Crepes & Wafles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Título: LA RIQUEZA COMPARTIDA GENERA MÁS RIQUEZA: CREPES & WAFLES S.A.

, UNA EMPRESA
QUE CONSTRUYE FUTURO
Autores: Olga Lucía Anzola Morales y Gabriel Alfonso Pineda Forero
Cargo: Docentes-Investigadores
Dependencia: Facultad de Administración de Empresas
Institución: Universidad Externado de Colombia

LA RIQUEZA COMPARTIDA GENERA MÁS RIQUEZA:


CREPES & WAFLES S.A., UNA EMPRESA QUE CONSTRUYE FUTURO

El nombre de Crepes & Waffles S.A., se asocia a mas de mil empleados, un capital 100% colombiano y
una empresa de alimentos exitosa, por sus estándares de calidad y servicio, y por su apoyo al bienestar de
su talento humano.

Un poco de historia

La idea de Crepes nace en 1980 de Eduardo Macía y Beatriz Fernández quien hoy es su esposa. En ese
entonces, dos jóvenes universitarios con fe en ellos mismos y en la gente, deciden unir sus ideales y se
proponen dar inicio a una empresa aún sin conocimientos y capital suficiente. Su primer local se ubica en
un sótano en el norte de Bogotá con un estilo rústico, una barra en madera, pocos equipos y un ambiente
informal; el local no era cómodo, pero si sencillo y atractivo como su carta de menú.

Se capacitan en la preparación de las crepes y waffles con una trabajadora del Hotel Hilton que se
encontraba en vacaciones. Las salsas utilizadas fueron las mismas de las recetas usadas en sus hogares,
que se fueron acondicionando para la preparación de sus platos. En esa época tanto la vajilla como los
cubiertos, eran desechables.1

Durante este periodo, sucedió un hecho catalogado por el gerente como un “caso de ángeles”, cuando
ingresó al local una señora de alta sociedad que curioseó por el lugar y les dijo que el espacio era
agradable pero que su masa de preparación no era la apropiada, por lo que les prometió enviar con su
conductor la receta que ella utilizaba, días después llegó la receta que se ha venido usando para la
preparación de los platos.

Esta primera etapa fue definida como “un goce con sacrificio”, caracterizado por “ponerle ganas al
trabajo”. Se aprendió tomando cada experiencia como una enseñanza, y considerando que un error solo
lo es cuando se lo repite.
Dentro del sacrificio de esos días, la pareja decide dar prioridad a lo que les da felicidad: desarrollar su
proyecto empresarial, por lo que en lugar de la consabida lista de regalos de matrimonio, solicitaron
equipos de cocina.

El contexto del país estuvo enmarcado por una de tantas épocas de crisis que han acompañado nuestra
historia, entre los sucesos más representativos estuvo la acción que condujo a la toma del palacio de
justicia y las crisis de los sectores eléctrico (apagón) y financiero.

1
En el año 2003, la empresa decide hacer una modificación consistente en cambiar la vajilla metálica por vajilla en
cerámica. En el diseño, participaron los socios fundadores junto con el proveedor de las mismas.
Durante esta primera etapa, se realizó un proceso de diversificación, dando origen a dos nuevos negocios:
Chocolates y Churros y Chips que intentaba copiar el modelo de Sandricks (restaurante de estilo
americano); que fueron vendidos para concentrarse en la idea inicial.

Dos años más tarde, Crepes abre un segundo local ubicado en el Centro Internacional enfocado a un
nuevo tipo de clientes, lo que obliga a formalizar los servicios; el local se convirtió en un lugar para
ejecutivos, la barra en madera y la cartelera de especialidades del comienzo se transformó en una carta
con más productos, acompañada de atención especializada orientada a atender mesas. Se enfocó la
estrategia en la capacitación del personal partiendo del principio de satisfacer la necesidad de los clientes
y alejándose del concepto de comidas rápidas. La expansión sigue con nuevos locales en la capital.

Nueve años después de su apertura, en 1989, empiezan a llegar propuestas de crecimiento de otras
ciudades del país. En este momento, se definen las condiciones que tendrá la expansión. Como estrategia,
se define un esquema de crecimiento por expansión y no por franquicia que se conserva hasta ahora2. En
él, los socios fundadores tendrán una participación del 50% de las ganancias obtenidas, aplicando los
principios de “gana la razón y no el poder” y “si el socio está con usted, jamás lo traicionará” .Así, la
empresa se proyecta a escala nacional, abriendo sus puertas en Cartagena, Cali, Medellín y Barranquilla.

En 1990 orientan los procesos empresariales de Crepes al establecimiento de una junta directiva
conformada por siete miembros, en donde se incluye a los socios- empresarios.

Cinco años más tarde, se inicia el proceso de internacionalización, con un local en Quito enfrentado
algunas coyunturas políticas y sociales. Ocho años después, se abre un segundo local en Ecuador, dos
puntos en Ciudad de Panamá, uno en Caracas, dos en Ciudad Méjico y dos en Madrid. Actualmente
Crepes sigue con perspectivas de ampliación y basa este crecimiento en los principios que rigen la
empresa3, su misión es: Despertar admiración en cada cliente por servir arte con amor y alegría a precios
razonables. Las ideas centrales del negocio son: alejarse de la venta de genéricos, por cuanto no
proporcionan valor agregado a sus clientes, convertirse en el intérprete de los sueños de los clientes,
satisfacerlos excediendo sus expectativas y sorprenderlos y detenerse en los pequeños detalles que
proporcionan la excelencia.

Lo anterior, se refleja en la visión de la empresa: Hacer de Crepes una empresa líder, despertando AFECTO
y SENTIDO de PERTENENCIA en clientes, empleados, colaboradores y comunidad en general.

Accionando ideas

Para el gerente, el éxito no llega solo ni es una cuestión del azar, cree que contaron con constancia y
decisión, elementos clave en el impulso y la energía puesta al servicio de la empresa. Otro elemento que
considera les ha favorecido, es no haber perdido el rumbo y no entrar a copiar estrategias, su clave está
en lograr diferenciarse, asumir de la competencia lo que sirva para mejorar pero no competir a partir de
los mismos ofrecimientos.

2
La constitución accionaria de la empresa actualmente está constituida de la siguiente manera: 35% de participación
para Eduardo Macía, 35% de participación para Beatriz Fernández y 10% de participación para cada uno de sus tres
hijos.
3
Los empresarios de Crepes fueron invitados por Coca-Cola junto con 19 empresarios a Expo – Management en
México, con el fin de dar a conocer sus esquemas de gestión y las estrategias empresariales aplicadas buscado la
perdurabilidad y productividad empresarial.
El emprender una idea significa no caer en el miedo, ser capaz de convertirla en acción, hacer el sueño
realidad, lograr que las cosas sucedan, obteniendo metas y comprometiéndose con las decisiones
tomadas.

Para el fundador, el país necesita empresarios y un principio fundamental para lograrlo, es no limitarse
por no tener capital de inicio suficiente y hacer énfasis en lo siguiente:
Para ser emprendedor hay que tener la actitud y las ganas de hacerlo
Estar abierto y atento a ideas y situaciones
Perseverar en la idea y no desfallecer
Hacer lo que a los demás les da pereza
Al inicio de la empresa no gastar en lujos, la utilidad debe reinvertirse en procesos de
mejoramiento
Proteger la idea y el negocio
Entusiasmo y pasión por lo que se hace. Una empresa se hace en el largo plazo
Diferenciar si se tiene mentalidad de negociante o de empresario
Tener un crecimiento lento pero seguro y ser racional en el manejo del riesgo y el
endeudamiento.
Establecer como principio la calidad humana y el compromiso social
La estrategia necesita liderazgo y esperanza de que las cosas van a mejorar
No convertirse en Gerente de escritorio, salir, mezclarse y entender la dinámica del negocio
“Dejar algo al azar” con el fin de no tener todo calculado y bajo control
Romper paradigmas y salirse del molde
No perder la esencia de la idea a desarrollar
No vivir solo para trabajar, es necesario generar y ser consecuente con un proyecto de vida que
involucre el ser felices.
Concebir la empresa como un sueño y no como una pesadilla
Dejar de ver como un gasto la inversión en la gente
Olvidar como único fin el dinero y disfrutar lo que se hace
Creer y confiar en la gente para poder delegar
Crear sinergia, “Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros”
Inventar categorías dentro de lo que existe, es mejor que inventar algo totalmente nuevo
Concebir la empresa como una organización cuyo fin es el logro de utilidades con calidad humana

El compromiso con la gente

Este enfoque se concentra no solo en los balances, indicadores y controles financieros, sino que se
acompaña de un balance emocional y retornos en términos de satisfacción. Si se trabaja con gente
satisfecha dentro de la organización, se pueden atender las necesidades de los clientes bajo un concepto
de servicio amable; por eso, es necesario trabajar por la calidad de vida de los trabajadores, no solo en el
ambiente laboral, sino también en el ámbito familiar de los mismos.

La empresa dentro de su estrategia de responsabilidad social, ha decidido trabajar con madres cabeza de
familia de estratos bajos, consideradas por el empresario “como personas luchadoras y fieles que quieren
sacar adelante a sus hijos mediante una oportunidad de trabajo4.

4
La empresa recibió en el año 2003 un reconocimiento en la ciudad de Medellín por su trabajo ejemplar con madres
cabeza de familia y la ayuda brindada a ellas.
Dentro de los postulados de manejo de recurso humano se encuentran:
 Crepes cree en la responsabilidad que tienen las mujeres por hacer progresar sus hogares y
considera fundamental en la preparación de alimentos el toque de afecto que la mujer pone en todo lo
que hace.
 Crepes no discrimina a la hora de contratar su personal, especialmente si se trata de mujeres que
deben responder al mejoramiento del bienestar de sus familias.
 Crepes practica como principios la confianza, el respeto por la dignidad de sus trabajadoras y de
sus familias, aún en contravía de principios usados al administrar personal, como son: control
permanente, no existencia de lazos familiares y separación del lugar de vivienda del lugar de trabajo,
para evitar la sindicalización.
 Crepes trabaja a partir de las cualidades de la gente y no de sus defectos.

Fundamentado en estos principios, la compañía diseñó:


Planes de financiamiento de vivienda para sus trabajadoras, consistentes en sistemas de
préstamo y asesoría legal para subsidios de vivienda.
Plan de financiamiento para la compra de lavadoras automáticas, con el fin de proporcionar
mayores espacios de descanso.
Planes de medicina prepagada, consistente en que después de un año de trabajo, la empresa
costea el servicio de salud y lo negocia como parte del aumento salarial.
Generación de empleo bajo las mismas características a partir de su proceso de crecimiento y
consolidación de nuevos puntos de atención
Para el gerente, el proporcionar felicidad a otros crea espacios de esperanza y compromiso real con la
organización y los objetivos que esta persigue. En los últimos dos años, la fundadora estableció un espacio
de diálogo de 15 minutos diarios con sus trabajadores, en donde se comparten palabras de esperanza y
aliento.

Algunas consideraciones finales

A partir de lo anotado observamos como en la empresa, el desarrollo de la idea de negocio se apoya en


un modelo de gestión que reconoce y busca el desarrollo del talento humano y que hace posible el logro
de las metas organizacionales establecidas.

Igualmente, se retoma el hecho de cómo las estrategias de asociación que buscan consolidarse bajo
esquemas o modelos de relación del tipo gana-gana, en el mediano y largo plazo, además de permitir el
fortalecimiento financiero de la empresa, proporciona las condiciones requeridas para el establecimiento
de un clima laboral caracterizado por el compromiso de los socios y los trabajadores con la empresa, de la
misma manera que se asegura el tener en cada trabajador a un aliado que “vela” por los recursos, el
nombre y el futuro de la empresa.

PREGUNTAS:

1. ¿Con base en la anterior información, cuál es el modelo estratégico y gerencial que utilizarón los
líderes de éste proyecto empresarial?
2. ¿Usted considera que éste modelo es replicable?
3. ¿Si no lo es porque lo considera así? Y si lo es ¿cómo podría ser replicado y en que escenarios
empresariales?
4. ¿Qué elementos pueden ser resaltados y tomados como ejemplo para la Gerencia en Colombia?

También podría gustarte