Acción Tutorial Con Las Familias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ACCIÓN TUTORIAL CON LAS FAMILIAS

En esta fase de la educación infantil, la tarea principal de la acción de tutoría es promover la


interacción equilibrada de todos los elementos que componen la comunidad educativa
(docentes, alumnos, padres y entorno social).

Por el lado de la familia, los canales de comunicación están constantemente abiertos y cada
momento es aprovechado para participar en el proceso de formación de los hijos.

Finalmente, la labor específica del tutor en este apartado incluirá el contenido de las diferentes
reuniones programadas para coordinar la labor educativa (elaboración del material didáctico,
elaboración del guión de la reunión con los padres...), y el contenido de la diferentes reuniones
programadas para coordinar el trabajo educativo. Formar parte de un currículo oculto diseñado
para beneficiar a los estudiantes.

metas a desarrollar
sobre:
1. Involucrar a las familias para complementar las acciones educativas de los niños.
2. Informe a la familia sobre todos los aspectos del estudiante.
3. Recopile información sobre los niños en su hogar.

razón:
En la primera infancia, la experiencia y el aprendizaje están entrelazados, por lo que lo que
hace un niño fuera de la escuela es tan importante como lo que hace dentro. La cooperación
entre el hogar y la escuela es complementaria a las iniciativas de educación infantil. Si existe tal
cooperación, las acciones pueden ser más personalizadas y la experiencia educativa será
apoyada y continua dentro de la experiencia familiar.

El primer nivel de participación de los padres en la escuela es la comunicación con los


maestros. Son las personas que mejor conocen a sus hijos y, por lo tanto, pueden brindar
información valiosa a los educadores. Además, les brinda la atención que merecen y les
muestra cuánto confiamos en ellos. En esta necesaria comunicación entre padres/maestros,
debemos considerar varios aspectos:
 Encuentre la forma más adecuada de acercarse a los padres y organizar su cooperación.
 No interferir con la autoridad de los padres.
 Saber poner los límites necesarios a la implicación de los padres en nuestra labor como
profesionales de la educación.

recipiente:
1.- Crear una relación fluida con los padres para facilitar la conexión entre el centro y la familia.
2.- Informar a los padres de todos los aspectos que afectan a la educación de sus hijos tanto
dentro como fuera del aula.
3.- Fomentar la participación activa de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos y
estar abiertos a la información que podamos obtener de ellos.

método:
1.- El vínculo entre el centro y la familia. En cuanto a la primera característica, es necesario
dejar claro a los padres cuándo y dónde pueden obtener diferentes tipos de información, y
trabajaremos para que en la práctica se cumplan en la medida de lo posible las normas
establecidas. Las actividades realizadas son las siguientes:

1.1- Reuniones: Las reuniones son un importante punto de encuentro entre profesores y
padres. Se utilizan para transmitir información general en lugar de centrarse en un niño
específico. Al programar una reunión, considere:
 Horario, tratamos de hacerlo accesible a todos los padres.
 Facilite que los niños permanezcan de pie en el centro durante las sesiones, atendidos por
maestros o cuidadores.
 Preparar el espacio adecuadamente.
 Lo que es más importante, el contenido que se discutirá en la reunión se prepara con
anticipación.

Cualquier tema discutido debe presentarse de una manera que todos puedan entender y
disfrutar. Asimismo, se debe cuidar el ambiente, que será cordial y, lo más importante, facilitar
la elaboración de temas y preguntas que despierten más interés a los padres, evitando que
hagan preguntas específicas sobre sus hijos. Si esto sucede, solicite al padre/madre que
realice una entrevista personal con la persona designada.

Diseño y línea de tiempo


 inicial
Los temas y puntos principales son los siguientes:
Conferencia de padres - 3 años

Orden del día:


 Fusión progresiva:
En primer lugar, se anotará el orden y la fecha de establecimiento . Se explicarán y explicarán
las razones para adoptar el cronograma en septiembre .
Cada día se reserva un tiempo al final del curso para reunirse con el padre y la madre y realizar
entrevistas personales.

 Normas de organización:
- calendario.
- a tiempo.
- Bebés y ropa personal con gomas y nombres.
- No deben traer nada a la escuela que pueda causar problemas entre ellos.
- Ropa cómoda que te dé autonomía.
- Control de esfínteres: se les llamará para cambiarlos. Información de contacto telefónico.
- Desayuno: Todos deben traer algo, pero solo algo para comer, preferiblemente una bolsa
de tela o plástico con nombre, no mochila. Evite los dulces y los productos derramados.
- Artículos de limpieza: jarras semanales, manteles y mantelería (si se considera necesario).
- Llegadas y salidas: Llegue a tiempo, notifique a los maestros y marque claramente la clase
de su hijo si alguien viene a recogerlo. En septiembre, si el niño lo necesita, puedes
acompañarlo a hacer fila. A partir de octubre entrarán en la cohorte de forma individual. No
pases por el pasillo.
- Reuniones: Asistir a las reuniones es importante porque informan y toman decisiones que
afectan a todos los niños.
- Cualquier cosa que quieras comentar, hazlo en horario de tutorías, evítalo en horario de
admisiones. Hora designada de consejería: Si es necesario, puede buscar otra hora para
facilitar la comunicación.
- Informe al maestro si hay algún cambio en la dirección o el número de teléfono.
- Complete y entregue el perfil y las fotos de su hijo.

 Entrevista personal:
Recordar la fecha y hora que les ha sido asignada y programar una nueva cita con el tutor si
hay alguna duda. Primero debes enfocarte en:

- La situación sociofamiliar del niño que puede afectar a su desarrollo.


- Educación: ¿Están de acuerdo los padres con las preguntas básicas?
- Expectativas de los padres para que sus hijos vayan a la escuela.
- Aspectos importantes sobre el niño que necesitan ser enfatizados.

 Problemas económicos.
Las contribuciones de los materiales individuales se compartirán más adelante en la clase.
Los padres pagarán una cantidad para cubrir las necesidades específicas de cada aula, que
será gestionada por ellos.

También podría gustarte