Etologia - Uoc - Módulo 4
Etologia - Uoc - Módulo 4
Etologia - Uoc - Módulo 4
comportamiento:
entorno físico y
social
PID_00204057
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00204057 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
Índice
1. Actividades........................................................................................... 5
Actividades.................................................................................................. 7
Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 7
Solucionario................................................................................................ 21
© FUOC • PID_00204057 5 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
1. Actividades
• Conducta espacial
• Conducta predatoria
• Etología social
• Cuidado parental
• La comunicación animal
© FUOC • PID_00204057 7 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
Actividades
La�comunicación�animal
Preguntas
Preguntas
Ejercicios de autoevaluación
Conducta�espacial
a) Comportamientos al azar.
b) Comportamientos altruistas.
c) Comportamientos innatos y aprendidos.
d) Comportamientos de supervivencia.
© FUOC • PID_00204057 8 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
a) la capacidad del medio ambiente para proporcionar condiciones adecuadas para los indi-
viduos y la persistencia de la población.
b) estructura de la vegetación.
c) disponibilidad de alimento.
d) disponibilidad de agua.
5. La decisión para elegir un hábitat por un animal está estrechamente relacionada con...
6. ¿Cuáles son los factores últimos que influencian a los individuos a seleccionar un hábitat?
a) por determinados factores ecológicos que limitan la dispersión de los animales de sus sitios
de nacimiento.
b) porque los animales no se dispersan lejos.
c) porque los animales regresan al lugar de nacimiento para la reproducción.
d) Todas las anteriores son correctas.
a) orientación visual.
b) orientación magnética.
c) orientación sonora y eléctrica.
d) Todas las anteriores son correctas.
© FUOC • PID_00204057 9 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
12. Las señales topográficas, el compás solar y el compás estelar forman parte del mecanismo
de...
a) orientación magnética.
b) orientación visual.
c) orientación sonora.
d) orientación eléctrica.
a) anfibios.
b) reptiles.
c) peces y aves.
d) mamíferos.
a) Refugios.
b) Sitios de anidación.
c) Áreas de forrajeo.
d) Todas las anteriores son correctas.
17. ¿Cuáles son las fases relacionadas con el establecimiento y conservación del territorio?
a) Escogerlo y marcarlo.
b) Comunicar a los posibles intrusos que ese espacio tiene propietario.
c) Luchar con los intrusos.
d) Todas las anteriores son correctas.
18. ¿Qué tipo de comunicación es empleada por los animales para la defensa del territorio?
a) Química.
b) Acústica.
c) Visual.
d) Todas las anteriores son correctas.
Conducta�predatoria
21. Cuando nos encontramos una pequeña rana con colores brillantes y llamativos, podemos
deducir que...
22. La retirada de cáscaras del nido que se observa en las gaviotas reidoras sirve para...
23. Cuando un antílope africano huye ante un depredador dando saltos de gran altura...
a) está intentando así correr más rápido para escapar del depredador.
b) está indicando al depredador su buena condición física y habilidad para escapar.
c) es su forma de correr, independientemente de la presencia de un depredador.
d) está intentando engañar al depredador indicándole su potencial peligro.
24. En términos de eficacia biológica, cuando los beneficios de la vida en solitario sean su-
periores a los costes, un individuo será...
25. Las llamadas de alarma de los monos tota o vervets informan de la presencia de...
26. Los primates que viven en hábitats abiertos con una alta presión predadora probable-
mente vivan en grupos con una estructura social de...
a) la mayor eficacia de las armas defensivas y escudos protectores de las presas.
b) la mayor eficacia en la carrera y aceleración de los depredadores.
c) las estrategias de eliminación de las presas por parte de los depredadores.
d) las adaptaciones que mejoran progresivamente las estrategias de los predadores y de las
presas para ser más eficaces.
29. El coste del fracaso es menor para el predador (pierde un bocado) que para la presa (pierde
la vida); esta diferente relación de costes se denomina...
30. Las velocidades del desarrollo de adaptaciones y contraadaptaciónes son mayores en...
a) las presas que en los depredadores, dado que las presas suelen ir un paso por delante de
los depredadores al ser las primeras más especialistas y los segundos más generalistas.
b) animales con tiempos de generación cortos que en los que tienen tiempos de generación
más largos.
c) organismos con reproducción asexual que en los que tienen reproducción sexual.
d) Todas las respuestas anteriores (a, b, c) son correctas.
31. La coloración con anillos rojos y negros de la culebra no venenosa falsa coral es muy
parecida a la de la venenosa serpiente coral. Este tipo de coloración es un caso de...
a) coloración disruptiva.
b) mimetismo batesiano.
c) mimetismo mülleriano.
d) coloración aposemática.
33. El éxito evolutivo del ser humano con relación a otros depredadores se debe...
a) tenemos adaptaciones recientes, como son las respuestas de aversión a peligros reales (ar-
mas, cables eléctricos, objetos peligrosos fabricados por el hombre), pero no a animales po-
tencialmente peligrosos que ahora rara vez encontramos.
b) tenemos todavía adaptaciones defensivas de nuestros ancestros cazadores/recolectores pa-
ra defendernos de los predadores, los animales peligrosos y los coespecíficos agresivos; no ha
pasado suficiente tiempo para que evolucione una aversión a objetos peligrosos fabricados
por el hombre.
c) tenemos estrategias defensivas típicas de los predadores actuales (vigilancia, ocultación y
camuflaje) y tendencia a la socialidad.
d) tenemos aversión a los peligros reales: en las actuales poblaciones de cazadores/recolecto-
res, a los depredadores carnívoros; en las poblaciones agricultoras modernas, a los objetos
peligrosos fabricados por el hombre, pero no a los depredadores carnívoros que no encuentra
nunca.
36. Cuando en una pequeña área existe un gran número de presas y pocos predadores, la
poca probabilidad de ser capturada una presa se debe a...
37. La estrategia predadora de sentarse y esperar camuflado a que se acerque una presa es
típica de...
a) animales endotermos.
b) animales ectotermos con alta movilidad.
c) animales ectotermos con capacidad de movimiento limitada.
d) animales terrestres, independientemente de la forma de control de la temperatura corpo-
ral.
39. El camuflaje mediante manchas o rayas de colores contrastados y salpicados por el cuerpo,
que encontramos en tigres, cebras, jirafas, focas, etc. es un efecto denominado...
a) contrasombreado.
b) mimetismo batesiano.
c) coloración aposemática.
d) coloración disruptiva.
40. El modelo de Lotka-Volterra asume que las poblaciones de presas y las de predadores
están relacionadas de forma que...
a) si los predadores comen más presas, aumentará su población por reproducción e inmigra-
ción. Y este aumento en el número de predadores conllevará a la disminución de la pobla-
ción de presas.
b) si la población de presas disminuye también habrá menos comida para los predadores,
con el consiguiente descenso de la población de predadores.
c) las respuestas anteriores (a y b) son correctas y están acopladas en el tiempo con una
dinámica típica.
d) las respuestas anteriores (a, b y c) no son correctas, pues no existe una respuesta numérica
en las relaciones entre las poblaciones de presas y predadores.
Etología�social
© FUOC • PID_00204057 13 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la socialidad y la sociabilidad consideráis co-
rrecta?
42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las causas proximales y las causas últimas del
comportamiento consideráis correcta?
a) Las causas proximales de un comportamiento social tienen que ver con las variables fisio-
lógicas y psicológicas que explican su ocurrencia.
b) Las causas proximales de un comportamiento social tienen que ver con sus efectos sobre
la eficacia biológica del individuo.
c) Las causas últimas de un comportamiento social tienen que ver con su valor adaptativo
y su trascendencia evolutiva.
a) Las conductas cooperativas y las egoístas comparten los efectos sobre el receptor.
b) Las conductas cooperativas y las malévolas comparten los efectos sobre el actor.
c) Las conductas altruistas y las malévolas comparten los efectos sobre el actor.
d) Las conductas egoístas y las altruistas comparten los efectos sobre el receptor.
44. El modelo del halcón y la paloma permite inferir ciertas predicciones acerca de cuáles
van a ser las estrategias más probables (de halcón o de paloma) en función de los valores de
VR (valor del recurso o beneficio), de c (coste de amenazar) y de C (coste de ser herido en
combate). Indicad cuál de las siguientes afirmaciones es correcta.
a) Para un valor dado de VR, la estrategia paloma será favorecida cuando C >> c.
b) Cuando VR es elevado, la estrategia paloma será favorecida sobre la estrategia halcón.
c) Para un valor dado de VR, la estrategia paloma será favorecida cuando C = c.
45. La regla de Hamilton establece las condiciones bajo las cuales es esperable que el com-
portamiento altruista evolucione. Una de las expresiones de esta regla es r x B > C, es decir,
un comportamiento altruista es esperable que ocurra cuando el beneficio B obtenido por un
individuo, devaluado por el coeficiente de parentesco entre los implicados, es superior al
coste C experimentado por el benefactor. Indicad cuál de las siguientes situaciones promo-
vería la ocurrencia de un comportamiento altruista porque satisfaría las condiciones de la
regla de Hamilton.
46. El altruismo basado en la reciprocidad implica, como el propio nombre indica, que el
coste C en el que incurre el presunto altruista termina anulándose cuando, tras un retardo de
duración variable, al altruista le devuelven el favor, es decir, el altruista obtiene un beneficio
B equivalente (C = B y C – B = 0). ¿Cómo se denomina el tipo de reciprocidad en el que se
produce la secuencia siguiente: A(-)/B(+) seguida de C(-)/A(+)? [La secuencia de letras indica
roles de actor y receptor, respectivamente; las letras denotan sujetos y los signos + y – denotan
beneficios y costes, respectivamente.]
a) Reciprocidad indirecta.
b) Reciprocidad generalizada.
c) Reciprocidad dura.
d) Reciprocidad directa.
© FUOC • PID_00204057 14 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
47. Si un prisionero resuelve el dilema del prisionero intentando minimizar la pena de ambos
acusados (es decir, pasar seis meses en la cárcel), ¿cuál de las siguientes estrategias es más
esperable que despliegue?
a) Cooperar.
b) Traicionar.
c) Cualquiera.
48. El juego del ultimátum permite analizar las tendencias altruistas y las tendencias malé-
volas de los individuos e identificar el mecanismo que subyace a sus decisiones. Indicad cuál
de las siguientes afirmaciones es correcta.
49. Las especies de ratones del género Microtus han proporcionado un excelente modelo que
ilustra algunos de los mecanismos genéticos y hormonales que subyacen a las diferencias en
el comportamiento social y en los sistemas de emparejamiento. Indicad cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta:
a) Las hembras de las especies poligínicas presentan una mayor cantidad de receptores para
la oxitocina que las hembras de la especie monógama.
b) Los machos de la especie monógama presentan una mayor cantidad de receptores para la
arginina vasopresina que los de las especies poligínicas.
c) Los machos de las especies poligínicas que reciben el gen responsable de la síntesis de
receptores para la arginina vasopresina en el pallium ventral no cambian de comportamiento.
50. La hipótesis del cerebro social sostiene que la expansión de la corteza en relación con
el tamaño del encéfalo se produjo como respuesta a las demandas impuestas por la vida en
grupo, cuya complejidad es directamente proporcional al tamaño del grupo. Indicad cuál de
las siguientes afirmaciones es correcta.
a) La relación entre la ratio volumen de la corteza/volumen del resto del encéfalo y tamaño
del grupo es negativa e independiente de la filogenia.
b) La relación entre la ratio volumen de la corteza/volumen del resto del encéfalo y tamaño
del grupo es positiva y dependiente de la filogenia.
c) La relación entre la ratio volumen de la corteza/volumen del resto del encéfalo y tamaño
del grupo es positiva e independiente de la filogenia.
51. Según la teoría socioecológica, la abundancia y dispersión de los recursos tróficos deter-
mina la naturaleza de las relaciones sociales entre las hembras dentro de los grupos y en
particular el régimen de competición. Indicad cuál de las siguientes afirmaciones es correcta.
Conducta�sexual�y�reproductora
52. La isogamia...
54. La protoandria...
a) siempre es cromosómica.
b) en aves depende de la temperatura de incubación de los huevos.
c) en algunas especies de reptiles el sexo de los embriones puede variar en función de la
temperatura ambiental.
d) la determinación ambiental es muy frecuente en mamíferos.
a) en las especies poligínicas las hembras suelen ser más grandes y agresivas que los machos.
b) en las especies monógamas el dimorfismo sexual es menos marcado que en las especies
polígamas.
c) en las especies poliándricas los machos son más coloridos que las hembras.
d) en las especies poliginándricas los machos suelen tener los testículos relativamente pe-
queños
59. Vigilar a la pareja después del acoplamiento hasta que deje de estar receptiva...
61. Indicad cuál es el sistema de apareamiento más probable en una especie en la que los
machos son más coloridos que las hembras y presentan conductas de cortejo muy complejas.
a) Poliandria.
b) Poliginia con monopolio de hembras.
c) Poliginia en lek.
d) Poliginia por carrera competitiva.
64. Indicad cuál de los siguientes factores puede favorecer un sistema de apareamiento por
carrera competitiva.
65. Teniendo en cuenta el elevado dimorfismo sexual que presentaban los primeros homíni-
dos (australopitecinos), con machos mucho mayores y fuertes que las hembras, indicad cuál
sería su sistema de apareamiento más probable.
66. Señalad la opción falsa. Se dice que en los bonobos se da sexo recreativo porque...
Cuidado�parental
67. Las perspectivas darwinista y neodarwinista sobre lo que entienden por aptitud de los
organismos tienen diferencias. Señalad cuál podría ser la más importante a vuestro entender.
68. La regla de Hamilton es una sencilla ecuación en la que se ponen en relación las conse-
cuencias de la conducta para los actores y receptores de la misma ¿Podríais señalar cuándo
un comportamiento altruista evolucionaría?
a) Cuando los beneficios en eficacia para los actores del comportamiento superan los costes
en eficacia de los receptores.
© FUOC • PID_00204057 17 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
a) El gasto de los recursos temporales o energéticos de los padres en el cuidado de sus crías.
b) La medida en que el cuidado parental en uno o varios descendientes reduce cualquier
aspecto del valor reproductivo residual de los progenitores.
c) Los costes en eficacia debidos a la búsqueda de pareja para el apareamiento.
d) Es la suma del esfuerzo parental y el esfuerzo de apareamiento.
70. ¿Cómo clasificaríais a los primates desde el concepto de los grados de desarrollo? Procurad
razonar la respuesta.
a) Precociales.
b) Altriciales.
c) Semiprecociales.
d) Semialtriciales.
71. Cuando consideramos la selección del número de hijos, estamos hablando de un com-
promiso en la resolución de un conflicto. ¿De qué creéis que depende?
72. La contribución relativa de los progenitores al cuidado de las crías responde a un conflicto
de intereses entre machos y hembras. ¿Cuál creéis que puede ser el elemento determinante
en el conflicto por parte de los machos?
73. El cuidado biparental es frecuente en aves, pero poco frecuente en mamíferos. Sin em-
bargo, en un porcentaje amplio de especies de primates los machos ayudan en la crianza. ¿A
qué creéis que es debido?
a) Porque las diferencias genéticas entre progenitores y descendientes no justifican los con-
flictos conductuales.
b) Porque debería ser más eficaz establecer una relación cooperativa entre la descendencia y
los progenitores para la aptitud de ambos.
c) Porque el conflicto genético se traslada a la competición entre hermanos cuando hay
escasez de recursos.
d) Depende de que la descendencia sea macho o hembra.
77. ¿Por qué la mortalidad diferencial de los machos que se observa en la mayoría de las
especies a lo largo de todo su ciclo vital se invierte en contra de las hembras en la época
juvenil de los primates no humanos?
78. Los estudios sobre la dinámica de las interacciones durante el desarrollo temprano de los
macacos rhesus en los que se cuantifica la iniciativa en los rechazos y mantenimiento de la
proximidad nos indican que cuando cría y madre se separan y se reencuentran...
a) los efectos de la separación breve tienen consecuencias a largo plazo en las crías.
b) las madres compensan con contactos cuando las crías son separadas de las madres por
mucho tiempo.
c) las madres compensan con contactos cuando son separadas de las crías durante mucho
tiempo.
d) las madres rechazan a las crías cuando se produce una larga separación.
a) la proporción de machos y hembras con la que una población comienza cada generación.
b) la proporción de machos y hembras en el momento de la fecundación.
c) la proporción de machos y hembras en edad reproductiva en un momento dado de la
población.
d) el número de hembras y de machos en la historia de la población.
a) Hamilton.
b) Fisher.
c) Darwin.
d) Trivers.
a) asignación de sexos.
b) proporción terciaria de sexos.
c) selección dependiente de la frecuencia.
d) estrategia evolutivamente estable.
© FUOC • PID_00204057 19 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
82. Los estudios neurofisiológicos del cuidado parental se encuadran en las preguntas relati-
vas a los estudios de...
a) filogenia.
b) desarrollo.
c) función.
d) mecanismos.
83. ¿Cuál os parece la razón por la que los estudios neurofisiólogicos del cuidado parental
se han centrado en roedores y ovejas?
a) Los roedores son un modelo de mamífero muy abundante y fácil de manejar, al igual que
las ovejas.
b) Los mecanismos hormonales y el cerebro en ambos grupos son bien conocidos.
c) No hay ninguna razón especial, simplemente están ahí.
d) Además de a) y b), son modelos de animales altriciales y precociales respectivamente, por
lo que son útiles desde el punto de vista comparativo.
84. Si hacemos un planteamiento general sobre los hechos relevantes que producen cambios
neuroendocrinos en la madre, como la gestación, el parto, la lactancia y la experiencia previa,
¿cuál de los siguientes os parece especialmente relevante en el control del cuidado maternal?
a) Aprendizaje asociativo.
b) Herencia paterna.
c) Epigénesis.
d) Indefensión aprendida.
86. ¿Cuál de estas hormonas os parece más relacionada con la experiencia previa como padres
en machos con cuidado paternal?
a) El cortisol.
b) La prolactina.
c) La vasopresina.
d) La testosterona.
La�comunicación�animal
a) en que una conducta de ataque suele ir seguida por una de defensa.
b) en que la polaridad de las emociones (por ejemplo, agresión-miedo) y de las relaciones
jerárquicas (dominante-dominado) se corresponde con las polaridades espaciales del movi-
miento (alto-bajo; grande-pequeño).
c) en que las coordenadas del movimiento (alto-bajo; derecha-izquierda) de las acciones co-
municativas son opuestas en cada sexo.
d) en que los animales a menudo tratan de engañar al receptor y, por lo tanto, tenemos que
interpretar el significado de sus señales comunicativas al revés.
88. Sabéis que una de las líneas de evolución de la comunicación animal es la transformación
progresiva de las acciones instrumentales en acciones genuinamente comunicativas. Decid
cuál de los siguientes ejemplos (sólo hay uno) correspondería a este tipo de transformación.
a) Emitir un mensaje por el canal químico u olfativo → emitir este mismo mensaje por el
canal visual.
b) Dirigir un mensaje a un destinatario → dirigir un mensaje a muchos destinatarios.
© FUOC • PID_00204057 20 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
c) Trasladar a la madriguera a una cría llevándola en la boca → llamar a la cría y que ésta
acuda a la madriguera.
d) Emitir una señal expresiva (alzar la cresta) → emitir una señal comunicativa (picar con el
pico en el suelo como amenaza).
90. En general, el núcleo más exclusivo y distintivo de los códigos específicos de especie se
suele encontrar en...
Solucionario
Ejercicios de autoevaluación
1.�a
2.�b
3.�c
4.�a
5.�d
6.�d
7.�d
8.�d
9.�d
10.�d
11.�d
12.�b
13.�d
14.�c
15.�d
16.�d
17.�d
18.�d
19.�d
20.�d
21.�a
22.�d
23.�b
24.�c
25.�b
26.�b
27.�a
28.�d
29.�c
30.�d
31.�b
32.�a
33.�d
34.�c
© FUOC • PID_00204057 22 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
35.�b
36.�a
37.�c
38.�a
39.�d
40.�c
41.�b
42.�a
43.�c
44.�a
45.�b
46.�a
47.�a
48.�c
49.�b
50.�b
51.�c
52.�c
53.�a
54.�a
55.�c
56.�b
57.�b
58.�a
59.�d
60.�c
61.�c
62.�a
63.�b
64.�c
65.�a
66.�b
67.�c
68.�d
69.�b
70.�a
© FUOC • PID_00204057 23 Ecología y comportamiento: entorno físico y social
71.�c
72.�a
73.�d
74.�c
75.�a
76.�b
77.�d
78.�b
79.�c
80.�d
81.�a
82.�d
83.�d
84.�a
85.�c
86.�b
87.�b
88.�c
89.�c
90.�b
91.�b