and mobilizes the


economy of a city, region and/or state. However, the lack of public policies, the
absence of schools, and limited access to an appropriate and reasonable credit,
hinders the creation and maintenance of small businesses.

The ongoing economic crisis has contributed significantly to the increase of


enterprises in the Ecuador. Several studies conducted by the Global Entrepreneurship
Monitor, the most prestigious and extensive worldwide study of the state of
entrepreneurship, have placed Ecuador as the country with the highest
entrepreneurship indices in Latin America, above countries like Brazil and Mexico,
considered as emerging economies.

Despite such recognition, the majority of the enterprises in Ecuador are still in the
early stage, that is, they do not exceed three years of creation and, in a significant
percentage, have been developed to generate employment for the entrepreneur and
his/her family.

This is the case of the enterprises in Puyo, a canton in the Province of Pastaza, which
has developed its local economy in sixteen different economic activities. The most

x
important activities are related to the wholesale and retail sale, lodging and food,
which represent about 70% of the business.

Within the wholesale and retail sale, there are 1482 stores, in which 850 are linked to
the marketing and distribution of mass consumer products. This means that 57.3% of
the stores are meant to this commercial activity. The entrepreneurs who work in this
type of business have certain characteristics that promote the socio-economic
development of the canton.

The results of the research are the following, the shops of mass products account for
0.004% of the cantonal butget income, 83% of the businesses surveyed have an
average income of 1200$ monthly entrepreneurship in a 90% were created to
generate self-employment.

KEYWORDS: EMPLOYMENT, SMALL AND MEDIUM-SIZED


ENTERPRISES, ECONOMIC DEVELOPMENT, SOCIO-ECONOMIC
DEVELOPMENT, BUSINESS MANAGEMENT

xi
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁGINA.

PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA .................................................................................................................... i
APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ............................................................................... iii
CESIÓN DE DERECHOS .......................................................................................... iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ........................................................ v
DEDICATORIA ......................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO................................................................................................ vii
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... viii
ABSTRACT ................................................................................................................. x
ÍNDICE GENERAL................................................................................................... xii
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 2
1. EL PROBLEMA ...................................................................................................... 2
1.1 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ....... 2
1.2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................... 2
1.2.1. Tema................................................................................................................... 2
1.2.2. Contextualización............................................................................................... 2
1.2.3. Análisis crítico ................................................................................................. 13
1.2.4. Prognosis .......................................................................................................... 14
1.2.5. Formulación del problema ............................................................................... 14
1.2.6. Preguntas Directrices ....................................................................................... 15
1.3. Justificación......................................................................................................... 15
1.4. Objetivos ............................................................................................................. 18

xii
1.4.1. General ............................................................................................................ 18
1.4.2. Específicos ....................................................................................................... 18

CAPÍTULO II........................................................................................................... 19
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 19
2.1. Antecedentes Investigativos. .............................................................................. 19
2.2. Fundamentación Filosófica ................................................................................. 24
2.3. Fundamentación Legal ........................................................................................ 24
2.4. Pilares del desarrollo económico ........................................................................ 37

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 42


3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 42
3.2. Investigación Bibliográfica o Documental.......................................................... 42
3.3. Investigación de campo ....................................................................................... 43
3.3.1. Encuestas .......................................................................................................... 43
3.3.2. Técnica e Instrumentos .................................................................................... 43
3.3.3. Nivel o tipo de investigación............................................................................ 44
3.3.5. Investigación descriptiva .................................................................................. 45
3.4. Población y Muestra ............................................................................................ 45
3.4.1. Población .......................................................................................................... 45
3.4.2. Muestra............................................................................................................. 47
3.5. Plan de Recolección De Información .................................................................. 48
3.6. Plan de Procesamiento de la Información ........................................................... 49

CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 50
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................. 50
4.1. RESULTADOS ................................................................................................... 50
4.2. Principales Resultados ........................................................................................ 50
4.2.1. Características del Emprendedor...................................................................... 54
4.2.2. Características del emprendimiento ................................................................. 61
4.3. Discusión de resultados ...................................................................................... 76
4.4. Análisis de resultados de fuentes secundarias ..................................................... 76
4.5. Limitaciones del estudio ..................................................................................... 80

xiii
4.6. Conclusiones ....................................................................................................... 81
4.7. Recomendaciones................................................................................................ 82

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 83
ANEXOS.................................................................................................................... 87

xiv
ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO PÁGINA.

Tabla No. 1.1 Indicadores de emprendimiento en Ecuador ........................................ 2


Tabla No. 1.2 Sectores de concentración de emprendimiento. ................................... 3
Tabla No. 1.3 Preferencias al momento de invertir del emprendedor ecuatoriano ..... 4
Tabla No. 1.4 Tasas de Interés. ................................................................................... 5
Tabla No. 1.5 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas.................................... 7
Tabla No. 1.6 Composición del valor actual bruto ..................................................... 8
Tabla No. 1.7 Número y tipo de Empresas ................................................................. 8
Tabla No. 1.8 Número de establecimientos del cantón Puyo.................................... 10
Tabla No. 1.9 Número de establecimientos dedicados a la actividad comercio al
por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas ..... 11
Tabla No. 1.10 Segmentación del comercio en el cantón Puyo distribuida en
barrios......................................................................................................................... 12
Tabla No. 3.1 Segmentación de la población ............................................................ 46
Tabla No. 3.2 Plan de recolección de la información ............................................... 48
Tabla No. 4.1 Género ................................................................................................ 51
Tabla No. 4.2 Edad .................................................................................................... 52
Tabla No. 4.3 Instrucción .......................................................................................... 53
Tabla No. 4.4 Capacitación ....................................................................................... 54
Tabla No. 4.5 Tipos de Capacitación ........................................................................ 55
Tabla No. 4.6 Seguridad social ................................................................................. 56
Tabla No. 4.7 Ingresos .............................................................................................. 57
Tabla No. 4.8 Asesoría .............................................................................................. 58
Tabla No. 4.9 Desarrollo del Negocio....................................................................... 59
Tabla No. 4.10 Motivación ....................................................................................... 60
Tabla No. 4.11 Antigüedad del Negocio ................................................................... 61
Tabla No. 4.12 Financiamiento ................................................................................. 62
Tabla No. 4.13 Asociatividad.................................................................................... 63
Tabla No. 4.14 Registro ............................................................................................ 64
Tabla No. 4.15 Bienestar ........................................................................................... 65

xv
Tabla No. 4.16 Distribución del Ingreso ................................................................... 66
Tabla No. 4.17 Endeudamiento ................................................................................. 67
Tabla No. 4.18 Emprendimiento Anterior ................................................................ 68
Tabla No. 4.19 Experiencia ....................................................................................... 69
Tabla No. 4.20 Emprendimiento Significativo ......................................................... 70
Tabla No. 4.21 Proyectos socioeconómicos.............................................................. 71
Tabla No. 4.22 Planificación ..................................................................................... 72
Tabla No. 4.23 Contribuciones ................................................................................. 73
Tabla No. 4.24 Sistema de registro ........................................................................... 74
Tabla No. 4.25 Rentabilidad ..................................................................................... 75
Tabla No. 4.26 Empleo ............................................................................................. 76
Tabla No. 4.27 Valor Agregado Bruto. ..................................................................... 77
Tabla No. 4.28 Pago de patentes ............................................................................... 78
Tabla No. 4.29 Pago de patentes ............................................................................... 78
Tabla No. 4.30 Pago de patentes ............................................................................... 78
Tabla No. 4.31 Presupuesto institucional del cantón Puyo ....................................... 79
Tabla No. 4.32 Número de establecimientos inmersos en la actividad económica
comercio al por mayor y menor, talleres de motocicletas y servicios de reparación
de vehículos automotores ........................................................................................... 79
Tabla No. 4.33 Distribución del crecimiento de los emprendimientos caso
tiendas de abarrotes ciudad del Puyo ......................................................................... 80

xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO PÁGINA.

Gráfico No. 1.1 Número de establecimientos en las principales provincias del


Ecuador. ....................................................................................................................... 3
Gráfico No. 1.2 Mapa zonal de Ecuador ..................................................................... 6
Gráfico No. 1.3 Empleo .............................................................................................. 9
Gráfico No. 1.4 Número de establecimientos ........................................................... 11
Gráfico No. 1.5 Árbol de Problemas ......................................................................... 13
Gráfico No. 1.6 Porcentaje de gastos mensuales ...................................................... 16
Gráfico No. 2.1 Sistema de emprendimiento dinámico ............................................ 29
Gráfico No. 4.1 Genero ............................................................................................. 51
Gráfico No. 4.2 Edad................................................................................................. 52
Gráfico No. 4.3 Instrucción ....................................................................................... 53
Gráfico No. 4.4 Capacitación .................................................................................... 54
Gráfico No. 4.5 Tipos de Capacitación ..................................................................... 55
Gráfico No. 4.6 Seguridad social .............................................................................. 56
Gráfico No. 4.7 Ingresos ........................................................................................... 57
Gráfico No. 4.8 Asesoría y Financiamiento .............................................................. 58
Gráfico No. 4.9 Desarrollo del Negocio ................................................................... 59
Gráfico No. 4.10 Motivación .................................................................................... 60
Gráfico No. 4.11 Antigüedad del Negocio................................................................ 61
Gráfico No. 4.12 Financiamiento .............................................................................. 62
Gráfico No. 4.13 Asociatividad................................................................................. 63
Gráfico No. 4.14 Registro ......................................................................................... 64
Gráfico No. 4.15 Bienestar........................................................................................ 65
Gráfico No. 4.16 Distribución del Ingreso ................................................................ 66
Gráfico No. 4.17 Endeudamiento.............................................................................. 67
Gráfico No. 4.18 Emprendimiento Anterior. ............................................................ 68
Gráfico No. 4.19 Experiencia.................................................................................... 69
Gráfico No. 4.20 Emprendimiento significativo ....................................................... 70
Gráfico No. 4.21 Proyectos socioeconómicos .......................................................... 71

xvii
Gráfico No. 4.22 Planificación.................................................................................. 72
Gráfico No. 4.23 Contribuciones .............................................................................. 73
Gráfico No. 4.24 Sistema de registro ........................................................................ 74
Gráfico No. 4.25 Rentabilidad .................................................................................. 75

xviii
INTRODUCCIÓN

La investigación busca analizar los emprendimientos de las pequeñas y medianas


empresas comercializadoras y el desarrollo económico en el cantón Puyo provincia
de Pastaza, por lo cual se determinara las características de los emprendedores,
como ellos aportan a la municipalidad del cantón Puyo, el ingreso promedio que
generan sus ventas, el tipo de emprendimiento en el que se encuentran estas
comercializadoras.

En la parte del desarrollo económico como afecta las cargas impositivas que debe
pagar un emprendedor tanto al gobierno central como a los gobiernos seccionales, y
el difícil acceso a crédito oportuno y barato, que ocasionado que el número de
emprendimientos se encuentren en la etapa temprana de emprendimiento.

En el CAPÍTULO I podemos encontrar todo lo referente al análisis y descripción


del problema de investigación, en cual mediante una contextualización del problema
de forma macro, meso y micro; el árbol de problemas, análisis crítico, prognosis,
justificación y objetivos de estudio tendremos información necesaria la investigación
pertinente.

El CAPÍTULO II está compuesto por el marco teórico, en el cual se sustenta y


respalda la investigación ya que el mismo se basa en antecedentes de estudios,
teorías de varios autores que han realizado un estudio similar, fundamentación
filosófica, fundamentación legal y los pilares del desarrollo económico.

El CAPÍTULO III abarca la metodología de la investigación, modalidades de


investigación campo, documental – bibliográfica, se ejecutó encuestas a los
emprendedores de los comerciales, se determinó la población y muestras para el
estudio de investigación.se realizó la recolección y se procesó la información.

En el CAPÍTULO IV se realiza el análisis e interpretación de resultados por medio


de gráficos y tablas realizados a las empresas comercializadoras, se efectúo a realizar
conclusiones y recomendaciones.

1
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Tema

“El emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas comercializadoras y el


desarrollo económico del cantón Puyo Provincia de Pastaza”

1.2.2. Contextualización

Macro

El emprendimiento es visto como una alternativa de desarrollo en Latinoamérica, y


una arista importante en la lucha contra la pobreza en naciones en vías de desarrollo.
En este contexto, el Ecuador no es una excepción si no una constante, debido a que
en la nación sudamericana los índices de emprendimiento son elevados, esto es
sustentado por Global Entrepreneurship Monitor GEM (2013) “El Ecuador lidera los
rankings de emprendimiento a la región se ubica en el puesto número 3”

En este orden de ideas, la revista líderes pública a detalle las cifras de


emprendimiento en Ecuador.

Tabla No. 1.1 Indicadores de emprendimiento en Ecuador


Opciones índices
Actividad emprendedora temprana 36%
Emprendimiento por necesidad 12,15%
índices de Desempleo 5,58%
Índices de Subempleo 44,25%
Fuente: Revista Líderes, (2016)
Elaborado por: Arroba, H (2016)

2
La tabla1.1. muestra los indicadores de emprendimiento en Ecuador, siendo este
uno de los países que lideran el emprendimiento temprano y el de subsistencia en la
región de acuerdo con datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2013) “ 1
de cada 3 ecuatorianos emprende un negocio y la edad promedio de emprendimiento
es de 24 a 34 años de edad”

Gráfico No. 1.1 Número de establecimientos en las principales provincias del Ecuador.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, (2010)
Elaborado por: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, (2010)

La información base para realizar el presente estudio fue tomada del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2010) a través del censo económico 2010
señala: “Que el capital semilla de emprendimiento promedio es de 7195 dólares, y un
número promedio de 2 empleados”.

Tabla No. 1.2 Sectores de concentración de emprendimiento.


Sectores de emprendimiento índices
Comercio al por mayor 53%
Servicios 39%
Actividades manufactureras 8%
Total 100%
Fuente: Araque, (2015)
Elaborado por: Araque, (2015)

3
La tabla 1.2 presenta la concentración de sectores con mayor número de
emprendimientos y establecimientos, los cuáles son concentrados en comercio y
servicios.

Áreas de preferencia de los inversores

Tabla No. 1.3 Preferencias al momento de invertir del emprendedor ecuatoriano


Sectores de emprendimiento índices
Reparación de Vehículos automotores y bicicletas 50.048,00
Actividades de alojamiento y comida 14.712,00
Industrias manufactureras 7.535,00
Otras actividades de servicios 7.466,00
Emprendimientos de Información y Comunicación 5.303,00
Fuente: Araque, (2015)
Elaborado por: Araque, (2015)

La tabla 1.3 muestra los datos donde se concentra el mayor número de


emprendedores y los sectores y o actividades en los cuáles los ecuatorianos prefieren
invertir, los datos se encuentran en miles de establecimientos, pequeñas y medianas
unidades empresariales.

Tasas de Interés

De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador a noviembre del 2016 las tasas
de interés son las que se presentan en la tabla N°1.4.

4
Tabla No. 1.4 Tasas de Interés.

Tasas de Interés
nov-16
1. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES
Tasas Referenciales Tasas Máximas

Tasa Activa Efectiva Referencial % Tasa Activa Efectiva Máxima %


anual anual
para el segmento: para el segmento:

8.77 9.33
Productivo Corporativo Productivo Corporativo
Productivo Empresarial 10.19 Productivo Empresarial 10.21

10.97 11.83
Productivo PYMES Productivo PYMES
Comercial Ordinario 9.26 Comercial Ordinario 11.83

8.38 9.33
Comercial Prioritario Corporativo Comercial Prioritario Corporativo
Comercial Prioritario Empresarial 10.01 Comercial Prioritario Empresarial 10.21

11.37 11.83
Comercial Prioritario PYMES Comercial Prioritario PYMES
Consumo Ordinario 16.86 Consumo Ordinario* 17.30

16.81 17.30
Consumo Prioritario Consumo Prioritario **
Educativo 9.50 Educativo ** 9.50
Inmobiliario 10.81 Inmobiliario 11.33
Vivienda de Interés Público 4.98 Vivienda de Interés Público 4.99

27.22 30.50
Microcrédito Minorista Microcrédito Minorista
Microcrédito de Acumulación Simple 25.03 Microcrédito de Acumulación Simple 27.50

Microcrédito de Acumulación 21.43 Microcrédito de Acumulación 25.50


Ampliada Ampliada
Inversión Pública 8.18 Inversión Pública 9.33
Fuente: Banco Central del Ecuador BCE (2016)
Elaborado por: Banco Central del Ecuador BCE (2016)

5
Los altos costos financieros son una de las aristas más importantes al momento de
emprender debido a que la mayoría de emprendimientos son considerados como
microempresas, elevando así el riesgo financiero compensando por las altas tasas
que en promedio se encuentran en 25 %; lo cual aumenta los costos en los que
incurre el emprendedor debido a que los costos del capital semilla son más elevados
que la tasa de retorno promedio que posee un emprendimiento en sus inicios.

Meso

El emprendimiento en la zona tres y en la provincia de Pastaza, posee similares


características que en el territorio nacional, para poder analizar de una manera más
consistente y concreta analizaremos algunos datos de la zona.

La provincia de Pastaza, está ubicada en la región Amazónica del Ecuador, en la


región conocida como zona tres.

Gráfico No. 1.2 Mapa zonal de Ecuador


Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades (2015)
Elaborado por: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades (2015)

La secretaria Nacional de planificación Senplades dividió al país en zonas


geográficas con la finalidad, de mejorar el acceso a la información básica de la
zona.

6
Tabla No. 1.5 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades (2015)

La tabla1.5 presenta los índices de concentración de pobreza en la zona tres, la


provincia de Pastaza tiene uno de los más altos índices concentrada en el distrito de
Arajuno.

Valor Agregado

El valor agregado es un indicador económico que permite medir el valor total de la


producción de bienes y servicios, a nivel local, regional y nacional.

El valor agregado Bruto, VAB, es el valor creado o añadido en el proceso de


producción, se define también como el valor de la producción libre de
duplicaciones, al restarse a la producción el valor de los bienes y servicios
utilizados como insumos intermedios o consumo intermedio. (Cabrera Adame
, Gutierrez Lara , & Ruben , 2005)

7
Tabla No. 1.6 Composición del valor actual bruto

Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades (2015, pág. 43)


Elaborado por: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades (2015, pág. 43)

La tabla N°1.6 muestra la producción anual bruta de la zona 3 de acuerdo con datos
de la Senplades asciende a 2.1665802.40 siendo los rubros más importantes el
comercio, la Construcción, la información y comunicaciones.

Tabla No. 1.7 Número y tipo de Empresas

Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades (2015, pág. 45)


Elaborado por: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades (2015, pág. 45)

La tabla1.7 muestra el tipo de empresas que se cimientan en cada provincia que


conforma la zona de planificación tres siendo Pastaza la que concentra un menor

8
número de empresas a pesar que la provincia es aquella que posee mayor cantidad
de territorio en kilómetros cuadrados, cuya producción es netamente agrícola, como
caña de azúcar, naranjilla, yuca, té, y producción de ganado vacuno y porcino en la
zona rural, mientras que, en la zona urbana la mayoría de sus pobladores laboran en
microempresas constituidas por ellos mismos.

Gráfico No. 1.3 Empleo


Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades (2015)
Elaborado por: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades (2015)

El gráfico 1.3 señala el número de la PEA (Población Económicamente Activa)


empleada en la zona tres, la provincia de Pastaza tiene los indicadores menores con
relación a las demás provincias que componen la zonal 3.

En base a los datos expuestos se puede concluir que emprendimiento por


subsistencia es uno de los emprendimientos que mayor se realizan en esta provincia.

9
Tabla No. 1.8 Número de establecimientos del cantón Puyo.

Establecimientos Número de %
establecimiento
cantón Puyo

Actividades de alojamiento y de comidas 503 17,57%


Salud 78 2,72%
Actividades de servicios administrativos y 41 1,43%
de apoyo
Actividades financieras y de seguros 23 0,80%
Actividades inmobiliarias 8 0,28%
Actividades profesionales, científicas y 89 3,11%
técnicas
Administración pública y defensa; planes de 52 1,82%
seguridad social de afiliación obligatoria
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3 0,10%
Artes, entrenamiento y recreación 32 1,12%
Comercio al por mayor y al por menor; 1482 51,76%
reparación de vehículos automotores y
motocicletas
Construcción 8 0,28%
Enseñanza 84 2,93%
Industrias manufactureras 265 9,26%
Información y comunicación 139 4,86%
Otras actividades de servicio 43 1,50%
Transporte y almacenamiento 13 0,45%
Total 2863 100,00%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2010)
Elaborado por: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Pastaza (2016, pág. 14)

La tabla 1.8 señala el número de establecimientos que realizan su actividad


económica dentro del territorio jurisdiccional del cantón Puyo, siendo los más
representativos el comercio al por mayor y menor seguidos por las actividades de
alojamiento y turismo.

10
Número de establecimientos cantón Puyo

13
Otras actividades de servicio 43
139
Industrias Manufactureras 265
84
Construcción 8
1482
Artes, entrenamiento y recreación 32
3
Administración pública y defensa; planes… 52
89
Actividades inmobiliarias 8
23
Actividades de servicios administrativos y… 41
78
Actividades de alojamiento y de comidas 503
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Gráfico No. 1.4 Número de establecimientos


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2010)
Elaborado por: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Pastaza (2016)

Micro

El cantón Puyo es la capital de la provincia de Pastaza y es conocida como la capital


amazónica del país, una ciudad con un sinnúmero de oportunidades en las áreas del
turismo, construcción y el comercio, además de servicios de producción eléctrica y
petrolera.

Tabla No. 1.9 Número de establecimientos dedicados a la actividad comercio al por


mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas
Tipos de emprendimientos Número de establecimiento
Mecánicas 158
Talleres de reparación de motocicletas 152
Tiendas y comercios 850
Tiendas de Ropa 142
Ferreterías 95
Lubricadoras 58
Tiendas de medicina natural 15
Tiendas de electrodomésticos 12
Total 1482
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010)
Elaborado por: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010)

11
La Tabla 1.9 presenta cómo se encuentran distribuidos los emprendimientos en el
cantón Puyo, siendo el sector más importante el constituido por tiendas y comercios
de productos de consumo masivo.

Tabla No. 1.10 Segmentación del comercio en el cantón Puyo distribuida en barrios
Número Número
Barrios Barrios
de locales de locales
1. Amazonas 38 12. Nuevos Horizontes 15
2. Barrio del Chofer 19 13. Obrero 51
14. Sto. Domingo de
3. Cumandá 22 31
Guzmán
4. El Dorado 18 15. Simón Bolívar 72
5. Intipungo 32 16. Vicentino 51
6. La Merced 21 17. Las Américas 48
7. Las Palmas 25 18. Central Doce de Mayo 83
8. La Unión 26 19. El Recreo 25
9. Libertad 27 20. Mariscal 102
10. México 19 21. Los Ángeles 84
11. Miraflores 22 22. Juan Montalvo 19
Total 269 581
Fuente: Federación de Barrios del cantón Puyo (2016)
Elaborado por, Arroba, H (2016)

La actividad comercial de la ciudad del Puyo, se concentra en su mayoría en el casco


central de la ciudad, sin embargo el rápido y dinámico crecimiento de la economía
local ha coadyuvado al desarrollo de sectores comerciales en los distintos barrios de
la ciudad, la tabla 1.10 presenta la distribución poblacional de los emprendimientos
que se dedican a comercializar productos de consumo masivo dentro del cantón
Puyo.

12
1.2.3. Análisis crítico

Fomenta el desempleo y Bajos niveles de calidad Endeble


sub empleo de vida desarrollo
económico de la
ciudad del Puyo

Reducción progresiva
Cierre de Rubros insuficientes para del volumen de
emprendimientos en la garantizar necesidades contribuciones al
ciudad del Puyo como salud, educación, estado y a los
vestido gobiernos locales.

Disminución de los niveles de rentabilidad de los


emprendimientos de comercialización del cantón Puyo
Provincia de Pastaza

Altos costos
Escasos, o nulos Alta carga financieros
procesos de capacitación impositiva
antes de emprender

Segmentación
de riesgos
Inexistencia de crediticio por
Inexistencia de centros de
políticas de segmentación
capacitación, e incubadoras
desarrollo de nuevos
de emprendimiento que
emprendedores
coadyuven a los
emprendedores a montar su
negocio

Gráfico No. 1.5 Árbol de Problemas


Elaborado por: Arroba, H (2016)

13
1.2.4. Prognosis

El Ecuador es una de las naciones que muestra altos índices de emprendimiento,


dentro del continente Suramericano. Esto se debe a un sinnúmero de factores
políticos, socioculturales, socio económicos, y demográficos.

Los escasos o nulos procesos de capacitación diseñados por gobiernos locales y


nacionales han permitido que los emprendedores emprendan a ciegas, y pongan el
volumen de sus inversiones en riesgo.

Una de las características del emprendedor es la resistencia al riesgo, lo cual trae


como consecuencia perdida de capitales, disminución de los niveles de rentabilidad y
la posibilidad de cierre de los emprendimientos, y la carencia de suplir las
necesidades básicas del hogar, desencadenando un problema de índole social y
económico

Los factores influyentes en el fracaso de los emprendimientos son el escaso acceso al


crédito oportuno y barato por parte de los emprendedores, debido a que las entidades
financieras exigen colaterales bastante elevadas, altos costos financieros, que en
muchos casos superan tasas del 30% debido al riesgo en el cual se encuentran
encasillados, ralentizando de esta manera el desarrollo de los emprendimientos.

Estos son algunas de las razones por las cuales, la mayoría de emprendimientos en
Ecuador no superan los tres años de edad, debido a que no existen mecanismos que
coadyuven al mejorar el escenario para los emprendedores la realidad en un futuro
no será diferente de la actual, si no existen políticas públicas que permitan
desarrollar a los diferentes sectores de la economía.

1.2.5. Formulación del problema

¿Cuál es el escenario económico al momento de emprender en el cantón Puyo


Provincia de Pastaza?

14
1.2.6. Preguntas Directrices

 ¿Cuál es el grado de emprendimiento existente en el cantón Puyo?


 ¿Cuál es el impacto que han suscitado los pequeños y medianos
emprendimientos en el desarrollo económico del cantón Puyo provincia de
Pastaza?
 ¿Cuál sería una alternativa de solución viable, que permita mejorar el
escenario actual para el emprendedor?

1.3. Justificación

La pequeña y micro empresa realizan contribuciones importantes a la economía real


de una nación o estado en áreas como el empleo, la producción y el ingreso per
cápita de las familias que laboran en estas unidades de producción, además de ser un
indicador importante para reducir la pobreza extrema.

Ecuador nación sudamericana se ha constituido en una de las naciones con mayor


número de emprendimientos existentes de acuerdo con datos del estudio Global
Entrepreneurship (2013) “Ecuador es el país que lidera el ranking de
emprendimiento en América Latina”

Algunos datos que presenta el informe Global Entrepreneurship Monitor (2013) son
los siguientes “Uno de cada tres ecuatorianos emprende, el índice de emprendimiento
se encuentra al año 2012 en el 26,6%”

Dentro de este preámbulo, las tiendas de abarrotes han sido el modelo de


emprendimiento más exitoso generado en el país, de acuerdo con datos del censo
económico en el Ecuador existen “86176 tiendas de abarrotes, ocupando un número
de personas de alrededor 1,584.789, y representan alrededor del 1,9% del producto
interno bruto. (INEC 2010)

Las tiendas en Ecuador se constituyen como eficientes canales de distribución,


captación de capitales de emprendimiento, oportunidades de empleo y desarrollo

15
social, y como socios estratégicos de la industria nacional.

Los datos publicados en el diario La Hora (2013) indican lo siguiente:

Gastos Mensuales

Gráfico No. 1.6 Porcentaje de gastos mensuales


Fuente: Diario la Hora (2013)
Elaborado por: Diario la Hora (2013)

El gráfico 1.5 explica el tipo de comportamiento del consumidor y la importancia


de las tiendas de barrio para la economía real.

Esto responde directamente a las características esenciales de estos emprendimientos;


como son, la cercanía a los hogares, accequibilidad, crédito, y una relación de
amistad íntima, entre tendero y consumidor, lo cual ha posicionado a las tiendas de
barrio en la mente del consumidor, como el primer lugar de compra. Además existen
fenómenos económicos que ejercen gran influencia en el desarrollo del sector como
son los índices de pobreza, la poca capacidad de ahorro de los hogares, la inflación, y
la distancia de los centros mayoristas de abastos.

Dentro de lo expuesto, a pesar de ser uno de los países con mayor índice de
emprendimiento, existen problemas coyunturales que son difíciles de diagnosticar.

16
Uno de ellos es la inexistencia total de centros de enseñanza o incubadoras de
emprendimiento, lo cual dificulta que el emprendedor pueda enfrentarse a las
diferentes situaciones que se presentan, es decir llevar la teoría a la práctica.

Además, las altas cargas impositivas que debe pagar un emprendedor en Ecuador
tanto al gobierno central como a los gobiernos seccionales, y el difícil acceso a
crédito oportuno y barato, han ocasionado que el número de emprendimientos en
Ecuador se encuentren en la etapa temprana de emprendimiento y no superen la
misma por el escenario adverso que presenta el emprendimiento en Ecuador.

Es por las razones expuestas que en Ecuador el emprendimiento se ha convertido en


una opción de supervivencia, debido a que se ve envuelto en un caos burocrático de
normas y requisitos para la apertura por parte del gobierno nacional y local.

El Informe presentado por Global Entrepreneurship Monitor (2015) señala:

Los altos índices de desempleo y sub empleo obligan a los ecuatorianos a


emprender negocios, lo cual se lo conoce bajo nombre de emprendimiento por
subsistencia, lo que dificulta que estos negocios crezcan debido a que no son
priorizados por los emprendedores, además generan mayores controversias que
beneficios tanto para el emprendedor, la sociedad y el estado.

Una de las características del Ecuador es la polarización de sus ciudades, y esto se


evidencia por el desarrollo inequitativo de las mismas, debido a que en el país existen
dos grandes distritos metropolitanos como son la ciudad de Quito y la ciudad de
Guayaquil, ubicadas en regiones distintas; mientras que, las ciudades más pequeñas
se encuentran en la región amazónica a pesar que de esta región se extraen los
recursos naturales más importantes de la nación.

Es por las razones dadas que el emprendimiento se ha constituido como un medio de


subsistencia y desarrollo social, este es el caso del cantón Puyo donde se realizará el
proyecto de investigación.

Para que se lleve a cabo la investigación se contó con la colaboración de los


propietarios de los emprendimientos de tiendas de abarrotes en la ciudad del Puyo

17
capital de la provincia de Pastaza.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Analizar el emprendimiento y el desarrollo económico del cantón Puyo.

1.4.2. Específicos

 Analizar y describir las características del emprendedor dedicado a la


comercialización de productos de primera necesidad en las tiendas de
abarrotes del cantón Puyo, con la finalidad de identificar el tipo de
emprendimiento.
 Medir el grado de aportación de este emprendimiento al gobierno autónomo
descentralizado del municipio de Puyo, con la finalidad de describir en
porcentajes con relación al presupuesto anual del cantón y su aporte al
mismo.
 Analizar el desarrollo económico del cantón Puyo.

18
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos.

Los antecedentes que preceden a la presente investigación son los siguientes:

Orrego (2008), en su obra “La dimensión Humana del Emprendimiento” señala:

El presente artículo intenta explorar el emprendimiento desde la dimensión


humana, el cual parte de describir la emergencia y complejidad de este nuevo
campo de conocimiento y establecer los vínculos epistemológicos entre
textos, autores y temáticas de algunas de las ciencias sociales con el
emprendimiento y el campo de la administración en el cual se inscribe.

De esta manera, desde la sociología se reconoce la cultura como el lugar de


estructuración de las relaciones de trabajo de estas nuevas organizaciones; la
administración y la innovación, desde donde se concibe la razón de ser del
emprendedor, la sostenibilidad y la responsabilidad social para configurar su
dimensión ética y finalmente, la educación como dispositivo de
perfeccionamiento necesario en todo emprendimiento, el cual demanda una
visión interdisciplinaria y contextualizada. (pág.2)

Luego de un arduo análisis de la investigación, Orrego (2008) llega a las siguientes


conclusiones:

En la era de la globalización, el emprendimiento es, actualmente, el más


llamado a presentar soluciones concretas, frente a los desafíos económicos y
sociales con los que se enfrenta la sociedad. Como campo de conocimiento,
es considerado emergente y complejo, además su enseñanza requiere de una
visión interdisciplinaria y contextualizada, que sólo se logra afianzar desde un
abordaje más amplio e integral de la investigación. Ante este reto, el
emprendimiento al igual que la administración, tiene la necesidad de hacer
una ruptura con la dimensión funcionalista y economicista y en este sentido,
se propone desde la tesis doctoral, asumir la enseñanza desde un enfoque
humano, considerando que el sujeto en la búsqueda de sentido, sorprende con
su inventiva e innovación con el propósito de mejorar su condición humana
en la relación consigo mismo, con el otro y con la naturaleza. El
emprendedor, debe ser por tanto responsable socialmente y sus acciones
deben lograr entrañar la dimensión ética y la axiológica, que traducida al
contexto organizacional, supone asumir compromisos y obligaciones desde

19
las perspectivas económica, social y ambiental. Por otro lado, desde el punto
de vista sociológico el emprendedor debe empeñarse en recuperar el sentido
del trabajo como una forma de lograr mayor compromiso con sus iniciativas y
generar espacios apropiados en las organizaciones para la formulación de
innovaciones y de nuevos emprendimientos. (Pág. 235)

Corona Rodríguez (2014) en su obra “Edupunk aplicado. Aprender para Emprender”


aproxima su investigación al desarrollo del conocimiento como una manera práctica
de emprender.

Este libro reflexiona de forma práctica sobre los cambios que están
aconteciendo a la luz de la incorporación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en los más diversos ámbitos educativos y de
la vida cotidiana. Se trabajan a profundidad conceptos como el de Edupunk,
el paréntesis de Gutenberg y otros, que dan cuenta de las mutaciones en las
forma de generar conocimiento y las maneras en que se desarrollan los
procesos de enseñanza aprendizaje. (Pág.1)

Luego de un arduo análisis de la investigación Corona Rodríguez (2014) llega a las


siguientes conclusiones

1. Sea hipertextual y multilineal, heterogéneo y heterodoxo.


2. Edupunk no es lo que pasa en el aula, es el mundo en el aula.
3. Sea mediador y no medidor del conocimiento.
4. Sin colaboración, la educación es una ficción.
5. Sea un actor en su entorno, investigue a través de la acción.
6. Hágalo usted mismo, pero también y esencialmente, hágalo (Pág.327)

El emprendimiento es una opción para el desarrollo de la economía local y nacional.


Tibana Ruíz Y Duarte (2009) presentan un artículo basado en los derechos humanos
y como el emprendimiento contribuye al cumplimiento de los mismos.

En este artículo, se presentan algunas teorías y supuestos fundamentales para


el desarrollo de una cultura emprendedora, como justificación para potenciar
procesos creativos e innovadores, capaces de generar productividad y
desarrollo a partir de la creación de nuevos entes económicos a nivel local,
regional y nacional. El propósito es incluir algunas bases teóricas claves para
implementar un programa de emprendimiento.

20
Luego de un arduo análisis de la investigación Tibana Ruíz Y Duarte (2009) llegan a
las siguientes conclusiones:

 La inversión en investigación en ciencia y tecnología es un factor prioritario


para fomentar la capacidad emprendedora, la creatividad e innovación.
 Se recomienda dar el apoyo y soporte necesarios a nivel institucional para
consolidar la formación en el tema de emprendimiento.
 Las alianzas estratégicas universidad-estado se constituyen en una
alternativa clave para la ejecución de proyectos de desarrollo empresarial.
 Siendo el emprendimiento un proceso dinámico se hace necesario destinar y
asignar recursos para materializar las iniciativas emprendedoras.
 La cultura debe estar soportada intra e interinstitucionalmente que generen
la sinergia necesaria para alcanzar el desarrollo a escala humana, desde el
jalonamiento de los distintos subsectores económicos. (Pág.326)

La acción emprendedora busca satisfacer las necesidades primarias en sus inicios,


esta investigación coadyuvó a los investigadores a plasmar las etapas del
emprendimiento y cómo este ha ayudado de procesos de investigación pueden
transformarse en caso de éxito, con la finalidad de indagar los nichos de mercado
insatisfecho, lo cual permitió a la investigadora aplicar en el caso de las tiendas del
barrio el desarrollo de conclusiones veraces y en el proceso de brindar soluciones
efectivas a los emprendedores caso tiendas de abarrotes del cantón Puyo.

Los autores Orozco y Chavarro (2008) En su obra “Universidad y Emprendimiento”


buscan establecer los lineamientos para que las universidades sean semilleros de
emprendedores, convirtiéndose de esta forma en centros de desarrollo Formal.

Una de las formas en que la universidad puede ayudar a generar impacto


económico y social de la ciencia y la tecnología, adicionalmente a su misión
de educar e investigar, es la de contribuir al emprendimiento de nuevas
organizaciones. De esta forma, tanto la investigación como la educación se
pueden potenciar, lo que permite la transición del conocimiento a una práctica
económica que puede generar valor social. La aparición de la política
científica abrió paso para que las universidades se involucraran con el
crecimiento económico, fortaleciendo la investigación y la aparición de

21
nuevas empresas que pusieran en el aparato productivo los beneficios del
nuevo conocimiento. Sin embargo, es necesaria una mirada conceptual para
facilitar el análisis crítico de modelos como el de la universidad de
emprendimiento o el modo dos de hacer ciencia, así como el establecimiento
de políticas y legislaciones que vinculan jurídicamente las actividades de la
universidad frente al desarrollo económico y social. (Pág.65)

De acuerdo con el autor Kohli (2009), en su artículo “Estado y Desarrollo


Económico”:

Hoy en día el Consenso de Washington sobre el desarrollo está desacreditado.


La historia reciente del mundo en desarrollo ha sido poco amable con la
afirmación acerca de que una nación que abre su economía y que mantiene el
rol del gobierno al mínimo experimentará, invariablemente, un rápido
crecimiento económico. Existe evidencia sólida de que el mundo en
desarrollo en su conjunto creció más rápido durante la era de intervención
estatal y la sustitución de importaciones (1950-1980) que en la época más
reciente del ajuste estructural (1990-2005); y el desempeño económico
reciente de las Economías Latinoamericanas y del África Subsahariana –
regiones ligadas al liberalismo– ha quedado bastante rezagado en relación con
el de las economías asiáticas, quienes llevaron a cabo una combinación no
ortodoxa de intervención estatal y apertura económica. Mientras académicos
y políticos reconstruyen alternativas al Consenso de Washington, es
importante señalar no solo que una intervención estatal efectiva con una
integración selectiva a la economía global han sido los responsables del éxito
desarrollista en el pasado, sino que son recetas de una movilidad creciente de
la economía global en el futuro.(Pág.2)

Después del proceso de investigación Kohli (2009) llega a las siguientes


conclusiones:

Para concluir, la discusión precedente ha sido bastante amplia. El punto


central ha sido transmitir que los estados han sido y es probable que
continúen siendo de importancia central para facilitar el crecimiento y la
distribución en el mundo en desarrollo. Detrás de estas generalidades, sin
embargo, es importante hacer algunas precisiones muy rápidamente: los
problemas de crecimiento y distribución son muy diferentes en la India que
en Brasil, por no mencionar Nigeria. Es más probable que los líderes
nacionales comprometidos –con maquinarias estatales efectivas y con cierto
margen para maniobrar en la economía política mundial– entiendan y lleven a
cabo de mejor manera las soluciones a los problemas de desarrollo.(Pág. 27)

Esta investigación es una aproximación al papel del estado o gobierno en la sociedad


y en el desarrollo de la economía, esta investigación coadyuvo a la investigadora a

22
entender el papel o rol del estado en temas de fomentar el emprendimiento y el
desarrollo económico para poder tener el ansiado buen vivir para todos y todas, la
misma puede ser replicado en los emprendimientos del cantón Puyo caso tiendas de
abarrotes que pueden entender los beneficios de trabajar con el estado y beneficiarse
de las políticas de desarrollo establecidas para cada área de la economía.

La investigación realizada por Olmos Leguizamon (2006) referencia el entorno


productico como parte del desarrollo económico.

En este artículo se hace un análisis sobre la enseñanza de la economía. Se


describe la influencia de la academia americana en la formación de los
economistas y la consolidación de la teoría neoclásica como paradigma
dominante en nuestras facultades de economía.

Esta es una tendencia que ha dificultado la enseñanza de corrientes científicas


diferentes y que ha llevado a una excesiva formalización matemática. Se
analizan, además, algunos elementos que contribuyen al debate acerca de la
metodología de enseñanza de la economía.

Colombia requiere la formación de científicos sociales que puedan coadyuvar


en la consecución de objetivos de competitividad tan necesarios para el
desarrollo económico. Por ello a continuación se proponen alternativas con
las que se espera mejorar los vínculos de la academia con el entorno
empresarial y la actividad productiva. (Pág.173)

Luego de un arduo análisis de la investigación, Olmos Leguizamon (2006) llega a


las siguientes conclusiones:

A partir de la década de los noventa la economía colombiana está aplicando


una nueva estrategia de crecimiento económico

Esta estrategia que devuelve al mercado su papel fundamental como eje en el


proceso de asignación de recursos para conseguir el desarrollo, debe tener una
respuesta desde la academia, para que las acciones de política económica no
queden truncas y puedan ser impulsadas por economistas profesionales que
respondan a este cambio de rumbo en la dirección económica de nuestra
sociedad.

La actividad económica del sector privado genera un alto porcentaje de la


riqueza nacional, lo cual la convierte en un objetivo prioritario para el estudio
y el análisis por parte de los estudiantes de economía dentro de su proceso de
incorporación a la práctica profesional, ya sea en empresas privadas o como
emprendedores que desarrollan sus propios proyectos empresariales.

23
Este es un reto que nos lleva a preguntarnos qué tipo de economistas
necesitan las empresas, qué habilidades deben desarrollar, qué actitudes
deben tener y qué conocimientos deben adquirir los estudiantes de economía
para mejorar en el ejercicio profesional.(Pág.180)

En la Investigación de Helsing (2002) acerca de “Las perspectivas sobre el


desarrollo económico localizado en las economías pequeñas de localidades
emergentes de Santiago de Chile”

La creciente movilidad de la producción y de los factores de producción


puede haber generado una reversión de la polarización. Sin embargo, el
desarrollo económico se localiza crecientemente en aglomeraciones
económicas. La globalización es un fenómeno muy localizado, el propósito
de este artículo es revisar tres perspectivas, parcialmente sobrepuesta sobre el
desarrollo económico local. Estas perspectivas corresponden en gran medida
a tres factores que refuerzan la naturaleza económica del desarrollo
económico, es decir externalidades como aprendizaje colectivo y
gobernabilidad.

2.2. Fundamentación Filosófica

El paradigma en él se enmarca la investigación es el crítico propositivo.

Crítico porque cuestiona y evidencia los problemas relacionados con el proceso de


emprender en el cantón Puyo.

Propositivo porque que a través de una visión holística, objetiva y proponente, busca
coadyuvar a solucionar los problemas hallados por los emprendedores del cantón
Puyo, mediante el uso exclusivo de las técnicas de investigación científica y los
métodos de investigación, con la finalidad de diagnosticar situaciones reales que
escapan a la vista de los emprendedores.

2.3. Fundamentación Legal

La base legal en la cual se sustenta la presente investigación es la Siguiente:

 La Carta Magna de la Nación, Constitución política del Ecuador

24
Constitución Política del Ecuador

La carta Magna de la Nación, en el título XII, capítulo uno lo siguiente Constitución


de la República del Ecuador (2008).

Art. 242.- La organización y el funcionamiento de la economía responderán a


los principios de eficiencia, solidaridad, sustentabilidad y calidad, a fin de
asegurar a los habitantes una existencia digna e iguales derechos y
oportunidades para acceder al trabajo, a los bienes y servicios: y a la
propiedad de los medios de producción.

Art. 243.- Serán objetivos permanentes de la economía:

1. El desarrollo socialmente equitativo, regionalmente equilibrado,


ambientalmente sustentable y democráticamente participativo.
2. La conservación de los equilibrios macroeconómicos, y un crecimiento
suficiente y sostenido.
3. El incremento y la diversificación de la producción orientados a la oferta
de bienes y servicios de calidad que satisfagan las necesidades del mercado
interno.
4. La eliminación de la indigencia, la superación de la pobreza, la reducción
del desempleo y subempleo; el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, y la distribución equitativa de la riqueza.
5. La participación competitiva y diversificada de la producción ecuatoriana
en el mercado internacional.

Art. 244.- Dentro del sistema de economía social de mercado al Estado le


corresponderá:

1. Garantizar el desarrollo de las actividades económicas, mediante un orden


jurídico e instituciones que las promuevan, fomenten y generen confianza.
Las actividades empresariales pública y privada recibirán el mismo
tratamiento legal. Se garantizarán la inversión nacional y extranjera en iguales
condiciones.
2. Formular, en forma descentralizada y participativa, planes y programas
obligatorios para la inversión pública y referencial para la privada.
3. Promover el desarrollo de actividades y mercados competitivos. Impulsar
la libre competencia y sancionar, conforme a la ley, las prácticas monopólicas
y otras que la impidan y distorsionen.
4. Vigilar que las actividades económicas cumplan con la ley y Regularlas y
controlarlas en defensa del bien común. Se prohíbe el anatocismo en el
sistema crediticio.
5. Crear infraestructura física, científica y tecnológica; y dotar de los servicios
básicos para el desarrollo.
6. Emprender actividades económicas cuando lo requiera el interés general.
7. Explotar racionalmente los bienes de su dominio exclusivo, de manera
directa o con la participación del sector privado.

25
8. Proteger los derechos de los consumidores, sancionar la información
fraudulenta, la publicidad engañosa, la adulteración de los productos, la
alteración de pesos y medidas, y el incumplimiento de las normas de calidad.
9. Mantener una política fiscal disciplinada; fomentar el ahorro y la inversión;
incrementar y diversificar las exportaciones y cuidar que el endeudamiento
público sea compatible con la capacidad de pago del país.
10. Incentivar el pleno empleo y el mejoramiento de los salarios reales,
teniendo en cuenta el aumento de la productividad, y otorgar subsidios
específicos a quienes los necesiten.

Emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas

Los orígenes de la palabra emprendimiento provienen del latín in prendere, que


significa pionero iniciador, es decir, se los conoce de esta forma a las personas que
hacen que las cosas suceden.

Malinowski (2011) define al emprendimiento como:

El proceso de emprendimiento consiste en la creación de la riqueza, dado


que un gestor llamado emprendedor combinado a un grupo de personas,
quienes por medio de recursos monetarios y materiales son capaces de
generar nuevas organizaciones destinadas a cumplir objetivos determinados

Se puede definir al emprendimiento como la capacidad de actuar, pensar, crear o


desarrollar proyectos a través de la identificación de oportunidades de negocios e
inversiones, que dependen enteramente de los factores socioeconómicos, políticos y
ambientales, que les permiten a las personas mejorar su calidad de vida y generar
bienestar para sus colaboradores

Gestión y administración de negocios

El sitio web Negocios (2013) define a la gestión de negocios cómo:

La gestión de negocios consiste en utilizar todas las herramientas de gestión


conocidas y combinarlas para así poder obtener los resultados esperados para
el logro de todas las metas que se imponen al iniciar un negocio particular.

Si bien no difiere demasiado de lo que es la gestión de empresas, la gestión de


negocios quizás pueda resultar un poco más compleja de desarrollar, y esto se
debe principalmente a que un negocio particular no cuenta con todos los

26
recursos que posee una empresa.

La gestión de negocios es una herramienta administrativa que coadyuva a los


gerentes a tomar las decisiones correctas en términos de finanzas, toma de
decisiones, economía, productividad, desarrollo de procesos, desarrollo de nuevos
productos, y establecimiento de mercados objetivos y estrategias de desarrollo, y
mediación.

Administración

La administración es el conjunto de conocimientos y reglas que coadyuvan a los


CEO, a administrar los recursos escasos y maximizar las ganancias existentes.

Los padres de la administración Koontz y O´Donnell (2006, pag. 12) la definen a la


administración como: “Un sistema por el cual, al principio de un período que se
pretende evaluar, superior y subordinado discuten los resultados específicos que
deben obtenerse en él, midiéndolos, siempre que se pueda”.

La administración es un proceso cíclico que se basa en cinco actividades:

 Planificar
 Organizar
 Dirigir
 Controlar
 Evaluar

Antecedentes del Emprendimiento

El emprendimiento posee sus orígenes desde el inicio de la humanidad, debido a


que la misma ha buscado incansablemente la manera de superarse dentro de un
mundo competitivo que se desarrollaba y se desarrolla de forma acelerada y
galopante, con procesos como la globalización y la integración de los pueblos es
completamente necesario la presencia de nuevos emprendimientos que satisfagan las

27
necesidades del mercado actual.

En conclusión, el emprendimiento es la aptitud de los seres humanos de enfrentarse a


retos y desafíos que buscan enteramente satisfacer una necesidad, aprovechando las
oportunidades existentes o creándolas.

En el Ecuador, el gobierno nacional ha propiciado programas de desarrollo para los


emprendedores como son:

 Emprende Ecuador
 Exporta fácil
 Innova Ecuador
 Entre otros.

Tipos de Emprendimiento

La oficina de medición del emprendimiento para América Latina y el Caribe Global


Entrepreneurship Monitor (2013) señala “que el emprendimiento puede clasificarse
de la siguiente manera:

 Emprendimiento Dinámico
 Emprendimiento por oportunidad
 Emprendimiento por subsistencia”.

Emprendimiento Dinámico

Este tipo de emprendimiento se da cuando existen las condiciones políticas


necesarias para realizar las inversiones y los proyectos, los cuáles les han permitido
alcanzar en corto tiempo la maximización de utilidades y ventas superiores a los
100000 dólares.

El programa de desarrollo emprendedor Prodem (2010) define al emprendimiento


dinámico como:

28
Se inspira en el concepto de empresas gacela, es decir, las firmas jóvenes que
alcanzan importantes niveles de crecimiento en pocos años. Este concepto se
le adjudica a David Birch, quien en los años 80 descubrió que el grueso de los
nuevos puestos de trabajo en EEUU se generaba en empresas jóvenes y
pequeñas que crecían rápidamente. Si bien existe un consenso acerca de las
características que definen a estas empresas gacela, todavía no hay
coincidencia acerca de cómo cuantificarlas.

Gráfico No. 2.1 Sistema de emprendimiento dinámico


Fuente: Corporación Andina de Fomento (2012)
Elaborado por: Corporación Andina de Fomento (2012)

El centro de emprendimiento de la Universidad de Medellín Ruta (2010) define a


los emprendimientos dinámicos como:

Son proyectos innovadores que están en capacidad de crecer de manera


rentable, rápida y sostenible en el tiempo, es decir, que tienen alto potencial
de crecimiento que puede deberse a la calidad de su equipo emprendedor, la
mejora de una buena idea existente, o porque interviene en nichos de
oportunidades no cubiertos.

Los emprendimientos dinámicos no están necesariamente basados en


conocimiento sofisticado, además generan alto valor agregado y pueden
diferenciarse de otros porque tienen un modelo de negocio, producto o
servicio innovador que les da una ventaja competitiva –puede ser tecnológica
o no – para convertirse en una mediana empresa.

Este tipo de negocios están en condiciones de reinvertir y de registrar un nivel


de ventas significativo en una década, además crecen por encima de la media
de su sector

29
Emprendimientos de oportunidad

Este tipo de emprendimiento es el conocido como emprendimiento optimo debido a


que el mismo nace de un proceso de identificación de necesidades insatisfechas en
los mercados objetivos, los cuales permiten al emprendedor identificarlos y
aprovechar la oportunidad de suplir esas necesidades, tienen alto potencial de
crecimiento , y de convertirse en emprendimientos exitosos.

La oficina de medición del emprendimiento para América Latina y el Caribe; Global


Entrepreneurship Monitor (2013) define a los emprendimientos por oportunidad
como: “aquellos emprendimientos que nacen de las oportunidades existentes en los
diferentes mercados”

Emprendimiento por subsistencia

Este tipo de emprendimiento depende de factores socioeconómicos adversos, como


son los altos índices de desempleo y de sub empleo; los cuales generan
emprendimiento informal lo que deviene en un riesgo mayor, y en la mayor parte de
los casos no sustentan el emprendimiento. La Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), la Corporación Andina de
Fomento CAF y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL
(2016) definen al emprendimiento por subsistencia como:

Este término alude a aquellos individuos que se implican en actividades,


pero preferirían ser empleados asalariados más que dueños de empresa, en
este marco, los empresarios de subsistencia, abarcan una serie de
trabajadores por cuenta propia, pero también pequeñas estructuras de
negocios familiares.

Modelo de Negocios

Los modelos de negocios son:

1. Franquicia
2. Licencia

30
3. Distribución
4. Representación
5. Venta por catálogo
6. Máquinas vending
7. Multinivel
8. Venta de insumos

Sistemas Administrativos

Vizcaino (2015) señala “Los diferentes sistemas administrativos coadyuvan a los


emprendedores a obtener éxito en los modelos de negocios planteados”.

 Escuela de Sistemas
 Teoría de Sistemas
 Teoría de Contingencia
 El enfoque de la contingencia destaca que no se alcanza la eficacia
organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo administrativo.

Modelo Canvas

Blasco y Campa Planas (2014) definen al modelo Canvas como:

El modelo Canvas se constituye un nuevo modelo de análisis de estrategia


para definir modelos de negocio.

La contribución principal que realiza Osterwalder es la conceptualización de


los principales elementos que forman parte de un modelo de negocio. En un
proceso de definición, implementación y seguimiento de la estrategia de una
empresa, aporta como cuestión fundamental la necesidad de poner el foco en
el modelo empresarial y, por lo tanto, la descripción de dicho modelo
empresarial y, por lo tanto, la descripción de dicho modelo de negocio
adquiere una relevancia significativa.

Para describir el modelo de negocio de una empresa, Osterwalder parte de las


cuatro áreas principales que constituyen las cuestiones fundamentales de una
compañía y con la influencia media de Kaplan y Norton plantea como pilares
de un modelo empresarial los siguientes aspectos: (Pág.125)

31
 Producto
 Aspectos Financieros
 Perspectiva del cliente
 Gestión de la Infraestructura

Los nueve elementos clave del modelo de Canvas según Blasco y Campa Planas
(2014) son:

 De valor
 Segmento de clientes
 Relaciones con los clientes
 Canales
 Recursos Claves
 Actividades clave
 Socios y Aliados Clave
 Flujo de Ingresos
 Estructura de costes ( Pág. 126)

Beneficios del modelo de Canvas

El sitio web Innokabi (2014) señala los siguientes beneficios del modelo Canvas:

El método Canvas es una herramienta (lienzo) muy práctica ya que te permite


modificar todo lo que quieras sobre la misma a medida que vas avanzando en
su análisis y testando las hipótesis más arriesgadas que ponen en juego la
viabilidad de tu negocio. (En este post veremos un ejemplo de modelo
canvas).

Te permite trabajar en equipo: Cuelga el lienzo en la pared y haz que el


modelo de Canvas esté visible para todos. Retira las mesas y trabaja en grupo
de una manera muy interactiva y dinámica.

Visual: Te permite ver de manera global todo los aspectos importantes que
configuran tu Canvas de modelo de negocios. Te recomiendo que dejes
expuesto el lienzo una vez terminado el análisis, para que todos los miembros
tengan clara la visión global de la empresa de un simple vistazo.

32
Elementos claves para implementar un programa de emprendimiento

Los elementos claves para implementar un programa de emprendimiento son


señalados por Duarte y Tibana (2009) y son los siguientes:

 Desde lo Organizativo
 Desde lo académico(Pág. 330)

Control de Pasivos

Los emprendimientos que abren sus puertas con capitales semillas pequeños corren
un riesgo de sobreendeudamiento, por tal virtud es necesario y urgente establecer
planes que permitan el control de gastos y la inversión inteligente, con la finalidad de
que el emprendedor logre financiar el pago de sus pasivos a corto mediano y largo
plazo de forma eficiente.

En este orden de ideas la revista online Gestiopolis (2002) señala a control de gastos
de la siguiente manera:

Los gerentes deben mirar la planificación y el control de gastos como


acciones necesarias para mantener niveles razonables de gastos, en apoyo a
los objetivos y los programas planificados de la empresa. La planificación de
los gastos no debe enfocarse a la disminución de los mismos, sino más bien a
un mejor aprovechamiento de los recursos limitados. Vistos bajo esta
perspectiva, la planificación y el control de los gastos pueden resultar bien sea
en mayores o en menores desembolsos. La planificación y el control de gastos
deben concentrarse sobre la relación entre los desembolsos y los beneficios
derivados de esos desembolsos. Los beneficios deseados deben verse como
metas y por consiguiente, deben planificarse suficientes recursos para apoyar
las actividades operacionales que sean esenciales para su logro.

Sistemas Económicos Inclusivos

Jalil (2014) define a los sistemas económicos inclusivos como:

Al hablar de sistemas económicos inclusivos y solidarios es necesario


considerar que éstos se fundamentan en un conjunto de principios, valores y

33
procesos económicos que trascienden la lógica de la economía de mercado y
que privilegian el bienestar del ser humano y su armonía con la naturaleza
antes que la sola rentabilidad económica y financiera. Los principios y
valores que orientan y permean todas las acciones que tienen lugar al interior
de estos sistemas son la solidaridad, el bien común, la equidad, la ayuda
mutua, la soberanía, la confianza, la transparencia, la justicia, la autonomía, la
autogestión, entre otros. (Págs. 14-15)

En adición, Jalil (2014) caracteriza a los sistemas económicos inclusivos y


solidarios de la siguiente manera:

 Privilegiar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.


 Ocuparse de la comunidad, no sólo del individuo o del grupo.
 Sustentarse en la identidad propia de las personas.
 Favorecer la integración de grupos vulnerables y excluidos de la
población.
 Promover la transformación social y económica.
 Integran la producción sana, el consumo responsable, el comercio
justo, el diálogo de saberes y las finanzas solidarias.(Pág.14-15)

Los sistemas económicos inclusivos son fomentados por divergencias con la


economía de mercado y su lógica de equilibrio; la regulación de mercados.

La economía inclusiva fomenta la participación de todos los autores reales de la


economía y su participación en la misma propendiendo al desarrollo inclusive de
todos y todas.

Tipos de emprendedores

Existe un sinnúmero de tipos de emprendedores pero en una cosa se han puesto de


acuerdo los expertos, y la principal característica que posee es sus ganas de
superación y de salir adelante, lamentablemente existen factores externos imposibles
de manejar por un emprendedor pero que coadyuvan en el desarrollo de los mismos.

Emprende Pyme (2017) señala que existen los siguientes tipos de emprendedores:

34
Visionario: el emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del
momento y pone su esfuerzo y negocio en sectores o productos que seránla
clave en un futuro.

Inversionista: el emprendedor inversionista busca rentabilizar su dinero con


proyectos novedosos. Tienen el papel de un oscio capitalista, cuyo riesgo e
implicación suele ser de asesoramiento y de aportar capital.

Especialista: el emprendedor especialista suele tener un perfil más técnico. Y


aunque empieza un proyecto empresarial, sus conocimientos están muy
centrados en el sector donde se centra.
Persuasivo: el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto.
Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar
el producto o servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.

Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe dónde está el negocio. Y lo sabe


porque es un empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son los
negocios.

Emprendedor-empresario: este emprendedor ya sabe del mundo de la


empresa. Nada le es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de
emprender pero a diferencia del intuitivo o el visionario, le gusta consolidar
los proyectos, más que emprender. Y es que hay diferencias entre el
emprendedor y el empresario.

Emprendedor-oportunista: este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe


detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el
mercado, sus claves y las explota.

Emprendedor-vocacional: emprender por emprender. Todos los perfiles de


emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguramente cuando
consiga posicionar su producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas
aventuras.

Economía

Shettino Yañez (2002) define a la economía como: “La economía es una ciencia
que intenta descubrir las relaciones entre variables como la producción, el consumo,
los precios y otras, que son representaciones de la manera en que se utilizan los
recursos para alcanzar diversos fines”.(Pág.2)

En este orden, la sección cultural del banco de la república (2005) define a la


economía como:

35
La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades
usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos
pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya
sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad.

Se puede definir a la economía como la ciencia que estudia o busca establecer como
los recursos son usados y distribuidos por la sociedad y el uso de los mismos de
manera eficiente.

Microeconomía

Es la rama de la economía que estudia los indicadores globales generados por un


estado en este contexto el autor Uxo Gonzáles (2005):

La microeconomía estudia el funcionamiento global de una economía como


un todo, sin hacer hincapié en el comportamiento específico de distintos
sectores o agentes en cada mercado por separado. Es decir, el objeto principal
de la macroeconomía es explicar la evolución de los agregados económicos,
como el producto interior bruto, el nivel general de precios o la tasa de
desempleo. Estos agregados son el resultado de agrupar los comportamientos
de distintos agentes individuales en diferentes mercados. Por el contrario, la
microeconomía se ocupa del análisis del comportamiento individual de los
agentes (empresas productoras, consumidores) y su interacción en mercados
particulares. (Pág. 2)

Desarrollo Económico

Gestiopolis (2001) define al desarrollo económico como:

Crecimiento económico es el cambio continuo de la producción agregada a


través del tiempo Desarrollo económico es el aumento persistente del
bienestar de una población. Sin crecimiento económico no hay desarrollo
económico y viceversa

El desarrollo económico puede definirse genéricamente como crecimiento


sostenible desde tres puntos de vista: económico, social y medioambiental.
Tal crecimiento cualificado tiene diversas implicaciones:

La dimensión cuantitativa: el desarrollo implica un aumento cuantitativo de


los flujos de producto-renta-gasto por habitante.

36
La dimensión relativa: la medición del desarrollo de un país tiene en cuenta
su población y el nivel alcanzado por otros países.

La dimensión dinámica: el desarrollo no es sólo un estado (situación), sino


principalmente un proceso.

La dimensión temporal: el desarrollo es un proceso autosostenido, que no


sólo hace posible el dinamismo presente, sino también su continuidad en el
futuro.

La dimensión social: el desarrollo es un crecimiento solidario (solidaridad no


sólo intergeneracional, sino también intergeneracional).

La dimensión medioambiental: el desarrollo es un crecimiento sostenible


desde el punto de vista de los recursos naturales y el equilibrio
medioambiental.

2.4. Pilares del desarrollo económico

Desarrollo Político

Huntington (1968, pag. 125) define al desarrollo político como: “La capacidad de un
sistema político de hacer frente a crisis (políticas, sociales, económicas) que se
presenten”.

Desarrollo Ambiental

Los recursos naturales son los recursos más importantes de una nación o estado, el
factor medioambiental de un desarrollo económico sostenible busca medir el
equilibrio entre el desarrollo y la conservación del medio ambiente.

Desarrollo Económico

El desarrollo económico depende enteramente de los ingresos generados por un


sistema económico en un período determinado de tiempo

Población Económicamente Activa (PEA)

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2010) define a la población

37
Económicamente Activa como:

La PEA está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al
menos 1 hora en la semana de referencia, o que no laboraron, pero tuvieron
empleo (ocupados), o bien, aquellas personas que no tenían empleo, pero
estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo (desocupados). (Pág. 1)

La población Económicamente activa es aquella población que posee todas las


actitudes y aptitudes para entrar al mundo laboral.

En este orden de ideas la PEA se clasifica de la siguiente manera:

 PET
 PEI

Población en edad de Trabajar (PET)

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2010, pág.1) señala que el


“indicador población en edad de trabajar comprende todas las personas mayores de
diez años”.

Población Inactiva (PEI)

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2010, pág.1) define a la


población inactiva como: “todas las personas de 10 años y más, no clasificadas como
ocupadas o desocupadas durante la semana de referencia, como rentistas, jubilados,
pensionistas, estudiantes, amas de casa, entre otros”.

Producto Interno Bruto PIB

Numes (2015) define al producto interno bruto como:

PIB - producto interno bruto es el valor del output (producción) final de todos
los bienes (productos y servicios) producidos internamente en una economía
durante un determinado período de tiempo (generalmente un año). El término

38
"interno" describe el movimiento como uno que da cuenta de los productos
elaborados por los residentes y no residentes en la economía cuando no hay
registros de la asignación de los activos internos y externos. El término
"bruto" significa que el importe de la depreciación (o "desgaste") de capital
(instalaciones, equipos, etc.) que se utiliza en la producción no se deducen del
valor de la producción final.

El Producto Interno Bruto es la suma total de lo que una economía produce en un


período fiscal, es decir un año.

El autor Numes (2015, pág.1) señala como calcular el PIB de una Economía:

El PIB se puede medir de tres modos diferentes: enfoque del ingreso, óptica
de producción y óptica de los gastos:

Enfoque del Ingreso: es la suma de los ingresos pagados a los agentes


económicos por el uso de sus recursos = salarios y equivalentes (rendimientos
del trabajo) + intereses (ingresos asociados a la transferencia de fondos) +
ingresos (ingresos asociados a la concesión de uso bienes de capital) +
beneficios (ingresos asociados al inversión en unidades de producción).

Óptica de los Gastos: es la suma del gasto dirigido a la producción nacional


por todos los agentes económicos: Consumo Privado (C) + Inversión
Empresarial (I) + el consumo o gasto público (G) + Exportaciones (X) - las
importaciones (M). La sustracción de las importaciones pretende deducir la
cuota del Consumo Privado, la Inversión, el Consumo Público y las
Exportaciones que no se dirige a la producción nacional.

Óptica de la Producción (u oferta): es la suma del valor agregado de todas las


entidades productivas (empresas u otros).

PIB Per cápita

El PIB per cápita es la relación o la proporción de la producción global de una


economía en un período fiscal con relación al número de habitantes que existe en el
país, es decir es la renta o ingreso que perciben en promedio los habitantes de una
nación.

Fórmula

PIB / Número de Habitantes

39
Dónde:

PIB = Producto Interno Bruto ( Numes, 2015)

Inflación

La inflación se la denomina como el indicador de la variabilidad de precios del


índice de precios al consumidor, es decir, es un indicador económico que mide la
volatilidad de los precios cuando estos incrementan su precio se conoce como
inflación y cuando estos bajan su precio se lo conoce como deflación.

En este orden de ideas el autor Tómala (2010) define a la inflación como:

Un primer elemento que podemos esbozar es que la inflación es el aumento


sustancial y sostenido en el nivel general de los precios Desglosando el
concepto se observan dos términos -general y sostenido- que conllevan
mucha importancia por el contenido profundo que tienen en la estructura del
concepto, que no deben dejar de mencionarse cuando se pretende comprender
el significado de este fenómeno de las economías capitalistas.

Por un lado, se dice que es un aumento general porque para que exista
inflación debe tener un incremento en todos (o en su gran mayoría) de los
bienes y servicios que se ofertan en el mercado. Muchas ocasiones se tienden
a confundir cuando, por ejemplo, existe escasez por sequías o baja
productividad de productos venidos del campo y suben sus precios; se cree
que esto es inflación, pero realmente no se ha dado un aumento “en el nivel
general de los precios”.

Distribución Poblacional.

La distribución poblacional es una herramienta que permite medir la concentración


de habitantes por kilómetros cuadrados en una nación, para poder conocer dónde la
concentración es mayor y establecer parámetros para medir sus necesidades.

Hall y Taylor (1992) definen a la distribución poblacional como: “La manera en que
las poblaciones se agrupan o se concentran en ciertos ecosistemas, las formas de
distribución son:

 Agrupamiento

40
 Aleatoria
 Uniforme

La distribución poblacional permite medir cada uno de las características de la


población, debido a los aspectos geográficos, etnogeográficos, socio culturales, y
demás con lo que permite poder estimar fortalezas y oportunidades del sector.

41
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Modalidad básica de la investigación

La modalidad en la cual el presente trabajo de Investigación se encuentra enmarcado


es la siguiente:

3.2. Investigación Bibliográfica o Documental

Para Rodríguez (2013) la investigación bibliográfica se la define como:

En particular, la investigación documental se define como una parte esencial


de un proceso sistemático de investigación científica, constituyéndose en una
estrategia operacional donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre
realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. La
investigación fundamental indaga, interpreta, presenta datos e informaciones
sobre un tema determi-nado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una
metódica de análisis y teniendo como finalidad obtener resultados que
pudiesen ser base para el desarrollo de una investigación científica.

En este orden de ideas se puede definir a la Investigación Bibliográfica como un


sistema ordenado que permite recolectar la información necesaria y pertinente que
coadyuva al investigador a recopilar la información teórica necesaria para la
realización del trabajo.

Es investigación bibliográfica debido a que la investigadora hizo uso de un


sinnúmero de documentos escritos, como libros, revistas, publicaciones entre otras
para cimentar el conocimiento científico acerca de las variables que son objeto del
presente estudio y es documental debido a que se necesitará recopilar ciertos
documentos técnicos de los emprendimientos del cantón Puyo como son tiempo de
duración de emprendimiento, número de empleados, y bienestar generado.

42
3.3. Investigación de campo

Moreno Bayardo (2000) define a la investigación de campo como:

La investigación de campo reúne la información necesaria recurriendo


fundamentalmente al contacto directo con los hechos o fenómenos que se
encuentran en estudio, ya sea que estos hechos y fenómenos estén
ocurriendo de una manera ajena al investigador o que sean provocados por
este con un adecuado control de las variables que intervienen; en la
investigación de campo; si se trata de probar la efectividad de un método o
material se ponen en práctica y se registran en forma sistemática, en otras
palabras la investigación de campo proporcionan información coherente de la
realidad misma y la que proporciona información clave para la realización de
las conclusiones de la investigación. (Pág. 42)

Podemos definir a la investigación de campo como el proceso investigativo que


permite obtener conocimientos a partir de la investigación in situ y al manejo de las
variables.

La investigación que se presenta es de campo debido a que la Investigadora


recolectará la información pertinente al tema en el lugar dónde se genera la
información es decir el cantón Puyo y dentro de cada una de los emprendimientos.

Para lo cual la investigadora hará uso de técnicas y herramientas de la investigación


cómo son la guía de la observación y la encuesta.

3.3.1. Encuestas

Las Encuestas se realizaron a los emprendedores de la ciudad del Puyo para medir el
grado de impacto en sus empresas, y cómo estás coadyuvan al desarrollo económico
de la ciudad del Puyo.

3.3.2. Técnica e Instrumentos

Moreno (2000), en su libro Introducción a la metodología de la investigación


Educativa, define a las técnicas e instrumentos como:

43
Para buscar una respuesta a las preguntas planteadas por el investigador , o
en su caso, para contar con elementos que permitan contrastar las hipótesis,
el investigador necesita medios que le apoyen en su aproximación a la
realidad en estudio; dentro de estos medios , las técnicas e instrumentos para
la recolección de datos desempeñan una función sumamente importante.

Las técnicas e instrumentos se definen como instrumentos del proceso de


recolección de la información, la decisión de qué tipo de instrumento usar
dependerá de las preguntas establecidas por el investigador y el tipo de
variables sobre las que se pretende conocer. (Pág. 217).

Las técnicas que fueron por la investigadora son la encuesta la cuál será aplicado a
los emprendedores. Y la ficha de observación se la usará para medir los indicadores
de desarrollo económico.

3.3.3. Nivel o tipo de investigación

Los niveles investigativos que se comprenderá el proyecto son la investigación


exploratoria y la investigación descriptiva.

3.3.4. Investigación Exploratoria

Las investigaciones de carácter exploratorio, buscan brindar al investigador una


visión holística y general de un lugar, una determinada realidad donde se genera
un problema de investigación

El autor del libro Metodología de la Investigación Namkforoosh (2005) señala el


objetivo de la investigación exploratoria.

El objetivo principal de la Investigación exploratoria es captar una


perspectiva general del problema. Este tipo de estudios ayuda a dividir un
problema muy grande y llegar a unos subproblemas, más precisos hasta en la
forma de expresar las hipótesis. Muchas veces se carece de información
precisa para desarrollar buenas hipótesis. La investigación exploratoria se
puede aplicar para generar el criterio y dar prioridad a algunos problemas.
(Pág.89)

La presente Investigación es exploratoria debido a que a través de la ficha de


observación se ha determinado el problema de la investigación que se presenta.

44
3.3.5. Investigación descriptiva

Es descriptiva debido a que la investigación realizada describe como el


emprendimiento genera desarrollo social y sostenible dentro del Cantón Puyo, y la
forma en los cuáles son evaluados, monitoreados, cuantificados y administrados.

El autor Rodríguez Moguel (2005) define a la Investigación Descriptiva como:


“Aquella investigación que trabaja sobre realidades y su característica fundamental
es la de presentarnos una interpretación correcta” (Pág. 65)

Esta investigación es de carácter descriptivo porque detalla cómo se estructuran las


actividades económicas que se desarrollan en el cantón Puyo, el número y tipo de
establecimientos así como también el número de personas empleadas en ellos.

Además pormenoriza el aporte económico que los emprendedores realizan al cantón


y al gobierno seccional.

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

La población objeto de estudio para la presente investigación lo constituyen 850


tiendas de abarrotes, de acuerdo con datos proporcionados por el Servicio de Rentas
Internas (SRI), segmentados en los siguientes barrios.

45
Tabla No. 3.1 Segmentación de la población
Barrios Número de locales
1. Amazonas 38
2. Barrio del Chofer 19
3. Cumandá 22
4. El Dorado 18
5. Intipungo 32
6. La Merced 21
7. Las Palmas 25
8. La Unión 26
9. Libertad 27
10. México 19
11. Miraflores 22
12. Nuevos Horizontes 15
13. Obrero 51
14. Sto. Domingo de Guzmán 31
15. Simón Bolívar 72
16. Vicentino 51
17. Las Américas 48
18. Central Doce de Mayo 83
19. El Recreo 25
20. Mariscal 102
21. Los Ángeles 84
22. Juan Montalvo 19
Total 850
Fuente: (Febap, 2016)
Elaborado por, Arroba, H (2016)

Técnicas de muestreo

El tipo de muestreo que se usó para elegir a los emprendedores que fueron
encuestados fue el muestreo aleatorio simple y muestreo estratificado debido a que
la población objeto de estudio se encuentra diversificada por todo el territorio
cantonal del Puyo, y se concentra mayormente en la zona central y alrededor de

46
plazas y mercado.

3.4.2. Muestra

La muestra es una parte representativa de la población que posea las mismas


características de la población.

Fórmula:

Cálculo del tamaño de la muestra

z 2 pqn
n 2
z pq  ne 2

Dónde:

N= tamaño de la muestra
Z= nivel de confianza
P= probabilidad de ocurrencia
Q= probabilidad de no ocurrencia
E= error de muestreo

Entonces

1.96 2 * 0.5 * 0.5 * 850


n
1.96 2 * 0.5 * 0.5  850 * 0.05 2

n = 266

De una población de 850, se obtuvo una muestra de 266 personas a quiénes se les
aplicar los cuestionarios.

47
3.5. Plan de Recolección De Información

Tabla No. 3.2 Plan de recolección de la información


N° PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN
1 ¿Qué? Sobre emprendimiento y desarrollo
económico

2 ¿Para qué? Para identificar como el emprendimiento


en las tiendas de abarrotes, coadyuvan al
desarrollo económico del cantón Puyo
3 ¿De qué personas u objetos? De los emprendedores de tiendas de
abarrotes del cantón Puyo

4 ¿Sobre qué temas? Emprendimiento y desarrollo económico


5 ¿Cuándo? La investigación se realizó en el año
2016

6 ¿Dónde se recolectó la Cantón Puyo


información?

7 ¿Qué herramientas de Cuestionario


recolección?

Elaborado por: Arroba, H (2016)

El proceso de recolección de la información se la realizara en dos etapas:

1. Etapa

La información de fuentes primarias acerca del ítem emprendimiento se lo


hará a través del uso de técnicas de la investigación científica como son: la
encuesta las mismas que se realizaran a los emprendedores, dueños de tiendas
de abarrotes en la ciudad del Puyo.

La información acerca del desarrollo Económico se lo extraerá de los


fascículos emitidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.

48
3.6. Plan de Procesamiento de la Información

Una vez recolectada la información se procedió a clasificarla y a verificar si la


misma cumple con las condiciones de fiabilidad, objetivad y práctica, es decir, que
sea útil para el proceso de investigación. La misma que se procesó a través del
programa Spss, con la finalidad de presentarla en tablas dinámicas y gráficos de
barras.

49
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.1. RESULTADOS

El Presente trabajo Investigativo utilizó varias técnicas de investigación científica


para condensar la información recabada como son: el cuestionario, a los
emprendedores autónomos de la ciudad del Puyo caso tienda de abarrotes, el
cuestionario consta de 24 preguntas las mismas que fueron desarrolladas en base a
las dos variables objetos de investigación, en escalas de Likert, se ha procedido
analizar las preguntas a través de paquetes utilitarios y softwares como son: Excel y
Spss, para obtener la siguiente información .

4.2. Principales Resultados

A continuación se presenta la información recabada para su interpretación


cualitativa, a través del uso de tablas dinámicas, y la utilización de frecuencias
absolutas y relativas, gráficos en estilo pastel, para su mejor análisis e interpretación.

50
Pregunta Uno

Tabla No. 4.1 Género


Opciones de Frecuencia Absoluta Frecuencia Frecuencia
respuesta relativa relativa
acumulada
Hombre 123 46% 46%
Mujer 143 54% 100%
Total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Género

53,76%
Sexo

46,24%

42,00% 44,00% 46,00% 48,00% 50,00% 52,00% 54,00% 56,00%


Porcentajes

Gráfico No. 4.1 Genero


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de encuestados el 46.4% son hombres quiénes han iniciado un negocio de
tiendas de abarrotes, mientras que 53.6% son mujeres.

Interpretación
De acuerdo a los datos obtenido en la encuesta aplicada a los emprendedores de
tiendas de abarrotes, el género femenino es quién más emprende en este tipo de
negocios dentro del cantón. De acuerdo con datos del INEC (Instituto nacional de
Estadísticas y Censos), Las mujeres catalogadas como grupo de la población
vulnerable, son aquellas con mayor porcentaje de desempleo debido a que su
enrolamiento en el mundo laboral se le complica por temas netamente de mujer,
cómo son: el rol de madre, el parto y el cuidado familiar entre otras cosas.

51
Tabla No. 4.2 Edad
Opciones de Respuesta Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa
Absoluta Relativa acumulada

Menor de 24 años 5 1,88% 1,88%


De 24 a 30 años 70 26,32% 28,20%
De 31 a 35 años 38 14,29% 42,48%
De 36 a 40 años 84 31,58% 74,06%
De 40 a 45 años 39 14,66% 88,72%
De 45 a 50 años 22 8,27% 96,99%
Mayor de 50 años 8 3,01% 100,00%
266 100,00% 100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Rango de Edad
Mayor de 50 años 8
De 45 a 50 años 22
De 40 a 45 años 39
De 36 a 40 años 84
Edad
De 31 a 35 años 38
De 24 a 30 años 70
Menor de 24 años 5
0 20 40 60 80 100

Gráfico No. 4.2 Edad


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados la media poblacional de la edad es de 44 años siendo la
edad mínima 23 y la máxima 81 años de edad respectivamente.

Interpretación.
El emprendimiento muchos de los casos se da por dos motivos, la falta de empleo
estable o por una identificación de negocio, en este contexto la edad ideal para
emprender depende enteramente del tipo de emprendimiento que posea, además de
ciertos aspectos internos que devienen de la edad, cómo son la experiencia, la
capacitación, y demás. Los jóvenes son impetuosos y buscan desarrollar sus negocios
también como los adultos empero los adultos son más precavidos al momento de
hacer inversiones, de acuerdo con especialistas la edad perfecta para el
emprendimiento son 35 años, debido a que es una edad don la experiencia laboral.

52
Tabla No. 4.3 Instrucción
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
Ninguna 21 8% 8%
Primaria 105 39% 47%
Secundaria 92 35% 82%
Superior 39 15% 97%
Educación Técnica 9 3% 100%
Total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Nivel de escolaridad
Educación Técnica 3%
Superior 15%
Secundaria 35%
Nivel de escolaridad
Primaria 39%
Ninguna 8%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gráfico No. 4.3 Instrucción


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados el 7.9% de los mismos señalaron que no poseen ningún
tipo de instrucción, el 39,7% señalaron que poseen instrucción primaria, el 34.5%
secundaria, el 14.6 % superior y el restante 3.4% señaló que poseen educación
técnica.

Interpretación.
La educación, es una herramienta que permite desarrollar y evolucionar a las
sociedades, y a los negocios para convertirlos en emprendimientos exitosos, además
desarrolla competencias necesarias y permite identificar nichos de mercado y la
oportunidad de hacer negocios. Uno de los problemas más significativos en el
Ecuador cuyos índices de emprendimiento con niveles de instrucción bajos son uno
de los más altos en la región, esto es debido a la carencia de políticas públicas que
coadyuven a generar opciones de desarrollo y generación de conocimiento previo al
momento de emprender.

53
4.2.1. Características del Emprendedor

Tabla No. 4.4 Capacitación


Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
Si 90 34% 34%
No 176 66% 100%
Total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Capacitación

No 66%

Capacitación
SI 34%

0% 20% 40% 60% 80%

Gráfico No. 4.4 Capacitación


Fuente: Investigación Propia
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados el 33% señala que ha recibido capacitación, mientras
que el 66,3% señala que no ha recibido capacitación.

Interpretación
La capacitación es fundamental para desarrollar negocios exitosos, debido a que la
misma se constituye en una herramienta que coadyuva a desarrollar los
emprendimientos siendo responsable del 50% de probabilidades del desarrollo
exitoso del negocio.

54
Tabla No. 4.5 Tipos de Capacitación
Opciones de respuesta Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta relativa relativa
acumulada
Manejo de productos alimenticios 57 63% 63%
Ventas 22 24% 88%
Manejo de desechos sólidos 4 4% 92%
Salud 3 3% 96%
Impuestos 4 4% 100%
Total 90 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Áreas de formación y capacitación


Impuestos 4%

Salud 3%

Manejo de desechos
4% Áreas de formación y
sólidos
capacitación
Ventas 24%

Manejo de productos
63%
alimenticios

0% 20% 40% 60% 80%

Gráfico No. 4.5 Tipos de Capacitación


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 66% que contestaron que han recibido algún tipo de capacitación en la pregunta
anterior el 63% de manejo de productos alimenticios, 24% ventas y finalmente el 4%
han recibido capacitación en el manejo de desechos sólidos, el 7% ha recibido algún
tipo de capacitación en salud y pago de tributos.

Interpretación.
La capacitación como se ha explicado anteriormente, es una herramienta que permite
mejorar o desarrollar los emprendimientos en actividades inherente a la actividad
que realiza el emprendedor.

55
Tabla No. 4.6 Seguridad social
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
SI 75 28% 28%
No 191 72% 100%
Total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Seguridad Social

No 72%

Seguridad Social

SI 28%

0% 20% 40% 60% 80%

Gráfico No. 4.6 Seguridad social


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados el 28% señala poseer afiliación al seguro social,
mientras que el 72% señala no tener afiliación a la seguridad social.

Interpretación
Los trabajadores autónomos en su mayoría no se encuentran afiliados a la seguridad
social, esto es debido a que en sus inicios un gran porcentaje de emprendimientos o
actividades económicas autónomas son emprendimientos de subsistencia, es decir,
permiten generar ingresos para cubrir las necesidades básicas más no otro tipo de
necesidades, para lo cual es necesario generar políticas de desarrollo que coadyuven
a los emprendedores a tener garantizado el acceso a la seguridad social.

56
Tabla No. 4.7 Ingresos
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
SI 79 30% 30%
No 187 70% 100%
total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Otras fuentes de ingresos

No 70%

Otras fuentes de ingresos

SI 30%

0% 20% 40% 60% 80%

Gráfico No. 4.7 Ingresos


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados, el 29.6% señalaron que si poseen otro tipo de
ingresos, mientras que el 70.4% señalaron que no poseen otro tipo de ingresos.

Interpretación
Poseer una fuente externa de ingresos coadyuva a los emprendedores a minimizar los
riesgos inherentes a la actividad, debido a que los emprendedores por lo general no
poseen un flujo constante y fijo de dinero, y dependen enteramente de los flujos
generados por la actividad a la cual se dedican, por lo cual es necesario e importante
generar otros ingresos.

57
Tabla No. 4.8 Asesoría
Opciones de respuesta Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta relativa relativa
acumulada
Municipalidad de Puyo 82 99% 99%

Prefectura de Pastaza 1 1% 100%


Total 83 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Capacitación
Prefectura de pastaza 1%

Capacitación
Municipalidad de Puyo 99%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Gráfico No. 4.8 Asesoría y Financiamiento


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados el número de personas que ha recibido capacitación
haciende a 84 personas de ellos, el 99 % ha recibido capacitación y asesoría por
parte del municipio de Puyo y el 1% de la Prefectura de Pastaza

Interpretación
La capacitación es de vital importancia para desarrollar los emprendimientos
existentes en cualquier actividad económica debido a que la misma se constituye
como una herramienta de desarrollo que coadyuva a volver a los negocios más
competitivos en temas de desarrollo y gestión empresarial.

58
Tabla No. 4.9 Desarrollo del Negocio
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
SI 39 15% 15%
No 227 85% 100%
total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Nuevos emprendimientos

No 85%

Nuevos
emprendimientos
SI 15%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Gráfico No. 4.9 Desarrollo del Negocio


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados, el 14.6% señala que, si le gustaría emprender una
nueva actividad económica, mientras que el 85.4% señala que no.

Interpretación
Dinamizar las fuentes de ingreso es una decisión financiera inteligente, debido a que
la misma coadyuva a estabilizar los ingresos de los entrepenurs, dinamiza aún más la
economía y el desarrollo socioeconómico y genera mayor bienestar para el
emprendedor y trabajadores.

59
Tabla No. 4.10 Motivación
Opciones de respuesta Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta relativa relativa
acumulada
Oportunidad de Negocio 64 24% 24%

Generar un mayor flujo de Ingresos 86 32% 56%


Dar bienestar a su familia 79 30% 86%
Generar empleo 36 14% 100%
Falta de trabajo 1 0% 100%
Total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Motivación al momento de
emprender
Falta de empleo 0%
14%
Dar bienestar a su… 30% Motivación al momento
32% de emprender
Oportunidad de… 24%
0% 10% 20% 30% 40%

Gráfico No. 4.10 Motivación


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de encuestados el 24.3% señalo que decidió emprender porqué pudo
entrever una oportunidad de negocio, mientras que el 32.6% señalo que decidió
emprender porque le permite generar un mayor flujo de ingresos, el 29.6%
emprendió para brindar bienestar a su familia y finalmente el 13.5% decidió
emprender con la finalidad de generar empleo.

Interpretación
La decisión de emprender o no, básicamente se da por dos motivos, encontrar un
nicho de mercado que le brinda la oportunidad de desarrollarse, o por un tema de
subsistencia debido a variables económicas exógenas como son la falta de empleo,
crisis económica entre otras. En todos dos casos el emprendedor debe poseer ciertas
cualidades que le permitan desarrollar su emprendimiento como son: experiencia,
desarrollo de estrategias, asumir riesgos y tener actitud de aprendizaje, ser un buen
líder, comunitario y participativo.

60
4.2.2. Características del emprendimiento

Tabla No. 4.11 Antigüedad del Negocio


Opciones de Respuesta Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa relativa
acumulada
Menos de tres años 18 6,77% 6,77%
Entre tres y ocho años 109 40,98% 47,74%
Entre ocho y 14 años 106 39,85% 87,59%
Entre 14 y 20 años 25 9,40% 96,99%
Más de 20 años 8 3,01% 100,00%
Total 266 100,00% 100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Antigüedad del emprendimiento


Más de 20 años 3,01%

Entre 14 y 20 años 9,40%

Entre ocho y 14 años 39,85% Antigüedad del


emprendimiento
Entre tres y ocho años 40,98%

Menos de tres años 6,77%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%

Gráfico No. 4.11 Antigüedad del Negocio


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de encuestados la edad promedio de los emprendimientos es doce años.

Interpretación
La antigüedad de un emprendimiento señala que tan bien llevado o administrado
está, de acuerdo con estudios de varias firmas de investigación los emprendimientos
en su mayoría de los casos no supera los tres años de edad; esto se debe a temas
específicamente técnicos en el área financiera, económica del negocio y responde
básicamente a la inexperiencia, al tipo de riesgo que toma el emprendedor, y los
niveles de endeudamiento.

61
Tabla No. 4.12 Financiamiento
Opciones de respuesta Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta relativa relativa
acumulada
Ahorros propios 28,5 11% 11%
Crédito Bancario 114 43% 54%
Crédito en Cooperativas de Ahorro y Crédito 123 46% 100%
Crédito de familiares o amigos 0,5 0% 100%
Total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Financiamiento
Crédito de familiares o amigos 0%

Crédito en Cooperativas de… 46%

Crédito Bancario Financiamiento


43%

Ahorros propios 11%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gráfico No. 4.12 Financiamiento


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100%de los encuestados el 11 % señala que su emprendimiento fue financiado
con ahorros propios, mientras que el 43% señalaron que financiaron su
emprendimiento con crédito bancario, mientras que el 46% financiaron su
emprendimiento a través de crédito de instituciones del sistema popular y solidario.

Interpretación
Las fuentes de financiamiento de los pequeños emprendimientos poseen aristas que
afectan directamente a los emprendedores debido a que el riesgo financiero para el
segmento microcrédito ha sido catalogado como un segmento susceptible de crédito
con un alto riesgo de caer en mora, por lo cual ha sido regulado con altas tasas de
interés que de acuerdo con el banco central del Ecuador la tasa máxima para
microcrédito es del 30%. Los negocios que se encuentran en la base temprana del
emprendimiento, es decir no han superado los tres años de edad, los réditos obtenidos
no permiten pagar los altos costos financieros que existen en el sistema popular y
solidario, o el sistema financiero tradicional.

62
Tabla No. 4.13 Asociatividad
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa
respuesta Absoluta relativa acumulada

SI 0 0% 0%
No 266 100% 100%
total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Asociatividad

No 100%

Asociatividad

SI 0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Gráfico No. 4.13 Asociatividad


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
El 100% de los encuestados señalaron que no tienen ningún tipo de gremio o
asociación en los cuáles ellos sean partícipes.

Interpretación
Los procesos de unión y creación de asociaciones dan poder a las personas, debido a
que generan un mayor volumen de individuos, capitales y logística. Pertenecer a un
gremio o asociación garantiza que los individuos posean mayor poder de compra;
reduzcan significativamente los costos financieros, de insumos y productos para
comercializar, y sobre todo el poder de negociación al momento de establecer
plazos, tiempos tasas de además del acceso a la ayuda gubernamental en temas de
crédito, capacitación y desarrollo de los negocios involucrados en la asociación.

63
Tabla No. 4.14 Registro
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa
respuesta Absoluta relativa acumulada

SI 266 100% 100%

No 0 0% 100%
total 266 100% 100%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Registro

No 0%

SI 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Gráfico No. 4.14 Registro


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
El 100% de los encuestados han registrado su actividad económica.

Interpretación
Registrar la actividad económica coadyuva a evitar multas, o juicios por
defraudación fiscal, así como trabajar bajo el amparo de la ley.

64
Tabla No. 4.15 Bienestar
Opciones de respuesta Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta relativa relativa
acumulada
No, definitivamente no 1 0% 0%
Sí, mínimamente 23 9% 9%
Sí, medianamente 134 50% 59%
Si, definitivamente si 108 41% 100%
Total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Bienestar
Si, definitivamente si 41%

Sí, medianamente 50%

Sí, mínimamente Bienestar


9%

No, definitivamente no 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gráfico No. 4.15 Bienestar


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de encuestados el 0.4% señala que no, le ha permitido generar beneficios
para él y los suyos, mientras que el 8.6% señala que lo ha hecho de manera mínima,
el 50% señala que lo ha hecho parcialmente, y el 40.5% señala que si definitivamente
su emprendimiento ha generado bienestar para él y su familia.

Interpretación
Todo tipo de actividad empresarial, trata o su propósito es generar réditos, los
mismos que suplirán las necesidades de quien ejerza esa actividad productiva. Por lo
cual una buena gestión de riesgo y del negocio coadyuvará a los emprendedores a
generar mayor bienestar económico y financiero, lo que se traducirá en mejor calidad
de vida para él y sus familiares, así como también mejorar las condiciones
socioeconómicas de la sociedad en su conjunto.

65
Tabla No. 4.16 Distribución del Ingreso
Opciones de Respuesta Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa relativa
acumulada
Menos de 1000 dólares 3 1,13% 1,13%
Entre 1000 y 3000 dólares 124 46,62% 47,74%
entre 3001 y 6000 dólares 128 48,12% 95,86%
Entre 6001 y 9000 dólares 5 1,88% 97,74%
Entre 9001 y 12000 dólares 4 1,50% 99,25%
Más de 12000 dólares 2 0,75% 100,00%
Total 266 100,00% 100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Ingresos por ventas


Más de 12000 dólares 0,75%
Entre 9001 y 12000 dólares 1,50%
Entre 6001 y 9000 dólares 1,88%
entre 3001 y 6000 dólares 48,12%
Entre 1000 y 3000 dólares 46,62%
Menos de 1000 dólares 1,13%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Gráfico No. 4.16 Distribución del Ingreso


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Los ingresos de los encuestados tienen una media ponderada de 2505 dólares
americanos, siendo el mínimo ingreso 100 dólares y el máximo 20000 dólares.

Interpretación.
Los ingresos son el reflejo de la capacidad productiva y de la iniciativa de un
negocio, siempre en toda actividad económica existirán personas que ejercen una
mayor capacidad de venta, esto es generado por diferentes factores internos y
externos, entre ellos están, localización geográfica, financiamiento, ahorro e
inversión, capacidad gestora, entre otras.

66
Tabla No. 4.17 Endeudamiento
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
De 1000 a 3000 42 26% 26%
De 3001 a 5000 50 31% 58%
De 5001 a 7000 41 26% 84%
De 7001 a 10000 19 12% 96%
Más de 10000 7 4% 100%
Total 159 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Nivel de Endeudamiento
Más de 10000 4%
De 7001 a 10000 12%
De 5001 a 7000 26%
Nivel de Endeudamiento
De 3001 a 5000 31%
De 1000 a 3000 26%
0% 10% 20% 30% 40%

Gráfico No. 4.17 Endeudamiento


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados el 4% señala que su carga financiera es mayor a los
diez mil dólares; el 12% señala que su carga financiera va de 7000 a 10000 dólares,
el 26% señala que su carga financiera va de 5001 a 7000 dólares, y el 31% señala
que sus créditos ascienden a 3001 a 5000, y finalmente el 26% señala que su deuda
se encuentra entre a 100 a 3000 dólares.

Interpretación
Saber cuál es la mejor opción de endeudamiento es parte de las tácticas y destrezas
de un buen emprendedor reducir el costo financiero debe ser una constante y no solo
una excepción.

67
Tabla No. 4.18 Emprendimiento Anterior
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
SI 102 38% 38%
No 164 62% 100%
total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Emprendimientos anteriores

No 62%

Experiencia

SI 38%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico No. 4.18 Emprendimiento Anterior.


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados el 38.2% señalan que si han emprendido un negocio
antes, mientras que el 61.8% señalaron que no han emprendido otro negocio.

Interpretación
La experiencia en emprender negocios, es vital para que un emprendimiento genere
réditos y se vuelva competitivo además de conocer el giro mismo del negocio.

68
Tabla No. 4.19 Experiencia
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
SI 46 17% 17%
No 220 83% 100%
total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Experiencia

No 83%

Experiencia

SI 17%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Gráfico No. 4.19 Experiencia


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados el 17% señalan que si es necesario obtener
experiencia, mientras que el 83% señalaron que no ha sido necesario tener
experiencia.

Interpretación
La experiencia dentro de cualquier actividad empresarial es crucial para un desarrollo
de actividades eficientes y rentables, la experiencia minimiza el riesgo operacional y
por ende el riesgo de iliquidez.

69
Tabla No. 4.20 Emprendimiento Significativo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa relativa
acumulada
Tiene un 43 16,17% 16,17%
crecimiento
significativo
Tiene un 211 79,32% 95,49%
crecimiento poco
significativo
Piensa en 12 4,51% 100,00%
eliminarlo
Total 266 100,00% 100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Emprendimiento significativo

Piensa en eliminarlo 4,51%

Tiene un crecimiento poco significativo 79,32%

Tiene un crecimiento significativo 16,17%

Gráfico No. 4.20 Emprendimiento significativo


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados el 16,17% señala que tiene un crecimiento
significativo, el 79.32% señala que ha tenido un crecimiento poco significativo, el
4,51% piensa eliminarlo.

Interpretación
Los emprendimientos son considerados en varios tipos pero los que se señalan son
dos. Emprendimientos exitosos y de subsistencia, cuando un emprendimiento no
crece en proporciones sobre su rentabilidad, volumen de activos y demás se debe a
que el mismo no es capitalizado de manera significativa o que la inversión realizada
ha sido usada en gasto corriente.

70
Tabla No. 4.21 Proyectos socioeconómicos
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
SI 10 4% 4%
No 256 96% 100%
total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Proyectos socieconómicos

No 96%
Proyectos
socieconómicos
SI 4%

0% 50% 100% 150%

Gráfico No. 4.21 Proyectos socioeconómicos


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de Encuestados, el 4% señala que ha recibido algún tipo de capacitación,
mientras que el 96% señala que no ha recibido capacitación alguna.

Interpretación
La capacitación constante es una herramienta de gestión que coadyuva a los
emprendedores a desarrollar negocios exitosos debido a que les permite mantener la
tendencia de y los cambios de la demanda.

Los consumidores constantemente cambian sus gustos y preferencias, que sin duda
sin la capacitación adecuada sería imposible de detectar, además capacitarse en el
manejo propio de las actividades primarias de los negocios coadyuva a mejorar la
eficiencia operacional, reducir costos y genera mayor flujo de ingresos.

71
Tabla No. 4.22 Planificación
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
Muy Necesario 225 85% 85%
Necesario 41 15% 100%
Total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Planes socieconómicos

Necesario 15%

Planes socieconómicos

Muy Necesario 85%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Gráfico No. 4.22 Planificación


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de encuestados el 85% señalo que implementar planes de desarrollo es
necesario, mientras que el 15% señalo que es muy necesario.

Interpretación
Los planes de desarrollo de los emprendimientos, son una herramienta de gestión
que coadyuva a los empresarios a trazar su hoja de ruta, es decir; a donde van allegar
o a donde pretenden llegar, contar con planes de desarrollo también les permitirá
conocer a los emprendedores cuál es su capacidad de endeudamiento, capacidad de
asumir riesgos, y análisis de la demanda, proveedores y demás.

72
Tabla No. 4.23 Contribuciones
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa
respuesta Absoluta relativa acumulada

Bomberos 66 25% 25%


Tasa de Incendios 65 24% 49%
Patentes 67 25% 75%
Permisos de salud 66 25% 99%
otros 2 1% 100%
Total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Contribuciones
otros 1%
Permisos de salud 25%
Patentes 25%
Contribuciones
Tasa de Incendios 24%
Bomberos 25%

0% 10% 20% 30%

Gráfico No. 4.23 Contribuciones


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados el 1% señala que es la tasa de contribución a los
bomberos, el 25% señala que la contribución que más afecta es la patente, que se
paga a la municipalidad, mientras que el 24% restante señala que son las
contribuciones a permisos de salud, los que más afectan a su emprendimiento.

Interpretaciones
Las Contribuciones que se realizan a los gobiernos autónomos, o instituciones
públicas son parte de la carga impositiva de los emprendedores y deben ser tomadas
en cuenta al momento de generar planes de desarrollo, y demás actividades
inherentes al negocio.

73
Tabla No. 4.24 Sistema de registro
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
RUC 142 53% 53%
RISE 125 47% 100%
Total 267 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Registro

RISE 47%

RUC 53%

42% 44% 46% 48% 50% 52% 54%

Gráfico No. 4.24 Sistema de registro


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de encuestados el 53.2% está registrado su actividad económica a través
del Registro único de Contribuyentes, RUC; y el 46.8% ha registrado su actividad a
través del Registro simplificado de contribuyentes RISE.

Interpretación
Las actividades empresariales son todas aquellas que generan ingresos para los
contribuyentes, sean a nivel macro o micro. En el Ecuador el Servicio de Rentas
Internas SRI, ha concebido dos formas para que los contribuyentes paguen sus
impuestos sobre el impuesto al valor agregado y rentas, a través de dos sistemas el
Registro Único de Contribuyentes RUC, y el registro simplificado de contribuyentes
Ecuatoriano Rise, la diferencia radica en que se ha sectorizado o segmentado a los
contribuyentes de acuerdo al tipo de actividad y al volumen de ingresos. El RISE lo
obtienen los contribuyentes cuya actividad empresarial genera un flujo pequeño de
ingresos mientras que el RUC es para aquellos contribuyentes con un flujo de
ingresos más significativo.

74
Tabla No. 4.25 Rentabilidad
Opciones de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
respuesta Absoluta relativa relativa
acumulada
Ha Disminuido 198 74% 74%
Aumentado 8 3% 77%
Se ha mantenido 60 23% 100%
total 266 100% 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Rentabilidad

Se ha mantenido 23%

Aumentado 3%
Rentabilidad

Ha Disminuido 74%

0% 20% 40% 60% 80%

Gráfico No. 4.25 Rentabilidad


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Análisis
Del 100% de los encuestados el 74.20% señala que los niveles de rentabilidad de sus
emprendimientos han experimentado una baja significativa durante el último año
fiscal, mientras que el 22.5% señala que la rentabilidad de sus negocios se han
mantenido, y finalmente el 3.4% señala que su rentabilidad ha aumentado.

Interpretación
Los niveles de rentabilidad; deben ser medidos periódicamente con la finalidad de
identificar cómo se desarrolla financieramente y económicamente un negocio,
para la toma de decisiones en los negocios locales.

75
4.3. Discusión de resultados

El análisis de la información obtenida de fuentes primarias, a través de la aplicación


de encuestas aplicada a los emprendedores del cantón Puyo. Se puede analizar la
información de la siguiente manera:

Los emprendimientos del sector comercio en el cantón Puyo, se han constituido en su


mayoría por personas de sexo femenino, esto puedo explicarse por el tipo de
emprendimiento analizado el mismo que se ha constituido en un modo de vida para
la mujer y su familia.

La edad promedio de los emprendimientos analizados es de 12 años; y en la mayoría


de los casos estos negocios se han constituido para generar autoempleo, permitiendo
adaptar así el trabajo a circunstancias personales y familiares.

La edad promedio de los emprendedores que laboran en este tipo de emprendimiento


es de 41 años. Sólo el 21% de los encuestados están afiliados al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social y a pesar de que todos se encuentran debidamente
catastrados, su aporte al presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado
municipio de Puyo no es significativo, lo cual no aporte al desarrollo económico del
cantón; pero permite sustentar al emprendedor y su familia.

4.4. Análisis de resultados de fuentes secundarias

Tabla No. 4.26 Empleo


Ocupación Hombre Mujer
Empleado Privado 4324 2410
Cuenta propia 6837 5087
Jornalero o peón 1922 325
Empleado u obrero del Estado, 4582 2546
municipio o Consejo Provincial
No declarado 451 454
Empleada Doméstica 50 933
Patrono 588 545

76
Trabajador no remunerado 371 361
Socio 207 133
Total 19332 12794
Fuente: Ecuador en cifras (2010)
Elaborado por: Ecuador en cifras (2010)

La tabla 4.26 presenta la distribución de los indicadores de empleo y sub empleo en


la provincia de Pastaza, la misma que se ha subdividido por género, siendo la
población económicamente activa mayor ocupada los hombres con relación al
empleo femenino.

Valor Agregado Bruto del cantón Puyo

Tabla No. 4.27 Valor Agregado Bruto.


Actividad Económica VAB Porcentaje
Agricultura , ganadería, 20.221,00 2.7%
silvicultura y pesca
Explotación de Minas y 513.990,00 68.5%
Canteras
Manufactura 11.193,00 1.5%
Suministro de 13,00 0%
electricidad y de agua
Construcción 29.451,00 3.9%
Comercio 17.081,00 2.3%
Actividades de 18.829,00 2.5%
alojamiento y de comidas
Transporte, información 24.305,00 3.2%
y comunicaciones
Actividades financieras 4.862,00 0.6%
Actividades profesionales 11.122,00 1.5%
e inmobiliarias
Administración pública 56.815,00 7.5%
Enseñanza 28.369,00 3.8%
Salud 11.298,00 1.5%
Otros servicios 2.399,00 0.3%
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Pastaza (2016)
Elaborado por: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Pastaza (2016)

La tabla 4.27 demuestra el valor agregado bruto que generan los diferentes sectores
de la economía local del Cantón Puyo, siendo los rubros más importantes la

77
explotación minera, la administración pública, la ganadería y el comercio
respectivamente.

Tabla No. 4.28 Pago de patentes


Mercados Número de Tiendas Rubro pago de Total Contribución
Municipales patentes
El Mariscal 72 8,00 576
El Dorado 18 8,00 144
Central 12 de Mayo 73 8,00 584
Total 163 1304
Fuente: (GADPuyo, 2016)
Elaborado por: Arroba, H (2016)

La tabla muestra el pago de tasas y contribuciones por patentes que realizan los
emprendedores de los sectores donde se encuentran los mercados populares de la
ciudad del Puyo, la suma de las contribuciones asciende a $1304.00

Tabla No. 4.29 Pago de patentes


Número de Rubro pago Total Contribución
Emprendimientos emprendimientos de patentes
667 15,00 10005
Fuente: (GADPuyo, 2016)
Elaborado por: Arroba, H (2016)

La tabla muestra el pago de las contribuciones de todos aquellos que se encuentran


catastrados en los alrededores de los barrios residenciales de la ciudad del puyo el
pago de contribuciones asciende a $10.005,00.

Tabla No. 4.30 Pago de patentes


Patentes por volumen de Ingresos Número de emprendedores
5000 6
5200 1
6000 2
8000 6
9000 1
9500 1
10000 3
Total 20
Fuente: (GADPuyo, 2016)
Elaborado por: Arroba, H (2016)

78
La tabla presenta el número de emprendedores que por su volumen de ingresos
anuales deben contribuir de acuerdo a lo que estípula la ordenanza 986-725 para el
pago de tasas y contribuciones que en promedio arroja 62 dólares anuales. Dando
una contribución anual de $1240,00.

La contribución total de los emprendedores caso tienda de abarrotes al Gobierno


Autónomo Descentralizado del Puyo, asciende a $ 12.549,00 cifra que no incide
significativamente en el presupuesto institucional de la municipalidad.

De acuerdo con cifras del sitio web oficial del Gobierno Autónomo Descentralizado
del Puyo el presupuesto del año 2016 se presenta en la siguiente tabla.

Tabla No. 4.31 Presupuesto institucional del cantón Puyo


Presupuesto Institucional 2016 25.773.568,10
Fuente: (GADPUYO, 2016)
Elaborado por: Arroba, H (2016)

Tomando en cuenta la referencia del valor del presupuesto del Gad Puyo, el valor de
contribución de los emprendedores casos tienda de abarrotes, el porcentaje al que
asciende su contribución es de 0,049%, el cual no representa un valor significativo
para la municipalidad.

Tabla No. 4.32 Número de establecimientos inmersos en la actividad económica


comercio al por mayor y menor, talleres de motocicletas y servicios de reparación de
vehículos automotores
Tipos de emprendimientos Número de establecimiento %
Mecánicas 158 10,66%
Talleres de reparación de motocicletas 152 10,26%
Tiendas y comercios 850 57,35%
Tiendas de Ropa 142 9,58%
Ferreterías 95 6,41%
Lubricadoras 58 3,91%
Tiendas de medicina natural 15 1,01%
Tiendas de electrodomésticos 12 0,81%
Total 1482 100%
Fuente: Ecuador en cifras (2010)
Elaborado por: Arroba, H 2016

79
La tabla 4.30 detalla el número de establecimientos inmersos en la actividad
económica comercio al por mayor y menor, talleres de motocicletas y servicios de
reparación de vehículos automotores, siendo la más representativa las tiendas y
comercios de productos de consumo masivo

Tabla No. 4.33 Distribución del crecimiento de los emprendimientos caso tiendas
de abarrotes ciudad del Puyo
Año Número de emprendimientos catastrados % de incremento
2010 682 0%
2011 698 2%
2012 714 2%
2013 726 2%
2014 815 12%
2015 848 4%
2016 850 0%
Fuente: Gobierno Autónomo descentralizado municipalidad del Puyo GAD Puyo (2016)
Elaborado por: Arroba, H 2016

La tabla 4.31 describe cómo ha evolucionado el número de emprendimientos en el


cantón Puyo caso tiendas de abarrotes, el mismo que muestra un crecimiento lento
debido a al tipo de emprendimiento.

4.5. Limitaciones del estudio

Todo tipo de investigación tiene limitaciones al momento de realizar el proceso


investigativo.

Las limitaciones inherentes al presente estudio; han sido la heterocedasticidad de los


datos, es decir los datos recolectados a través de los diferentes instrumentos y
técnicas de recolección de datos de fuentes primarias poseían como característica
principal la dispersión. L o cual generó complicaciones al momento de procesar la
información.

80
4.6. Conclusiones

La investigación, permite a toda luz, brindar conclusiones claras y coherentes que


coadyuvan a brindar un diagnóstico claro y conciso de la realidad económica; y el
escenario de emprendimiento en el caso tiendas de abarrotes del cantón Puyo.

 El emprendedor del cantón Puyo caso tiendas de abarrotes; es un emprendedor


sin mayor capacitación técnica en el área de negocio donde se encuentra
vinculado, bordea los 43 años de edad promedio y en su mayoría son
personas de sexo femenino. El porcentaje de personas ocupadas asciende a
53.6%, con un nivel de escolaridad medio, con fuentes de ingresos alternas del
29.6%, con una cobertura de seguridad social del 28.1% y tan solo el
17.6% señala haber tenido experiencia previa a la realización del nuevo
emprendimiento.

Además este tipo de emprendimiento es una fuente de empleo primaria


porque genera fuentes de trabajo para el emprendedor, y no se constituye en
una fuente de empleo para terceros.

Las profundas crisis económicas, han contribuido a la realidad existente hoy


en día, además el total descuido por parte de las autoridades locales y
gubernamentales, han hecho que el emprendimiento en el país sea una odisea
de trámites burocráticos y trabas fiscales, sin embargo y a pesar del escenario
adverso, el emprendedor ecuatoriano y en concreto el emprendedor del
cantón Puyo muestra ciertas características; que impulsan a desarrollar
escenarios de negocios más amigables que coadyuvan a alcanzar las metas
propuestas.

 El grado de aportación económica de los emprendedores caso tiendas de


abarrotes, al GAD Municipalidad del Puyo es mínima debido a que el mismo
alcanza el 0,04% del total de ingresos previstos en el presupuesto institucional
del cantón Puyo.

81
 Los emprendimientos caso tiendas de abarrotes, han sido constituidos por la
carencia de un empleo formal, y las condiciones socioeconómicas locales y
nacionales, crearon el escenario perfecto para permitir que los
emprendimientos que se crean se hayan creado de la visión de la oportunidad
y crear negocios exitosos, y en su mayoría de acuerdo con los datos
presentados son emprendimientos de subsistencia.

4.7. Recomendaciones

 Se recomienda establecer planes de acción que permitan generar procesos de


capacitación continua en diferentes áreas como: gestión y administración de
microempresas, con la finalidad de que los emprendedores asuman el riesgo
necesario y puedan ser más competitivos, tomar decisiones financieras
coherentes que le permitan mejorar sus niveles de rentabilidad y desarrollo de
mercados.

 Impulsar programas de levantamiento de información de catastros para


establecer el número real de tiendas existentes dentro de territorio
circunscripto del cantón Puyo, con la finalidad de mejorar los niveles de
recaudación y establecer programas de capacitación al emprendedor para
mejorar los niveles de ingresos de los mismos y por ende el aporte a la ciudad
de los emprendedores por temas de tasas y contribuciones.

 Crear un modelo de emprendimiento que permita identificar oportunidades,


amenazas, debilidades y fortalezas del segmento de mercado al cual va
dirigido su emprendimiento, con la finalidad de reducir el riesgo inherente a la
actividad al mínimo, y poder obtener una mayor rentabilidad de las
inversiones realizadas, además de mejorar los niveles de productividad,
capacidad de respuesta e ingresos para el emprendedor, su familia y el
gobierno local.

82
BIBLIOGRAFÍA

Amaya, A. (26 de Marzo de 2008). Administración estratégica. Obtenido de


http://administracionestrategicaupbbga.blogspot.com/2008/03/integracin-
vertical-hacia-delante.html
Blasco, M., & Campa Planas, F. (2014). Guía para la Autoevaluación de Empresas.
México DF: ACCID.
Cabrera Adame , C. J., Gutierrez Lara , A. A., & Ruben , A. M. (2005). Introducción
a los indicadores económicos y sociales . México: Universidad Autónoma de
México.
CAF. (2012). Emprendimiento Dinámico. Caracaz : CAF.
Constituyente. (2008). Obtenido de
http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/titulo12.html
Corona Rodríguez, J. M. (19 de Julio de 2014). Redalyc. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283131303013
Cuesta Valiño, P. (2006). Eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2006/pcv/
Duarte, T., & Ruiz Tibana, M. (23 de Diciembre de 2009). Redalyc. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdf
ecuadorencifras. (2010). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/pastaza.pdf
emprendepyme. (06 de 01 de 2017). Emprende pyme. Obtenido de
http://www.emprendepyme.net/tipos-de-emprendedores.html
Febap, S. (2016). Barrios de la ciudad del Puyo, y número de tiendas de aabarrotes.
Puyo: FEBAP, SRI.
GADPUYO. (2 de Enero de 2016). Obtenido de http://ecoamazonico.org/municipio-
de-pastaza-aprueba-el-presupuesto-para-el-2016/
GADPuyo. (2016). Tasas y Contribuciones . Puyo: Gad Puyo.
Garcia Parra, M., & Jordá Lloret, J. M. (2000). Dirección Financiera. Barcelona :
Miracle. S.A.
GEM. (2013). Informe de emprendimiento anual. Washignton .
Gestiopolis. (04 de Abril de 2001). Obtenido de http://www.gestiopolis.com/que-
son-crecimiento-economico-y-desarrollo-economico-se-relacionan/

83
Gestiopolis. (2 de Abril de 2001). Obtenido de http://www.gestiopolis.com/que-son-
crecimiento-economico-y-desarrollo-economico-se-relacionan/
Gestiopolis. (30 de Enero de 2002). Obtenido de
http://www.gestiopolis.com/planificacion-y-control-de-gastos-en-la-empresa/
Haime Levy, L. (2005). El manejo estratégico de las finanzas. Santiago de Chile:
Ediciones Fiscales .
Hall, R. E., & Taylor, J. B. (1992). Macroeconomía. Barcelona : Antoni Boch.
HCPTungurahua. (22 de Enero de 2015). Agenda Tungurahua 2015- 2017. Obtenido
de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/186000013
0001_PDF%20AGENDA%20TUNGURAHUA%202015%20-
%202017%20baja_30-09-2015_09-15-46.pdf
Helmsing, A. H. (2 de Febrero de 2002). Redalyc. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19608403
INEC . (4 de Octubre de 2010). Obtenido de
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=278
INEC. (2010). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Infoconomia/infoe3.pdf
Innokabi. (16 de Octubre de 2014). Innokabi. Obtenido de
http://innokabi.com/canvas-de-modelo-de-negocio/
Jalil, Y. (20 de Diciembre de 2014). ASOCAN. Obtenido de
http://base.socioeco.org/docs/13eb297cdeb972f9b42931c2e2115b13.pdf
Joehnk, M. D. (2005). Fundamentos de Inversión . Madrid: Pearson Education .
Kohli, A. (14 de Diciembre de 2009). Readlyc. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337530217001
Koontz, & O´Donnell. (2006). Administración . México Df: Pearson Education.
Líderes. (16 de Octubre de 2016). Obtenido de
http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-lidera-tasa-emprendimiento-
necesidad.html
López Herrera, J. (2013). + Productividad. México DF: Palibrio.
Malinowski, E. (2011). Integración del emprendimiento en la gestión del
conocimiento . Madrid: OECD .

84
MIPRO. (25 de Agosto de 2016). Ministerio de Industrias y Productividad. Obtenido
de http://www.industrias.gob.ec/ecuador-modelo-a-seguir-en-el-crecimiento-
del-sector-cuero-y-calzado/
Moreno B, M. G. (2000). Introducción a la metodología de la Investigación
Educativa. Guadalajara: Progreso S.A.
Nacional, A. (14 de Abril de 2011). Obtenido de
http://www.cpccs.gob.ec/docs/normativaDocs/1275286.pdf
Negocios, R. y. (Octubre de 2013). Obtenido de
http://www.recursosynegocios.com/en-que-consiste-la-gestion-de-negocios/
Numes , P. (11 de Marzo de 2015). Obtenido de
http://www.old.knoow.net/es/cieeconcom/economia/pib-producto-interno-
bruto.htm
OBEST. (Junio de 2014). Boletín de coyuntura Número 1. Obtenido de
http://fca.uta.edu.ec/Documentos/observatorio/BOLETINES%20PDF/BOLE
TIN%20No.%201.pdf
OECD, CAF, & CEPAL. (2016). Perspectivas económicas para América Latina
2017. México df: Developmen Bank of Latin America , United Nation
Economic , .
Ollé, M., & Planellas, M. (1997). Creación y Desarrollo Empresarial. Barcelona -
España: Marcombo S.A.
Olmos Leguizamon , G. (16 de Mayo de 2006). Redalyc. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605711
Orozco Castro, L. A., & Chavarro Bohorquez , D. A. (10 de Diciembre de 2008).
Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835171006
Orrego, C. I. (20 de Julio de 2008). Redalyc. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151312829001
Pastaza, G. (2016). GAD Pastaza. Obtenido de
http://www.pastaza.gob.ec/pdf/consejo_planificacion/COMPONENTE%20E
CONOMICO.pdf
Proaño Jiménez, D. R. (2013). Principales beneficios de la diversificación vertical
enfocado en PYMES del centro norte de Ecuador. Quito: San Francisco de
Quito.
Prodem. (12 de Octubre de 2010). Programa de Desarrollo Emprendedor . Obtenido

85
de http://www.prodem.ungs.edu.ar/blog/2010/10/emprendimiento-dinamico-
dinamica-emprendedora-n%C2%BA1-octubre-2010/
Rodríguez, M. L. (19 de Agosto de 2013). Guía de tesis . Obtenido de
https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-
bibliografica-y-documental/
Ruta. (2010). Emprendimiento dinámico. Obtenido de
http://rutanmedellin.org/es/recursos/abc-de-la-innovacion-
rutan/item/emprendimiento-dinamico
Sanchéz Torres, E. (2010). ANÁLISIS DEL EMPRENDEDOR Y DEL
EMPRENDIMIENTO DE ÉXITO EN EL ECUADOR PARA INCENTIVAR
LA CREACIÓN DE UNA RED DE INVERSIONISTAS ÁNGELES EN QUITO
. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Senplades. (11 de Noviembre de 2015). Obtenido de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-3.pdf
Shettino Yañez, M. (2002). Introducción a la Economía para no economistas .
México: Pearson Education .
Supercias. (16 de Enero de 2016). Obtenido de
http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/20111028102451.pdf
Tibana Ruiz, M., & Duarte, T. (2009). Emprendimiento una opción para el
desarrollo. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Tómala P, M. A. (08 de Mayo de 2010). Zona Económica . Obtenido de
http://www.zonaeconomica.com/definicion-de-inflacion
Uxo Gonzáles, J. (s.f.). Expansión . Obtenido de
http://www.expansion.com/diccionario-economico/macroeconomia.html
Vizcaino , M. (2 de Febrero de 2015). Obtenido de https://prezi.com/rh-
g4xlrv_8m/modelos-contemporaneos-de-administracion/

86
ANEXOS

87
Universidad técnica de Ambato
Proyecto de Investigación

Objetivo: Determinar la relación existente entre el


emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas
comercializadoras y el desarrollo económico del
cantón Puyo Provincia de Pastaza.

Instrucciones:
Marque con una x en el sitio que usted considere qué es correcto, por favor no
realizar tachones ni enmendaduras, gracias por su participación.

Sexo: Femenino Masculino

Preguntas: Personales

1. ¿En qué edad usted se encuentra?


………………………………….

2. ¿El nivel de Instrucción es?


Ninguna ( )
Primaria ( )
Secundaria ( )
Superior ( )
Educación Técnica ( )

3. ¿Usted ha recibido algún tipo de capacitación durante los últimos 3 años?


Si ( )
No ( )

4. ¿Sí su respuesta fue afirmativa, indique en que área recibió su


capacitación?
Atención al cliente ( )
Manejo de productos alimenticios ( )
Ventas ( )
Manejo de desechos sólidos ( )
Otros ¿Cuál?....................................................................................

5. ¿Usted posee algún tipo de afiliación a la seguridad social?


Si ( )
No ( )

88
6. ¿Usted posee a más de los ingresos generados por su emprendimiento
actual, otro tipo de ingresos?
Si ( )
No ( )

7. ¿Ha recibido asesoría, financiamiento o capacitación de alguna


institución privada o pública?
Empresas comercializadoras de consumo masivo ( )
Organizaciones no Gubernamentales ( )
Instituciones del Estado ( )
Municipalidad del Puyo ( )
Prefectura de Pastaza ( )
Otros
¿Cuál?.................................................................................................................

8. ¿Usted desearía emprender un nuevo negocio o cambiar, el tipo de


emprendimiento posee?
Si ( )
No ( )

9. ¿Qué le motivo a usted a realizar está idea de negocio?


Oportunidad de Negocio ( )
Generar un mayor flujo de Ingresos ( )
Dar bienestar a su familia ( )
Generar empleo ( )
Otros ¿Cuál? ………………………………………………..

10. ¿Cuántos años, usted posee su emprendimiento actual?


………………………………………

11. ¿Cómo fue financiado su emprendimiento?


Ahorros propios ( )
Crédito Bancario ( )
Crédito en Cooperativas de Ahorro y Crédito ( )
Crédito de familiares o amigos ( )

12. ¿Usted está asociado o pertenece a un gremio en particular?


Si ( )
No ( )

13. ¿Usted ha registrado su actividad económica?


No ( )
Sí ( )

89
14. ¿A través de qué sistema ha registrado su actividad económica?
Registro impositivo simplificado (RISE) ( )
Registro único de Contribuyentes (RUC) ( )

15. ¿Su emprendimiento le ha permitido generar bienestar para usted, su


familia y colaboradores?
No, definitivamente no ( )
Sí, mínimamente ( )
Sí, medianamente ( )
Si, definitivamente si ( )

16. ¿Los ingresos generados por venta de los artículos que usted vende
mensualmente van?
...........................................................................................................
17. ¿En este momento usted posee créditos que ha realizado para emprender,
ampliar o mejorar su negocios?
Si ( )
No ( )

18. ¿Usted considera que es necesario, poseer experiencia previa antes de


iniciar un emprendimiento?
Si ( )
No ( )

19. ¿Su emprendimiento, en los últimos años ha presentado crecimiento?


Tiene un crecimiento significativo ( )
Tiene un crecimiento poco significativo ( )
Piensa eliminar su emprendimiento. ( )

20. ¿Existe algún departamento o institución del Gobierno Nacional o del


ilustre Municipio del Puyo, el cuál genere planes y proyectos
socioeconómicos que coadyuven a mejorar, la innovación y el desarrollo de
los negocios emprendidos?
Si ( )
No ( )

21. ¿Cree usted que es necesario que existan planes de desarrollo, en el cuál se
fomente el desarrollo de los proyectos y emprendimientos existentes?
Muy Necesario ( )
Necesario ( )
Casi no necesario ( )
No necesario ( )

90
22. ¿Qué contribuciones e impuestos deben pagar ustedes?
Bomberos ( )
Tasa de Incendios ( )
Patentes ( )
Permisos de salud ( )
Otros ¿Cuál?....................................................................................

23. ¿La rentabilidad obtenida en su negocio durante el último años?


Ha Aumentado ( )
Se ha mantenido constante ( )
Ha disminuido ( )

91
Autor y año de Metodología Muestra Período Principales Conclusiones y aportaciones
Publicación estudiado
. Desarrollo del 2008 Está investigación coadyuvó a la investigadora a conocer
(Orrego, 2008, pág. 2) emprendimiento y la los inicios del emprendimiento desde sus orígenes y cómo
humanidad el mismo ha aportado al desarrollo de la humanidad, y en
la generación del conocimiento, el mismo que puede ser
aplicado en la ciudad del Puyo para generar ejes de
paridad entre el desarrollo del emprendimiento en el
mundo y como ha sido el desarrollo del emprendimiento
en el cantón amazónico desde la óptica de las tiendas de
abarrotes
(Orozco Castro & Universidad y 2008 El escalamiento de invenciones de los investigadores de la
Chavarro Bohorquez , Emprendimiento universidad a través del apoyo económico, la ayuda para la
2008, pág. 65) protección de los derechos de propiedad intelectual y la
facilitación del prestigio de las universidades para que los
investigadores puedan emprender sus empresas y sustentar
su desarrollo en los programas de investigación que
promueve la universidad.

92
(Helmsing, 2002) perspectivas sobre el 2002 La creciente movilidad de la producción y de los factores
desarrollo económico de producción puede haber generado una reversión de la
localizado polarización. Sin embargo, el desarrollo económico se
localiza crecientemente en aglomeraciones económicas. La
globalización es un fenómeno muy localizado, el propósito
de este artículo es revisar tres perspectivas, parcialmente
sobrepuesta sobre el desarrollo económico local. Estas
perspectivas corresponden en gran medida a tres factores
que refuerzan la naturaleza económica del desarrollo
económico, es decir externalidades como aprendizaje
colectivo y gobernabilidad

(Olmos Leguizamon , Enseñanzas de 2006 La actividad económica del sector privado genera un alto
2006, pág. 173) economía y el porcentaje de la riqueza nacional, lo cual la convierte en un
desarrollo económico objetivo prioritario para el estudio y el análisis por parte de
los estudiantes de economía dentro de su proceso de
incorporación a la práctica profesional, ya sea en empresas
privadas o como emprendedores que desarrollan sus
propios proyectos empresariales.

93
Corona ,2006 Estado y Desarrollo 2009 Para concluir, la discusión precedente ha sido bastante
Económico amplia. El punto central ha sido transmitir que los estados
han sido y es probable que continúen siendo de
importancia central para facilitar el crecimiento y la
distribución en el mundo en desarrollo. Detrás de estas
generalidades, sin embargo, es importante hacer algunas
precisiones muy rápidamente: los problemas de
crecimiento y distribución son muy diferentes en la India
que en Brasil, por no mencionar Nigeria. Es más probable
que los líderes nacionales comprometidos –con
maquinarias estatales efectivas y con cierto margen para
maniobrar en la economía política mundial– entiendan y
lleven a cabo de mejor manera las soluciones a los
problemas de desarrollo.

(Tibana Ruiz, 2009, Emprendimiento una 2009 Siendo el emprendimiento un proceso dinámico se hace
pág. 326) opción para el necesario destinar y asignar recursos para materializar las
desarrollo iniciativas emprendedoras.

94

También podría gustarte