Plan Lector CCSS 2°
Plan Lector CCSS 2°
Plan Lector CCSS 2°
Kuskalla
KUSKALLA EDITORES S.A.C.
* Autor:
Kuskalla Editores SAC
* Dirección Pedagógica:
Kuskalla Editores SAC
* Departamento Pedagógico:
Lic. Laura Ramírez Quiroz
Lic. Maria Eusebia Casas Baza
Lic. Rosa Emilia Layten Pérez
* Actualización Docente
Dra. Irene Abad Lezama
Mg. Narda Sanchéz Abad
Mg. Judith Rosario Rivas Bazan
Lic. Teresa Rivadeneyra Arce
* Diagramación y Diseño
Diego Llanos Bus llos
* Corrección de es lo:
Nancy Ramos Llontop
* Diseño de Imago po:
Alessandra Palomino Vergara
* www.kuskallaeditoresperu.com
* Todos los derechos de autor reservados
@2017 Kuskalla Editores Sac.
@2019 Kuskalla Editores Sac.
* Prohibida la reproducción total o paricial de este material
pedagógico, sin permiso expreso del autor.
1.a edición Febrero 2018
2.a edición actualizada Febrero 2019
DATOS SOBRE CULTURA, QUE TODO PERUANO DEBE
SABER
El plan lector que presentamos es un programa que con ene una serie de
actuaciones cuya finalidad es favorecer el interés por la lectura entre los alum-
nos.
Fomentar la lectura ha sido siempre, uno de los obje vos principa les de la co-
munidad educa va para formar a las nuevas generaciones. Por eso nuestra in -
tención es llevar a cabo este plan, en el que pensamos que todas las personas
dedicadas a la educación deberían mostrar un alto grado de interés por él.
KUSKALLA EDITORES
Edad Media
Las Cruzadas
4
Edad Media.
Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de
Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. La edad media fue un periodo de estancamiento cul-
tural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la an güedad clásica y el renacimiento. La
inves gación actual ende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que
cons tuyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos crí cos y de desarrollo. Se
divide generalmente la edad media en tres épocas.
- Inicios de la edad media
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la
grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el
Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occi -
dental mantuvo una cultura primi va aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura
del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
- Fragmentación de la autoridad
Durante este periodo no exis ó realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las dis ntas
en dades polí cas, aunque la poco sólida confederación de tribus permi ó la formación de
reinos.
En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comen-
zaron a ligarse a la erra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección
y una rudimentaria administración de jus cia, en lo que cons tuyó el germen del régimen se -
ñorial.
- La Iglesia
La única ins tución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había
producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiás-
ca estaba en las manos de los obispos de cada región.
- Vida cultural
La ac vidad cultural durante los inicios de la edad media consis ó principalmente en la conser-
vación y sistema zación del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de
autores clásicos.
Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones ger-
mánicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares
de las estepas asiá cas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión euro-
peas al desintegrarse el Imperio Carolingio.
- La alta edad media
Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido
hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el con nente
europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la
vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fue-
ron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha conver do en centro de atención
de la moderna inves gación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.
5
- El poder papal
Durante la alta edad media la Iglesia católica, cons tuyó la más sofis cada ins tución de go -
bierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de
las erras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la
diplomacia y a la administración de jus cia.
- Aspectos intelectuales
Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas ins tuciones
educa vas como las escuelas catedralicias y monás cas. Se fundaron las primeras universi -
dades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, El siglo XII, por
tanto, dio paso a una época dorada de la filoso a en Occidente.
- Innovaciones ar s cas
También se produjeron innovaciones en el campo de las artes crea vas. La escritura dejó de
ser una ac vidad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una nueva literatura,
Estos nuevos textos estaban des nadas a un público letrado que poseía educación y empo
libre para leer.
En el campo de la pintura se prestó una atención sin precedentes a la representación de emo -
ciones extremas, a la vida co diana y al mundo de la naturaleza. En
la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación
de incontables catedrales.
- La nueva unidad europea
Durante el siglo XIII se sinte zaron los logros del siglo anterior. La
Iglesia se convir ó en la gran ins tución europea, las relaciones co-
merciales integraron aEuropa.
También fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a fina -
les del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los San-
tos Lugares cris anos en el Oriente Próximo que estab an en manos
de los musulmanes.
La alta edad media culminó con los grandes logros de la arquitec -
tura gó ca, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la
visión imagina va de la totalidad de la vida humana, recogida en la
Divina comedia de Dante Alighieri.
- La baja edad media
Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la
unidad ins tucional y una síntesis intelectual, la baja edad media
estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad.
Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno y la lucha
por la hegemonía entre la Iglesia y elEstado.
Este conflicto urbano se convir ó además en una lucha interna en la
que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respec vos
intereses.
6
- La nueva espiritualidad
Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el
autén co indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad
Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como ins -
tución marcadamente diferente a la de anteriores épocas.
- La baja edad media
Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad ins tucional y una
síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de
dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno y la lucha por la hege -
monía entre la Iglesia y el Estado.
Este conflicto urbano se convir ó además en una lucha interna en la que los diversos grupos
sociales quisieron imponer sus respec vos intereses.
- La nueva espiritualidad
Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el
autén co indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad
Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como ins -
tución marcadamente diferente a la de anteriores épocas.
autoridad divina que había exis do a todo lo largo de la historia de humani dad, desaparece y
nace la democracia moderna tal como la conocemos, y es en Francia, donde nace la idea “que
el poder provenga del pueblo”.
A par r de 1800 todos los países de La noamérica se independizan, incluyendo el Perú, y se
inicia la Revolución Industrial, después que las máquinas de vapor empiezan a facilitar el tra -
bajo en las fábricas y la producción se hace más sencilla, entonces las personas que viven en
las afueras, en los pueblos, viajan a las ciudades y fue en ese momento que las capitales de los
países industrializados empezó con una nueva clase de esclavitud, ya que no exis an derechos
laborales, pero al transcurrir de los años empiezan las luchas por defender estos derechos hasta
lograr el triunfo de las 8 horas de trabajo, así también como el voto a la mujer.
A par r de 1900, Europa embla por la 1ra y la 2da Guerra Mundial.
A mediados del siglo XX empieza a desarrollarse la Revolución Digital, el descubrimiento y el
desarrollo de la tecnología que permite el almacenamiento y transportación de la información
de forma rápida y barata.
7
Las cruzadas
Las cruzadas fueron una serie de campañas militares durante la Edad Media europea contra
los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalén “Tierra Santa”. En 1076,
los musulmanes habían capturado Jerusalén - El más santo de los santos lugares para los
cris anos. Jesús había nacido en la cercana Belén y había pasado la mayor parte de su vida
en Jerusalén donde fue crucificado. No había lugar más importante en la Tierra que Jerusalén
para un verdadero cris ano razón por la cual los cris anos de Jerusalén la llamaron la “Ciudad
de Dios”.
El origen de la palabra Cruzados puede atribuirse a la cruz de tela y usada como insignia en
la ropa exterior de los que tomaron parte en estas empresa de reconquista de Tierra Santa
(Jerusalén)
Sin embargo, Jerusalén fue también muy importante para los musulmanes ya que Mahoma, el
fundador de la fe musulmana, porque ahí se encuentra la Mezquita de la Roca
también llamada la Mezquita de Omar o la Cúpula de la Roca que es uno de los lugares más
sagrados de la religión islámica, por ser considerado el lugar desde el cual Mahoma ascendió
al cielo.
8
Por lo tanto los cris anos lucharon para recuperar la Tierra Santa (Jerusalén) mientras l os mu-
sulmanes lucharon para mantener Jerusalén. Estas guerras iban a durar casi 200 años desde el
año 1095 - 1291.
9
El trabajo de la mujer en la edad media
El mito del renacimiento
El trabajo de la mujer en la edad media.
El principal problema que nos encontramos a la hora de definir la Historia de las Mujeres en la
Edad Media, es su ausencia en las fuentes escritas, por lo que no es fácil rastrear sus ac vidades
diarias, sus posicionamientos o pensamientos, sino que lo poco que sabemos es a través de los
escritos masculinos.
A pesar de esta dificultad, hoy en día conocemos a grandes figuras como Leonor de Aquitania,
Juana de Arco o Chris ne de Pisan, así como muchos elementos de su vida co diana: podemos
conocer qué comían, a qué se dedicaban, cómo cocinaban, qué ves an, etc.
Es realmente di cil determinar si hubo una evolución o un retroceso en la situación de la mu -
jer en la Edad Media. Si avanzamos en el empo, nos encontramos con una Europa - incluida
España- cris ana, en la que la Iglesia va tomando poco a poco parcelas de poder; entre ellas,
las referidas a la moral. Este orden se ve reforzado por un sistema social muy rígido, marcado
únicamente por el nacimiento, donde las diferencias de clase son claras. Estos dos elementos,
10
junto con la proliferación de obras que tratan sobre el carácter femenino, definirán la posición
de la mujer a lo largo de la Edad Media.
Ligado directamente a este aspecto, y teniendo en cuenta que la virtud más importante para la
mujer es la cas dad, la cues ón de la sexualidad es ampliamente tratada por el clero. Entorno
a ella surgen dis ntos debates que siempre concluyen en el mismo punto de exigencia para la
mujer: despojar al acto sexual de todo goce y disfrute para entenderlo como un deber conyu -
gal, que ene como obje vo la procreación. Es por tanto, sólo posible dentro del matrimonio y
con el esposo, no estando permi da para la mujer, bajo pena de escarnio y muerte, las relacio-
nes extramatrimoniales ni adúlteras. Lo que aún crea debate para los historiadores es si entre
los matrimonios, y por tanto en la prác ca sexual, exis a o no el sen miento de amor y si fuese
así, qué sen do y dimensión tendría.
Si nos referimos al sico, como en los saberes y la literatura, se impone el modelo clásico: la
figura femenina de las esculturas romana donde las mujeres poseen un vientre abultado y ge -
nerosos pechos, símbolo de la fer lidad, así como una figura algo redonda signo de su clase
social. Además, gusta la mujer de piel clara, de cabellos rubios y rizados, limpios y cuidados.
Desde el punto de vista social, podríamos hacer una triple diferenciación en cuanto a la po-
sición de las mujeres en él: la mujer noble, la campesina y la monja. La primera de ellas era la
única que podía gozar de grandes privilegios y la que, si fuese posible, podría alcanzar un mayor
reconocimiento.
Era el centro del hogar donde se encargaba no sólo del cuidado de los hijos y su educación,
11
sino que también de la organización de los empleados que trabajasen para ellos, del control de
la economía y en ausencia de su marido, bastante común en la época por las guerras o las
cruzadas, o por quedar viuda, era la encargada, como administradora, de tomar las decisiones
en sus tución de su marido.
Pero, sin lugar a dudas, era la mujer campesina medieval la que más duras condiciones de vida
tuvo que soportar: dentro del hogar era la encargada de la cocina, de las ropas, de la limpieza,
de la educación de los hijos, etc. Fuera de él debía ocuparse del ganado y del huerto, cuando no
debía trabajar también en las erras de cul vo. Si por el contrario la mujer residía en la ciudad,
además de ocuparse de su familia y la casa, debía hacerlo del negocio familiar o ayudar a su
marido en cualquiera de las ac vidades que éste llevase a cabo. Si ambos cobraban un salario,
el de la mujer era notablemente menor, a pesar de que realizasen los mismos trabajos.
Este hecho es especialmente lacerante cuando la mujer es soltera o viuda y deja el hogar para
trabajar, normalmente en el servicio domés co - representa la ma-
yoría-, en el hilado, o como lavandera o cocinera. Pero también lo
hace, como decimos, en el campo como braceras o jornaleras.
Por úl mo, la mujer que opta por dedicar a Dios su vida es una mujer
que ha come do pecados en su vida y quiere redimirse. Esta mujer
ha sido la que más intriga ha generado en la historiogra a, derivada
de las par cularidades de los conventos y la rela va libertad que se
vivían dentro de ellos.
La Educación es uno de esos campos en los que la mujer ene cier-
to espacio en la Edad Media. Era ella, desde que la mayoría de la
población es analfabeta, la encargada de transmi r la cultura y los
conocimientos que poseía a los hijos y las hijas.
De cualquier forma y a pesar de los conocimientos que tuviesen o su
clase social, las instruían en la religión y las enseñaban a organizar
un hogar. A las niñas plebeyas las iniciarán en la costura, el hilado y
las tareas del huerto y el ganado y si tenían un negocio familiar, a las
labores que debían desempeñar. A las nobles se las mostraba cómo
dirigir al servicio, así como buenos modales y el saber estar.
Las monjas eran las más afortunadas entre todas las mujeres si a la
educación nos referimos ya que podían llegar incluso a conocer el
la n y el griego y por tanto a leer y escribir.
En la actualidad se han mul plicado los estudios sobre esta época y
sabemos gracias al trabajo de muchas historiadoras, de grandes
mujeres que retaron a su empo o de ac vidades en las que la mu-
jer era el centro. Una de ellas era la medicina familiar de la que las
mujeres, especialmente aquellas rurales, tenían un conocimiento de
las plantas y los remedios que podían u lizarse para curar las enfer-
medades.
12
Es por tanto una etapa de luz y de sombras, de pasos hacia delante y hacia atrás donde, des -
graciadamente, la posición de la mujer fue de inferioridad pero donde, las mujeres buscaban
huecos, agujeros por los que salir.
13
da guerra mundial, pero en realidad solo podemos mencionar sobre las mismas, la declaración
de guerra de Argen na en el 45, cuando Alemania ya estaba rendida, y por lo tanto ni se envia-
ron tropas, ni se par cipó en ninguna batalla, sino que obedeció a un movimiento estratégico
de carácter comercial a los efectos de acercarse a las potencias aliadas que saldrían vencedoras
del conflicto , por lo que nuestra par cipación fue nula.
Ocurre como expresara García Márquez al recibir el Nóbel de literatura, que nuestra América,
incluso aquella bañada por el Pacífico, mira en una sola dirección: Europa.
Así fuimos educados, en el convencimiento que el centro de la civilización y la cultura se irradia
desde el “viejo con nente”. Es la imposición del eurocentrismo.
Cómo nació esta ideología y por qué se hizo hegemónica en gran parte del mundo, es lo que
ahora trataremos de explicar.
Antes de la invasión al con nente americano, Europa estaba muy lejos de ser el centro de la
civilización mundial.
El oscuran smo reinaba junto con los dogmas religiosos, los reyes
analfabetos y sucios, sus cas llos medievales, verdaderos este r-
coleros donde la intriga, la suciedad, la supers ción y sus iletrados
nobles convivían y digitaban la sociedad poblada de campesinos
hambrientos, desarrapados, habitando pocilgas , con la cruz y la es-
pada como amos.
Esas condiciones de vida estuvieron a punto de borrar a Europa de
la faz de la erra, cuando en 1.348 la peste negra diezmó a sus po-
bladores. Una peste producto de las pésimas condiciones de higie-
ne, la falta de proteínas, el hacinamiento de gallinas, perros y todo
pos de animales, compar endo el mismo techo, con los siervos
de la gleba, que trabajaban una erra que tenía un solo dueño: el
Señor Feudal, con quien no solo tenían el deber de compar r el pro-
ducto de su trabajo, sino incluso entregarles antes del casamiento
su propia mujer, para que el todopoderoso compar era su cama,
mientras el marido aguardaba paciente y resignado que sa sficiera
sus deseos.
Por entonces los conocimientos cien ficos chinos y su cultura, los
del imperio Otomano, la sabiduría árabe, y desde este lado del mun-
do, el Tawan nsuyo, único estado donde no exis an los pobres, re-
conocido este hecho recién ahora, por los mismos occidentales que
estudiaron todas las civilizaciones que se desarrollaran a lo largo de
la historia, estaban cultural y económicamente muy por delante de
Europa, con un enorme con nente como el Americano, sin hambre
y sin enfermedades ni pestes derivadas de las falta de aseo y con
una variedad de alimentos, que después aprovecharía Europa para
mi gar su escasez.
14
El Imperio Incaico
El Virreinato economía y sociedad
El imperio Incaico
Los incas aproximadamente en el 1300 d.C. se trasladaron hacia el fér l valle del Cuzco, al norte,
desde donde fueron invadiendo las erras vecinas. Hacia el año 1500 habían creado un Imperio
que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona y cuyos límites abarcaban desde el sur
de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, además de Bolivia y el norte de
Argen na; el límite oriental llegaba hasta el océano Pacífico.
Este vasto Imperio se cons tuyó siguiendo un modelo de gobierno en el que los emperadores
15
incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades.
- Desarrollo:
El Tawan nsuyu significa en quechua: “las cuatro regiones” y proviene de la división en suyos
que tuvo: Chinchasuyo al norte, Collasuyo al sur, An suyo al este y Con suyo al oeste. La capital
del Imperio fue la ciudad de Cuzco (conocida como el “ombligo del mundo”), por ser el centro
de desarrollo de la etnia Incaica desde sus inicios y su fundación por “Manco Cápac”.
Para poder comprender el proceso histórico del Imperio incaico es necesario comenzar desta-
cando a los cuatro incas más importantes de esta etapa precolombina, luego profundizaremos
sobre los aspectos culturales del mismo.
- El primer Inca Histórico:
Pachacútec es el primer inca del cual se encuentran referencias históricas que corroboran su
existencia, por cual es llamado reconocido como el “primer inca histórico”, llegando a represen-
tar el inicio de toda una época de transición y reestructuración para la sociedad inca, etapa de
16
daban un resen miento inmenso a Túpac Yupanqui por haberlos conquistado. Estas etnias
quemaron su momia en Cusco bajo el mando de Quisquis.
Algunas de las Obras más representa vas del gobierno de Túpac Yupanqui fueron:
• La derrota del imperio Chimú
• La profesionalización del Ejercito Inca
• La creciente expansión del Imperio.
- Huayna Cápac
Huayna Capac, nacido en Tumibamba (en la actual Cuenca, al sur de Ecuador), fue el primer
emperador Inca no cusqueño.
Debido al derecho incaico, tenía que ser reconocido como auqui (príncipe) por las panacas rea-
les del Cusco para poder ser Sapa Inca. Se cuenta que el príncipe causo tan buena impresión en
el anciano que Pachacútec lo convir ó en su favorito y ello cimentó su futuro encumbramiento
como Inca. Huayna Cápac, fue declarado sucesor de Túpac Yupanqui.
Entre las primeras expediciones conquistadoras se ene la incursión al reino de los Chachapo -
yas, que se habían revelado al poder imperial aprovechando la muerte de Túpac Inca.
La figura de Huayna Cápac se puede ubicar en la lista de los grandes gobernantes del Imperio,
junto a su padre y a su abuelo, mientras que su hijo Huáscar Inca representaría la decadencia.
- Huáscar
Huáscar había nacido en Huascarpata, y de allí su nombre. Fue designado como sucesor por los
orejones (nobles) de Cusco, mas no por su propio padre quien falleció junto a su legí mo
sucesor.
Durante el comienzo de su gobierno, todos lo reconocían como Sapa Inca, nombrando a su her-
mano Atahualpa (vicegobernador) de Quito y su zona de influencia. Esta solicitud fue aceptada
por Huáscar.
- Atahualpa
Atahualpa fue el decimotercer gobernante Inca, y aunque tuvo sucesores nombrados por los
españoles es considerado como el úl mo emperador del verdadero Imperio incaico.
Existen algunas dudas sobre el lugar de origen de Atahualpa. La mayoría de las crónicas asegu-
ran que Atahualpa nació en Cuzco, mientras que son pocos los que afirman un origen quiteño.
Sin embargo existen fuentes, en su mayoría escritas a fines del s. XVI y mediados del XVII, que
respaldan su nacimiento en Cuzco.
- Organización territorial:
Cada provincia (wamani) estaba dividido en sayas o partes en las cuales habitaba un número
variable de ayllus. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la dualidad, si bien es
cierto que algunas povincias llegaron a tener tres sayas, como la de los Huancas.
- Organización polí ca:
El gobierno imperial era de po monárquico teocrá co y la máxima autoridad era el empera -
dor, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a cargo de un
tucuyrucuy, que actuaba como virrey.
17
Inca
A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los tulos de apu
inca y sapa inca: “divino inca” y “único inca”, respec vamente.
- Organización social:
La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Exis eron grandes diferencias entre las clases sociales,
siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio.
- La nobleza inca
En el imperio exis an dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco, de los cuales provenía
el Sapa Inca o monarca. Cada vez que un inca moría había inestabilidad polí ca entre estos dos
linajes y la descendencia del úl mo monarca por el poder. Cuando se ins tuía al nuevo inca,
éste conformaba un nuevo linaje propio o panaca.
- Sociedad: El ayllu
El ayllu fue la base y el núcleo de la organización social del imperio Incaico. La palabra “ayllu”
de origen quechua y aymará significa entre otras cos as: comunidad, linaje, genealogía, casta,
género, parentesco
- Las panacas:
Las panacas eran linajes de descendientes directos de un inca
Ac vidades económicas
La base de la economía fue la agricultura; las erras eran comunales. Cada familia tenía sus
erras para cul varlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor can dad de
erras.
La forma de trabajo de las erras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en tareas agrícolas en
forma comunitaria”.
- Ganadería:
En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante
en la economía. Par cularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos domes cados
por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala.
- Trabajo:
El trabajo representó la principal ac vidad del imperio incaico y presentó las siguientes formas:
mita, chunga, minca y ayni.
• La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuan nsuyo, donde se mo-
vilizaban mul tudes de indígenas a trabajar por turno en labo res de construcción de caminos,
puentes, fortalezas, centros administra vos, templos, acueductos, explotación de minas, etc.
• La Chunga era el trabajo realizado en beneficio del pueblo inca por las mujeres en caso de
desastres naturales.
• La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol
(In ), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio
para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas
y bebidas.
• El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, des -
nado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas.
18
20
El Virreinato economía y sociedad
La conquista española significó la implantación de una nueva organización social y económi- ca
en el Perú que combinó elementos hispanos y andinos. En un principio se crearon las en -
comiendas por las cuales grupos de indios quedaban obligados a pagar tributo a un español
quien tenía la misión de evangelizarlos. Luego se organizó la explotación de minas, haciendas
y obrajes recurriendo a la mita, un sistema usado por los incas para movilizar la mano de obra
indígena. En empo del incario, la mita era la obligación de trabajar por turnos en las erras del
inca, en labores artesanales y en obras públicas.
Entre 1569 y 1581 el virrey Toledo dictó un conjunto de leyes que reglamentaron la mita y el pago
del tributo indígena. La población india fue concentrada en “reducciones” o pueblos a la manera
española, alterando la organización de los ayllus y cacicazgos tradicionales. Estas reducciones
tenían el obje vo de mejorar la recaudación del tributo y el funcionamiento de la mita. La re-
ducción seguía el patrón hispano del pueblo con la plaza de armas como espacio central donde se
erigía la iglesia, la municipalidad, la escuela y la cárcel pública.
20
En la explotación del indio y los esclavos par ciparon además de propietarios y comerciantes,
las órdenes religiosas como la Compañía de Jesús que era dueña de grandes haciendas, y los
burócratas que deseaban incrementar sus ingresos con negocios comerciales.
Las haciendas
Las haciendas fueron tal vez la ins tución más sólida de la economía colonial, pues las minas
tenían ciclos de auge, pero luego decaían, como ocurrió con Potosí en el siglo XVIII. La hacien -
da absorbió masivamente la mano de obra india, generó un dinámico comercio y estructuró la
geogra a del Perú colonial. Eran grandes unidades de producción que ar culaban la produc-
ción agrícola, con la pecuaria, la artesanal y el comercio. Las haciendas sobrevivieron a la colo-
nia y con procesos de modernización llegaron hasta el siglo XX.
Los obrajes
Los obrajes fueron una ins tución de creación colonial, sin precedentes en España, y se nutrió
de la tradición tex l indígena. En un inicio los indios pagaban el tributo con tejidos que el enco-
mendero comercializaba, pero luego se organizaron los obrajes con el obje vo de aprovechar
la lana del ganado ovino que introducían los españoles. El primer obraje surgió hacia 1545 con
mano de obra de los indios que dependían de los encomenderos.
No obstante, la mayoría de obrajes surgió décadas después, hacia 1570, como una unidad pro-
duc va que funcionaba al interior de la hacienda y estaba integrada a ella. Casi exclusivamente
se ubicaban en las zonas rurales. La producción de los obrajes estaba orientada a sa sface r la
demanda de ropa, paños, mantas y frazadas de las minas y ciudades. La mano de obra era fe-
menina y masculina, proviniendo buena parte de la mita. Las jornadas de trabajo eran largas y
muy duras, por lo que fue reglamentada por Francisco Toledo en 1577, quien dictó las primeras
ordenanzas de obrajes.
Los obrajes trabajaban la lana de oveja, y secundariamente el algodón y la lana de alpaca. Un
obraje pico reunía todas las fases de la producción manufacturera, desde la elaboración de la
lana hasta el acabado final que se daba al tejido que salía de los telares. El obraje era una cons-
trucción con varios pa os y con espacios para el almacén, el laboreo de la lana, el proceso de
hilatura, la preparación de la urdimbre, los telares propiamente dichos, el proceso de teñido y el
acabado final. En mucos casos se construía el obraje cerca de un río para aprovechar la energía
hidráulica que movía el batán de piedra que enfur a o daba forma a los tejidos. Próximo al edi-
ficio del obraje se construían las rancherías donde vivían los operarios, pues la tendencia era a
albergar a los trabajadores permanentes. Finalmente, el obraje solía incluir un calabozo donde
se des naba a la mano de obra presidiaria, pues muchos indios eran cas gados enviándolos a
trabajar a los obrajes.
21
La caída del imperio incaico
Las denominaciones de América
La caída del imperio incaico
La pregunta frecuente es cómo 150 o 180 españoles pudieron conquistar tan fácilmente la ci -
vilización inca que tenía entre 12 y 16 millones de personas. Ahora sabemos que no era conse -
cuencia de su poder sico y conocimientos privilegiados; simplemente fue porque cuando los
españoles llegaron aquí los incas se encontraban en una guerra civil sangrienta.
Cusco siempre fue la capital del Imperio Inca o Tahuan nsuyo. Su monarca legí mo era Túpac
22
Kusi Wallpaq, a quien se le conoció como Waskar o Huáscar. Tenía un hermano llamado Ata-
hualpa, que quiso usurpar el alto cargo en Tumipampa, hoy la Cuenca del Ecuador, donde se
coronó como el nuevo Inca. Atahualpa y Huáscar libraron algunas batallas terribles, y es en esta
situación en que los españoles llegaron a las costas peruanas y en noviembre entraron en la
ciudad de Cajamarca.
Los españoles capturaron a Atahualpa, quien desde su encarcelamiento pidió asesinar a Huás-
car y a todos los cusqueños “orejones”.
neA9QyA
El 15 de noviembre de 1532, los españoles, armados con caballos y
cañones, lograron poner fin al Imperio Inca o Tahuan nsuyo. Ese día el
• h ps://www.you-
inca Atahualpa cayó en una emboscada en la plaza de Cajamarca y fue
tube.com/watch?-
apresado por los españoles. El semidiós fue vejado ante la mul- tud, al
v=_Q-qJ4wUgkg empo que la sagrada mascapaicha rodaba por los suelos. Cuando
murió, se calcula entre el 8 de junio y el 29 de julio de 1533, la cohesión
• h ps://www.youtube. polí ca del Imperio Inca o Tahuan nsuyo ya se había des- truido.
com/watch?v=Q8n-
l9S_iGac Tal “hazaña” se explica en buena parte porque los españoles conta -
ron con la colaboración del bando de Huáscar y de muchos señores
regionales, cada uno con miles de comba entes, descontentos con
la dominación incaica.
23
Las denominaciones de América
Dis ntas denominaciones para nuestro con nente:
América; es el nombre de nuestro con nente, proviene de Américo Vespucio, cartógrafo y na-
vegante italiano que designo estas erras “Nuevo Mundo” hasta que un alemán Mar n Wadsd-
seemÜller lo bau zo a este territorio como América (Indias Occidentales).
24
Iberoamérica: incluye a todos los países que fueron conquistadores por España y Portugal (
Península Ibérica) incluye siempre a Brasil.
Hispanoamérica: es un nombre más acotado que solo incluye a los países conquistadores por
España .
Panamérica: es la más amplia incluye a todos los países, especialmente se suman los del norte.
La noamérica: la raíz implica reunir a todos los países, especialmente se suman los del norte
La noamérica: la raíz implica reunir a todos los países conquistados por los pueblos europeos
cuyas lengua derivaban del La n
América La na y Caribe: para poder incluir a todos los países conquistado por los pueblos eu -
ropeos cuyas lengua derivaban del La n ( español, portugués y francés )
América La na y Caribe: para poder incluir a todas las islas centro americanas, especialmente
las qe hablan inglés y holandés, en la actualidad se usa esta denominación.
Euroindia. Fue propuesta por el crí co argen no Ricardo Rojas en 1924, para poder incluir la raíz
25
Las ocho regiones naturales
Importancia de las cuencas
Región Yunga
26
azúcar, etc.
Fauna: Es rica y muy variada. Peces y mamíferos marinos, aves guaneras.
Ac vidad económica: Tenemos la agricultura más desarrollada del Perú con alta producción de
caña de azúcar, algodón, arroz, fr utales. También la ganadería intensiva, la pesca artesanal e
industrial, minería, industria y comercio.
Principales Ciudades: Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Lima.
Punto más bajo el Perú: Desierto de sechura (sur de Piura) con 37 m. bajo el nivel del mar.
2. REGIóN YUNGA (500 - a2 500 m.s.n.m.)
Significa: “Valle cálido”.
Clima: Es cálido-seco (Yunga Marí ma) y cálido-húmedo (Yunga Fluvial).
Relieve: Muy accidentado con valles estrechos y quebradas profundas, numerosas estribacio -
nes andinas.Zona de huaycos.
Flora: Cactáceas, huaranga, maguey, molle, carrizo, tara, paltos, lúcuma, chirimoyas.
Fauna: Aves como la paloma, la tórtola, el huanchaco, picaflor, insectos transmisores de palu -
dismo, uta,lagar jas.
Ac vidad Económica:
Sembríos de árboles frutales (pacae, gauyaba, pepino, chirimoya, granadilla,manzana).
Principales Ciudades:
Moquegua, Tacna, Chosica, Huánuco, Abancay y Chachapoyas.
3. REGIóN QUECHUA (2 500 a 3 500 m.s.n.m.)
Significa: “Tierra de Clima Templado”.
Clima: Templado seco “Es el clima más agradable del mundo”.
Relieve: Escarpado, conformado por valles interandinos.
Flora: Muy variada, maíz, calabaza, caigua, granadilla.
Fauna: Una gran variedad de aves zorzales, halcones, gorriones, pumas, zorros.
Ac vidad Económica:
Es la zona más poblada de los Andes donde el hombre peruano se ha adaptadomejor. Es zona
andina de mayor producción agrícola.
Principales Ciudades:
Cuzco, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Arequipa.
4. REGIóN SUNI (3 500 a 4 100 m.s.n.m.)
Significa: “Tierras Altas”.
Clima: Templado frío. Se inician las heladas que afectan a los cul vos.
Relieve: Es rocoso, escarpado y empinado.
Flora: Eucaliptus, queñoales, sauco, quisuar.
Fauna: Zorzal, pájaros carpinteros, vizcacha, ñandú, cuy, llama.
Ac vidad Económica:
U liza pequeñas áreas agrícolas: se cul va quinua, papa, habas, olluco, cebada, oca,etc.
Principales Ciudades: Juliaca, Puno, La Oroya.
27
5. REGIóN JALCA O PUNA (4 100 a 4 800 m.s.n.m.)
Significa: “Soroche” o “Mal de altura”.
Clima: Frío, aire seco. Precipitación sólida (granizo, nieve). Re gión de las escarchas.
Relieve: Cons tuido por mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos.
Flora: Ichu, totora, puya raimondi.
Fauna: Camélidos (vicuña, alpaca, llama, huanaco), parihuanas, ñandú, trucha, rana.
Ac vidad Económica: Es la ganadería (pastoreo, de ovino, camélidos y vacunos).
Principales Ciudades: Junín y Cerro de Pasco.
6. REGIóN JANCA O CORDILLERA (4 800 a 6 7 68 m.s.n.m.)
Significa: “Blanco”.
Clima: Muy frío, aire seco y precipitaciones sólidas (nieve y granizo).
Relieve: Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. (*
Punto máselevado al nevado del Huascarán con 6 768m - Cordillera Blanca - Ancash)
Flora: muy pobre. Huamanripa, musgos, líquenes, yaretas y yare llas.
Fauna: Cóndor.
Ac vidad Económica: No se realiza ac vidades importantes ni per -
manentes debido al frío.
7. REGIóN SELVA ALTA O RUPA RUPA (500 a 2 500 m.s.n.m.)
Significa: “Está Caliente” o “Ardiente”
Clima: Tropical y extremadamente húmedo y muy lluvioso.
Relieve: Accidentado. Cadenas montañosas y altas terrazas cubier-
tas de vegetación. Cañones y pongos.
Flora: Muy variada. Caucho, palmeras aceiteras, orquídeas, bombo -
naje.
Fauna: Es variada. Sachavaca (mamífero de mayor tamaño de la re -
gión) shushupe, paujil, gallito de lasrocas, paúcar, etc.
Ac vidad Económica: Es la región selvá ca mejor aprovechada por
el hombre en la agricultura.Producción de café, té, coca y frutales.
Principales Ciudades: Jaén, Bagua, Tingo María, Chanchamayo, Qui-
llabamba, Marcapata y Tambopata.
8. REGIóN SELVA BAJA U OMAGUA (83 a 500 m.s.n.m.)
Significa: “Región de los peces de agua dulce”.
Clima: Tropical muy caluroso.
Relieve: Conformado por la llanura amazónica.
Flora: Abundante y variada. Caoba, palmeras, caucho fino o jebe,
lupuna, cedro.
Fauna: Muy rica. Peces (paiche, gamitana, zúngaro, boquichico),
charapa, sajino, ronsoco entre otros.
Ac vidad Económica: Explotación maderera, petrolera; agricultura,
pesca, cacería, comercio.
28
Importancia de las cuencas
Como se ha dicho, la cuenca la conforman componentes bio sicos como el agua, el suelo bio-
lógico como la flora y la fauna y antropocéntricos que se refieren a las ac vidades socioeco-
nómicas y culturales que desarrolla el hombre como principal actor. Todos estos componentes
están interrelacionados y deben de estar en equilibrio ya que al afectarse uno de ellos pone en
peligro todo el sistema.
Esto significa que es necesario estudiar y conocer cada uno de estos componentes, pero la me-
jor manera es hacerlo considerando todo el sistema que en este caso es la cuenca.
Por otro lado, de los recursos naturales que se enen en la cuenca, unos pueden ser renovables
(el agua, la biodiversidad, el suelo agrícola) siempre que pueden reemplazarse por vía natural o
mediante la intervención humana; pero también pueden ser no renovable cuando no se pue-
29
den reemplazar en un período de empo significa vo, en términos de las ac vidades humanas
a las que están some dos,
¿Cuál es el interés por estudiar las Cuencas Hidrográficas?
Hace algunos años el término cuenca hidrográfica, estaba reservado casi exclusivamente para
los hidrólogos y otros cien ficos como geólogos y geógrafos, sin embargo, hoy día se ha po -
pularizado al punto que muchos alcaldes de varios municipios, se preocupan finalmente de las
cuencas de donde se abastecen de agua y donde pueden provenir eventualmente graves
peligros de inundación. Entre las razones de este interés se pueden mencionar las siguientes:
• Una creciente competencia por el uso del agua en can dad y cal idad, que solo se puede
evitar conciliando los intereses de los usuarios mediante un manejo integral del recurso en cada
cuenca.
• Ocupación de zonas con alto riesgo, como zonas de inundación y zonas de deslizamientos e
incluso zonas de gran escasez de agua.
• Incremento de los usuarios del recurso agua, donde se compite
no solo con la agricultura (riego) pero también con otros usos (por
ejemplo, crianza de peces).
• El impacto de los fenómenos naturales extremos, como sequías,
inundaciones y grandes deslizamientos, han obligado a que los
usuarios, deban aunar esfuerzos, aunque esto es todavía muy inci-
piente en las cuencas.
• Existen aportes de organismos internacionales y de asistencia bi-
lateral que enen acciones vinculadas a la temá ca de cuencas han
contribuido en forma directa e indirecta a crear conciencia sobre la
necesidad del manejo de las cuencas hidrográficas.
• Existen acuerdos internacionales sobre la temá ca ambiental, en
general y sobre el agua en par cular que también han fomentado
el enfoque a nivel de cuencas hidrográficas.
• Se promueven ac vidades de difusión y capacitación, que enen
como tema central, la ges ón de cuencas
Hay dos aspectos muy importantes que presentan las Cuencas Hi-
drográficas y están referidos a los siguientes:
• Posibilidad de organizar a la población, en relación a la temá ca
ambiental en función de un recurso (el agua) y un territorio compar-
do (la cuenca) superando la barrera impuesta por los límites po-
lí co-administra vos y facilitando las comunicaciones entre ellos.
• Mayor facilidad para la ejecución de acciones dentro de un espa-
cio donde se puede conciliar los intereses de los dis ntos actores
en torno al uso del territorio de la cuenca, al uso múl ple del agua
y el control de fenómenos naturales adversos.
30
Gestiona responsablemente el Maneja fuentes de información para Incremento demográfico
espacio y ambiente comprender el espacio geográfico y Loshispanos en Estados Unidos
el ambiente
Incrementodemográfico
Los hispanos en Estados Unidos
Incremento demográfico
El paso verano, la ONU advir ó en el informe ‘Revisión de las Perspec vas de Población Mun -
dial’, que en las próximas décadas se disparará la población mundial por encima de los 10.000
millones. El planeta Tierra, que actualmente cuenta con unos 7.300 millones de habitantes,
31
alcanzará los 8.500 millones en 2030 y los 9.700 millones en 2050, según los cálculos de la or -
ganización mundial.
Para el año 2100, la población mundial será de 11.200 millones de personas, debido prin cipal-
mente al crecimiento demográfico en los países en vías de desarrollo, especialmente en África.
Un documental reciente que ha alcanzado una gran repercusión, tulado precisamente 10.000
32
Los hispanos en Estados Unidos
Se conoce como hispanización de Estados Unidos a un proceso social de carácter migratorio y
cultural, por el que la composición de la población estadounidense y su cultura están adqui -
riendo un creciente carácter hispanoamericano. Parte del hecho de que un gran número de
hispanos emigran temporal o permanentemente a EUA. porque piensan que es más fáci l pro-
gresar allí que en su país de origen. A causa de la gran can dad de hispanos en Estados Unidos
el país está adaptando sus tradiciones culturales.
A pesar de la crisis en Estados Unidos no ha disminuido el flujo migratorio hispanoamericano,
puesto que el añorado sueño americano sigue siendo la meta a alcanzar para muchos residen-
tes de la hispanoamérica, en busca de mejorar su realidad económica y sa sfacer las necesida-
des más básicas y pareciera que no son suficientes pues, los campesinos, obreros, etc., de todo
el mundo que desean ingresar sea como sea a este país.
Muchos emigrantes cruzan la frontera de México hacia los Estados Unidos de manera ilegal,
33
a pesar del esfuerzo de prevención por parte de ambos países de concienciar de los posibles
riesgos por los que atraviesan día tras día los emigrantes.
En 1950 la comunidad de origen “hispanic” tenía una población en Estados Unidos que no supe-
raba el 1%. Ese porcentaje subió al 10,2% en 1995 y al 14% en 2006,2 y se es ma crecerá al 24,5%
en 2050,3 aunque datos más actualizados es man que llegará al 30% para esta úl ma fecha.
La población hispana en Estados Unidos está cambiando rápidamente debido a diferentes ten-
dencias de migración, educación y crecimiento, según un reciente informe del P ew Research
Center publicado.
Según el informe, la población hispana en Estados Unidos alcanzó un nuevo récord en 2016 con
57,5 millones de personas, un crecimiento de 7,5 millones de personas respecto a 2010, cuando
había 50,8 millones. En julio de 2017 se es maba que la población de Estados Unidos era de
34
Los indicadores del desarrollo humano
Los problemas ambientales
Los indicadores del desarrollo humano
El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Nacio nes
Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que enen los
países del mundo. Fue ideado con el obje vo de conocer, no sólo los ingresos económicos de
35
las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambien-
te donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH
ene en cuenta tres variables:
1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
2) Educación. Recoge el nivel de alfabe zación adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria,
secundaria, estudios superiores)
3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisi vo). Considera el producto interno bruto per cápi-
ta y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener
un nivel de vida decente.
El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este
sen do, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
36
Los problemas ambientales
Deforestación:
Principales problemas que originan los cambios ambientales y climá cos en el perú la industria
la minería, el uso indiscriminado de agroquímicos, contaminación de las aguas subterráneas,
contaminación de aguas en la selva alta por las ac vidades de producción de cocaína, derrames
esporádicos de petróleo y de sales y ciertos compuestos metálicos. la minería informal e ilegal
representa una alta taza de deterioro para el medio donde se desarrolla dicha ac vidad, dete-
rioro de la erra, del agua y de las personas que trabajan en ello. la industria pesquera, es grave
por el ver miento de aguas de cola, de bombeo y soda cáus ca directamente al mar, por lo que
se produce la alteración de las aguas y la mortandad de las especies.
Cambio Clima co:
Problemas ambientales en el Perú: principales problemas que originan los cambios ambienta -
les y climá cos en el Perú la contaminación del agua. La contaminación del agua es un grave
problema, y se contamina por residuos tóxicos de las diferentes empresas industriales y mine-
ras, también por la mala disposición de los residuos sólidos en las ciudades.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro
mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier
sustancia al medio ambiente, en can dad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la
naturaleza.
37
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: indus-
triales (frigoríficos, mataderos y cur embres, ac vidad minera y petrolera), comerciales (envol-
turas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardine-
ría) y fuentes móviles (gases de combus ón de vehículos). Como fuente de emisión se en ende
el origen sico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea
al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio
y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta
división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de
uno de los elementos del ambiente.
casi el 95 por ciento de la deforestación en Perú se debe a la tala y quema de bosques en una
búsqueda de suelos para la agricultura comercial y de subsistencia.
Perú, que ene un nivel de deforestación histórica de un poco más de 7 millones de hectáreas,
viene implementando un plan de mi gación para reducir el impacto de algunas ac vidades
económicas.
“Tenemos que ser muy cuidadosos en saber qué cosas es lo que
vamos a aceptar que signifique re ro de cobertura de bosques y
qué no”
El cambio climá co se define como una modificación iden ficable
y persistente del estado del clima por variabilidad
natural o por efecto de la ac vidad humana.
En la actualidad se viene usando este término para referirse
al acelerado calentamiento que se viene produciendo en la
superficie terrestre como resultado de una mayor acumulación
de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Conclusiones:
- Falta de organismos para controlar y fortalecer la lucha contra los
problemas climá cos en el Perú.
- Falta de una polí ca ambiental razonable y sostenida.
- La contaminación del agua, la erra el aire y de los alimentos en
general disminuye la calidad de vida y la salud de las personas.
- El cambio Climá co es uno de los principales problemas del siglo
XXI.
Alterna vas de solución:
- Crear organismos eficientes para la lucha contra el cambio climá-
co en el Perú.
- Concien zar a la Población, para una sociedad comprome da con
el medio ambiente.
- Masificar el uso de Tecnologías no contaminantes.
- Apoyo del Estado, a las diversas inicia vas privadas que busquen
una lucha frontal contra los diversos problemas climá cos en el
Perú.
38
El funcionamiento del mercado
La produc vidad del trabajo y el nivel
de vida
Si viviéramos en la Edad Media, estaría claro, el término mercado hace referencia a los encuen-
tros de compradores y vendedores que tenían lugar cada cierto empo en la plaza de la ciudad,
y donde se podía encontrar todo lo necesario para la subsistencia de una familia de la época.
Y aunque ya no estamos en el medievo aún podemos ver a nuestro alrededor situaciones muy
bancodeimagenes ITE. Licencia: Crea ve commons parecidas, aunque ahora las nombramos
39
como mercadillo, supermercado o hipermercado, pero al final nos estamos refiriendo a lo mis-
mo, al lugar sico donde se venden y compran productos.
Pero debemos tener en cuenta que hoy día no es necesario acudir sicamente a un luga r de-
terminado para poder comprar o vender un producto. Gracias a las nuevas tecnologías, como
internet o incluso el teléfono, el fax o el correo podemos realizar las compras desde nuestra
casa o poner algo a la venta. Es decir, un mercado no ene por qué ser necesariamente un lugar
sico, basta con que haya un producto, una persona que quiera comprarlo y otra que quiera
venderlo.
De la definición anterior podemos deducir que para hablar de mercado enen que intervenir
una serie de elementos:
Los compradores, que son los agentes económicos que quieren comprar los bienes y servicios.
Les llamaremos demandantes.
Los vendedores, que son los agentes económicos que quieren vender los bienes y servicios.
IMPORTANTE:
Dependiendo de aquello que se compre o se venda, el mercado re -
cibirá un nombre diferente, así, tenemos el mercado de la vivienda,
el mercado de la fruta, el mercado de factores, etc.
La demanda
• Es la can dad que se desea adquirir de un bien según unas deter-
minadas condiciones. • Puede ser individual o de mercado. • La de-
manda depende una serie de variables. • Para simplificar su estudio,
únicamente tendremos en cuenta la variable precio del bien.
La oferta
• Es la can dad de producto que los oferentes están dispuestos a
vender, en unas determinadas condiciones. • Dis nguimos entre
oferta individual y oferta de mercado. • Consideraremos, para sim-
plificar su estudio, una única variable: el precio del bien.
40
41
La produc vidad del trabajo y el nivel de vida
Para aumentar la produc vidad se requiere, antes que todo, que los actores de la producción
deseen lograrlo y, luego, que cuenten con las herramientas para poderlo hacer. El deseo de lo-
grarlo depende de la mo vación de las personas.
PRODUCTIVIDAD.
La produc vidad se puede interpretar como indicador que relaci ona la can dad de bienes y
servicios producidos y la can dad de recursos u lizados.
NIVEL DE VIDA.
El nivel de vida se refiere a la can dad de bienes y servicios que es posible consumir con un in -
greso determinado y, en términos más generales, al est ilo de vida material y a las necesidades
42
La relación entre el ahorro y la
inversión
Como elaborar el presupuesto familiar
44
Existen dos pos de inversiones ac vos:
- Que se crean o compran para luego vender.
- Que se crean o compran para que le generen a uno un flujo de efec vo
* Ac vos que se crean o compran para luego vender: son ac vos que, por lo general, se com-
pran a bajo precio, con la esperanza de que con el empo se aprecien (aumente su valor), para
luego venderlos a un precio mayor que el precio de compra, y obtener así una ganancia. Por
ejemplo, una casa que se adquiere para ser remodelada, y luego ser vendida a un precio ma-
yor que el precio de compra.
Al momento de analizar una inversión uno debe tener en cuenta lo siguiente:
* el verdadero valor de la inversión.
* asegurarse de que el riesgo sea el mínimo.
* en cuánto empo recuperará el dinero inver do.
* qué ingresos obtendrá por el resto de su vida después de recuperar el monto inver do
1. Ahorros
¿Por qué ahorros? Este no es un gasto, pero de esta manera vamos a planificar una can dad
específica en esta categoría. Ahorro es dinero que no podemos gastar
Fondo de gastos irregulares
¿Cuáles son los gastos irregulares? Son los gastos, que cubrimos una, o pocas veces, al año.
¿Cómo hacerlo?
45
Crea una lista de gastos que ocurren de vez en cuando, por ejemplo:
• Seguro de coche
• La inspección y la reparación del coche
• Los gastos de fiestas
• Regalos de cumpleaños
• Vacaciones
• Nuevos muebles para la casa
El gasto irregular, también puede ser la ropa, si la compramos sólo una o dos veces a l año.
Anota todos esos gastos, y al lado de cada uno, anota la can dad que piensas gastar en un
año. Por ejemplo: quieres ir este año de vacaciones y piensas gastar ahí S/. 500, entonces
anota este gasto al lado de la categoría „Vacaciones”.
Cuando hayas terminado, suma la can dad de todos esos gastos y divide el resultado entre
12. Ahora sabes cuánto dinero mensualmente necesitas para el fondo de gastos irregulares.
46
47
BIBLIOGRAFÍA
Edad media El trabajo de la mujer en la edad media
h ps://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY&featu- h ps://www.youtube.com/watch?v=lY55jGV-SBc
re=youtu.be h ps://www.youtube.com/watch?v=EGGYNXHGod4
h ps://www.youtube.com/watch?v=dtg5kfVdLKw h ps://www.youtube.com/watch?v=aVaxbCliBkM&-
h ps://www.youtube.com/watch?v=CvuCpyAVLLk ture=youtu.be
h ps://www.youtube.com/watch?v=VEkt6nqyJX0
El imperio incaico
h ps://www.youtube.com/watch?v=YgOc_BAj6r8 Las denominaciones de América
h ps://www.youtube.com/watch?v=i4a7ukZxwSs h ps://www.youtube.com/watch?v=sEu3lW0YW_c
h ps://www.youtube.com/watch?v=g1oGmiPlEQA
El Virreinato economía y sociedad
h ps://www.youtube.com/watch?v=wD6RgVBrVc4
h ps://www.youtube.com/watch?v=AtpxGfQoYNc
h ps://www.youtube.com/watch?v=_Q-qJ4wUgkg
Las 8 regiones naturales
h ps://www.youtube.com/watch?v=Q8nl9S_iGac
h ps://www.youtube.com/watch?v=hOvR_eeoNh4&fea-
ture=youtu.be
Importancia de las cuencas
h ps://www.youtube.com/watch?v=lgd4ixE8txg
h ps://www.youtube.com/watch?v=81Uzb8GvCDk&fea-
ture=youtu.be
Incremento demográfico
h ps://www.youtube.com/watch?v=e33PdO4xp4Q
h ps://www.youtube.com/watch?v=5CV48m2OAzI
h p://rpp.pe/mundo/actualidad/video-asi-aumento-
Los hispanos en Estados unidos
la-poblacion-mundial-a-lo-largo-de-la-historia-no -
h ps://youtu.be/HWv4yVwMH9k
cia-989785
Los problemas ambientales
Los indicadores del desarrollo humano
h ps://www.youtube.com/watch?v=rCjFrqoZU9Y
h ps://www.youtube.com/watch?v=OExgqo8Gl54&fea-
h ps://www.youtube.com/watch?v=9OAg0mQShhw
ture=youtu.be
h ps://www.youtube.com/watch?v=C9rrdPDImFw
h ps://www.youtube.com/watch?v=RCgUGhFHZtU
h ps://www.youtube.com/watch?v=5NocDYAYgzA
ture=youtu.be ture=youtu.be
h ps://www.youtube.com/watch?v=E_uxVE8RFfo h ps://www.youtube.com/watch?v=6uu7w3D_xYM
48
El Acuerdo Nacional
El 22 de julio de 2002, los representan- ceso a las oportunidades económi-
tes de las organización polí cas, religio - cas, sociales, culturales y polí cas.
sas, del Gobierno y de la sociedad civil Todos los peruanos tenemos derecho
firmaron el compromiso de trabajar, a un empleo digno, a una educación
todos, para conseguir el bienestar y de- de calidad, a una salud integral, a un
sarrollo del país. Este compromiso es el lugar para vivir. Así, alcanzaremos el
Acuerdo Nacional. desarrollopleno.
El Acuerdo persigue cuatro obje vos
fundamentales. Para alcanzarlos, todos 3. Compe vidad delpaís
los peruanos de buena voluntad tene- Para afianzar la economía, el Acuer-
mos, desde el lugar que ocupemos o el do se compromete a fomentar el es-
rol que desempeñemos, el deber y la píritu de compe vidad en las em-
responsabilidad de decidir, ejecutar, vi - presas, es decir mejorar la calidad de
gilar o defender los compromisos asu- los productos y servicios, asegurar el
midos. Estos son tan importantes que acceso a la formalización de las pe-
serán respetados como polí cas perma- queñas empresas y sumar esfuerzos
nentes para el futuro. para fomentar la colocación de nues-
Por esta razón, como niños, niñas, adole- tros productos en los mercados in-
centes o adultos, ya sea como estudian- ternacionales.
tes o trabajadores, debemos promover
y fortalecer acciones que garan cen el 4. Estado eficiente, transparente y
cumplimiento de esos cuatro obje vos descentralizado.
que son los siguientes: Es de vital importancia que el Esta- do
cumpla con sus obligaciones de
1. Democracia y Estado de derecho manera eficiente y transparente para
La jus cia, la paz y el desarrollo que ponerse al servicio de todos los pe-
necesitamos los peruanos solo se ruanos. El Acuerdo se compromete a
pueden dar si conseguimos una ver- modernizar la administración públi-
dadera democracia. El compromiso ca, desarrollar instrumentos que eli-
del Acuerdo Nacional es garan zar minen la corrupción o el uso indebido
una sociedad en la que los derechos del poder. Asimismo, descentralizar
son respetados y los ciudadanos vi- el poder y la economía para asegurar
ven seguros y expresan con libertad que el Estado sirva a todos los perua-
sus opiniones a par r del diálogo nos sin excepción.
abierto y enriquecedor, decidiendo lo
mejor para elpaís.
49
52