ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Producto No. 6
Escribir un cuento corto, tomando una de las dos opciones que a continuación se presentan:
a) El primero narrará la vida de una comunidad en la cual las diferencias son tomadas en cuenta para determinar la
mejor manera de tratar e integrar a alguien a la comunidad, en ésta se respeta el derecho a la igualdad y la no
discriminación de todas las personas.
B) El segundo cuento narrará la vida de una comunidad en la cual las diferencias se asumen como inferioridad, es decir,
que todo aquel o aquella que no es similar a la mayoría es tratado con desprecio y no existe ninguna consideración con
respecto a las necesidades específicas de quienes no forman parte de los grupos mayoritarios. En esta comunidad no se
respeta el derecho a la igualdad y la no discriminación.
Escribir cual de las características de su cuento se parece la escuela en la que laboran y expliquen las razones de esa
decisión.
EL POZO
Había una vez una localidad campesina integrada por hombres y mujeres que decidieron construir un pozo
comunal en la que participarían todos hombres y mujeres, los hombres escarbarían y las mujeres retirarían
la tierra en carretillas, cubetas etc. Algunos hombres e igual cantidad de mujeres tratarían de preparar los
alimentos a fin de poder resistir las jornadas que fueran necesarias hasta la terminación del pozo. Cabe
señalar que después de una semana la excavación se realizó y se encontró un venero de agua que los
estimuló a tal grado que culminaron los trabajos con un festival alegre, sencillo y donde todos bailaron,
aplaudieron y cantaron llenos de felicidad.
Producto No. 7
Leer “2.4 Igualdad real y acciones afirmativas”, (págs. 29,30 y 31 del texto ó 35,36 y 37 del PDF)
Con base en la lectura: Identifiquen tres grupos que, en la sociedad mexicana, ustedes consideren desaventajados y
señalen por qué consideran que se encuentran en esta situación. Finalmente diseñen una acción afirmativa para cada
uno de los grupos y enuncien el objetivo de esta medida.
Producto No. 8
Completar el siguiente cuadro con los aspectos que propician la discriminación en grupos vulnerables y por que
conviene la igualdad, como se muestra en los tres primeros ejemplos. Se recomienda consultar la información de toda la
unidad 3, donde encontrará aspectos relevantes de cada grupo.
Las personas pobres se harán más pobres Si todas las personas por igual, tienen las mismas
oportunidades de empleo y educación, habrá más
oportunidad de salir de la pobreza.
Las mujeres y las niñas permanezcan en la Si las mujeres se incorporan al estudio y al trabajo, más
pobreza, el analfabetismo y el sometimiento familias saldrán de la pobreza y el desarrollo del país será
más y mejor.
Las etnias indígenas corran el riesgo de México se reconoce y construye como un país multicultural y
desaparecer, al igual que sus costumbres, diverso.
tradiciones y lengua.
Las personas transgénero… serán reconocidos Porque México se acerca a los estándares internacionales de
como individuos aceptación a este grupo de personas.
Tendrían la identidad personal y jurídica ya que es difícil
conseguir empleos sin ellas.
Tendríamos una sociedad más tolerante.
Las personas homosexuales… sigan buscando Porque la homosexualidad siempre ha existido y esto
el reconocimiento social permitiría un desarrollo igualitario en todos los ámbitos del
desarrollo humano.
Las personas con discapacidad… Permitiría que las personas desarrollaran todo su potencial
que su discapacidad del permitiera desarrollar
Lograrían mayores oportunidades de desarrollo personal y
social.
La personas que pertenecen a una Porque si todos tienen la libertad de creencias todas serán
religión minoritaria…sean marginadas respetadas
Las personas migrantes... no tengan una Enriquecer la diversidad cultural, tener las mismas
calidad de vida adecuada oportunidades los volvería productivos colaborar
activamente
Las personas adultas mayores…tengan una Dejarían de ser un grupo, vulnerable, excluido y
vida plena y feliz discriminado; además se puede aprovechar la experiencia y
sabiduría para hacerlos participes en el desarrollo social y
político del país.
Producto No. 9
Leer: 4.2 Ley Federal para prevenir y Eliminar la Discriminación (págs. 53, 54 y 55 del texto o 59, 60 y 61 del PDF.)
De acuerdo con lo visto en el curso, revisen las conductas que no se consideran discriminatorias y las que sí lo son.
Enlisten las diferencias que observan entre unas y otras.
Producto No. 10
Leer: 4.3. La defensa del derecho a la no discriminación (págs. 57, 58 y 59 del texto o 63, 64 y 65 del PDF.)
Elaboren un cuadro comparativo para asentar pros y contras de los mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales.
VENTAJAS DESVENTAJAS
LAS JURISDICCIONALES: (LEY DE AMPARO) SE SON MECANISMOS SUMAMENTE TECNICOS,
LLEVAN A CABO ANTE EL PODER JUDICIAL, SE TIENES QUE APOYARTE CON UN PROFESIONAL
ENCUCHA A, SE DA UNA SOLUCION PARA ENTENDER LOS TERMINOS
(SENTENCIA). CONSTITUCIONALES, AFECTA LA ECONOMIA.
SI ALGUNA AUTORIDAD VIOLA NUESTROS
DERECHOS, AMBAS PARTES, ANALIZAN
PRUEBAS
EL JUEZ DE AMPARO ORDENA Y OBLIGA LA
RESTITUCION DE NUESTROS DERECHOS.
Redacten un caso hipotético o real de discriminación para denunciarlo ante Conapred, señalando:
Narración de lo ocurrido
Los padres del alumno consideran que el profesor lo está discriminando, ante una actividad que el niño si puede realizar
y lo está limitando a realizar actividades lúdicas propias de su edad y al alcance de sus competencias.
Producto No.12
De acuerdo con los instrumentos internacionales revisados en la unidad, respondan a las siguientes preguntas:
2. CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS .- LIBRE Y PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y
LIBERTADES
3. Poner ejemplos de tratos diferenciados que no violan el derecho a la no discriminación y explicar por qué.
DAR TRABAJO A UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD, ASIGNANDOLE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE ACUERDO
A SU CONDICION.
UNA ESCUELA PARTICULAR NO PERMITE LA PERMANENCIA DE UN ALUMNO QUE NO PAGA SU COLEGIATURA.
PUBLICAR A LOS ALUMNOS MÁS SOBRESALIENTES CADA BIMESTRE EN EL CUADRO DE HONOR DE LA
ESCUELA.
4. ¿Cómo repercute en las labores docentes el conocimiento del marco jurídico internacional sobre la no
discriminación?
NOS SENSIBILIZA Y NOS INVITA A TOMAR CONCIENCIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y ACCIONES
DISCRIMINATORIA Y NO DISCRIMINATORIA S QUE DE MANERA INCONCIENTE MUCHAS REALIZAMOS.
NOS PERMITE TENER LOS FUNDAMENTOS JURIDICOS SOBRE CASOS DE DISCRIMINACION Y EN SU MOMENTO
NOS PERMITE TENER LOS ARGUMENTOS PARA DEFENDER O ACUSAR Y ANTE QUIEN RECURRIR EN CASO DE
SER NECESARIO.
Producto No. 13
Leer: 5.1 Manifestaciones de la discriminación en la escuela (pág. 70 del texto o 76 del PDF.)
Escribe en una hoja tu opinión sobre las distintas formas en que se manifiesta la discriminación en la escuela que se han
señalado en el texto.
El HECHO DE LA DISCRIMINACION EN LAS ESCUELAS PUBLICAS SE Sigue
DANDO AUNQUE EXISTAN INSTRUMENTOS LEGALES PARA EVITARLAS, YA QUE LOS AGENTES QUE FORMAN PARTE DE
LA COMUNIDAD DE ALGUNA MANERA SE HACEN PARTICIPES AL NO REALIZAR ACCIONES PARA EVITARLAS.
Producto no. 14
Leer: Desarticular las bases socioculturales y simbólicas de la discriminación (pág. 74 del texto o 80 del PDF.)
Escribir sus comentarios sobre si están de acuerdo o en desacuerdo sobre las estrategias que se proponen para combatir
prejuicios y estereotipos. Propongan otras estrategias que a su juicio pueden ser útiles en este sentido.
HACER CONCIENCIA EN LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LO QUE SE DICE ACERCA DE GRUPOS DISCRIMINADOS
BUSCAR INFORMACION QUE DEMUESTRE QUE LAS CREENCIAS QUE HAY SOBRE DICHOS GRUPOS SON FALSAS
O EXAGERADAS
Estrategias propuestas
Producto No. 15
¿Qué tan democráticas son las instituciones escolares a las que pertenecen y sus prácticas educativas cotidianas como
docentes?
De acuerdo a la visión del Consejo Técnico actual, se promueve la democracia, al tomar decisiones en colectivo.
¿Qué dificultades plantea para la enseñanza en el aula y en la escuela el cultivo de la autonomía moral?
La carga emotiva que los integrantes de la comunidad escolar, la resistencia ante el cambio
¿Qué experiencias personales pueden compartir sobre cómo afecta la autoestima baja al desempeño de niñas y niños
en el aula y qué han hecho para resolver este problema?
Actualmente hay dos casos muy destacados, de baja autoestima, cuando el niño se aferra al “no puedo”, no consigue
fortalecer sus competencias lectoras, tal es el caso de un alumno que con frecuencia agredía a sus compañeros y no
hacía ningún trabajo, la maestra de tercero se dio cuenta que el niño no sabía leer ni escribir, y cada vez que tenía que
iniciar una actividad mejor se paraba molestar a otros. La atención para él fue más personalizada y poco a poco
empezó a leer y a escribir, la actitud del niño fue cambiando, hoy es más frecuente que vaya a la biblioteca para llevar
libros a su casa, pues así creció su interés por aprender con el préstamo de libros a domicilio.
Hay otro niño con baja autoestima, tiene dificultades para expresarse, recientemente hemos descubierto que el niño
padece anorexia, ya se está tratando y el maestro está pendiente de alentarlo para tratar de darle más seguridad, y
trabajando en el grupo en particular con otros niños que tienen como costumbre burlarse de sus compañeros, cuando
se equivocan.