CB 0521795
CB 0521795
CB 0521795
-2-
DISEÑO DE UN MODELO DE CONSULTORIO CONTABLE PARA EL
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
SEDE PACIFICO QUE PERMITA LA PROYECCIÓN SOCIAL DE LOS
ESTUDIANTES CON LOS PEQUEÑOS COMERCIANTES DEL DISTRITO DE
BUENAVENTURA
-3-
Nota de Aceptación
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
________________________________________________
Firma del Presidente del Jurado
________________________________________________
Firma del Jurado
________________________________________________
Firma del Jurado
-4-
DEDICATORIA
A ellos, a quienes además les debo la vida dedico especialmente este trabajo.
-5-
AGRADECIMIENTOS
A cada uno de los profesores de la Universidad del Valle Sede Pacífico, quienes
dedicaron parte de su tiempo de forma desinteresada en la revisión y asesoría, y
que con sus aportes lograron enriquecer el trabajo realizado.
-6-
CONTENIDO
Pág
.
1. INTRODUCCION 10
3. OBJETIVOS 16
3.1 OBJETIVO GENERAL 16
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 16
4. JUSTIFICACION 17
5. ASPECTOS METODOLOGICOS 20
5.1 FUENTES DE DATOS 20
5.1.1 Fuentes de datos secundarias 20
5.1.2 Fuentes de datos primarias 21
5.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 21
5.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACION 21
7. ASPECTOS CONCEPTUALES 29
7.1 Consultoría Organizacional 29
7.2 Consultorio Contable 29
7.3 Práctica Contable 29
7.4 Pedagogía 29
7.5 Currículo 30
-7-
8.2 Teoría de las Restricciones. 33
8.3 Generalidades sobre Consultoría organizacional. 33
8.4 Actividades de Consultoría en la Pequeña Empresa. 40
9. ASPECTOS JURIDICOS 45
11. CONCLUSIONES 82
12. RECOMENDACIONES 84
13. BIBLIOGRAFIA 86
-8-
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Municipio de Buenaventura 24
Figura 7. Organigrama 71
-9-
1. INTRODUCCION
Más adelante se realiza una descripción de los aspectos jurídicos que regulan a
nivel normativo la puesta en marcha y funcionamiento de los consultorios
contables a nivel general.
Asimismo se realiza una breve presentación del proyecto educativo del programa
(PEP), para identificar los aspectos que permiten a futuro armonizar un modelo de
consultorio contable como una herramienta que permita la formación integral de
los estudiantes del programa.
- 10 -
Finalmente, se presenta un modelo de consultorio contable para la Universidad del
Valle Sede Pacifico, identificando la misión, visión, objetivos y aspectos generales
que regulan el funcionamiento del consultorio contable.
- 11 -
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
De forma puntual, en la Universidad del Valle los estudiantes Oscar Bayro Gil
Díaz y Walter Augusto Asprilla Gómez del programa de Contaduría Pública de la
sede San Fernando en el año 2002 desarrollaron una propuesta de un modelo de
consultorio contable financiero, que permitió diseñar por primera vez un modelo de
consultorio aplicable al plan de estudios del programa de Contaduría Pública; y
que actualmente posee y trabaja por la comunidad vallecaucana.
- 12 -
consultorio contable y financiero, en el cual mipymes pueden encontrar solución a
necesidades relacionadas con esta temática.
- 13 -
2.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1
Número de empresas matriculadas y renovadas ya sean personas naturales o jurídicas.
Información suministradas por la Cámara de Comercio de Buenaventura
- 14 -
dado a Buenaventura un sinnúmero de profesionales, debe intervenir en esta
situación, y procurar dar una salida a esta problemática.
Esto no solo dará salida a un problema en la ciudad, sino que también permite en
el futuro aplicar las estrategias que actualmente se plantean en el desarrollo de la
reforma curricular del programa que permita cada día mas brindarle a la ciudad y
al país la garantía de la formación integral de los profesionales egresados del
programa de Contaduría Pública.
- 15 -
3. OBJETIVOS
- 16 -
4. JUSTIFICACION
- 19 -
5. ASPECTOS METODOLOGICOS
Su alcance es de tipo exploratorio, puesto que por medio de éste se busca indagar
sobre los antecedentes existentes en la construcción de consultorios contables a
nivel universitario, se espera realizar una recopilación teórica de las experiencias
de otras instituciones, para adaptarlos a las necesidades de la sede pacífico y
poder construir un modelo de Consultorio Contable aplicable al plan de estudios
del programa de contaduría pública y que en un futuro otros investigadores
puedan ponerlo en marcha.
- 20 -
Además se hace necesario consultar fuentes de datos de las Universidades del
Valle, Universidad Santiago de Cali, Universidad ICESI con el fin de conocer la
formulación de los consultorios contables en estas instituciones.
- 21 -
los que convergen y discrepan; de esta forma se puede identificar qué aspectos
son importantes y que le pueden aportar a la investigación.
- 22 -
6. IDENTIFICACION DEL ENTORNO
2
Cámara de Comercio de Buenaventura. Buenaventura, ventajas competitivas [en línea] [Fecha de
consulta: 2 de marzo de 2014] Disponible en: <http://www.ccbun.org/categorias/11/23/ventajas-
competitivas>.
- 23 -
Está dividida en 12 comunas, de las cuales cuatro pertenecen a la zona insular y
ocho a la zona continental. Las comunas económicamente más importantes son
las localizadas en la isla de Cascajal, pero la más poblada es la número 12, en la
zona de acceso a la ciudad.
3
Colaboradores de Wikipedia. Buenaventura (Valle del Cauca) [en línea]. Wikipedia, La
enciclopedia libre, 2014 [fecha de consulta: 2 de marzo del 2014]. Disponible en
<http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Buenaventura_(Valle_del_Cauca)&oldid=72235428>.
- 24 -
como una institución de cobertura regional, cuyo eje de acción buscara irradiarse a
ciudades intermedias del departamento del Valle del Cauca, a través de un
Sistema Universitario Regional.
La Universidad del Valle, se ha consolidado a través del tiempo como una de las
principales universidades públicas no solo a nivel regional sino nacional.
Actualmente, sus principales retos radican en el mejoramiento de la calidad
académica, la diversificación de sus programas académicos y la consolidación de
la cobertura y de los procesos de innovación investigativa y tecnológica entre
otros, razones por las cuales el proyecto de Universidad gira en torno a cinco
4
Universidad del Valle. Patrimonio Académico, científico y cultural orgullo de los vallecaucanos.
Colección Institucional. Primera Edición. ISBN: 978-958-765-046-4
- 25 -
pilares de progreso que son; la calidad y pertinencia, la vinculación con el entorno,
la modernización de la gestión administrativa y financiera, la democracia y
convivencia y el fortalecimiento de su carácter regional.
- 26 -
En relación con el individuo:
- 27 -
en general; velar por el funcionamiento de las instituciones y por el uso
racional de los recursos.
5
Fuente: Universidad del Valle. Disponible desde internet en:
http://administracion.univalle.edu.co/Programas/Pregrados/contaduria.php?what=444 [Con acceso
el 28 de Junio de 2014]
- 28 -
7. ASPECTOS CONCEPTUALES
- 29 -
comprender el fenómeno de la educación, intrínseco a la especie humana, basado
en procesos sistemáticos de aprendizaje, conocimiento, desarrollo de capacidades
y habilidades, que facilitan la toma de decisiones.
6
Colaboradores de Wikipedia. Pedagogía [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014 [fecha
de consulta: 28 de junio del 2014]. Disponible en
<http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pedagog%C3%ADa&oldid=74753482>.
7
Colaboradores de Wikipedia. Currículo (educación) [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre,
2014 [fecha de consulta: 28 de junio del 2014]. Disponible en
<http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n)&oldid=750540>.
- 30 -
8. ANÁLISIS DE TEORÍAS SOBRE CONSULTORÍA ORGANIZACIÓN
Las teorías que se desarrollan pretenden realizar una compilación teórica sobre
las bases que fundamentan la consultoría organizacional.
- 31 -
Figura 2. Áreas operativas de la empresa
Dirección: Para Fayol “el arte de dirigir se basa tanto en cualidades personales
como en el conocimiento de los principios generales de administración” 8
8
Dávila, Carlos. Teorías organizacionales y administración. Enfoque Critico. Editorial McGraw-Hill.
ISBN 10:958-41-0160-9
- 32 -
conforme los programas adoptados, a las órdenes dadas y los principios
admitidos.
- 33 -
una meta humana. Esencialmente, es la búsqueda constante de conocimiento
preparado para el beneficio de otros.
Solo hasta principios del siglo XX el servicio de consultoría llegó a ganar los
patrones de actividad ahora bien definidos y caracterizados. Especialmente en los
años 40 y 50 en los Estados Unidos y Europa Occidental hubo importantes
avances en la sistematización del trabajo de consultoría con lazos muy técnicos y
científicos, junto con la experiencia y con base en teorías, pero siempre con un
enfoque en soluciones prácticas.
Iniciación (preparación inicial): En esta etapa se dan los primeros contactos con
el cliente, se realiza el diagnóstico preliminar, se planean las tareas a realizar.
9
Colaboradores de Wikipedia. Empresa de consultoría [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre,
2014 [fecha de consulta: 2 de marzo del 2014]. Disponible en
<http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Empresa_de_consultor%C3%ADa&oldid=72835163>.
- 34 -
Planificación de medidas (Plan de acción): En este proceso se elaboran
soluciones, se evalúan las opciones, se realiza la propuesta al cliente y se planean
la aplicación de medidas.
En el libro “La consultoría de empresas, guía para la profesión” el autor Milan Kubr
plantea que “la consultoría de empresas puede enfocarse como un servicio
profesional o como un método de prestar asesoramiento y ayuda prácticos. Es
indudable que se ha transformado en un sector específico de actividad profesional
y debe tratarse como tal. Simultáneamente, es también un método de coadyuvar
con las organizaciones y el personal de dirección en el mejoramiento de la gestión
y las prácticas empresariales, así como del desempeño individual y colectivo”.
- 35 -
Para Milan Kurb, el trabajo de consultoría debe comenzar en el momento en el
cual surge una situación insatisfactoria en el interior de la empresa y debe terminar
en el momento en el cual se ha logrado introducir un cambio en la empresa que
constituya una situación de mejora o erradicación del problema.
Se identifica además que el consultor como promotor del cambio en las empresas
asume dos funciones fundamentales: La de consultor de recursos y la de
consultor de procesos11.
11
Los papeles del consultor. Kurb, Milan. La consultoría de empresas, Una guía para la profesión.
ISBN 92-2-301165-5
- 36 -
Para que este método tenga un desarrollo efectivo se requiere de un diagnóstico
acertado de las necesidades de la organización, una excelente comunicación
entre consultor-cliente, de la facilidad de brindar información acertada y de la
receptividad de la empresa al adoptar los cambios y las consecuencias del
desarrollo de estos.
12
Guizar Montufar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cuarta Edición.
- 37 -
El asesor trabaja con el cliente para diagnosticar en forma conjunta ya que este
adquiere pericia para analizar los procesos que se desarrollan en el seno de su
unidad de trabajo a la cual puede recurrir cuando el asesor se ha marchado.
Otros autores definen la consultoría como el servicio prestado por una o más
personas cualificadas en la identificación e investigación de problemas
relacionados con políticas, procedimientos y métodos utilizados en las
organizaciones y además expertas en el conocimiento de medidas apropiadas y
su aplicación para la prestación de asistencia a la resolución de problemas 13.
13
Alonso Amo, Esteban. Gil Vallejo, Ignacio. Como Relacionarse En El Trabajo. Teoría y Práctica
de la Consultoría.
- 38 -
Que la forma en que se desarrolla la relación interpersonal ha de ser una
ayuda para el cliente.
- 39 -
Mencionan que dentro de las técnicas de comunicación utilizadas en el proceso de
consultoría son, las más importantes son:
Atenta escucha
Indagación activa
Indagación de confrontación
Indagación apreciativa
Retroalimentación deliberada
Milan Kurb, dedica una parte de su libro a identificar las características que rigen
los servicios de consultoría en las pequeñas empresas. En este sentido expresa
que en la labor de consultoría, el consultor debe tener presentes los factores que
distinguen generalmente la pequeña empresa de la grande, entendiéndose como
pequeña empresa aquella en la cual la dirección general y la funcional están en
manos de una, o a lo sumo dos o tres personas, que toman también decisiones
importantes14.
El consultor de este tipo de empresas debe tener en cuenta los problemas a los
que puede estar inmerso, en el desarrollo de su labor:
14
La consultoría en la dirección de la pequeña empresa. Kurb, Milan. La consultoría de empresas,
Una guía para la profesión. ISBN 92-2-301165-5
- 40 -
La Dirección de este tipo de empresas trabaja con datos cuantitativos
inadecuados pues en su mayoría por ahorrar costos, no cuenta con
sistemas de información adecuados.
Más adelante Milan Kurb, propone el perfil del consultor en la pequeña empresa y
cuál es el papel que juega en ella.
- 41 -
En primer lugar menciona que el consultor en las pequeñas empresas está
abocado a resolver toda una gama de problemas de gestión, por ende más que un
especialista debe ser un generalista, debe tener la competencia profesional y la
experiencia en los principios de gestión, además conocer los puntos críticos del
desarrollo de la pequeña empresa. Es importante que el consultor esté
familiarizado con los diversos enfoques que permiten el desarrollo del “espíritu de
empresa”.
- 42 -
SEGUNDA FASE: Puesta en Marcha.
Cuando un cliente desea poner en marcha una empresa, un buen consultor luego
de examinar la propuesta, debe dar respuesta a tres preguntas fundamentales:
¿Qué es lo mejor que puede ocurrir?, ¿Qué es lo probable que ocurra? y ¿Qué es
lo peor que puede ocurrir?
Asesoría Jurídica
Asesoría Contable
Asesoría Financiera
Un agente de seguros
Un experto en comercialización
- 43 -
enfoque que toman las actividades de la empresa. Lo adecuado en este punto es
realizar un examen de fondo, para identificar las deficiencias que deben de
superarse, sino también para identificar las oportunidades de desarrollo y de las
diferentes opciones financieras.
En esta etapa pueden darse diferentes situaciones, en primer lugar puede que la
empresa se haya desarrollado al punto que ya no puede considerarse como una
pequeña empresa, en este momento un buen consultor debe conducir al director a
una especialista que le ayude a hacer frente a una nueva situación.
Finalmente otra situación que puede presentarse es que el director sea sucedido
por un nuevo miembro de la familia, o por otra persona. En este caso, al existir
continuidad de la empresa, es importante que el consultor no solo de informe de la
situación actual de la empresa, y a su vez tomar cuenta de cuál es la perspectiva
de la nueva dirección en el desarrollo de las actividades de la empresa en esta
nueva etapa.
- 44 -
9. ASPECTOS JURIDICOS
En todo caso, los montos de los apoyos y las condiciones de reembolso estarán
sometidos al logro de los objetivos previstos por el proyecto productivo o
empresarial que se desarrolle. El Gobierno Nacional, en cada uno de los sectores,
definirá mediante reglamento los criterios para su aplicación e implementación.
- 47 -
e) Mejorar la ocupabilidad de los jóvenes, diseñando, gestionando y evaluando
una oferta que contemple todas las necesidades formativas de una persona en
situación de exclusión y que cubra todas las etapas que necesite para su inserción
social y laboral.
- 48 -
a) Las personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho, obligadas a
matricularse en el Registro Mercantil, que inicien el desarrollo de su actividad
económica principal a partir de la promulgación de la Ley 1429 de 2010, cuyo
personal no sea superior a 50 trabajadores y cuyos activos totales no superen
cinco mil salarios mínimos mensuales legales vigentes (5.000 smmlv), que a partir
de esa misma fecha se matriculen por primera vez en el Registro Mercantil de la
correspondiente Cámara de Comercio. Estos contribuyentes, se denominaran
Nuevas Pequeñas Empresas, comprenden igualmente a los contribuyentes que
previamente a la inscripción en el Registro Mercantil hayan operado como
empresas informales.
• Dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la Ley 1429
de 2010 se pongan al día en todas sus obligaciones formales y sustanciales de
carácter legal y tributario del orden nacional y territorial.
- 49 -
Estos contribuyentes se denominan Pequeñas Empresas Preexistentes.
Por otra parte, se dispone que los contribuyentes que por aplicación de los
regímenes especiales del impuesto sobre la renta y complementarios están
sometidos a tarifas del impuesto diferentes a las que se refieran los artículos 240 y
241 del Estatuto Tributario, no son beneficiarios de este beneficio de progresividad
en materia de impuesto sobre la renta.
- 50 -
10. DISEÑO DE UN MODELO DE CONSULTORIO CONTABLE PARA EL
PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA DE LA UNIVERSIDAD DEL
VALLE SEDE PACIFICO
- 52 -
cámara de comercio durante el año 2013, de las empresas encuestadas el 75% de
ellas identifican su principal relación comercial con empresas del mismo territorio,
lo que demuestra lo centralizado que se encuentran las operaciones de oferta y
demanda, y que requieren un enfoque más global en relación con empresas de
otras regiones, comparado con el 25% que relaciona sus actividades con
empresas a nivel regional, nacional o internacional.
AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014
Persona Natural 49 45 58 49 41
Persona Juridica 6 7 8 13 14
TOTALES 55 52 66 62 55
- 54 -
DISTRIBUCION DE EMPRESAS REGISTRADAS POR TAMAÑO PERIODO 2010-2014
Por medio del proyecto educativo del programa (PEP), se identifican las
estrategias por medio de las cuales el programa académico de Contaduría Pública
contribuye al cumplimiento de la misión de la Universidad del Valle Sede Pacifico
en la educación en nivel superior integral de los profesionales egresados.
En este aparte de la investigación se pretende realizar una revisión del PEP con el
fin de determinar si a través de éste, como documento base que sirve de
orientación para la realización de las futuras reformas curriculares al programa, se
están implementando estrategias que permitan la puesta en marcha del
consultorio contable en la sede pacifico, como mecanismo para integrar la práctica
contable en la formación integral de los futuros egresados de la sede.
- 55 -
En primer lugar es importante mencionar que el propósito de formación del
programa académico de Contaduría Pública se basa en tres elementos que se
explican en la siguiente gráfica:
- 56 -
El primer elemento corresponde a lo que debe ser y lo que es la concepción de la
contabilidad, considerándola más que como una técnica, como campo de
conocimiento; reconociendo además que la base del conocimiento contable es
pluridisciplinar y multiteórica, que se relaciona con otras ciencias y que busca
producir información contable financiera utilizando el método científico para ayudar
a la resolución de los problemas sociales de las organizaciones.
En según lugar, se menciona el fin y los medios por los cuales el programa orienta
la formación y pensamiento crítico de los estudiantes, esto con el fin de integrar la
teoría y la práctica contable, de manera que los estudiantes puedan llevar a la
práctica los conocimientos adquiridos, y además incentivar la perspectiva crítica,
busca que el estudiante se apropie de los conocimientos, y sean capaces de
entender, representar y contextualizar las diferentes teorías, enfoques y
perspectivas a la realidad social empresarial.
En la siguiente gráfica se exponen los ejes y criterios del diseño del currículo del
programa de contaduría pública, y se realizará una descripción de los ejes y áreas
que la componen;
- 57 -
Figura 6. Currículo del Programa Académico: Ejes y Criterios de diseño
- 58 -
que requiere la sociedad, y que permita dar una formación integral que recoja
analíticamente las demandas de la sociedad.
- 59 -
además de indagar, cuestionar y proponer nuevos conceptos y teorías que
enriquezcan cada día el saber contable.
Sin duda todo lo que expone el PEP, tanto en su estructura, como en la propuesta
de nuevas estrategias y métodos de enseñanza, abre la puerta para que las sedes
regionales diseñen estrategias de formación que vinculen la práctica como aporte
importante en la formación integral de los estudiantes del programa de Contaduría
Pública, y dichas estrategias no están delimitadas en el entendido que estas
pueden ser construidas entre profesores, estudiantes y organizaciones como
experiencias formativas que forman parte en el proceso de aprendizaje de todo
profesional.
10.3 CREACIÓN
- 63 -
Marco Jurídico
Estructura Orgánica
10.3.2 Misión
10.3.3 Visión
10.4 OBJETIVOS
Sin embargo, teniendo en cuenta que el consultorio contable será operado por
estudiantes del programa de contaduría pública, y como contadores en formación
es importante que se cumpla con la normatividad que regula la profesión de la
contaduría pública.
- 65 -
En el capítulo segundo señala las normas que regulan el ejercicio de la profesión.
En esta parte se señala que los Contadores Públicos están obligados a:
3. Cumplir las normas legales vigentes, (así como las disposiciones emanadas de
los organismos de vigilancia y dirección de la profesión).
1. Integridad.
2. Objetividad.
3. Independencia.
4. Responsabilidad.
5. Confidencialidad.
- 67 -
8. Difusión y colaboración.
Los anteriores principios básicos deberán ser aplicados por el Contador Público
tanto en el trabajo más sencillo como en el más complejo, sin ninguna excepción.
De esta manera, contribuirá al desarrollo de la Contaduría Pública a través de la
práctica cotidiana de su profesión. Los principios de ética anteriormente
enunciados son aplicables a todo Contador Público por el sólo hecho de serlo, sin
importar la índole de su actividad o la especialidad que cultive, tanto en el ejercicio
independiente o cuando actúe como funcionario o empleado de instituciones
públicas o privadas, en cuanto sea compatible con sus funciones.
El Contador Público rehusará la prestación de sus servicios para actos que sean
contrarios a la moral y a la ética o cuando existan condiciones que interfieran el
libre y correcto ejercicio de su profesión.
- 68 -
a) Que el usuario del servicio reciba la atención de otros profesionales que excluya
la suya.
b) Que el usuario del servicio incumpla con las obligaciones convenidas con el
Contador Público.
- 69 -
comisiones que puedan comprometer la equidad o independencia de sus
actuaciones.
Cuando un Contador Público sea requerido para actuar como auditor externo,
Revisor Fiscal, interventor de cuentas o árbitro en controversia de orden contable,
se abstendrá de aceptar tal designación si tiene, con alguna de las partes,
parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, primero civil, segundo de
afinidad o si median vínculos económicos, amistad íntima o enemistad grave,
intereses comunes o cualquier otra circunstancia que pueda restarle
independencia u objetividad a sus conceptos o actuaciones.
- 70 -
Figura 7. Organigrama
Comité Directivo
Director General
- 72 -
3) Presentar ante comité directivo los informes respectivos sobre la gestión del
consultorio contable en la sede.
Coordinador
- 73 -
4) Brindar asesoría en temas contables a los estudiantes que realizan
ejercicios de práctica.
Monitor administrativo
- 74 -
5) Brindar atención a los usuarios que busquen los servicios del consultorio, y
direccionar las solicitudes de servicio.
Asesores
2) Realizar las tareas asignadas por parte del coordinador del consultorio,
con respecto a la asesoría de la cual es responsable.
6) Redactar un informe final sobre los resultados finales obtenidos para ser
presentado al coordinador y la empresa objeto de la consultoría.
- 75 -
8) Participar en seminarios, foros y conferencias; que permitan la
actualización de los conocimientos y formación integral en materia
contable.
Usuarios
PROCEDIMIENTOS
Los servicios de asesoría se prestan a las empresas que a juicio de los directivos
del consultor, constituyen un campo de acción importante para el desempeño de
- 76 -
las actividades de aprendizaje del estudiante, previa solicitud estricta de la
empresa que requiere el servicio.
- 77 -
Los estudiantes que realizan las labores de asesoría pueden acceder en caso de
ser necesario a asesorías especializadas con docentes del programa que les
permita tener las herramientas necesarias para dar solución a los problemas de la
organización intervenida.
ASESORÍA CONTABLE
Elaboración de presupuestos
ASESORÍA FINANCIERA
Análisis Financieros
ASESORÍA ADMINISTRATIVA
- 78 -
Contribuir al fortalecimiento de la competitividad en las organizaciones
empresariales.
ASESORÍA TRIBUTARIA
Actos Administrativos
ASESORÍA COSTOS
ASESORÍA LABORAL
Elaboración de nóminas
- 79 -
ASESORÍA EN AUDITORÍA Y REVISORÍA FISCAL
Elaboración de dictámenes
ASESORÍA ADUANERA
- 80 -
10.8.3 Para los estudiantes
- 81 -
11. CONCLUSIONES
- 82 -
La construcción de una propuesta de un modelo de consultorio contable
para la Universidad del Valle Sede Pacifico es solo un primer paso que
pretende visualizar la importancia y pertinencia de la creación de una
dependencia adscrita al programa de Contaduría Pública de la Sede
Pacifico, el cual tiene como objetivo brindar un espacio para que los
estudiantes fortalezcan sus conocimientos mediante la realización de
prácticas contables, contribuyendo de igual manera al desarrollo del sector
microempresarial.
- 83 -
12. RECOMENDACIONES
- 85 -
13. BIBLIOGRAFIA
• Chapa Cantú, Joana Cecilia. Flores Curiel, Daniel. Valero Gil, Jorge Noel. La
economía informal: estimaciones, comportamiento y potencial recaudatorio.
Publicación México: Trillas, 2007. ISBN 9789682479304
• Flórez Uribe, Juan Antonio. Proyecto de inversión para las PYME: creación de
empresas. Ecoe Ediciones, 2007. ISBN: 9789586484695
• Gil Díaz, Oscar Bayro. Asprilla Gómez, Walter Augusto. Propuesta de un modelo
de consultorio contable financiero aplicable al plan de estudios de contaduría
pública de la Universidad del Valle. Colombia, 2002. 122 hojas. Tesis (Contador
Público).-- Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración.
- 86 -
• Ley 1429 de 29 de diciembre de 2010, Por el cual se expide la ley de
formalización y generación de empleo.
• Moreno Riaño, Fátima Carolina. Sánchez Vargas, José Neiber. Oliva León,
Hernán Humberto. Fortalecimiento del sector microempresario informal en el
municipio de Zarzal contando con asesorías contables integrales a través de un
consultorio estudiantil en la Universidad del Valle Sede Zarzal [Recurso
electrónico]: creación de empresas. Colombia: Universidad del Valle. Facultad de
Ciencias de la Administración. Sede Zarzal, 2011.
- 87 -