La Socialización
La Socialización
La Socialización
Esta lleva consigo dos aportaciones que ayudan al desarrollo del individuo:
- La que suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando
que el hombre haga suyas las formas de vida prevalentes en el medio social.
La socialización es aprendizaje.
El hombre es un ser social, y en virtud de actividades socializadoras se consigue la
relación con los demás. Las habilidades sociales son el resultado de predisposiciones
genéticas y de las respuestas a las estimulaciones ambientales.
Socialización Primaria
b) Desarrollo por parte del adulto de las conductas asociadas con lo que se espera de su
posición dentro de la sociedad
Bandura en su teoría indica que el aprendizaje social afirma que los humanos aprenden
la mayor parte de su conducta atravez de la observación de los modelos.
Procesos de retención:
El aprendizaje por observación se basa principalmente en dos sistemas de
representación:
-Mediante imágenes
-Mediante la conducta verbal
Procesos motivacionales:
Para que se produzca el aprendizaje hacen falta una serie de procesos motivacionales.
Bandura reconoce tres:
1. Refuerzo externo
2. Refuerzo vicario
3. Autorreforzamiento
Los grupos de iguales. Adolescencia y Edad Adulta son para el grupo de iguales. ¿En
la Vejez, de nuevo la familia?
Para Piaget (1935), el desarrollo cognitivo sigue una sucesión de etapas que transcurren:
- de lo simple a lo complejo,
- del egocentrismo del bebé a la perspectiva grupal del adulto,
- de un estado preoperacional, en el cual el sujeto es incapaz de operar mentalmente sin
el referente real, a un estadio formal en el cual será capaz de realizar operaciones
lógicas sin necesidad de tener un referente real.
La socialización moral
En paralelo al desarrollo cognitivo se produce en el sujeto un progresivo desarrollo de la
conciencia moral.
Kohlberg, (1992) afirma que los individuos atraviesan una secuencia de tres niveles y
seis estadios universales en su desarrollo moral, que no varían según la cultura.
Cada uno de los tres niveles refleja un tipo diferente de relación entre un individuo y las
normas de la sociedad en que vive.
Cabe plantearse si es siempre el individuo el que está “enfermo” o si hay una patología
social (de la sociedad).
- Rol y posición son inseparables, uno no tiene sentido sin la otra y viceversa. Para cada
posición hay un rol y para cada rol hay una posición.
El individuo está limitado respecto a los roles que puede elegir porque ocupa ciertas
posiciones sobre las cuales no tiene control.
- La posibilidad de elección entre posiciones adquiridas sobre las que sí tiene algún
control también están limitadas en razón de características personales y oportunidades
ambientales.
- Una vez se ha asumido el rol, las relaciones con los demás están en buena parte
definidas de antemano.
- Son posibles ciertas variaciones personales dentro de los roles, pero la mayor parte de
las demás personas actuarán hacia él como un ocupante estándar de esa posición
particular y esperarán de él que actúe en consecuencia.