Tema 7 Biocidas
Tema 7 Biocidas
Tema 7 Biocidas
id=3065&dopt=2
Biocidas.
Caso práctico
Cuando Víctor y Silvia han llegado a casa de Mónica tenían una
sonrisa de oreja a oreja.
Silvia y Víctor le han estado explicando el planning de la salida con todo detalle y, en un momento dado,
a Mónica se le ha ocurrido preguntar si habían pensado en llevar algún repelente para los mosquitos.
Ha sido Silvia quien ha dicho:
-Yo me llevaré una solución de esas que llevan amoníaco y que cuando te la pones encima de una
picadura deja de molestarte.
-Sí mujer, pero eso es para cuando ya te han picado. Yo creo que no estaría de más que llevaseis un
repelente para evitar que os puedan picar. Precisamente el otro día cogí una revista de las que nos
llegan a la farmacia y creo recordar que había una artículo sobre este tema. ¿Queréis que le echemos
un vistazo?
-¡Buena idea!
Han estado un buen rato releyendo el artículo, y se han decidido por un repelente que estaba formulado
a partir de un producto natural.
-Aquí dice que tiene una efectividad parecida a la de los otros y que el olor que desprende es agradable.
Si lo tenemos que llevar todo el día, al menos que no huela mal.
-Pero es que no tienes que llevarlo todo el día. Los mosquitos acostumbran a picar al atardecer. Es
entonces cuando es más recomendable que os pongáis el repelente. Además no olvidéis que a los
mosquitos les atraen más los colores oscuros, así que es mejor que llevéis ropa clara.
Dado que la mayoría de ellos presentan cierto grado de toxicidad (no existe el
biocida perfecto), están sometidos a una legislación que tiene como uno de
sus objetivos principales conseguir que su uso sea lo más seguro posible. En
este sentido comentaremos la Directiva Europea que hace referencia a los
biocidas, así como los Reales Decretos que, a nivel nacional, regulan su uso.
Antisépticos y desinfectantes.
Biocidas destinados al control de infestaciones.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 1/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 2/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Antisepticos y desifectantes.
Caso práctico
Víctor está entusiasmado con la acampada prevista para este fin de semana. Ayer por la noche se
reunieron unos cuantos para ultimar los detalles de la salida y, evidentemente, todos estuvieron de
acuerdo en que él era la persona indicada para encargarse de organizar el botiquín; así que ha hecho
una lista con lo más imprescindible y esta mañana aprovecha cuando no hay clientes para preguntarle
algunas dudas a Salvador.
Entonces han aprovechado para revisar los antisépticos que había en la farmacia y comentar las
ventajas i desventajas de cada uno.
-Ante una herida, el principal peligro es la infección que se pueda producir a consecuencia de algún
microorganismo que pueda penetrar hacia los tejidos a través de la herida. Por eso, lo principal es lavar
la herida con agua y jabón neutro, después de lo cual puedes aplicar algún antiséptico que no sea
irritante.
-Bueno, espero que nadie sufra ningún percance y que no nos haga falta.
Dado que los biocidas actúan sobre organismos nocivos, vamos a empezar este
primer bloque de contenidos comentando muy brevemente a qué tipo de organismos
nos enfrentamos. Como verás, la mayoría son muy pequeños (muchas veces
invisibles al ojo humano), por lo cual debemos ser conscientes de su presencia, aún
cuando no los veamos.
Finalmente, el resto del bloque lo dedicaremos a la descripción de las principales sustancias utilizadas como
antisépticos y desinfectantes, que representan más del 50% del volumen de dispensación de biocidas.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 3/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Organismos nocivos.
El tamaño de los organismos vivos puede ser muy diverso. Normalmente, aquellos que resultan nocivos para el ser
humano tienen un tamaño muy pequeño y les llamamos microorganismos.
Los microorganismos son seres microscópicos constituidos por una sola célula o agrupaciones de
varias. Muchos organismos nocivos transmisores de enfermedades son microscópicos, aunque también
encontramos otros de mayor tamaño que pueden observarse a simple vista (macroscópicos).
En la siguiente tabla resumimos los tipos de organismos nocivos para el ser humano:
Los hongos son organismos eucariotas (con núcleo). Se presentan bajo dos
formas principales: hongos filamentosos (llamados "mohos") y hongos
levaduriformes. A pesar de que algunos hongos son beneficiosos para el
hombre (las levaduras intervienen en la elaboración de la cerveza y el pan)
otros son responsables de importantes infecciones. Llamamos micosis a las
infecciones sufridas en animales o vegetales provocadas por un hongo. Las
micosis más frecuentes son las que afectan a la piel, como el pie de atleta.
Los artrópodos son animales (eucariotas pluricelulares) invertebrados, que tienen un exoesqueleto duro y
que se caracterizan por tener el cuerpo y las patas articulados. En este grupo encontramos algunos parásitos
patógenos para el ser humano y otros que pueden actuar como vectores de enfermedades transmisibles.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 4/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Pregunta Verdadero-Falso
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 5/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Cadena epidemiológica.
Ya sabes que algunos microorganismos pueden ser responsables de
enfermedades infecciosas transmisibles. ¿De qué depende que estas
enfermedades se produzcan? ¿Qué podemos hacer para evitarlas? En este punto
comentaremos aquellos factores que intervienen en este proceso.
La cadena epidemiológica es el conjunto de factores o elementos secuenciados (ya que siguen un orden
concreto) que intervienen en la transmisión de un agente infeccioso desde una fuente de infección a un
huésped.
Fuente de infección. Cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se halle el agente infeccioso y
desde donde pueda pasar al huésped. La fuente de infección puede ser
Un reservorio: Allí donde el agente vive y se reproduce y del cual
depende para poder sobrevivir. Puede tratarse de un reservorio humano,
donde podemos diferenciar entre hombre enfermo (con síntomas de
enfermedad) y hombre portador
(infectado pero sin clínica, asintomático) o de un reservorio animal
(animales enfermos o portadores).
El suelo: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en él no
puede multiplicarse el agente.
Puerta de salida. Es el camino que toma el agente para salir de la fuente de
infección.
Mecanismo de transmisión. Mecanismo por el cual el agente se transmite
desde la puerta de salida de la fuente a la puerta de entrada del huésped.
Podemos hablar de:
Transmisión directa: A través del tacto, besos, relaciones sexuales,
mordeduras, etc.
Transmisión indirecta: A través de un vector, aire, objeto, agua, alimentos contaminados. etc.
Puerta de entrada. Es la vía de acceso al huésped.
Huésped. Organismo en el que se desarrolla la enfermedad causada por el agente infeccioso.
Malaria.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 6/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Pregunta Verdadero-Falso
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 7/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Los biocidas son aquellas sustancias activas y los preparados que contienen una o más de estas
sustancias activas, presentados en la forma en que son suministrados al usuario, destinados a destruir,
contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer el control de otro tipo sobre cualquier organismo
nocivo, por medios químicos o biológicos.
Hace unos años, la Unión Europea (UE) se propuso armonizar la normativa legal que regulaba la
comercialización de las sustancias biocidas en cada uno de los estados que la integran.
Ejercer un control sobre cualquier organismo nocivo supone el control de los organismos perjudiciales para la
salud del hombre y los animales, y también para el control de organismos dañinos para los productos naturales o
manufacturados.
Tras la publicación de esta Directiva, la Comisión inició un programa de trabajo, para estudiar todas las sustancias
activas que el 14 de mayo de 2000 estuvieran comercializadas como biocidas. En principio, se consideró un
periodo de 10 años para llevar a cabo este estudio. Con la reciente publicación de la Directiva 2009/107/CE de 16
de septiembre de 2009, este periodo transitorio ha quedado ampliado a 14 años.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 8/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Se entiende por plaguicidas, las sustancias o ingredientes activos, así como las formulaciones o
preparados que contengan una o varias de dichas sustancias o ingredientes activos cuya finalidad sea la
de actuar como raticida, desinfectante, insecticida, fungicida, repelente, atrayente, etc.
Este RD 3349/1983 establece que todo plaguicida, ya sea para uso ambiental o en la industria alimentaria, debe
disponer de un número de registro y estar inscrito en el Registro Oficial de Plaguicidas. La gestión de dicho
registro está encomendada a la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral (SGSASL) del
Ministerio de Sanidad.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 9/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 10/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Antisépticos y desinfectantes.
Debes saber que muchos biocidas se dispensan en la farmacia y que, desde el punto de vista de la oficina de
farmacia, más del 50% del número total de presentaciones de todos los biocidas corresponden a antisépticos y
desinfectantes.
Los antisépticos son un amplio grupo de biocidas, de naturaleza muy diversa, destinados a ser
aplicados, tópicamente sobre piel sana o lesionada para facilitar su limpieza y minimizar la presencia de
microorganismos que podrían dar lugar a procesos infecciosos. Por tanto, se llama antisepsia a la
eliminación de microorganismos o a su inhibición, en los tejidos, fluidos corporales, etc.
Los productos que se pueden utilizar como antisépticos son muy numerosos,
pero en cada caso se debe seleccionar el antiséptico más adecuado
dependiendo de las características físicas y químicas del mismo y de sus
indicaciones. Sus aplicaciones son muy variadas, desde la limpieza de
pequeñas heridas que pueden producirse en la vida cotidiana, hasta el lavado
de manos y la prevención de infecciones en un quirófano, que precisan de un
grado más elevado de antisepsia.
Un desinfectante es una sustancia química que elimina los microorganismos patógenos, pero no las
formas de resistencia (como las esporas), aplicándose sobre objetos inanimados: quirófanos, material
quirúrgico, superficies... Por tanto, desinfección es la acción o efecto de destruir agentes infecciosos
sobre material inanimado, aunque no elimina esporas.
En resumen, antisépticos y desinfectantes tienen la misma finalidad. La diferencia radica en el hecho de que:
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 11/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Relación de antisépticos para piel sana (0.08 MB)
Autoevaluación
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
El desinfectante es un tipo de biocida que se caracteriza por aplicarse sobre piel sana o lesionada.
Verdadero. Falso.
Los bactericidas pueden matar todo tipo de bacterias, incluso sus esporas.
Verdadero. Falso.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 12/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Alcoholes. Los representantes de este grupo son el alcohol etílico y el alcohol isopropílico, dos productos
bactericidas de potencia intermedia (algo más el isopropílico, aunque también es un poco más irritante). No
son activos frente a esporas (de hecho son conservantes de las mismas), y en lo que respecta a hongos y
virus su actividad es variable, aunque son eficaces sobre la mayoría de microorganismos presentes en la
piel. El mecanismo de acción es por destrucción de las proteínas de los microorganismos. Ambos alcoholes
son inflamables y sus aplicaciones de forma continua pueden resecar la piel. Además, la inhalación de sus
vapores puede causar mareo, vómitos y dolor de cabeza.
No debe utilizarse en la antisepsia de heridas abiertas o piel erosionada por ser irritante y por la
posibilidad de formar coágulos que protejan a posibles bacterias supervivientes.
Alcohol isopropílico o isopropanol. Es más potente que el etílico, empleándose para los mismos
tipos de antisepsia que el etanol, además de ser vehículo y potenciar otros germicidas y conservar
muestras de tejidos, aunque al ser más irritante causa vasodilatación subcutánea y las incisiones
pueden sangrar con más facilidad.
Se utiliza ampliamente como antiséptico de piel y mucosas ya que presenta muy pocas reacciones de
hipersensibilidad. Es un bactericida de amplio espectro, con acción rápida y baja toxicidad, aunque antes de
proceder a una antisepsia con clorhexidina debemos aclarar correctamente la piel y mucosas, porque se inactiva en
presencia de jabones y detergentes.
No se debe aplicar en oídos ya que es ototóxica. Existen diversas sales de clorhexidina: el gluconato, el acetato y
el diclorhidrato.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 13/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Autoevaluación
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
Los alcoholes pueden eliminar las esporas bacterianas a concentraciones superiores al 90%.
Verdadero. Falso.
La Clorhexidina es un antiséptico de acción rápida pero se inactiva en presencia de jabones.
Verdadero. Falso.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 14/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Derivados clorados. Los derivados del cloro basan su acción en la liberación lenta de cloro que puede
penetrar en el interior celular inactivando compuestos proteicos del microorganismo. Todos estos derivados
son antisépticos de acción rápida pero no prolongada, que actúan sobre bacterias y virus. También se
pueden utilizar para potabilizar el agua de bebida.
El principal representante es el hipoclorito sódico (lejía), que se utiliza
como desinfectante de sanitarios, de superficies y de algunos
alimentos (frutas y verduras de consumo crudo). Sólo las soluciones
muy diluidas (al 0,5%) se pueden utilizar como antiséptico.
Un compuesto orgánico del cloro es la cloramina T, menos activo que
el anterior al liberar cloro más lentamente, pero menos irritante para la
piel.
Derivados del yodo. El yodo posee una acción amplia y potente sobre bacterias, virus, hongos y levaduras, y
presenta una actividad moderada frente a esporas. Debemos destacar que pierde actividad en presencia de
sangre.
La povidona yodada es uno de los derivados del yodo (contiene
entre el 9 y el 12% de yodo) más utilizados. El yodo liberado
actúa alterando moléculas vitales para la supervivencia de los
microorganismos. No se debe utilizar en grandes quemados ya
que puede absorberse, ni tampoco conjuntamente con derivados
de mercurio ya que puede formar precipitados muy tóxicos.
El alcohol yodado es una solución al 2% de yodo en alcohol de
50º. Se utiliza para desinfectar la piel en heridas y quemaduras, o
en infecciones cutáneas producidas por hongos y bacterias.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 15/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Antisépticos y desinfectantes
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 16/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Caso práctico
La señora Mercedes ha entrado en la farmacia agitando con cierta histeria un papel y se ha ido directa
hacia la estantería donde Mónica estaba ordenando unos productos.
-Mira el regalito que me ha traído la niña del colegio, le decía a Mónica mientras le alargaba lo que
parecía una carta.
-Y ahora ¿qué se supone que tenemos que hacer? Hasta ahora nunca habíamos tenido este problema.
Mira que mi hija se lava el pelo casi cada día ¿Voy a tener que cortarle el pelo? Porque yo he oído que
estos bichos son muy difíciles de eliminar... La verdad es que estoy muy preocupada...
-Yo le recomendaría que comprase una liendrera. Es un tipo de peine especial que tiene las púas muy
juntas. Así, cuando lo pase por el pelo de la niña será mucho más fácil detectar si está infestada o no y,
en caso necesario, ya le recomendaré algún pediculicida para que se lo aplique.
Este segundo bloque lo dedicaremos a estudiar las características de los productos biocidas destinados al
tratamiento de diversas infestaciones. Así, nos centraremos principalmente en los siguientes productos:
Porque sus picaduras pueden llegar a ser bastante molestas (en ocasiones
pueden provocar importantes reacciones alérgicas).
Porque pueden actuar como vectores en la transmisión de ciertas
enfermedades infecciosas que tienen importantes repercusiones sobre la
salud del ser humano.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 17/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Pediculosis.
¿Sabías que el piojo es el parásito con mayor incidencia entre la población infantil? La
pediculosis humana es una infestación cutánea producida por tres especies de
ectoparásitos, que parasitan específicamente al ser humano:
Los piojos humanos son un ejemplo de parásito muy especializado. Así, por ejemplo,
son capaces de sobrevivir fuera del cabello humano sólo durante un día y han
desarrollado cambios anatómicos para adaptarse a cada zona particular del cuerpo en
función del tipo de pelo.
Los piojos no saltan, ni tampoco vuelan, por lo que la transmisión tiene lugar mediante contacto
directo entre cabezas, existiendo cierta discusión en torno a su posible transmisión mediante los
fomites (peines, gorros, objetos personales).
Las ladillas y los piojos de la cabeza pasan la mayor parte del tiempo fijados al
cabello, descendiendo a la piel sólo para alimentarse, acción que llevan a
cabo cada cuatro o seis horas. Aunque cualquier individuo es susceptible de
presentar una pediculosis, los más afectados suelen ser los niños y niñas en
edad escolar (especialmente si tienen el pelo largo), aunque también se ven
afectados los adultos que, por motivos profesionales o familiares, se
encuentran próximos a ellos (padres, maestros, etc.).
Durante mucho tiempo la pediculosis ha estado asociada a la falta de higiene, aunque hoy día se sabe
que esto no es así, ya que en general, estos parásitos prefieren el pelo limpio y liso, frente al sucio y
rizado.
Se ha comprobado que la población afroamericana en edad infantil sufre menos infestaciones en comparación con
otros grupos étnicos, lo cual parece explicarse por el diferente grosor del pelo y el tipo de rizos.
Los piojos de la cabeza suelen localizarse en la región postauricular (por detrás de la oreja), cerca de la nuca y en
la coronilla, y su observación no es fácil, ya que pueden moverse a una velocidad comprendida entre 6 y 30 cm/min.
Por eso se aconseja intentar visualizar los piojos cuando el pelo está húmedo, acompañándose de una buena luz.
Es más habitual detectar la infestación por visualización de liendres en lugar de piojos vivos, ya que en cada
infestación hay entre 8 y 12 piojos vivos, frente a numerosísimas liendres (del orden de 100).
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 18/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 19/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Todos ellos son efectivos frente al piojo adulto, siendo su eficacia menor frente a la
liendre, por lo que con cualquiera de estos compuestos se recomienda realizar una
segunda aplicación al cabo de siete o diez días, con objeto de eliminar cualquier
parásito que hubiese podido eclosionar después del tratamiento.
Las piretrinas naturales se obtienen a partir de una planta y tienen como molécula
básica el ácido crisantémico. Dado que estas piretrinas no son ovicidas al 100% y no
dejan actividad residual, es preciso repetir el tratamiento al cabo de una semana. Su
mecanismo de acción se basa en que son absorbidos a través del exoesqueleto del piojo y actúan sobre su sistema
nervioso provocando la parálisis y muerte del insecto.
Una de las pocas piretrinas naturales comercializadas es el pelitre, pero es poco estable (frente a la luz y al calor) y
ello hace que se prefieran las piretrinas sintéticas.
La necesidad de un segundo ciclo de tratamiento ha sido cuestionada por algunos autores, quienes afirman que
dicho ciclo sería de dudosa eficacia y favorecería la aparición de resistencias, que han sido detectadas durante los
últimos años en numerosas zonas.
En general, las piretrinas sintéticas se caracterizan por su escasa absorción y ello contribuye a que no se hayan
descrito efectos adversos graves. Los efectos secundarios más frecuentes incluyen reacciones cutáneas como
escozor y picor, así como reacciones de hipersensibilidad.
Autoevaluación
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
- Todos los pediculicidas son más efectivos frente a la liendre que frente al piojo adulto.
Verdadero. Falso.
- Las piretrinas naturales son menos estables que las sintéticas.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 20/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Verdadero. Falso.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 21/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Ha de evitarse el contacto con las mucosas, tanto respiratoria, como digestiva y conjuntival, por su
efecto irritante y su posible absorción.
Carbaril. Al igual que los restantes compuestos basa su efecto antiparasitario en la neurotoxicidad que provoca en
el piojo. Formulado por vía tópica en concentraciones del 0,5-1% presenta una baja toxicidad, ya que su absorción
percutánea es escasa. El hecho de que se hayan observado efectos carcinogénicos en animales de
experimentación ha limitado su uso, aunque se han relativizado los riesgos que puede suponer una aplicación
tópica y esporádica.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 23/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
El pediculicida se elimina mediante lavado con agua abundante y en el aclarado final puede usarse una solución de
vinagre diluido con agua (proporción 1:2) para facilitar la eliminación de las liendres, ya que de esta forma se
consigue que éstas se desprendan mejor.
La aplicación debe realizarse sobre el cuero cabelludo y el cabello seco en un lugar bien ventilado y alejado de toda
llama u objeto inflamable, protegiendo los ojos, la boca y la nariz con una toalla. Una vez que el cuero cabelludo y
cabello están bien impregnados se deja actuar durante 10 minutos (sin cubrir la cabeza). Finalmente se lavará el
cabello con un champú suave y se dejará secar al aire.
Crema y gel. Ambas formas de presentación constituyen una alternativa a la loción, en aquellos casos que el
afectado presente eccemas y lesiones por rascado. Es también una presentación útil en niños pequeños. Se usa
tras el lavado del pelo, aplicándolo como cualquier mascarilla capilar. Se deja actuar el producto durante 10 o 15
minutos, y posteriormente se procede al aclarado del cabello con agua abundante.
Autoevaluación
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
- Es recomendable lavar el cabello antes de aplicar una loción pediculicida
Verdadero. Falso.
- Se desaconseja el uso de secador tras un lavado con champú a base de permetrina
Verdadero. Falso.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 24/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
El peinado con liendrera debe realizarse cada dos o tres días, hasta que en tres peinados sucesivos no
aparezcan piojos. La liendrera es un método complementario a los tratamientos disponibles, aunque
dada la continua aparición de resistencias frente a los insecticidas disponibles, su utilidad no es nada
despreciable.
Recientemente, en una evolución científica de estos métodos tradicionales de eficacia discutible, han
aparecido en el mercado los productos basados en siliconas y más en concreto, la dimeticona. Este conjunto de
compuestos carece de actividad insecticida, porque provoca la muerte actuando por un mecanismo físico:
inmovilizando y asfixiando al piojo. Obviamente, este mecanismo de acción impide la aparición de resistencias,
más frecuentes de lo deseable en los insecticidas clásicos.
El producto, formulado como una loción, se aplica sobre el cabello y se deja actuar toda la noche; a la
mañana siguiente, se pasa la liendrera sobre el cabello limpio. Puesto que este compuesto no tiene actividad
ovicida, debe repetirse el tratamiento al cabo de ocho o nueve días. Estas formulaciones son inodoras e incoloras,
por lo que suelen ser bien aceptadas por los pacientes.
Extractos de plantas. Actualmente existen diferentes aceites esenciales vegetales que argumentan propiedades
pediculicidas y repelentes: aceite de árbol de té, coco, así como otras plantas aromáticas (menta, eucalipto, anís
estrellado, lavanda…), aunque su mecanismo de acción no se conoce en profundidad.
Además, el vinagre diluido ha sido otro remedio clásico usado durante bastante tiempo; en muchos casos se ha
utilizado como complemento del tratamiento pediculicida, por la capacidad del ácido acético de disolver el cemento
que permite la fijación de la liendre al pelo, que luego podrá ser eliminada mediante el cepillado. Los champúes
formulados con vinagre de Quassia amara también dificultan la adherencia de las liendres al pelo.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 25/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 26/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Los ácaros son un tipo de arácnidos. La mayoría son diminutos y alcanzan unos pocos milímetros de
longitud. Algunos ácaros tienen importancia al ser parásitos del ser humano, como el ácaro arador de la sarna, o el
ácaro del polvo, causante de alergias.
Las especies de ácaros responsables de la alergia más comunes en Europa y en España pertenecen al género
Dermatophagoides, siendo las más habituales Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae, que
suman más del 90% de los ácaros encontrados en muestras de polvo doméstico, y son la causa principal de alergia
respiratoria.
Los excrementos de estos ácaros, así como los ácaros muertos y diversas partes de su cuerpo, contienen
los alérgenos. Acciones habituales como caminar sobre la alfombra, pasar la aspiradora o sacudir la cama,
lanzan al aire estas partículas que pueden ser fácilmente inhaladas y tomar contacto con la mucosa nasal o
bronquial, lo cual provocará una inflamación que derivará en rinitis alérgica y/o en asma bronquial.
Los síntomas de la alergia a los ácaros del polvo pueden incluir congestión o goteo de la nariz con
estornudos, picazón y lagrimeo de los ojos, tos, silbido al respirar y enrojecimiento de la piel.
Humedad relativa (HR). Es el factor climático que limita más a los ácaros, ya que la proporción de agua en
su cuerpo es de un 50-80% de su peso, lo que explica la importancia de la humedad del medio para
mantener dicha proporción de agua. Es posible definir para cada especie el mínimo valor de HR por debajo
del cual el ácaro no podría sobrevivir. Con una HR inferior al 50% estos ácaros no pueden obtener agua
suficiente y morirán por desecación a los pocos días.
Temperatura. No es tan limitante como la humedad, pero actúa de forma indirecta sobre los ácaros al influir
en ella. La temperatura óptima para estas especies se encuentra entre los 25 y los 27,5º C y su modificación
se ha utilizado como método para el control y exterminación de sus poblaciones.
Hábitat. Los ácaros del polvo doméstico se alimentan de las células epiteliales que el hombre pierde
continuamente. Los lugares donde se localizan con más frecuencia coinciden con aquellos en los que se
acumulan estos restos, como salas de estar y dormitorios, utilizando como microhábitats favorables para su
desarrollo los muebles revestidos de tela y, con preferencia, los colchones y la ropa de cama, al reunir las
condiciones de temperatura y humedad ideales para su crecimiento. Los lechos de los animales domésticos
son también un entorno adecuado para este grupo de ácaros.
El polvo de los colchones contiene las mayores concentraciones de ácaros debido a la gran cantidad de
escamas cutáneas que las personas desprenden, sobre todo por la noche (la cantidad de escamas
producida al día por una persona es suficiente para mantener diez D. pteronyssinus adultos durante seis
meses).
Variabilidad estacional. El ciclo de desarrollo experimenta variaciones estacionales ligadas a las condiciones
ambientales, con un máximo en verano y al inicio del otoño, cuando la temperatura y la HR son adecuadas. En los
meses de verano, las ventanas de las casas suelen estar abiertas y la humedad en el interior se equilibra con la alta
humedad del exterior, debido a lo cual la población de ácaros aumenta. Durante el invierno el número de ácaros
disminuye, ya que la ventilación de las casas es menor y con el uso de la calefacción central se crea una atmósfera
muy seca.
Autoevaluación
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
- Humedades relativas inferiores al 50% son incompatibles con la vida de los ácaros.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 27/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Verdadero. Falso.
- La mayor cantidad de ácaros se encuentra en el polvo de los colchones
Verdadero. Falso.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 28/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
El control ambiental consiste en mantener una cuidadosa higiene y en cambiar, hasta donde sea posible, los
factores medioambientales, como la temperatura y la humedad relativa, de forma que se salgan de los límites
conocidos como óptimos para el crecimiento de las poblaciones de ácaros.
a. Limpieza.
Para evitar la acumulación de alérgenos en la superficie de las alfombras o de los muebles, se debe
aspirar el polvo de toda la casa, aunque ello no sea demasiado efectivo para eliminar ácaros vivos.
Se recomienda lavar la ropa de cama y las cortinas a una temperatura superior a 60ºC cada 2
semanas, aunque así no se degradan todos los alérgenos, ya que algunos requieren una temperatura
superior a 100ºC para su completa inactivación. El agua fría no mata los ácaros.
Los muñecos de peluche deben lavarse en agua caliente y mantenerlos en el congelador 2 días.
Se aconseja no colocar alfombras ni moquetas en la habitación de una persona alérgica a los
ácaros.
Una medida muy efectiva consiste en utilizar fundas con cremallera para los colchones.
En cualquier caso, hay que airear las habitaciones lo más a menudo posible y tener siempre en cuenta que
la erradicación total de los ácaros es bastante difícil de conseguir, aunque sí se puede mantener el
crecimiento de las poblaciones por debajo de un mínimo.
b. Humedad y temperatura.
Como se ha comentado anteriormente, los ácaros son muy sensibles a la pérdida de agua.
La temperatura debe mantenerse por debajo de 25ºC.
Las medidas higiénicas no erradican por sí solas los ácaros del polvo de las viviendas. Es necesaria, por tanto, la
combinación de estas medidas con métodos químicos que reduzcan con eficacia las poblaciones de ácaros. Para
que un acaricida se considere efectivo debe eliminar, al menos, un 90-99% de ácaros y reducir así los alérgenos
hasta una concentración que no provoque sensibilización.
El uso de acondicionadores de aire reduce la humedad y la temperatura lo suficiente como para disminuir las
poblaciones de ácaros y la producción de alérgenos.
Los principios activos más conocidos como acaricidas son las piretrinas de síntesis y los organofosforados como
el benzoato de bencilo. Hay también soluciones alcohólicas con doble efecto, como las del ácido tánico, que afectan
directamente al ácaro por el alcohol que contienen y que además actúan inactivando a los alérgenos.
Hasta el momento no se ha encontrado un acaricida totalmente eficaz. Por otro lado, debemos ser conscientes de
que, para que los efectos de los acaricidas actuales sean útiles, hay veces en que se requieren concentraciones en
el ambiente que pueden ser irritantes para las personas asmáticas.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 29/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Escabiosis.
¿Has oído alguna vez la expresión "sarna con gusto no pica"? ¿Sabes de dónde viene?
La escabiosis o sarna es una enfermedad producida por un parásito llamado Sarcoptes scabiei. Se
trata de un ácaro minúsculo que vive en la piel, con frecuencia difícil de descubrir, que provoca una
enfermedad cutánea acompañada de un intenso prurito. La enfermedad puede afectar a cualquier
individuo, no importa cuál sea su clase social, raza o edad, sin que ello tenga ninguna relación con la
higiene personal.
El ácaro en cuestión es microscópico (tiene aproximadamente 0,4 mm. de longitud) de manera que
apenas puede ser observado a simple vista. Penetra dentro de la piel causando una reacción alérgica y una picazón
tan intensa que con frecuencia mantiene al huésped despierto por la noche.
La sarna humana casi siempre se contrae por contacto con otra persona. Por atracción al calor y al olor, la hembra
pasa a su nuevo huésped donde excava un túnel en la piel, pone huevos y expulsa secreciones tóxicas que
producen reacciones muy alergénicas para el ser humano.
Las larvas que salen de los huevos se dirigen a la superficie de la piel, donde permanecen en bolsas de
poca profundidad hasta su desarrollo a la forma adulta. Puede pasar hasta un mes antes de que un individuo
recientemente infectado note la picazón o inflamación indicadora de la presencia de sarna.
El síntoma inicial y más común de la sarna es la picazón, con frecuencia imposible de controlar y especialmente
por la noche. Una infección inicial de sarna aparece como pequeñas erosiones en la piel elevadas sobre la
epidermis. En casos más avanzados, la piel puede presentar costras o descamarse. Los sitios de picazón son
signos valiosos para indicar un ataque de sarna. Normalmente comienzan en los pliegues y grietas del cuerpo,
especialmente entre los dedos, en los codos o en las muñecas, las nalgas o la línea del cinturón, alrededor de los
pezones en las mujeres y en el pene de los hombres. Los ácaros tienden también a esconderse dentro o sobre la
piel debajo de los anillos, brazaletes o pulseras de reloj.
En los niños, normalmente hay una picazón más generalizada y la infestación puede afectar toda la superficie
corporal, incluso en las palmas de las manos, el cuero cabelludo y las plantas de los pies. También es posible que el
niño esté cansado e irritable como resultado de la falta de sueño debido a la picazón o rascado toda la noche.
El dermatólogo diagnostica muchos casos de sarna recurriendo solamente a un examen visual pero, en
caso de duda, puede recurrir a un par de pruebas simples e indoloras, para diagnosticarla:
El raspado es el método más común. La lesión se raspa con un bisturí manteniendo la piel bien estirada, y
el material obtenido se transfiere a un microscopio para su examen. El diagnóstico definitivo se hace
encontrando ácaros de sarna, sus huevos o sus materias fecales.
Algunas veces se usa la prueba de la tinta, que consiste en aplicar tinta azul o negra sobre el área
sospechosa, en cuyo caso el dermatólogo puede ver si la tinta penetra en los túneles de los ácaros.
Normalmente se recomienda realizar un examen minucioso de pies a cabeza, en el consultorio del dermatólogo,
usando una buena fuente de luz y prestando atención especial a los pliegues de piel.
La enfermedad es mucho más común en grupos que viven hacinados. Entre la población general, la sarna es más
común en los que entran en contacto físico estrecho y regular, especialmente los niños y los ancianos.
Autoevaluación
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
- El principal síntoma de la escabiosis es el prurito.
Verdadero. Falso.
- Uno de los métodos de diagnóstico consiste en el raspado de las lesiones en busca del ácaro.
Verdadero. Falso.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 30/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Tratamiento de la escabiosis.
En este tipo de infestación, tu papel como personal farmacéutico consistirá en dispensar el producto
prescrito por el dermatólogo, así como realizar actividades de educación sanitaria que incluirán:
explicar las pautas de aplicación del producto prescrito por el dermatólogo, insistir en que el tratamiento
debe realizarlo todo aquel que conviva con la persona afectada y recomendar el lavado de la ropa
personal, la de cama y las toallas con agua caliente a fin de evitar posibles reinfecciones.
La sarna puede tratarse rápida y fácilmente con diversos productos de aplicación tópica. Los más
destacados son los que presentamos seguidamente.
La crema de permetrina al 5% se aplica de pies a cuello antes de acostarse y se quita por lavado a la
mañana siguiente. Los estudios clínicos sobre seres humanos han demostrado que el fármaco es inocuo y
eficaz (una sola dosis de una noche ha demostrado ser eficaz en más del 90 % de los casos). Los
dermatólogos recomiendan que la crema se aplique sobre la piel fresca y seca, cubriendo todo el cuerpo (en
los niños pequeños se incluyen las palmas de las manos, las plantas de los pies y el cuero cabelludo), y que
se deje aplicada durante 8 a 14 horas, tras lo cual debe ser retirada.
Un segundo tratamiento puede recomendarse para lactantes con sarna en las palmas de las manos y plantas
de los pies, o en caso de que aparezcan nuevas lesiones después del tratamiento.
El único efecto secundario comunicado con la crema de permetrina al 5 % es ardor y escozor leves y pasajeros,
especialmente en los casos severos de sarna. Todas las lesiones deben cicatrizar en un período de 4 semanas
después de la aplicación individual. Si el paciente continúa presentando problemas es posible que esté sujeto a una
reinfección y requiera un tratamiento posterior.
La loción de lindano al 1% ha sido durante muchos años el tratamiento habitual. Igual que en el caso
anterior, se aplica durante la noche y es eficaz cuando se aplica de 1 a 2 dosis. Los pacientes que usan
lindano deben quitárselo por lavado después de 8 a 12 horas, no exceder las dosis recomendadas y evitar
un segundo tratamiento dentro de un período de 7 días. A pesar de todo, ha dejado de ser el tratamiento de
elección debido a que existe la preocupación de que el ácaro pueda desarrollar resistencia al lindano en
algunas poblaciones.
Otras opciones menos utilizadas incluyen:
Ungüento de azufre al 6-10%. Se aplica durante 3 noches consecutivas, realizando un lavado a
las 24 horas de la última aplicación. Algunos pacientes se quejan de su mal olor o de irritación
cutánea y de que mancha la ropa.
Crema de crotamitón al 10%. Se realiza 1 ó 2 aplicaciones separadas por 24 horas y un lavado a los
2 ó 3 días después del último tratamiento. Es antipruriginosa y su eficacia es próxima al 60 %.
Finalmente, el tratamiento se suele complementar con agentes antihistamínicos, como tratamiento
sintomático para aliviar la picazón, que puede mantenerse durante 2 semanas.
El factor crítico en el tratamiento de la sarna es erradicar el ácaro de todos los individuos del grupo, tanto si están
infestados como si no lo están. El tratamiento debe ser en masa, al mismo tiempo, para todo el grupo de riesgo, ya
que en caso contrario será difícil que tenga un efecto duradero en las comunidades donde la sarna es epidémica.
En una familia, se debe tratar a todos los miembros al mismo tiempo, así como a otros que entren en contacto
estrecho (los grupos de las guarderías o los compañeros de escuela).
Aunque la sarna en las instituciones puede mantenerse bajo un control razonable con la vigilancia de rutina de los
pacientes y efectuando exámenes de la piel de todos los nuevos residentes, el enfoque de mayor éxito y costo más
razonable es un programa sistemático para tratar a todos los pacientes y al personal al mismo tiempo.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 31/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Repelentes.
¿Sabías que sólo son las hembras de diversas especies de mosquitos las que pican?
El alimento natural de los mosquitos adultos, machos y hembras, es el néctar de las flores. No obstante,
para la maduración de los huevos, los mosquitos hembra necesitan un aporte suplemententario de proteínas, que
obtienen de la sangre, mediante la picadura a personas y animales.
Las reacciones que provocan en la piel son el resultado de una respuesta defensiva de nuestro sistema
inmunológico contra la saliva o el veneno de los insectos, y se puede formar una erupción dolorosa y molesta que
provoca picor.
En nuestro entorno viven y se reproducen un número importante de especies de mosquitos y otros insectos y
artrópodos, que pueden picar especialmente durante las épocas más calurosas.
Los mosquitos son atraídos por diferentes sustancias químicas producidas en la piel y el dióxido de carbono del
aliento. Suelen picar principalmente al atardecer y al anochecer, y les atraen más los colores oscuros.
Los productos repelentes no matan a los insectos ni mosquitos, sino que alteran la capacidad de éstos
para detectar las sustancias de la piel que les atraen. De esta forma, el mosquito es incapaz de localizar
a la persona que puede ser picada. El radio de acción de los antimosquitos es relativamente corto, así
que puede ocurrir que veamos a los mosquitos volando cerca, pero sin llegar a tocar nuestra piel,
gracias a la acción del repelente.
Con la llegada del mosquito tigre, hay una mayor necesidad de utilizar repelentes por las molestias que
causan sus picaduras. Los géneros que tienen más importancia son:
El mosquito común o Culex continúa siendo el género de mosquito que pica de forma más frecuente.
Otro género que se ha tener en consideración es Aedes, al cual pertenece el mosquito tigre.
Finalmente mencionar el Anopheles, que es el responsable de la transmisión del paludismo o malaria.
Siempre que se comercializa un nuevo repelente o está disponible en una nueva presentación, se ha de saber
sobre qué géneros de mosquitos ofrece protección y cuáles son las concentraciones más eficaces.
La mayoría de insectos y arácnidos producen molestias locales a causa de sus picaduras: picor, dolor y
reacciones alérgicas; pero además, algunos de ellos tienen una importancia especial porque pueden
transmitir enfermedades infecciosas, algunas de ellas graves, como el paludismo o malaria.
Tener una cierta capacidad de evaporación, que permitiese una eficacia de más de 8 horas sin necesidad de
repetir la aplicación.
Ser efectivo para diferentes especies de insectos.
No ser irritante para la piel y las mucosas.
Ser resistente al agua, pero no muy oleoso.
No tener olor
.
Ningún repelente disponible en nuestro entorno tiene todas estas propiedades, pero sí disponemos de productos
que pueden presentar algunas de estas características. Te los presentamos en el siguiente apartado.
Autoevaluación
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
- Los mosquitos suelen picar al atardecer y al anochecer.
Verdadero. Falso.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 32/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 33/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Tipos de repelentes.
A continuación vamos a comentar brevemente los principios activos más utilizados en la formulación de los
repelentes. Según diferentes organismos internacionales, los repelentes de insectos se pueden clasificar en dos
categorías:
Además, este compuesto puede disminuir la eficacia de las cremas protectoras solares. Por ello, si
se sutilizan filtros solares, se tiene que utilizar el repelente unos 30 o 60 minutos después de haberlos
aplicado.
Icaridin. Este principio activo es uno de los más conocidos y utilizados en nuestro entorno como
repelente (Autan®). Es un derivado de la pimienta, utilizado a concentraciones que oscilan entre el 10
y el 20%. Tiene una toxicidad muy baja, no es grasiento y el olor no es desagradable.
La citronela es un aceite esencial de origen vegetal que presenta un olor a limón. En general,
estos repelentes proporcionan menos tiempo de protección que los repelentes con DEET; por lo tanto,
requieren aplicaciones más frecuentes para mantener la eficacia. En cualquier caso, en el etiquetaje
de los productos se indica la necesidad de aplicaciones repetidas en intervalos de una hora. Es un
agente poco tóxico y su aplicación tópica no suele provocar reacciones adversas.
El citriodiol es otro aceite esencial que se obtiene de un tipo de eucaliptus. Hay estudios que
muestran que preparados con el 20% de citriodiol podrían ser equivalentes en eficacia y duración de
la acción a los preparados de DEET al 20%. Este compuesto presenta un buen efecto como repelente
de las picaduras de muchos insectos y arácnidos: mosquitos, moscas, pulgas, piojos... Tiene un olor
agradable y no presenta efectos adversos importantes, aunque puede producir irritación ocular.
El IR3535 presenta una protección de 90 minutos contra especies de Aedes, y de 3 a 6 horas y media
contra especies del género Culex. La toxicidad de este repelente es mínima y básicamente se han
notificado reacciones leves de la piel
Autoevaluación
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
- La protección que ofrece el DEET es proporcional a su concentración en el preparado
Verdadero. Falso.
- La citronela es un repelente sintético similar al DEET.
Verdadero. Falso.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 34/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Dispensación de repelentes.
En caso de viaje, la información sobre las especies de mosquitos que habitan en las distintas zonas del mundo la
pueden proporcionar en los centros de referencia para la vacunación y prevención de enfermedades tropicales. No
obstante, es importante saber que el DEET a concentraciones elevadas (mayores del 20%) es uno de los
repelentes más eficaces frente a mosquitos e insectos considerados por lo general como más peligrosos. El
icaridin y el IR3535 podrían ser una alternativa válida en concentraciones siempre superiores al 20%. Sin embargo,
presentan menor duración (requieren más aplicaciones).
En cuanto a la aparición de efectos adversos, en general se puede decir que todos son relativamente seguros si
se utilizan conforme a sus recomendaciones y durante períodos de tiempo cortos. Naturalmente, los preparados
más concentrados pueden presentar una mayor toxicidad; por este motivo, es conveniente utilizar el repelente más
adecuado para cada situación y dejar los más potentes para situaciones realmente necesarias (viajes a países
exóticos, áreas con presencia del mosquito tigre, personas muy sensibles a las picaduras, etc.)
En la tabla siguiente, se muestran de forma resumida las características generales y la toxicidad de distintos
compuestos utilizados como repelentes de insectos:
Repelentes de insectos.
Duración de la acción
Actividad
Los repelentes pueden ser utilizados en niños, pero siempre sin abusar. En relación con la frecuencia de
aplicación diaria, se recomienda que en niños pequeños (hasta 12 años) no se administren más de una o dos
aplicaciones al día, y en niños de edad superior, hasta tres aplicaciones diarias. Se ha de tener en cuenta que está
contraindicado su uso en niños menores de 2 años, en los que se deberían utilizar otras medidas protectoras como
la ropa y las mosquiteras. Ante cualquier duda, se debe consultar al pediatra.
También es conveniente que, en caso de hacer viajes a países exóticos, se sigan las recomendaciones del centro
de referencia de vacunación y prevención de enfermedades tropicales.
Las recomendaciones generales relativas al uso de estos productos son las siguientes:
Utilizar el repelente siempre en el exterior y en espacios abiertos durante el tiempo necesario, y cumplir
estrictamente las instrucciones de uso, especialmente el número de aplicaciones diarias permitidas.
No aplicarlos en niños menores de 2 años. En niños mayores, se debe evitar la aplicación siempre que sea
posible, y nunca se deben aplicar en las manos, ya que los niños se las llevan a la boca y los ojos.
Cuando ya no sea necesario el repelente, se debe limpiar la piel con agua y jabón.
Si se presenta algún tipo de reacción en la piel se debe lavar la zona con agua y jabón y consultar a un
profesional sanitario.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 35/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 36/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Autoría: ComputerHotline
Licencia: CC by
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Malaria.jpg
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 37/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Autoría: Rec79
Licencia: CC by-sa
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ni%C3%B1os_estudiantes_ch
Autoría: Psila
Licencia: CC by-sa
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pediculus-egg.jpg
Autoría: Leyo
Licencia: Dominio público
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gamma-hexachlorocyclohexan
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 38/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Autoría: Chefaro E
Licencia: Copyright (cita)
Procedencia: Para Plus Spray
Autoría: Medisana
Licencia: Copyright (cita)
Procedencia: Liendrera eléctrica
Autoría: Chefaro E
Licencia: Copyright (cita)
Procedencia: Paranix
Autoría: TimVickers
Tipo de Licencia: Dominio público
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sneeze.JPG
Autoría: Civvi
Licencia: Dominio público
Procedencia: http://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Blue_vacuum_cleaner.svg
Autoría: Quimiopen
Licencia: Copyright (cita)
Procedencia: Zum antiácaros
Autoría: Ellywa
Licencia: CC by-sa
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sarcoptes_scabei_2.jpg
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 39/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
Autoría: Nicor
Licencia: CC by-sa
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nyota,_Kenya_03.jpg
Autoría: LadyofHats
Licencia: Dominio público
Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Culex_pipiens_d
Autoría: Patho
Licencia: Dominio público
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Anopheles_gambiae_mosquito
Autoría: Warddr
Licencia: Dominio público
Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cross-Pattee-alternate-green.svg
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 40/41
3/2/23, 11:14 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/blocks/recopila/recopila.php?id=3065&dopt=2 41/41