Sentencia Owel Tribunal de Garantias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 171

SENTENCIA

CASO OWEL CAÑOLA

Machala, jueves 27 de septiembre del 2018, las 15h07, VISTOS: Juicio Penal No. 07283-
2016-00525, que se sigue en contra de PEDRO BENIGNO BERMEO CUENCA;
SÓCRATES REGINALDO ORDOÑEZ VILLACRES; MANUEL HUMBERTO
GUAMÁN OJEDA; GALO ARTURO ARMIJOS QUEZADA; y ELUCIO
CANDELARIO CHAMBA VERA; por el delito de PRIVACION ILEGAL DE
LIBERTAD.- Este Tribunal de Garantías Penales de El Oro, con sede en el cantón
Machala, integrado por los señores Jueces: Dr. Lenin Segundo Fierro Silva (Juez Ponente),
Dr. Rafael Marcos Arce Campoverde y Dr. Manuel Jesús Zhapán Tenesaca; constituido en
audiencia de juicio, en virtud del sorteo de la causa realizado el 20 de Septiembre del 2017,
a las 09h01, se radicó la competencia en éste Tribunal de Garantías Penales de El Oro,
conforme consta en autos (foja 1064), para conocer y resolver la situación jurídica de Pedro
Benigno Bermeo Cuenca, Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, Manuel Humberto
Guamán Ojeda, Galo Arturo Armijos Quezada, y Elucio Candelario Chamba Vera, por el
delito de PRIVACION ILEGAL DE LIBERTAD, en contra quien el señor Dr. Vicente
Hermogenes Arias Montero, Juez de la Unidad Judicial de Garantías Penales con sede en el
cantón Machala de El Oro, con fecha 08 de septiembre del 2017, a las 17h47, dicta auto de
llamamiento a Juicio en contra de los procesados Pedro Benigno Bermeo Cuenca, Sócrates
Reginaldo Ordoñez Villacres, Manuel Humberto Guamán Ojeda, Galo Arturo Armijos
Quezada, y Elucio Candelario Chamba Vera, por el delito de asesinato, del delito descrito
en el Art. 550 numerales 1, 4, 5 y 6 del Código Penal, ahora sancionado en el Art. 140 con
las circunstancias de los numerales 2, 5 y 6 del Código Orgánico Integral Penal, en calidad
de autores, con sustento en lo establecido en el Art. 42 del Código Penal vigente al
momento que sucedieron los hechos, participación que se encuentra descrita en la
actualidad en el Código Orgánico Integral Penal en el Art. 42 en relación a su participación.
Una vez terminado el debate y previo a deliberar con vista de los medios de prueba
practicados durante la etapa de Juicio se declara la culpabilidad de los procesados Pedro
Benigno Bermeo Cuenca, Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, Manuel Humberto
Guamán Ojeda, Galo Arturo Armijos Quezada, y se ratifica el estado constitucional de
inocencia del procesado Elucio Candelario Chamba Vera; por lo que, encontrándose la
causa en estado de resolver por escrito, para hacerlo se considera: PRIMERO:
JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA.- Por cuanto los ciudadanos ecuatorianos, así como
los extranjeros que cometan delitos dentro del territorio de la República, están sujetos a la
Jurisdicción Penal del Ecuador y siendo los procesados de nacionalidad ecuatoriana, en
contra de quien se ha propuesto cargos por delito cometido en territorio ecuatoriano, se
encuentra bajo la jurisdicción penal de la República del Ecuador, según lo establece el Art.
398 del Código Orgánico Integral Penal cuya competencia se encuentra determinada
conforme al Art. 404, numeral 1 Ibídem, en armonía con lo que estipula los Arts. 167, 168
y 169 de la Constitución de la República del Ecuador y Arts. 220 y 221 del Código
Orgánico de la Función Judicial, este Tribunal de Garantías Penales como Juez
pluripersonal es competente tanto por los grados, las personas, el territorio y la materia para
conocer y resolver la causa; SEGUNDO: VALIDEZ PROCESAL.- De la revisión de los
recaudos procesales no se encuentra omisión de solemnidad sustancial alguna, que de
haberse dado hubiere podido influir en la decisión final de la causa, consecuentemente se
declara la validez procesal de todo lo actuado; TERCERO: IDENTIDAD DE LOS
PROCESADOS.- Los procesados se identifica con las generales de ley siguientes: PEDRO
BENIGNO BERMEO CUENCA, ecuatoriano, portador de la cedula de ciudadanía No.
1700392093, de 71 años de edad, de ocupación jubilado, de estado civil casado, de religión
católica, de instrucción primaria, domiciliado en las calles Ayacucho 609 entre 9na y 10ma
Norte de la ciudad y cantón Machala, Provincia de El Oro; SÓCRATES REGINALDO
ORDOÑEZ VILLACRES, ecuatoriano, portador de la cedula de ciudadanía No.
0901969691, de 67 años de edad, de ocupación jubilado, de estado civil casado, de religión
católica, domiciliado en el barrio 18 de Octubre de la ciudad y cantón Machala, Provincia
de El Oro; MANUEL HUMBERTO GUAMÁN OJEDA, ecuatoriano, portador de la cedula
de ciudadanía No. 1900029107, de 71 años de edad, de ocupación jubilado, de estado civil
casado, de religión católica, de instrucción secundaria, domiciliado en las calles 6ta Oeste y
13ava Sur de la ciudad y cantón Machala, Provincia de El Oro; GALO ARTURO
ARMIJOS QUEZADA, ecuatoriano, portador de la cedula de ciudadanía No 0701196818,
de 58 años de edad, de ocupación jubilado, de estado civil casado, de religión católica, de
instrucción secundaria, domiciliado en las calles 24 de Mayo y Carchi, Cdla. El Cisne,
parroquia Milton Reyes de la ciudad y cantón Huaquillas, Provincia de El Oro; ELUCIO
CANDELARIO CHAMBA VERA, ecuatoriano, portador de la cedula de ciudadanía No.
0800265357, de 65 años de edad, de ocupación jubilado, de estado civil casado, de religión
católica, de instrucción secundaria, domiciliado en la Av. Las Américas frente al antiguo
UPC Luz de América en la ciudad y cantón Machala, Provincia de El Oro. CUARTO:
FUNDAMENTOS DE DERECHO DEL JUICIO PENAL.- Bajo los principios de
presunción de inocencia, formulación oficial de cargos del mismo y de no autoinculpación,
la finalidad del juicio consiste en la justificación en la Audiencia Pública de Juzgamiento
(Juicio) y ante el Tribunal de Garantías Penales determinar o no la existencia de la
infracción que se juzga y la responsabilidad del procesado para según corresponda ratificar
su inocencia o declarar su culpabilidad. El Código Orgánico Integral Penal en el Art. 455
puntualiza que la prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre la
infracción y la persona procesada, el fundamento tendrá que basarse en hechos reales
introducidos o que puedan ser introducidos a través de un medio de prueba y nunca, en
presunciones; cuya finalidad es llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y
circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada
conforme lo establece el Art. 453 Ibídem. Si bien el sistema oral exige la sustanciación oral
de las experticias y de toda la prueba en general, no es menos cierto que las pruebas deben
actuarse respecto de los hechos controvertidos y no de los in controvertidos o de aquellos
sobre cuya verdad intrínseca y procesal hay consenso; excepto de lo que constituye el
núcleo del tipo penal y de los hechos que por sí mismo puedan acarrear una duda razonable.
Se debe establecer que el Tribunal de Garantías Penales no puede referirse sino a las
pruebas anunciadas en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio y practicadas en la
audiencia de juicio y que deben responder a los principios generales de disposición,
concentración e inmediación como manda la norma contenida en el Art. 168 numeral 6 de
la Constitución de la República del Ecuador y que la juzgadora o el Juzgador solo puede
resolver, sobre una verdad procesal que las partes han coadyuvado entre sí a construirla
sobre la base de los hechos reales de lo que el juzgador conocerá en su función, en la forma
que le ha sido posible a las partes, trasladar al conocimiento del Juez y convertirla en
verdad procesal en la que aparecen circunscrito los hechos, las investigaciones y pericias
practicadas durante la investigación alcanzarán el valor de prueba, una vez que sean
presentadas, incorporadas y valoradas en la audiencia oral de juicio; convicción que es en
base del mérito y resultados de la prueba cuya producción y formulación hayan apreciado
los Jueces directamente en el curso del Juicio. Los medios de prueba en materia penal son:
El documento; el testimonio y la pericia las mismas que se encuentran establecidas en el
capítulo III, título IV del Código Orgánico Integral Penal; La prueba documental.- Según lo
que dispone el Art. 499 Ibídem, consiste en informes sobre datos que consten en registros,
archivos, incluyendo los informáticos entre ellos el contenido digital. La manera de
incorporarlos a juicio y la calidad y eficacia probatoria de ellos, en el sistema oral dentro
del modelo de garantías, dependerá de cómo se encuentra relacionado con el caso y de la
calidad del documento, así, hará fe en juicio penal y no requerirá de la comparecencia del
otorgante, cuando se trate de documentos públicos sobre los que la Ley establece fe pública
por la calidad del funcionario otorgante, salvo en los casos que se alegue falsedad o
falsificación, en cuyo caso habrá de estarse a las normas de prejudicialidad y pesquisa
directa, según sea el caso, ya de falsedad ideológica, ya de falsedad evidente o falsificación,
contrahechura, etc. material; en todos los demás documentos deberá comparecer el
otorgante para establecer la veracidad del contenido de ellos a través del interrogatorio y
contra interrogatorio, también conocidos como examen y contra examen. La prueba
testimonial.- El testimonio es el medio a través del cual se conoce la declaración de la
persona procesada, la víctima y de otras personas que han presenciado el hecho o conocen
sobre las circunstancias del cometimiento de la infracción penal, que se valorará en el
contexto de toda la declaración rendida y en relación con las otras pruebas que sean
presentadas: Testimonio de Terceros: Los terceros que no sean sujetos, ni partes del
proceso, que conozcan de una infracción, serán obligados a comparecer personalmente a
rendir su testimonio. Testimonio de la persona procesada como medio de defensa podrá
rendir testimonio en la audiencia de juicio, no podrá ser obligada a rendir testimonio, ni se
ejercerá en su contra coacción o amenaza, ni medio alguno para obligarlo o inducirlo a
rendir su testimonio contra su voluntad. Testimonio de la víctima conforme a las reglas del
Art. 510 Ibídem. La prueba pericial.- Los peritos sustentarán oralmente los resultados de
sus peritajes y responderán al interrogatorio y al contrainterrogatorio de los sujetos
procesales. Las investigaciones realizadas en la fase investigativa tanto pre procesal como
de Instrucción Fiscal y las aportadas en la audiencia de juicio, esto es los elementos de
convicción, para que alcancen su valor probatorio deben ser actuados ante el
correspondiente órgano jurisdiccional, y los anticipos de prueba cuando son incorporados a
juicio, por lo que la prueba tendrá validez una vez que sean presentadas, incorporadas y
valoradas en la audiencia oral de juicio, en cumplimiento a los principios fundamentales de
legalidad, oralidad, inmediación, oficialidad de cargos en la sustanciación del proceso,
dispositivo y de contradicción en la presentación de las pruebas; proporcionalidad, unidad y
concentración, independencia, publicidad que se amparan en los Arts. 75, 76, 77, 168 y 169
de la Constitución de la República del Ecuador. QUINTO: RELACIÓN PROCESAL:
EXPOSICIONES INICIALES RESPECTO A LOS HECHOS QUE SON OBJETO DEL
JUZGAMIENTO (ALEGATOS DE APERTUTA).- Dentro de la audiencia oral, pública y
contradictoria de Juzgamiento instalada el 26/octubre/2017, a las 08h30; sus continuaciones
el 13/noviembre/2017, a las 08h10; el 14/noviembre/2017, a las 08h10; y, su culminación el
21/noviembre/2017, a las 14h10, los sujetos procesales, en sus exposiciones iniciales
manifiestan: 5.1. Alegato de apertura de la Fiscalía General del Estado: Dr. Ángel Oswaldo
Cujilema Daga, en lo principal manifestó.- El 21 de Febrero de 1985 el doctor quien en
vida se llamó Carlos Beltrán Rodríguez se encontraba libando en un bar denominado Pirata
de Puerto Bolívar, ya en su estado de embriaguez se había quedado dormido siendo
despertado al día siguiente por el dependiente del local, en donde el denunciante manifiesta
que no encontró su reloj, su cadena de oro y sus documentos personales, por estos hechos el
Dr. Carlos Beltrán Rodríguez presentó de manera formal una denuncia ante el Jefe de
Servicio Criminal de El Oro solicitando a un agente para que investigue estos hechos a fin
de determinar autores, cómplices y encubridores, siendo sumillada esta denuncia al señor
Marco Alcívar Yaguachi, el 27 de Febrero de 1985 el señor Beltrán Rodríguez acude hasta
la Jefatura de Servicio de Investigación Criminal (SIC) a conocer el avance y desarrollo de
su investigación sobre su denuncia, ahí conoce de que el señor sumillado quien tenía que
realizar la investigación se encontraba arrestado en los calabozos del Servicio Criminal, por
cuanto Beltrán Rodríguez que laboraba como médico del Banco Central del Ecuador
sucursal Machala requiere de la ayuda de funcionarios de la Policía que estaban encargados
de la seguridad especial del Banco, para que fueran ellos los que investigaran este caso, así
sucede el 27 de Febrero se trasladan con Luis Alberto Flores Vargas y Eleodoro Ontaneda
Jiménez policías del Banco Central hasta la parroquia Puerto Bolívar donde es detenido
Owen Jaciel Cañola Zambrano, sin orden de autoridad competente trasladado hasta la
Comandancia Provincial de El Oro, donde es recibido por el oficial de guardia de aquel
entonces Subteniente Luis Pilco, quien da cuenta del estado de salud normal con el que
ingresa el detenido, una vez trasladados a los calabozos del Servicio Criminal,
aproximadamente a las 17h00 de este día se conoce la novedad de que Owen Jaciel Cañola
habiendo ingresado en un estado normal de salud se encontraba enfermo en los calabozos,
por esta noticia se dispone que sea trasladado para su evaluación médica hasta la Unidad de
Salud de Comandancia y es atendido por el Dr. Tinoco, médico de la Policía, quien de
inmediato procede a verificar su estado de salud, es evaluado con una patología,
diagnostica en ese momento un paro cardiorespiratorio fulminante, por lo que
inmediatamente dispone que este detenido sea trasladado hasta el Hospital Teófilo Dávila
de esta ciudad de Machala, en donde se confirma la muerte del detenido, una vez realizado
el correspondiente levantamiento y protocolo de autopsia se determina que Owen Jaciel
Cañola Zambrano falleció por traumatismos múltiples, pero principalmente un traumatismo
craneoencefálico, hallado en el ovulo izquierdo de su cráneo, traumatismos que se
ejecutaron dentro de este cuartel policial bajo la custodia y acción de Sócrates Reginaldo
Ordóñez Villacres, Galo Arturo Armijos Quezada, Elucio Candelario Chamba Vera,
Manuel Humberto Guamán Ojeda, bajo el conocimiento, dominio y control de su jerárquico
superior Pedro Benigno Bermeo Cuenca, por estos hechos se inició el 5 de Marzo de 1985
un auto cabeza de proceso en contra del señor Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres, y
Luis Alberto Flores Vargas, bajo la teoría policial de que Owen Jaciel Cañola Zambrano
habría sido linchado y ajusticiado por el populacho de Puerto Bolívar, fueron sobreseídos,
evidenciándose la absoluta inoperancia de la administración justicia que Fiscalía probará
una vez más en este Tribunal que son estándares que lo he denominado como cosa juzgada
fraudulenta, como responsables de la prueba Fiscalía está en la capacidad absoluta de
probar que esta conducta de los acusados es típica, antijurídica y culpable, más allá de toda
duda probaremos que los hoy acusados realizaron todos los actos idóneos, tendientes a
terminar con la vida de un bilingüe afro descendiente Owen Jaciel Cañola Zambrano,
vulnerando y trasgrediendo la prohibición expresa de lo que se establecía en ese entonces,
como asesinato, tipificado en el Art. 450 del Código Penal vigente a la fecha. La
participación de los acusados Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres, Galo Arturo Armijos
Quezada, Elucio Candelario Chamba Vera, Manuel Humberto Guamán Ojeda, son en
calidad de autores, del delito tipificado en el Art. 450 del Código Penal vigente a la fecha y
al señor Pedro Benigno Bermeo Cuenca, en calidad de autor omisivo de esta misma
conducta. 5.2. Alegato de apertura del Acusador Particular Nelson Daniel Cañola
Zambrano, patrocinado por el Dr. Cristhian Eddy Polo Cacao, en lo principal manifestó.- A
esta audiencia comparece el señor Nelson Daniel Cañola Zambrano, en calidad de acusador
particular por los hechos que ha mencionado el señor Fiscal el día de hoy y que
efectivamente han ocurrido el 27 de Febrero de 1985; el 27 de Febrero de 1985 se da la
detención ilegal y arbitraria de Owen Jaciel Cañola Zambrano por un presunto delito sin
tener ninguna orden de autoridad competente para su detención el mismo día es llevado a
los calabozos de la Policía Nacional de El Oro, es ingresado como corresponde y más
sorpresa que ese día justamente se da la tortura, posterior asesinato de Owen Jaciel Cañola
Zambrano, este hecho es considerado por la norma internacional como grave violación a los
derechos humanos que debe ser sancionado por las normas dentro del ordenamiento
jurídico ecuatoriano, es por ello que se ha presentado acusación particular en contra de
Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres, Manuel Humberto Guamán Ojeda, Elucio
Candelario Chamba Vera, Galo Arturo Armijos Quezada, en calidad de autores, de los
delitos de detención ilegal y arbitraria, tortura y asesinato, conductas establecidas en el
Código Penal en el Art. 180, 187 y 450 norma vigente a los hechos, actualmente se
encuentran en el Cogido Orgánico Integral Penal, establecido en el Art. 160, 151 y el Art.
140 inciso primero numeral 6, además por la violación de derechos humanos establecido en
la norma internacional, en calidad de autores, al señor Pedro Benigno Bermeo Cuenca, en
calidad de autor omisivo, hechos que vamos a demostrar con claridad en esta respectiva
audiencia. 5.3.- Alegato de apertura de los procesados Sócrates Reginaldo Ordóñez
Villacres y Elucio Candelario Chamba Vera: Defensa Técnica Ab. Edison Salvador
Lascano Quezada, en lo principal manifestó.- El 27 de Febrero de 1985, mi defendido
Elucio Candelario Chamba Vera aproximadamente a las 17h00 en circunstancia que
regresaba dejando unos oficios en la Intendencia General de Policía y al ingresar al interior
de las oficinas del Servicio de Investigación Criminal se encontró con el señor encargado
del personal el Sargento Pedro Benigno Bermeo Cuenca, quien le dispuso que por orden del
Coronel Vallejo se dirija hacia los calabazos para que ayude al señor agente Sócrates
Reginaldo Ordóñez Villacres a llevar a un detenido que se encontraba enfermo al Hospital,
cumpliendo con esta disposición jerárquica mi defendido se trasladó hasta los calabozos y
en ese lugar encontró a los agentes Sócrates Ordoñez, Galo Armijos y Benigno Cuenca
quien ya tenía en los calabozos y en hombro en un estado completamente inconsciente el
detenido Owen Jaciel Cañola Zambrano, en esos momentos dando los auxilios con el fin de
salvarle la vida procedió a ayudarlo a embarcar en una camioneta que ya se encontraba
estacionada fuera de los calabozos de la Policía y ahí en ese vehículo fue trasladado hasta el
Hospital Teófilo Dávila, donde fue ingresado en una camilla con unos compañeros que
luego de unos minutos se enteró del deceso, mi defendido era agente de seguridad pública y
no era agente de ellos, ese día se encontraba haciendo las labores de mensajero, aquí él no
tenía la custodia de quien en vida se llamó Owen Jaciel Cañola Zambrano, jamás la tuvo, la
participación de él fue el auxilio inmediato de trasladarlo hacia el Hospital Teófilo Dávila
de esta ciudad de Machala, por lo tanto el status de inocencia de mi defendido está intacto
conforme así lo dispone el Art. 76 numeral 2 de la Constitución de la República del
Ecuador y su inocencia la vamos a probar en el transcurso de esta audiencia; Con respecto a
mi defendido Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres en 1985 se le habría una causa penal
No. 0071-1985, en el Juzgado Tercero de lo Penal, por la muerte del señor Owen Jaciel
Cañola Zambrano, así como también dicha causa penal para el señor Luis Flores Vargas,
evacuada las diligencias de rigor dentro de ese proceso del señor Fiscal Ab. Jorge García
Izurieta de aquel entonces se abstiene de acusar a los indicados Sócrates Reginaldo
Ordóñez Villacres y Luis Flores Vargas, por no encontrar responsabilidad en la muerte del
occiso Owen Jaciel Cañola Zambrano, este dictamen fue acogido por el Juez Tercero de lo
Penal de El Oro, Ab. José Coronel Quiroga quien emite un sobreseimiento provisional de la
causa y de los indicados Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres y Luis Flores Vargas, este
sobreseimiento fue confirmado por los señores magistrados de aquel entonces de la
Honorable Corte de Justicia de Machala, a esta altura Fiscalía ha instaurado un nuevo
proceso por un hecho que ya fue juzgado, se está trasgrediendo la seguridad pública
establecido en el Art. 82 de nuestra Constitución de la República, que la seguridad jurídica
es prohibir el perseguimiento de una persona cuando ya ha sido juzgado, también se
trasgrede con esto el Art. 76 numeral 7 literal i) de la Constitución de la República que es el
derecho universal reconocido en todo el país, que no se debe juzgar a una persona dos
veces por la misma causa y esto lo vamos a probar en derecho en el desarrollo de esta
audiencia, por lo tanto al tener un sobreseimiento ya por estos hechos juzgados, mi
defendido goza del status de inocencia, establecido en el Art. 76 numeral 2 de la
Constitución de la República. 5.4. Alegato de apertura del procesado Galo Arturo Armijos
Quezada: Defensa Técnica Dr. Wilson Yovanny Merino Sánchez, en lo principal
manifestó.- En 1981 el entonces joven Galo Arturo Armijos Quezada deseoso de obtener
una carrera se en lista en las filas policiales, se gradúa en Babahoyo y con el conflicto que
había con el Perú en esa época fue enviado hacer el curso de frontera junto con los
militares, es decir, que desde su graduación fue hacer una actividad para proteger la
integridad territorial del Ecuador, porque el infausto suceso que nos ha convocado a ustedes
como juzgadores y a nosotros como sujetos procesales ocurre en 1982, apenas a un año de
haberse dado de alta mi representado como Policía, siendo el más joven y más nuevo de los
Policías que conformaban Servicio de Investigación Criminal es lógico, natural y además
fluye de que el señor Armijos Quezada era enviado a las tareas menos importantes, casi casi
era un mensajero de los más antiguos, repartir papeles, entregar correspondencia, casi
nunca lo utilizaban en labores investigativoa, él no estaba entre los Policías que hacían
labores investigativas por su juventud, por su poco tiempo de permanencia dentro de la
institución policial y quienes tenemos conocimiento de jerarquización de instituciones, por
lógica sabemos que aquí siempre se prefiere a los más antiguos y peor en estos tiempos en
donde un grado era unito, con esto acreditaré en esta audiencia cuestiones que tienen que
ver con la disposición que tiene el señor Armijos Quezada, de que en su juventud haberse
visto inmerso en una situación como las que se está trayendo al Tribunal pues tiene
absoluta certeza que pueda acreditar que lo que se le atribuye no es merecedor de un
castigo, lo vamos acreditar con la prueba que en la parte probatoria de nuestra teoría del
caso en momento procesal oportuno lo expondremos ante ustedes. 5.5. Alegato de apertura
del procesado Manuel Humberto Guamán Ojeda: Defensa Técnica Ab. Ricardo Alfredo
Guamán Aguirre, en lo principal manifestó.- Esta defensa defenderá en esta audiencia la
vigencia del principio de legalidad frente a los hechos imputados y en segundo lugar el
principio de verdad frente a la actividad probatoria, para este cometido en mi alegato de
apertura ofrezco acreditar que justificare en esta audiencia que no existe una descripción y
una individualización del hecho imputado, que la ausencia del hecho imputado y la falta de
individualización del mismo va a determinar que no haya una correcta subsunción jurídica
en la actuación de Fiscalía, acreditare que al existir una indefinición de ese hecho imputado
no se podrá establecer en este caso que haya atribución de un hecho concreto y peor una
acción de matar, como una acción humana, justificaré en esta audiencia que la tortura y
luego ejecución extrajudicial se colige únicamente de presunciones o de sospechosas y no
de hechos probados en relación a mi patrocinado Manuel Humberto Guamán Ojeda,
justificaré fundamentalmente que el parte policial de fecha 28 de Febrero de 1985 suscrito
por el Teniente Coronel de Policía Jaime Vallejo en donde se refiere a la intervención de mi
patrocinado en el traslado del detenido Owen Jaciel Cañola Zambrano, es un documento
que no pasará por la inmediación, ni la contradicción en relación a lo que se dice del
mismo, finalmente justificaré que el señor Manuel Guamán Ojeda es un oficial retirado de
Policía con una hoja de vida que no tiene pasado judicial y que ha colaborado durante toda
esta investigación. 5.6. Alegato de apertura del procesado Pedro Benigno Bermeo Cuenca:
Defensa Técnica Dr. Roque Ausberto Orellana Quezada, en lo principal manifestó.- Se
sostiene por la Fiscalía que Benigno Bermeo es autor omisivo, sin embargo hay que
establecer o vamos establecer en el transcurso de esta audiencia que Benigno Bermeo
Cuenca cumplía las funciones para febrero de 1985 de secretario, que físicamente según el
propio Jefe que estuvo presente en la tarde del 27 de Febrero de 1985 debía elaborarse 300
records policiales por día, además de una serie de otras acciones que imposibilitaba que
físicamente Benigno Bermeo desarrolle otras funciones, la calificación de omisión y propia
vamos a desecharla al final de esta audiencia porque se va a establecer que no existe una
relación ni siquiera lejana peor estrecha o cercana entre el supuesto omitente y el bien
jurídico amenazado, ya que el procesado Benigno Bermeo no tenía participación en el
desarrollo, en el procedimiento, no era garante del Estado, ni del detenido, porque esa no
era su función, de tal manera que al final podemos determinar la inocencia absoluta
respecto del delito que se le está imputando. SEXTO: PRESENTACIÓN DE LOS
MEDIOS DE PRUEBA DE LOS SUJETOS PROCESALES: 6.1. Acuerdos Probatorios: Se
puso en conocimiento de este Tribunal de Garantías Penales, por parte de los sujetos
procesales sobre la aceptación en acuerdos específicos relacionados a hechos constitutivos
de prueba, esto es, para poder demostrar la existencia material de la infracción: 1). Los
certificados de antecedentes penales emitidos por los Tribunales y Juzgados de la Provincia
de El Oro en los que certifica que Owen Jaciel Cañola Zambrano a la fecha del 2010 no
posee antecedentes penales; 2). La certificación otorgada por el Viceministro de Seguridad
Interna Ab. Diego Javier Fuentes Acosta quien certifica que Owen Jaciel Cañola Zambrano
no posee antecedentes penales; 3). La certificación otorgada por la encargada del archivo
central de la Dirección Nacional de la DRPJ que certifica que Owen Jaciel Cañola
Zambrano hasta la presente fecha 2016 consta como fallecida y así mismo en vida no
registra antecedentes penales; 4). La certificación de honorabilidad de Owen Jaciel Cañola
Zambrano que data de 1985; 5). La publicación de los Diarios El Correo que publica el 27
de Febrero certificada por el Gerente del Editorial del Sur y la copia certificada de la
publicación del Diario Nacional de fecha 28 de Febrero; 6). Las copias certificadas del
juicio No. 7253-1985-0071 iniciado en contra de los Policías Sócrates Reginaldo Ordóñez
Villacres y Luis Flores Vargas del Juzgado Tercero de lo Penal de El Oro; 7). El informe
pericial del reconocimiento del lugar de los hechos realizado por el Cabo Edison Cando
Chango que da fe del reconocimiento del lugar donde fue detenido y posteriormente
trasladado Owen Jaciel Cañola Zambrano; 8). El informe pericial de reconstrucción de los
hechos No. 002-2017. 9). Solicita sobre el acta del levantamiento del cadáver acuerdo
probatorio. 6.2. Prueba presentada por la Fiscalía General del Estado: I. Testimonio de
Romel Antonio Cañola Zambrano, en lo principal manifestó.- (Hno. Victima) Owen Jaciel
Cañola Zambrano es mi hermano, me uno al dolor de mi madre, como hijo de ella y
hermano de Owen Jaciel Cañola Zambrano, un joven esmeraldeño de raza negra, como
mayor que soy conocí bastante a mi hermano, pequeño, intrépido, tuvimos una finca en
Esmeraldas, mi hermano se fue a los Estados Unidos porque en ese tiempo mi hermano se
había ido en una camioneta porque supimos que nos llamaron de un hotel de Quito por falta
de la situación económica no pudimos nosotros recuperar que mi hermano, regresará a
Esmeraldas la finca y él se fue con estos señores a los Estados Unidos, por la situación que
había facilidad y tuvo la facilidad de salir a los Estados Unidos, ya vino dominando el
idioma Ingles, estuvo en la ciudad de Manta y mi madre me dijo una tarde que me
trasladara a Manta que del hotel en Manta llamaba una señora Rosa que fueran a ver a un
joven Esmeraldeño que había salido a los Estados Unidos y que había regresado a buscar a
su familia, por los medios económicos él llego hasta Manta y me tocó a mí a retirarlo del
hotel de Manta, con la alegría y tristeza a la vez porque ya esperábamos a un hermano
como cualquier parte de familia, abrazar a mi hermano, tenerlo de vuelta a casa y la alegría
de la familia, él se iba a los buques, se iba a los bares, se iba a los parques y él recogía
economía de 18, 20 y hasta 25 sucres, con eso él sustentaba, me refiero a los buques de la
Provincia de Esmeraldas en el Puerto, porque en ese tiempo también estaba la situación del
banano, como llego denominando el inglés, para una persona que ven ustedes ahora que el
inglés y el ecuatoriano no sabe el inglés y no se desenvuelve, mi hermano tuvo esa
bendición de Dios, mi hermano terminando la primaria decidió venirse acá a Machala a
trabajar, teníamos un tío Manuel Zambrano que murió, entonces donde la familia cuando
salíamos de vacaciones nos veníamos a la actividad de comercio, porque siempre nos
llevábamos el pan honesta y honradamente a la casa, en el desarrollo de esta audiencia
muchos testigos de la Policía están claro cuando hicimos las investigaciones como
detuvieron a mi hermano ilegalmente, trabajando el vino con la intención de seguir sus
estudios en la ciudad de Machala en el área de agronomía, un hombre ya con edad de 21
años, por el hecho de ser tez negra, abusivamente fue detenido por el elemento de la
Policía, que intentaron confundir al pueblo, que habían cogido a un supuesto delincuente y
que el pueblo lo ajusticio, tanto fueron los golpes que le dieron a mi hermano, un acto vil y
cobarde que yo no lo puedo aceptar, pido hoy que prime la justicia, porque Dios es el que
pone sus autoridades, una tarde me hicieron un llamado que Jaciel había sido asesinado en
un calabozo de la Policía de aquí de Machala, una noticia que me sorprendió, hice los
medios necesarios para llegar acá y comprar una caja, llegué al Hospital Teófilo Dávila a
las 08h00, eso fue en Febrero y me causó sorpresa cuando saque a mi hermano del frio, la
forma como cobardemente mataron a mi hermano en los calabozos de Machala, sé que esos
cobardes no tiene conciencia, mi padre dejo hecha la denuncia acusándolo a Socrates, a un
tal Chamba, a un tal Guamán, porque el pueblo supo que mi hermano no lo ajusticio el
pueblo, porque no era necesario, a mi hermano lo ajusticiaron porque mi hermano era
trabajador, mi hermano aquí demostró que cuando lo cogieron detenido lo cogieron
ilegalmente con dos cartones en las calles de Puerto Bolívar vendiendo, ganándose el pan
honestamente, tales cartones quedaron en la prevención de la cárcel del Sic de Machala,
como fieles testigos que a mi hermano lo tuvieron en momentos trabajando, mi familia tuvo
dolor y sufrimiento, llego a Machala destrozada, le habían metido corriente, lo habían
abierto en vida y lo mataron, solamente pido justicia y que los asesinos sean castigados con
el máximo rigor de la ley. A las preguntas del Dr. Cristhian Eddy Polo Cacao, responde.-
Yo fui al Hospital Teófilo Dávila a verlo a mi hermano con un primo hermano Guillermo
Zambrano Lara, un ex cuñado Ramón Montes González y el chofer de la camioneta de
apellidos Ruiz, es de Esmeraldas, nos retiramos a las 09h00 porque en ese entonces había
un comisario que él había comprado una caja y le habían puesto un terno negro por la
amistad que tenía que era un hombre público y de comercio, él pensaba que los familiares
no iban a llegar, yo lo saque del frio, me desmaye y me sostuvieron ahí, porque la forma de
cómo lo destrozaron no era para cualquiera sostenerse, llegué, saque a mi hermano y le
dimos bendita sepultura. En el gobierno de León Febres Cordero trajeron unos instructores
de Israel, muchos asesinos que están aquí hicieron unos asesinatos atroces, convirtieron a
los calabozos en mataderos clandestinos, mataban a diestra y siniestra, el pueblo de El Oro
sabe que es así. A mi hermano lo mataron con saña y alevosía, las señales que tenía mi
hermano, las escoriaciones en el pecho, la corriente que le metieron no iba a resistir y lo
mataron a mi hermano, método Israelita y método que aplicaron en todo el país, el pueblo
de Puerto Bolívar sabe y conoce a estos asesinos, hoy día los apunta y con la muerte de mi
muerte van a salir de aquí de Machala, van a salir muchas luces estos asesinos, malos
elementos de la Policía que pusieron en el SIC unos camales donde destrozaron a un
hermano inocente, que abusaron de haberse puesto el uniforme de una policía que es un
buen elemento, pero aquí también están los malos elementos que hoy están. Mi padre dejo
una denuncia, pero mi madre se dio cuenta que la misma persona que defendía el caso
Cañola de apellido Quevedo, entonces mi padre dejo una denuncia y eso nos dio a nosotros
el valor para unificarlo con mis hermanos, mis padres vinieron por algunas ocasiones acá
en Machala y seguimos luchando nosotros. A las repreguntas del Ab. Edison Salvador
Lascano Quezada, responde.- El nombre de mi padre fue Pablo Cañola Quiñonez. Mi padre
en la denuncia acuso al señor Sócrates Ordoñez, Chamba Vera y Armijos Quezada. Yo si
leí la denuncia. II. Testimonio del Dr. Marco Orlando Zeas Procel (Médico Legista), en lo
principal manifestó.- Yo era médico del Centro de Rehabilitación Social en ese entonces
pero también me ocupaban de medicina legal en la Fiscalía en ese entonces, por Ministro
Fiscal de turno me nombraron a mi cuando el medico titular Dr. José Rubén Santacruz salía
de vacaciones y me quedaba encargado por medio de oficio que me daba la Fiscalía, en ese
entonces las pericias eran hechas por dos peritos médicos, yo intervine porque fui
nombrado por el Comisario Segundo de Policía Humberto Pacheco, la autopsia se la realizó
el 28 de Febrero de 1985, se realizó en la morgue del Hospital Teófilo Dávila
conjuntamente con el Dr. Francisco Fernández médico del Hospital, se trataba de una
persona de tez morena, con una talla de 1 metro con 62 cm, de 23 años aproximadamente,
la hora data aproximada de la muerte se calculó trece horas de la muerte, tenía signos
cadavéricos tempranos como es la rigidez, el cadáver estaba en el frigorífico, por física
estaba en un congelador pero estaba frio, en el examen externo se determinó en regiones de
la cabeza y en la cara se observaron aproximadamente 11 lesiones, en la cara en la región
frontal del lado izquierdo se observó una escoriación de 2.5 x 07 cm de extensión y al lado
2 manchas apergaminadas de 1 cm aproximadamente, en los parpados se observa parpados
edematisados y machas apergaminadas diminutas, en los globos oculares, en el globo
ocular derecho se observan dos manchas hemorrágicas aproximadamente 1 cm cada una y
en el globo ocular izquierdo se observan manchas hemorrágicas, en el dorso de la nariz se
observa en el extremo superior una mancha apergaminada de 1 cm y en la base a 4 cm
aproximadamente, en los pómulos se observan 2 manchas apergaminada de 6.2 y 6.1
aproximadamente, en el labio inferior izquierdo se observa una escoriación de 2.5 cm de
diámetro y en la comisura labial del mismo labio inferior izquierdo una mancha de sangre
seca lineal, en los pabellones auriculares el derecho se observa una escoriación de 1 cm de
diámetro y en el izquierdo una mancha apergaminada de la misma medida, abriendo el
cráneo se observa una masa encefálica cianótica edematisada y se observa al nivel del
tercer ventrículo, se lo encuentra un poco aumentado de tamaño y unas estructuras ogomias
de 1 cm de diámetro llena de líquido cefalorraquídeo y en los óvulos hiteresféricos en la
base de meniques un poco engrosadas de color blanco, que asemejaban a una coliflor,
aparentemente era una situación degenerativa de tejidos de las membranas del sistema
nervioso, en la región frontal del lado izquierdo había una mancha hemorrágica de 3 x 2 cm
de extensión, en el tórax en la cara anterior derecha se observa 8 placas apergaminadas,
más adelante 2 cm y la más pequeña 0.5 cm, en el lado lateral derecho del tórax una
mancha apergaminada de 2 cm de diámetro, en la cara posterior del tórax se observan
varias manchas apergaminadas, al abrir la cavidad del tórax se observan pulmones
cianóticos, antracoticos y al hacer el corte del tejido pulmonar se ve que sale sangre de
color azul violasia color negro, en la cavidad abdominal se observa el hígado cianótico, el
corazón con una cardiomegalia grado 1, un poquito más grande de lo normal y
posiblemente con una falla en la válvula del lado derecho, en el abdomen en el hígado
cianótico, el vaso cianótico también un poquito aumentado el tamaño que mide 14 cm, en
los miembros superiores se observan varias lesiones contabilizadas aproximadamente 21
lesiones, en el lado izquierdo en el hombro del lado izquierdo se observan 2 manchas
apergaminadas, una de 6 x 1 cm y la otra de 4 x 3 cm, en el codo una escoriación de 2.5 cm
en la parte interna posterior mismo una mancha apergaminadas que miden de 3.5 a 05
aproximadamente en su dimensión, en el antebrazo izquierdo en la cara posterior en su
tercio inferior 6 manchas apergaminadas que miden desde 2.5 a 1 cm aproximadamente, en
el dorso del dedo índice 2 manchas apergaminadas de 05 cm, en el miembro superior
izquierdo en el codo se observa 5 manchas apergaminadas que miden 6.1 x 05, en el tercio
inferior de la cara posterior del antebrazo derecho se observan 2 manchas apergaminadas
que miden de 2.5 cm aproximadamente, en los miembros inferiores en la parte del muslo
izquierdo en la cara anterior tercio inferior una herida lineal superficial que mide 4.5 x 2
milímetros, en la rodilla se observan 4 manchas apergaminadas de 2 cm de diámetro
aproximadamente, en el dorso del pie izquierdo una escoriación de 1.5 x 1 cm de diámetro,
estas son todas las lesiones encontradas por mí y el Dr. Fernández en la autopsia de quien
en vida fue el señor Owen Jaciel Cañola Zambrano, la causa de la muerte fue por una causa
directa a nivel de traumatismo craneoencefálico porque está demostrado que no hay lesión
externa, no hay fracturas de bóveda en la base de cráneo, pero hay lesión interna que eso se
representa en medicina legal y medicina clínica como una contusión cerebral, por los signos
encontrados en el cerebro, el pulmón, por la sangre negruzca con burbujas son signos
aparentemente de asfixia, que podía haberle ocasionado la dificultad y eso lleva a un
cardiorespiratorio por la carencia de oxígeno, las manchas apergaminadas de la piel del
occiso era morena y al momento que existe una equimosis puede haber una contrastación
por el color de la equimosis con el color de la persona, viene una parte de endurecimiento
de la lesión que se presenta y son heridas localizadas en piel lesionada, que pueden
transformarse en apergaminadas, en apergaminamiento también se produce cuando la
persona está en fase de agonía, los traumatismo contusos pueden ser activos, pasivos,
directos e indirectos, cuando es directo cuando el golpe es directamente a la persona, pasivo
o indirecto cuando yo cojo a una persona y la hago caer contra el piso, lo hago golpear pero
los dos son contusos, probablemente estos dos compatibles con lo que yo halle, estos
hallazgos son producto de haber sufrido un mecanismo exógeno externo agresivo que
obstaculizo el paso de oxígeno en las vías respiratorias, como consecuencia de eso tiene los
signos presentados en el cerebro sinopsis, hemorrágico en el ovulo izquierdo, el pulmón
con la sangre negra espumosa, que eso prácticamente en medicina son consecuencia del
traumatismo, eso es la fisiopatología del trauma que llevo a desencadenar este
fallecimiento, en este caso la asfixia mecánica porque la mecánica es estrangulamiento y
ahorcamiento, pero posiblemente puede haber una asfixia química que se utilizó alguna
sustancia química, como puede ser monóxido de carbono o gas pimienta, podría haberse
utilizado porque eso dificulta e irrita las mucosas de la nariz, de las vías respiratorias y
produce obstáculos en el paso del oxígeno de la respiración, la causa básica es el
traumatismo, la presencia de cardiomegalia en el caso concreto no es causa muerte. A las
repreguntas del Ab. Edison Salvador Lascano Quezada, responde.- Tiene un trauma
producido por un objeto externo, los signos encontrados en el cerebro y en los pulmones
son signos de asfixia. A las repreguntas del Dr. Wilson Yovanny Merino Sánchez,
responde.- El occiso estaba rígido desde el cuello hasta los pies porque estaba en el
frigorífico, se pone una temperatura moderada pero sí bastante fría. De las escoriaciones se
produce existen cuando se revienta la piel, porque la piel esta soportada sobre un soporte
oscuro, en este caso la bóveda del cráneo, entonces si le doy un puñete o un balazo o con
algún objeto que este duro, en el impacto abro la piel la reviento y es una herida estrellada
con bordes hacia afuera. Las escoriaciones fue producto de un objeto contundente pero no
podría decir con un objeto le hicieron, pero las características que es que la escoriación fue
producto de una contusión. Las heridas son similares cuando uno lo empuja y lo hace caer
al suelo como cuando se le golpea con un objeto contundente. En 1985 cuando había asfixia
química no se hacían hisopados para análisis. Cuando hay un golpe no enseguida se me va
hacer enseguida un quiste sino que un hematoma se puede hacer. A las repreguntas del Ab.
Ricardo Alfredo Guamán Aguirre, responde.- En 1985 no se aplicó un examen de
toxicológico de muestras. III. Testimonio de Luis Alberto Flores Vargas (Policía), en lo
principal manifestó.- En 1985 en Febrero yo trabajaba en la Policía Nacional y me salió el
pase al Banco Central del Ecuador en Machala, habían días que nos tocaban turnos en
diferentes turno, había turno de 08h00 a 16h00, de 16h00 a 00h00, de 00h00 a 07h00, el 27
de Febrero de 1985 me llamo el encargado de la gerencia que era el señor Pedro Silva, yo
fui y me manifestó que estaba el Dr. Beltrán ahí él trabajaba para el Banco también
manifestó de que querían hacer una captura en Puerto Bolívar, para esto me enseño una
denuncia, entonces le digo a Puerto Bolívar solito no me voy a ir, entonces me dice
vámonos recogiendo a Ontaneda que ha de estar en la casa para que nos acompañe,
entonces nos fuimos a Puerto Bolívar, me manifestaron que íbamos a detener a un
ciudadano en el Puerto, yo no conocía el nombre de la persona que íbamos a detener, era
por sustracción de unas joyas, salimos del Banco Central mi persona, el señor Ontaneda, el
señor Pedro Silva y el Dr. Beltrán, los 4, el Dr. Beltrán manejaba la camioneta y nos fuimos
donde Ontaneda, también dos guardias de seguridad pero no me acuerdo quienes eran,
después que lo fuimos a ver a Ontaneda nos fuimos al Puerto, él fue y hablo con él, dice por
ahí estaba se fue por ahí y dijo como andaba vestido, cuando viene un señor con las
características que me indicaron y venía con dos cartones pequeños en la mano caminando,
era de raza morena, le chifleo a Ontaneda y le dejamos caminar, en la esquina viramos y
más allá lo seguimos en el carro, a lo que dimos la vuelta del lado mío se bajó y lo abrazo
de atrás, le dice que pasa Ontaneda le dice, el doctor quiere hablar contigo, solito subió al
carro, había una denuncia presentada en la oficina del SIC por eso se lo detuvo, él estaba
tranquilo y decía el doctor es mi amigo, le digo el doctor dice que de todo lo que se le ha
perdido solo quiere el medallón y termina todo, yo no he cogido si él es mi amigo como le
voy a robar yo, llegamos a la prevención de la Policía de Machala, mi Teniente Pilco dijo
hágale anotar al sub alterno y regresamos donde mi Subteniente fijo a la Prevención, me
pidió el nombre y le anoto en el libro, con Ontaneda, el detenido y el doctor nos fuimos, los
dos iban caminando tranquilos, nadie le toco un pelo al señor y lo ingreso normalmente,
llegamos a la oficina y le di parte al coronel, estaba conversando con el Dr. Beltrán mi
Coronel y me dijo que haga el parte, el Sargento Bermeo era el secretario de ahí de la
oficina del SIC, mi Sargento Bermeo hizo el parte y adjuntamos el parte, lo deje en la
oficina de mi Coronel al parte y yo firmo el parte, a lo que yo salía de adentro me dijo mi
Coronel llámelo a Ordoñez nada más, salimos y me fui a mi casa también Ontaneda se fue a
su casa, Yaguachi según en la denuncia fue asignado para este caso pero Yaguachi estaba
castigado en el cuartel, en ese tiempo no había personal pero como el Dr. Beltrán había sido
amigo de mi Coronel y amigo también del señor Pedro Silva por eso le había pedido al
señor Pedro Silva que le ayudara con eso, posterior no conocí quien conoció de esta
investigación, en lo posterior me llamo a declarar el Juzgado Tercero de lo Penal pero antes
de eso un día estaba de guardia de 16h00 a 00h00, me estaba yendo a mi casa que vivía en
ese entonces en la calle Juan Montalvo, entre Arizaga y Pichincha ahí yo arrendaba, yo salí
a las 00h00 y habían pasado 3 o 5 meses, yo andaba tranquilo cuando un día que salí
dejando la guardia cuando acorde que antes de llegar a mi casa vire a la esquina de atrás me
golpearon, forceje porque me apretaron más y se me paro uno adelante, me dice tranquilo
Flores te van a llamar a declarar del caso Cañola y tú tienes que decir que el populacho te le
entregaron, caso contrario veras ya sabemos que tu mujer sale al mercado y tu hija estudia
en el Colegio Machala o sino ya sabes lo que puede pasar y me tenían cogido, ya me
intimidaron, por eso ya tenía miedo de mi familia, cuando me llamaron faltando unos 8 días
el guardia de seguridad Olaya me dice, oye Flores te llama mi Teniente y yo declaro que el
populacho me lo había entregado al ciudadano Cañola, pero no había sido mi Teniente y
solo me dijo ya sabes lo que tienes que decir o sino ya sabes que después de 8 días te van a
llamar a declarar y cuando fui dije que el populacho me lo había entregado, después que
pasaron años usted me llamo que me acepte a la Fiscalía a declarar y me acerque a la
Fiscalía a declarar pero antes de eso ya me había encontrado con el señor Sócrates Ordoñez,
me manifestó que me mantuviera en la misma declaración que ya había dado antes, en la
Fiscalía me indicaron que había sido enjuiciado en el Juzgado Tercero de lo Penal cosa que
yo no había sabido, ahí recién en la Fiscalía me indicaron de que se trataba todo esto, recién
me entero que me habían enjuiciado en el Juzgado Tercero, algunas veces me encontré con
el señor Sócrates Ordoñez y me decía que me mantenga en la misma declaración, cuando
fui a declarar por primera vez a la Fiscalía yo comencé a declarar, me di cuenta que no era
justo lo que yo estaba haciendo, por esa sencilla razón me cogí al derecho al silencio hasta
conversar bien con mi abogado, de ahí ya me decidí a decir la verdad y esa es toda la
verdad, por estos hechos me acogí al procedimiento abreviado y me sentenciaron a dos
meses de prisión, ya cumplí la pena y salí en libertad, en la denuncia no constaba el nombre
del señor Owen Jaciel Cañola Zambrano como presunto responsable. IV. Testimonio de
Luis Fernando Pilco Carrión (Policía), en lo principal manifestó.- Mi Superior era mi
Coronel Guillermo Jijón Velasco, las funciones de un oficial de guardia es de prevenir la
seguridad interna y externa del cuartel, después del relevo de guardia se hace cargo de los
detenidos del día anterior que han ingresado a la Unidad y también de los Policías
sancionados tanto en los calabozos como castigados al interior del cuartel, además era
encargado también del patrullaje de los vehículos por intermedio de la central de radio
patrullas y del teléfono en el cual se recibía todas las llamadas de auxilio o atentado al
orden público en la ciudad o en la provincia, además nos encargábamos en esa época del
personal de transito quien utilizábamos el mismo circuito de la central radio patrulla para
todo el personal tanto de transito como del SIC de esa época para movilizar cualquier
emergencia, además era encargado del personal si es que venía alguna autoridad de la
provincia comunicar inmediatamente por medio de secretaria Comandante de la Unidad
indicando de la novedad urgente que existía, el detenido ingresa con boleta o con denuncia
o porque en ese momento estaba cometiendo el acto ilícito, el detenido ingresa a la
prevención y es recibido por el oficial de guardia, luego que coge los datos el oficial de
guardia en su libro le da al alterno de guardia para que registre en el libro de detenidos la
hora que ingresa y todas las observaciones en caso de que un detenido ingresa con golpes
físicos y es de gravedad, se le llame inmediatamente al médico y para que sea trasladado a
una casa asistencial para que sea atendido y si es detenido para dejarle de una vez con
vigilancia policial, ese es el procedimiento normal cuando ingresa una persona que se
encuentra herida, pero si una persona ingresa normal, pasa directamente a los calabozos sin
ninguna otra objeción del momento, al momento que ingresa el detenido se le pide los datos
personales, su edad, estado civil, residencia y más datos que vienen en la boleta pero pasan
directamente a los calabozos, los detenidos están en los calabozos y es responsabilidad del
guardia, cuando se necesita para investigaciones tiene que venir con el oficio de la denuncia
y sumillado con el nombre del agente que se hace cargo para el detenido que va ser
investigado, se ve el ticket con el nombre del detenido y el agente responsable del detenido,
va a los calabozos y le entrega al detenido al agente del servicio que ha solicitado, entrega
al detenido ya bajo la responsabilidad del agente que saca el detenido para investigaciones,
el ticket entrega el oficial de guardia luego de que revisa el documento, el oficio, la
denuncia y sumillado al agente que se ha hecho responsable de esa denuncia de ese
detenido que debe de estar registrado en el oficio o la denuncia, el 27 de Febrero de 1985
cuando ingresó el detenido vino caminando, lo bajaron de la camioneta de una forma
normal, no bajo esposado, se le registró con su nombre, ingreso y se le registro pero como
él dijo su nombre Owen Jaciel para mí en esa época no era un nombre normal en nuestro
medio, por lo cual le dije por favor escríbame en un papelito el nombre y le hice registrar
para anotarle en el libro de prevención el nombre del detenido que ingresaba a la unidad, se
registró presentando la denuncia con los policías que le trajeron detenido en ese momento,
al momento que el detenido Owen Jaciel ingresa me da los datos, habla normalmente,
físicamente se encontraba bien, no tenía hematomas ni fisuras en la cara, se dirigía
normalmente y cuando escribió sobre el escritorio su nombre movía bien sus extremidades,
no tenía ninguna intenciones de haber ingresado golpeado, ingreso normalmente a la
unidad, los policías que trajeron el detenido pertenecían a otro servicio y solamente tenían
una denuncia presentada al señor Jefe del SIC, para lo cual le dije a los señores policías que
trajeron al detenido estamos hablando del policía Flores y el policía Ontaneda, que
prestaban servicios en el Banco Central e ingresan con el detenido con la denuncia
presentada al señor Jefe del SIC, por lo que les invito a los policías que hagan la fineza de
pasar al servicio de investigación criminal hacer el parte respectivo que me entreguen de la
detención del ciudadano porque los policías pertenecían al Banco Central y venían con el
detenido, entonces para respaldo mío solicite que me hagan el parte respectivo para ingresar
al detenido, ingresaron al detenido y pasaron con el denunciante directamente a las oficinas
del SIC, en el momento que llegaron a la prevención llego los dos policías que trabajan en
el Banco Central y también la persona que estaba como afectada era que el Dr. Beltrán, solo
presentaron la denuncia al Jefe de SIC, luego ingresaron a dejar al detenido, salieron los
agentes y ya prácticamente no tuve razón de los policías, ese mismo día luego de que
dejaron al detenido pasarían unos 45 minutos aproximadamente pero viene la agente
Ordoñez a sacar un ticket para llevarle al detenido, le entrego el ticket y sacan al detenido,
de ahí ya no se nada más hasta las 00h00, se le da el ticket con el agente que retira al
detenido, en ese dato existía la sumilla para otro agente pero ese agente se encontraba
castigado, entonces en vista de que el otro agente estaba castigado le sumillan al agente
Sócrates Ordoñez, siendo las 00h00 hubo relevo de guardia donde los que están encargado
de clase de llaves hacen 4 turnos en el día, el primer turno entran a las 06h30 hasta las
12h00, el segundo turno de 12h00 a 18h00, el tercer turno de 18h00 a 00h00, el cuarto
turno de 00h00 a 06h00, el turno que hacen en la mañana de 06h30 a 12h00 ese turno
realiza de 18h00 a 00h00, repiten hacen dos turnos que hacen 6 horas en mañana y 6 horas
en la noche de 00h00 a 06h00, entonces el que estuvo de servicio de 12h00 a 18h00 me
indica de la novedad que el señor Sócrates Ordoñez saco al detenido y a las 00h00 que se
hace cargo del servicio le indica que no ha regresado Sócrates Ordoñez con el detenido,
motivo por el cual yo en ese momento llame al subalterno y en ese momento ingresa de
00h00 a 06h00, el subalterno de guardia que está igual en la prevención, él trabaja de 06h30
a 18h00 pasa todo el día y descansa de 18h00 a 00h00, a las 00h00 yo me voy a descansar y
el subalterno de guardia se hace cargo del servicio de 00h00 a 06h00, en ese momento el
subalterno de guardia con el que clase de llave me indican de esa novedad y por intermedio
de los detenidos indicaron que le sacaron al detenido para el Hospital, inmediatamente
llamo al Hospital y en el Hospital me indican de que en la tarde llego un detenido en el cual
con los últimos signos de vida y falleció ahí en el Hospital, no quedó ningún agente, ni
policía solamente dejaron al ciudadano en el Hospital y no se supo nada más de él, a las
00h00 me veo en la obligación de realizar el parte respectivo de la novedad suscitada que
fue trasladado al Hospital y en el Hospital había fallecido, en el relevo de guardia le entrego
el parte con la novedad suscitada del día anterior, el parte lo hago 00h00 del día 28 de
Febrero y sobre este particular hago conocer a las 00h00 le digo al Jefe de control la
novedad y a las 06h00 en el relevo de guardia le indico la novedad suscitada del día
anterior, la detención fue el 27 de Febrero de 1985 y la novedad que comunico mediante
documentos es a las 06h30 en el relevo de guardia con el otro grupo oficial, le entrego la
novedad tanto de los detenidos, como de los policías castigados y de las novedades que se
han suscitado el día anterior, la gran sorpresa mía que al otro día sale en la prensa que el
detenido ha sido muerto por el populacho del Puerto Bolívar, yo en el parte policial no hago
constar nada de eso, porque el Agente Flores y el Agente Ontaneda que dejaron el detenido
nunca me indicaron que ha habido populacho, si el muchacho vino caminando
normalmente hasta sus datos escribió en un papel sobre el escritorio, no tenía síntomas de
haber ingresado golpeado o herido. A las preguntas del Dr. Cristhian Eddy Polo Cacao,
responde.- En ese sentido yo no le podría indicar porque yo a esa fecha yo hacía solo
patrullaje, guardia y señor oficial de semana, entonces nosotros no teníamos conocimiento
de la manera como realizaban las investigaciones, nosotros éramos otra función, otro
servicio que prestábamos seguridad. A las repreguntas del Ab. Edison Salvador Lascano
Quezada, responde.- Al señor Elucio Candelario Chamba Vera lo conocía porque
pertenecía a un servicio civil de personal de información que se encargaban de transmitir la
información de las novedades de la ciudad para el Comandante de la Unidad, los miembros
que pertenecían a este servicio civil no eran agentes con nombramientos de policía
nacional, era personal civil contratado que realizaban información; no ellos no eran
policías, eran unidad de personas civil que se encargaba de transmitir la información y a las
novedades de la ciudad para el comandante de la Unidad, en ese momento como le indiqué
con denuncia, con boleta o en algún acto ilícito que en ese momento se suscitaba eran las
causas de la detención; permití el ingreso del señor Owel Jaciel Cañola Zambrano sin
boleta porque tenía la denuncia en la cual solicitaba la causa de investigación, yo lo que
recuerdo que el agente Sócrates Ordoñez vino a sacar el ticket de la prevención, es lo que
recuerdo y lo que también me indica el clase de llaves que el agente Sócrates Ordoñez es el
ticket, pero en el día se entera aquí que de acuerdo como vienen los agentes a sacarlos, no
es que solamente a Sócrates piden tickets, en el día vienen quince, veinte, a sacar los tickets
no solo por servicio de investigación criminal, vienen a sacar por tránsito, por Interpol, los
detenidos están para todos los servicios. Ese es el libro que registra el servicio de
investigación criminal. A las repreguntas del Dr. Wilson Yovanny Merino Sánchez,
responde.- Yo desconozco porque sumillaron a un agente que estaba castigado, sumillaba el
jefe del servicio de investigación criminal y quien tiene que hacer la investigación. El señor
Flores y el señor Ontaneda eran policías el cual el Comando Provincial dispone quienes van
al Banco Central o al SRI. El policía cuando existe el documento el cual solicita la
detención en este caso para investigación puede realizar la detención así este franco. En la
constitución de 1985 indicaba que se podía detener a una persona por delito flagrante y con
orden de autoridad. Al detenido se lo detuvo fue por la denuncia presentada. Ese día el
oficial de guardia era yo. El subalterno de guardia era un clase pero no me recuerdo el
nombre. El señor Cañola ingresó sin evidencias porque en observaciones se pone ingreso
con tal cosa. El detenido que ingresaba registrado en los libros de prevención siempre tenía
que tener orden de autoridad. Al señor Cañola está registrado en mi libro y en el libro de
prevención, para salir debía de tener orden de autoridad. A las repreguntas del Ab. Ricardo
Alfredo Guamán Aguirre, responde.- Al señor Owen Jaciel Cañola Zambrano lo vi
únicamente al momento que ingreso a la prevención, ahí estábamos subalterno y el suscrito.
Como lo indique anteriormente con Flores, Aucancela los únicos y la persona denunciante
que pasaron por ahí, más personas no ingresaron. Yo no vi que el agente Manuel Guamán
Ojeda realizó algún acto de investigación al señor Owen Jaciel Cañola Zambrano. A las
repreguntas del Dr. Roque Ausberto Orellana Quezada, responde.- Eso está designado en el
orden del día; el día anterior a las 18h00 hay una reunión de oficiales, en la reunión de
oficiales ya se presenta la lista de servicio del siguiente día, en donde encuentra jefe de
control, oficial de guardia, subalterno de guardia, clase de llaves y oficiales de
departamento primero y segundo cuerpo, entonces viene detallado ahí todo eso, y eso ya
conocemos el día anterior, entonces al siguiente día ya sabemos cuál entra de oficial de
guardia, cual está de patrullaje primer cuerpo, cual está de patrullaje segundo cuerpo, cual
está de clase de llaves primer cuerpo, cual está de llaves segundo cuerpo y cual está de
subalterno de guardia; no existe orden de semana o de mes, solo existe orden del día, y el
día viernes en el orden del día del día sábado ya viene designado el oficial de semana, si
dice oficial de semana es los ocho días, entonces cada sábado se comunica quien estaba de
oficial de semana; orden del cuerpo es donde se reúne todo la unidad jefe del Sic, de
interpol, transito, migración, el comandante de la Unidad y todos los oficiales que
formamos el cuerpo de ahí se realiza las citaciones del día y del siguiente día, si es que hay
promulgaciones para el otro día hay novedades; en el orden del día los jefes de Unidad
vienen designado comandancia en general, entonces viene directo jefe de tránsito, jefe del
Sic, jefe del interpol, jefe de migración, ya vienen designados, ya no se nombra porque eso
es de una designación directa del comando general. Aclaraciones al Tribunal, responde.-
Cuando queda en libertad es mediante de un Juez que da la boleta de libertad y la otra
forma de salir es por los miembros del SIC para investigación por medio de un ticket. V.
Testimonio del Gral. Jaime Guillermo Vallejo Vallejo (ex-policía), en lo principal
manifestó.- En febrero de 1985 me encontraba en Machala en servicio de investigación
criminal, en ese entonces yo era Teniente Coronel, las funciones de jefe son múltiples
comenzando por cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos vigentes en el país,
también cumplir las leyes y reglamentos de la policía con relación al servicio de
investigación criminal, a más de eso el Jefe tiene que atender todas las denuncias que llegan
por el personal ofendido, tiene que entregar y legalizar con su firma los records policiales,
en esa época se firmaba de 200 a 300 diarios, vigilar la vigilancia y la investigación que
realizan los agentes en los diversos casos que tienen a su cargo, es observar la forma de
actuar de cada uno de los casos y siempre aplicando los derechos de las personas y los
derechos humanos, en ese tiempo era la jurisdicción provincial, no había en casi en ninguna
de las provincias oficiales que ocupen las vacantes de ayudantes, los jefes de grupo y el
personal, entonces ahí se designa al personal como más conocimiento y al personal más
antiguo, para que nos manden un grupo y hacer un grupo de investigadores de roba carros,
otro grupo de investigadores de violadores, otro grupo de investigadores de robo de cosas
de hogar, otro grupo de investigadores para que se ocupe de todo lo que se necesite al
momento, el mando directamente lo ejercía el personal de servicio de investigación
criminal directamente le instruían y asimismo sino cumplían lo que se le pedía de acuerdo
al reglamento interno para sancionar a quien incurre en alguna parte disciplinaria, en la
Jefatura el Secretario era la segunda persona en el mando dentro del servicio de
investigación, entonces él se preocupaba de poner a los agentes en las averiguaciones de
investigaciones de acuerdo a las circunstancias que se presentaban, el señor Benigno
Bermeo Cuenca era el secretario y en tal virtud recibía las denuncias, recibía los partes y
asimismo él pasaba lista al personal, distribuía el servicio de acuerdo a las necesidades, de
acuerdo a la capacidad de los agentes porque en ninguna parte hay agentes que sean
capaces para todo, como él estaba todo el tiempo con ellos les conocía a cabalidad y por eso
él era el que nombraba servicios, nombraba a los agentes para que cumplan con las
denuncias o sino los partes que llegaban, los sumillan y les entregan a los agentes para que
puedan ellos realizar su trabajo, esa Jefatura se dedica netamente a la investigación de todos
los delitos que se cometen en la jurisdicción de la provincia, para eso el grupo de agentes
que uno dispone se le divide de acuerdo a los grupos investigativos, yo no he dispuesto
nada porque no conocía en absoluto, para eso un mes antes tuve un problema se reventó
una ulcera estomacal pero esta ulcera tenía un sangrado muy profundo y me pusieron más
de 32 pintas de sangre, para eso me llamaron a Guayaquil y de ahí al Hospital Militar de
Quito, en Quito trataron de localizar el sangrado y no lo encontraron, razón por la cual me
hicieron un cateterismo ha sido en base a yodo, yo he sido alérgico al yodo, al hacerme
estos exámenes con yodo tuve un shock anafiláctico, me enviaron de urgencia a cuidado
intensivos al Hospital Militar, ahí pase 6 días y luego regresé para que me realicen la
operación del estómago, yo no he dispuesto investigación alguna sobre este particular, el
momento que recibe el agente el parte o la denuncia o la disposición del Jefe para realizar
las investigaciones entonces comienza con los interrogatorios que van al entorno a lo que
dice en la denuncia, para eso se hace trabajos de inteligencia para saber de qué se trata y ver
qué actuaciones tiene, se recurre a los archivos en servicio de investigación a nivel
nacional, luego se sigue investigando y averiguando, comparando lo que dice y ver si está
mintiendo o está diciendo la verdad, para eso ya viene la capacidad del agente investigador,
lo que siempre se les recomienda que siempre en las investigaciones tienen que tener
mucho cuidado y tienen que recordar los derechos humanos que tienen la persona a fin de
que no vayan a cometer un desacuerdo, el Jefe sumilla pero cuando uno no esta es el
segundo de abordo el que sumilla y da las denuncias a la persona de acuerdo a la capacidad
de cada uno, yo no conocí ninguna novedad relacionada al señor Owen Jaciel Cañola
Zambrano, ese oficio que se me pone a la vista es firma mía. A las repreguntas del Dr.
Wilson Yovanny Merino Sánchez, responde.- El de mayor antigüedad tiene mando sobre el
menos antiguo. El personal de todo el comando del servicio de investigación criminal eran
de 22 o 26, de ahí había de sacar para diversas funciones. A las repreguntas del Ab. Ricardo
Alfredo Guamán Aguirre, responde.- En la fiscalía dije que no conocía sobre los hechos del
señor Owen Jaciel Cañola Zambrano. No conozco si el señor Manuel Guamán Ojeda
participo en las investigaciones del señor Owen Jaciel Cañola Zambrano. A las repreguntas
del Dr. Roque Ausberto Orellana Quezada, responde.- Cada agente transcribía los partes y
uno las firmaba. Uno turnaba el grupo de secretario por ser al más antiguo. De acuerdo a las
circunstancias no era cosa fija, hay días que hay robos, hay muertes, hay tantas cosas,
entonces se recarga de otros grupos, se sacan para las investigaciones en stock, entonces yo
no puedo decir fijos tanto miembros para tal grupo, tales miembros de cierto grupo, se
designa grupos pero van saliendo de acuerdo a las necesidades del mismo. Así es, yo
firmaba de doscientas a trescientos records policiales por día; las investigaciones que
desarrollaba el Sic por semana no recuerdo; el señor secretario recibía todos los informes
que elaboraban los agentes de la investigación realizada en tal y cual hecho; eso le digo que
eso también se saca personal para que haga los informes, o sea que usted mismo con su
papel y le decía que le den tipiando y usted le hacía el informe a máquina, pero usted
firmaba y usted le ordenaba lo que tenía que poner; no siempre a estos agentes que
transcribían se los denominaba amanuenses, porque tampoco eran permanentes. La
designación de secretario de Sic constaba en el documento orgánico que tenemos en cada
uno de los servicios, ahí todos los días cada uno se hace la orden del cuerpo y la orden
general todo ahí está tipificado día lunes julano de tal, martes julano tal parte, miércoles en
tal lugar; la designación del señor secretario Bermeo ahí no había como tener fijo porque en
cualquier momento viene la orden superior, le sale el pase o le dan el cambio o mandan otro
miembro de la institución que le reemplace; quien designaba al secretario del Sic era el jefe,
yo en este caso; el nombramiento de secretario del Sic no se dan nombramientos; esto
funcionaba ahí formaban grupo, otro grupo, haber usted el más antiguo, otro de aquí
secretario, a más de eso un tipo muy capaz desempeñaba funciones a cabalidad; escalafón
dentro de la policía se le denomina es el lugar que ocupa cada uno de los miembros de la
institución, entonces hay un escalafón general en el departamento personal donde ahí
constan todos los días de hacer los cambios de acuerdo a que comunica diariamente
diversas jefaturas, entonces ahí consta tal día, tal parte, tal día en otra parte, sale la
comisión por ejemplo aquí salen a Pasaje, salen a Huaquillas, salen a Santa Rosa o
cualquier otro de los pueblos pequeños entonces se comunica porque es prohibido
abandonar la plaza de trabajo, entonces por eso se tiene que comunicarse le anotan y
entonces consta en el escalafón general; el escalafón no es parte de la orden del cuerpo; son
dos cosas distintas; la forma y el cuerpo es lo que se hace en el comando; cuando yo salía
por enfermedad me reemplazaba el comandante provincial de la policía; yo no encargaba a
mi segundo de a bordo, el comandante de la Unidad designa a un oficial que también estaba
de servicio urbano entonces de acuerdo a los conocimientos le dice haber usted haga ese
cambio de servicio de investigación criminal por tales y tales y da nombres; no recuerdo al
señor Luis Alberto Flores Vargas. VI. Testimonio de Juan Ismael Paucar Guamán (Policía),
en lo principal manifestó.- En cumplimiento a un memorándum emitido por el señor
Coronel de Policía Wladimir León, en cual nos manifestó que nosotros conformemos una
comisión de búsqueda de información dentro de esto estuvimos 5 compañeros, el suscrito,
el Sargento Ricardo Sarango, compañero Cabo Primero de Policía la compañera Tuapazhi
Lidia, el señor Cabo Segundo compañeros, el suscrito el Sargento Ricardo Sarango,
compañero Cabo Primero de Sánchez Edison y el señor Policía Jonathan Benavides, una
vez que conformamos la comisión iniciamos a realizar la búsqueda de documentos; nos
dispuso que busquemos la impugnación del caso Cañola; en esto una vez que estaba
conformada la comisión inmediatamente nos trasladamos al C.D.P. Centro de detención
Provisional en donde realizando la búsqueda de documentos del caso Cañola, en donde no
se pudo ubicar ningún documento del caso Cañola y posterior avanzamos a la prevención
de Policía de la Subzona El Oro tampoco encontramos ahí ningún documento del caso
Cañola, posterior de igual forma en la misma Subzona en las oficinas del Distrito 2
Machala iniciamos la búsqueda de documentos del caso Cañola de igual forma no se
encontró ningún documento, posterior avanzamos de igual forma a la Jefatura de la Policía
Judicial específicamente al archivo que están los documentos en esto los compañeros que
estaban conformados pudimos ubicar en unas carpetas donde está específicamente oficios
enviados y recibidos del mes de Febrero de 1985 que se puso ubicar un oficio No. 272-SIC-
03, en el cual da a conocer sobre un parte policial elevado por los señores Agentes Armijos
Ordoñez y el señor Chamba que hacen conocer del parte elevado al señor Comandante
Provincial de Policía Nacional de El Oro No. 03 y suscrito por el señor Teniente Coronel
Jaime Vallejo que ha sido Jefe Provincial de Investigación Criminal; la fecha del oficio esta
del 28 de Febrero de 1985; también se pudo observar un documento de la sanidad de
Policía en donde escribe o emite que se ha realizado un examen al señor Owel Cañola y
también en el mismo mes donde se pudo verificar en la tarjeta que dice denuncias del mes
de Febrero de 1985 se pudo verificar un documento de la denuncia presentada por el Dr.
Carlos Beltrán Rodríguez, la misma documentación que ha sido presentada en la Jefatura de
Investigación Criminal de El Oro con fecha 25 de febrero de 1985; estos documentos que
me ponen a la vista son los que he hecho referencia, es la documentación que fue
encontrada con los compañeros y esta es la denuncia; una vez que se ubicó los documentos
se procedió la aprehensión inicial, una vez que ya ubicamos este documento nos
trasladamos a la Subzona en donde también habían documentos o archivos en la Subzona
de la Policía Nacional de El Oro y culminado esta diligencia nosotros nos vinimos hacer
conocer este documento; el respectivo informe lo realizamos los 5 compañeros como yo
más antiguo hice conocer mediante un documento al señor Jefe de la Subzona de El Oro a
mi Coronel Bladimir León Jara. A las repreguntas del Ab. Edison Salvador Lascano
Quezada, responde.- Yo pertenezco a la Policía Judicial por el servicio de la Policía
Judicial. En relación a la pregunta le puedo indicar que no hemos encontrado ningún parte
policial, encontré el oficio, la denuncia y la orden de salida de la prisión. VII. Testimonio
de Edison Ramiro Cando Chango (Policía), en lo principal manifestó.- (Reconocimiento de
evidencias, fijación, levantamiento, traslado e ingreso de los indicios) El 17 de Junio del
2016 una vez posesionada ante la Fiscalía me trasladé juntamente con el Dr. Ángel
Cujilema a las instalaciones de la Policía Judicial que se encuentra ubicada en la parroquia
Puerto Bolívar en la Av. Madero Vargas, en el lugar se tomó contacto con el señor Roberto
Murillo quien nos entregó las siguientes evidencias como son, una carpeta de color beige en
la misma pasta impresas con manuscrito de color rojo que se lee oficios enviados, oficios
recibidos/85, se procedió a tomar fotográficamente de los mismos y se procedió abrir el
contenido, entre las hojas que se encontraba en el interior se encuentra los siguientes: Un
fragmento de papel de color beige el mismo que contiene manuscritos elaborados con tinta
pastosa de color negro, en la parte inferior se encuentra una firma e impregnado un sello el
mismo que consta la fecha de 27 de Febrero de 1985, está constituido como un certificado
de sanidad de la Policía y que se encuentra a nombre que ha sido atendido el señor Owel
Cañola, como segundo documento pudimos encontrar dos hojas de papel satinada de color
celeste las mismas que se encuentran impresas con un equipo electrónico en este caso una
máquina de escribir donde el encabezado posee la fecha de 28 de Febrero de 1985 y se
encuentra también el oficio No. 272-SIC-03, en la parte inferior se encuentra suscrito por el
señor Jaime G. Vallejo Teniente Coronel de Policía de estado mayor Jefe Provincial de
Investigación Criminal de El Oro ese que consta de dos hojas como mencioné
anteriormente, un tercer documento que se aprecia una hoja de color beige la misma que se
encuentra con manuscritos elaborados con un elemento electrónico que es la máquina de
escribir que se encuentra el encabezado dirigido al Comandante de la Policía de El Oro No.
3 la misma que en la parte inferior consta el nombre de Carlos Beltrán la misma que obra
una firma elaborado con un elemento escritor de tinta de color pastosa azul, son los
documentos que se procedió a levantar a etiquetar y posterior a ingresar a las bodegas de la
Policía Judicial de El Oro con su respectiva cadena custodia No. 023-2016. Estos son los
documentos fijados que se me pusieron a la vista que fueron levantados por mi e ingresados
a cadena de custodia, son estos documentos como le mencioné primero y la otra que le
mencioné las dos hojas y la tercera; estos documentos inicie la fijación en las instalaciones
de la Policía Judicial. A las repreguntas del Dr. Wilson Yovanny Merino Sánchez,
responde.- El certificado de sanidad tiene fecha de 27 de Febrero de 1985 y no tiene hora.
Si hay una firma de responsabilidad que es una firma ilegible. Si hay un sello también.
Sobre el documento que esta con tinta pastosa es el que se encuentra una firma que dice
Jaime G. Vallejo Teniente Coronel de policía de estado mayor Jefe Provincial Criminal de
El Oro. Hay una firma y un sello en el documento. A las repreguntas del Ab. Ricardo
Alfredo Guamán Aguirre, responde.- En el documento no consta firma del señor Manuel
Guamán. VIII. Testimonio de Juan Carlos Cruz Espinoza (Policía), en lo principal
manifestó.- (Reconocimiento original y cualitativo del oficio No. 272-SIC-03) Actualmente
presto mis servicios en la Jefatura de Criminalística de El Oro; mi especialidad es
criminalista; llevo aproximadamente 14 años como perito en criminalística; de acuerdo al
objeto de pericia me piden que se realice la verificación y la detentación cualitativa de los
documentos de la cadena de custodia de la Policía Judicial con No. 34516; así es, también
se dispuso que verifique la originalidad del documento; estos documentos fueron retirados
de la bodega de la Policía Judicial los mismos que de acuerdo a la descripción técnica se
trata de 2 soportes de papel de color verde conteniendo varios reglones de escritura
mecánica, en la segunda foja de este documento estamos hablando de la información
expresa del documento se trata del Oficio No. 272 de fecha Machala, 28 de Febrero de
1985 el cual trata de la transcripción de un parte realizado por los Agentes Sócrates
Ordóñez, Galo Armijos y Elucio Chamba, este oficio se encuentra al pie del documento se
encuentra atribuido una firma a nombre del señor Jaime Vicente en esa época mi Coronel
de Policía Jefe de Servicio de Investigación Criminal, en este documento trata que de
acuerdo al parte realizado por los mencionados Agentes realizan una investigación
dispuesta por el encargado de la unidad investigativa el cual redactan o manifiestan que es
de acuerdo a la denuncia presentada por el señor Carlos Benalcázar el cual ha sustraído una
cadena, un reloj y documentos en el cual proceden a realizar la investigación, la denuncia
se trata hecha por el Dr. Carlos Beltrán Rodríguez, en el cual manifiesta que ha sido
sustraído una cadena de oro, un reloj y documentos por tal motivo se disponen a realizar la
investigación en el cual momentos antes lo trasladan a la Prevención en el cual han
constatado su ingreso el señor presunto autor de nombres Ower Cañola Zambrano,
constatando el ingreso en la prevención a las 14:00 a lo posterior le trasladan del calabozo a
la Unidad de Investigación con fines de realizar las preguntas y preguntas en el cual
manifiesta que el aceptado su participación, momentos antes se ha desmayado, es por eso
que inmediatamente se traslada a la Unidad Médica del Comando con el fin de revisar su
estado, existe también un certificado del galeno de la Unidad en el cual se verifica que ha
sido atendido que en esos momento estaba con un paro cardio respiratorio, posterior de
igual manera manifiestan en su parte que ha sido también atendido por el señor Carlos
Beltrán que también ha sido médico indicando lo que Doctor de la Unidad también ha
manifestado que lo trasladen al Hospital Teófilo Dávila con ese fin lo trasladan en una
camioneta que no recuerdo el nombre hacia el Hospital y en el Hospital le indican de igual
manera que dejo de existir, es por eso que llevan este parte al Comandante de Investigación
y según el parte adjuntan el parte policial, adjuntan 6 copias de la autopsia, adjuntan copia
del diario el Correo bajo el título delincuente justiciado por el pueblo, el certificado médico
y la denuncia, las conclusiones que llegué de acuerdo a la objeto de la pericia que el
documento existe y se tratan de un documento original. A las repreguntas del Ab. Edison
Salvador Lascano Quezada, responde.- Lo que recuerdo que ese oficio que indique no
existe la firma de Elucio Candelario Chamba y Sócrates Ordoñez. El certificado de galeno
de la Unidad Policial lo que recuerdo tiene fecha 27 de Febrero de 1985, la hora tendría que
revisarle para decirle, el cual revisando el certificado no existe la hora. A las repreguntas
del Ab. Ricardo Alfredo Guamán Aguirre, responde.- Dentro de los documentos que he
revisado no existe el nombre de Manuel Humberto Guamán Ojeda. IX. Testimonio del Dr.
Sergio Humberto Tinoco Aguilar, en lo principal manifestó.- (Médico que atendió a Owel
Cañola) El 27 Febrero de 1985 era médico del Comando de Policía El Oro No. 3, tenía
grado de Policía; era dar atención médica a los Policías en servicio activo y pasivo, a los
familiares, a su esposa y a sus hijos de primera a los particulares, en horario de 08:00 a
12:00, de las 14:00 a 18:00, el 27 de Febrero de 1985 di la consulta normal desde la
mañana, tenía bastantes pacientes y en la tarde tuve emergencias médicas con pacientes
policiales en condiciones inestables, entre las 17:00 a 18:00 del día 27 atendí al privado de
la libertad Owel Jaciel Cañola Zambrano que fue conducido por el señor Agente de Policía
Sócrates Ordoñez y otra persona más, fue conducido hasta el consultorio médico, que
quedaba apegado al SIC, el señor Owel Jaciel Cañola Zambrano llega en condiciones
inestables, sus signos vitales deteriorados con problemas de inconciencia, con problemas de
respiración, con problemas de ausencia de pulso, cuando uno hace el diagnóstico el estado
de inconciencia es la ausencia de la ventilación y la ausencia del pulso especialmente de las
arterias carótidas y femoral están frente a un paro cardio respiratorio, el procedimiento hay
protocolos autorizados en las maniobras elementales de resucitación cardio pulmonar y las
obras vasos activas que deben ser aplicadas para tratar en algo ayudar en el problema que se
encuentra el paciente con un paro cardio respiratorio en condiciones específicas y en
condiciones malas de salud, una vez que fue valorado y aplicado con medicamentos y obras
vasos activas se dispuso que el paciente sea trasladado al Hospital Teófilo Dávila de
Machala en virtud que uno no disponía de insumos y tecnología de punta con cardio
comprensor manual externo, con un monitor destilador se lo envío al Hospital de mayor
complejidad, en la visualización externa había lesiones visibles en su rostro, en la región
frontal y región facial, emití un diagnostico como era prioritario con paro cardio
respiratorio para que de acuerdo con este diagnóstico uno aplicar el tratamiento correcto,
una vez aplicado el tratamiento no había una evolución favorable por eso se lo trasladó al
hospital Teófilo Dávila de Machala, este certificado que se me pone a la vista es dar un
diagnóstico de paro cardio respiratorio en este diagnóstico para que se verifiqué de que hay
un paro cardio respiratorio debe estar tres elementos con los signos vitales como le
manifesté la inconciencia del paciente, la ausencia de la respiración y la ausencia de los
pulsos, de ese documento es mi firma original, el cuerpo es trasladado por las dos personas
y yo estaba en consulta médica ellos me golpearon las puertas del consultorio, yo lo que
hice es atenderle al paciente con las condiciones precarias con las lesiones que le manifesté,
luego de eso una vez que se realizó el tratamiento para los paros cardio respiratorios fue lo
que se dispuso el traslado del paciente al hospital Teófilo Dávila, el paciente no llega
caminando, él es llevado por el Agente Sócrates Ordóñez, el paciente es cogido del tórax,
por una persona del tórax y la otra persona de las piernas. A las preguntas del Dr. Cristhian
Eddy Polo Cacao, responde.- No teníamos ambulancias ni vehículos. Solo a él dispusimos
trasladarlo porque los otros pacientes tenían una crisis hipertensiva que si no es tratado
adecuadamente también puede desarrollar un paro cardio respiratorio, son pacientes que
dependen mucho de la atención para evitar riesgo de que fallezca. A las repreguntas del Ab.
Edison Salvador Lascano Quezada, responde.- El paro cardio respiratorio uno tiene que
actuar inmediatamente de dos a tres minutos parar evitar los daños irreversibles que se
producen en su organismo. El tipo de tratamiento fue resucitación cardio pulmonar,
respiración boca a boca, masaje cardiaco externo y la aplicación de adrenalina
medicamentos utilizados para tratar de elevar la presión sistólica y diastólica y sobre todo
para mejorar el flujo cerebral que están deteriorados. Yo mismo le di porque yo el único
médico que está ahí y le di respiración boca a boca. En el consultorio yo lo atendí. A las
repreguntas del Dr. Wilson Yovanny Merino Sánchez, responde.- Aparte de la emergencia
del referido, en la tarde tuve dos emergencias un paciente con crisis hipertensiva y un
paciente con hipoglicemia severa. En mi consultorio estuvo máximo unos tres minutos en
total. Después de atender la emergencia elaboré el certificado. Mi firma no ha cambiado
nada aún la mantengo es la misma firma, no ha variado en nada. Después supe que había
fallecido el paciente, en la misma tarde me enteré antes de las 19:00. El paciente que fue
trasladado para allá después se conoció que había fallecido. Yo no di parte de eso porque
esa no era mi obligación yo no lo había trasladado. A las repreguntas del Ab. Ricardo
Alfredo Guamán Aguirre, responde.- No recuerdo el nombre de la segunda persona que
llevó al señor Cañola. X. Testimonio de Carla Fernanda Sosa Balseca (Policía), en lo
principal manifestó.- (videoconferencia) Actualmente me encuentro prestando servicios en
el laboratorio de criminalística y ciencias forenses de la Zona 9; mi especialidad es
documentología, en ese caso se revisó el informe técnico pericial documentologódico No.
937 del 2016 de fecha 27 de Octubre del mismo año, en el cual solicitaba se realice una
experticia de grafotécnica sobre la firma en un oficio No. 272-SIC-03 de fecha Machala, 28
de Febrero de 1985 con la finalidad de determinar si esta firma le correspondía al señor
Jaime Vallejo Vallejo Teniente Coronel de ese entonces, se procedió a realizar la respectiva
experticia el documento fue trasladado hacia el laboratorio con número de cadena 345-
2016, el documento se trataba de un soporte de papel de tamaño oficio de gramaje ligero,
en cuya parte inferior se encontraba elaborada con tinta de color negro una firma sobre el
texto que se leía un oficio dirigido al señor Comandante Provincial de la Policía Nacional
de El Oro, en cuyo reverso presentaba una firma sobre el texto que se leía Jaime, y de igual
forma hasta el laboratorio llegaron unos cuerpos de escritura realizados a nombre del señor
Jaime Guillermo Vallejo Vallejo los cuales consistían que esos portes que contenían varias
firmas de textos manuscritos los cuales habían como constado dentro de los mismos
cuerpos de escritura ya se habían tomado por el señor Cabo Primero de Policía Cruz que
elabora en la Unidad de Apoyo Criminalística de El Oro, otro documento indubitado
contenido mediante la Dirección General de Registro Civil e Identificación que fueron las
tarjetas índices a nombre del señor Jaime Guillermo Vallejo Vallejo una con fecha de
emisión de 1996, otra con fecha de emisión del 2011 y finalmente una inscripción de
matrimonio del señor Jaime Guillermo Vallejo Vallejo de 1985, posterior también fueron
remitidos al Departamento de Criminalística mediante cadena de custodia 576 varios
documentos que fueron utilizados como documentos testigos en los cuales eran indicios de
1985 que contenía firmas a nombre del señor Jaime Vallejo se procedió hacer el respectivo
análisis entre los documentos indubitados y testigos y se determinó que correspondían a la
misma persona, posterior a esto se hizo el análisis con el documento indubitado en este caso
sería el oficio que fue solicitado No. 272-SIC-03 del año 1985 determinándose que la firma
corresponde a las firmas indubitadas que utiliza el señor Jaime Guillermo Vallejo Vallejo
perteneciendo a la misma persona para su autoría gráfica, los documentos indubitados y
testigos fueron suficientes para determinar que los rasgos morfológicos corresponde al
Teniente Coronel Jaime Vallejo Vallejo, ya que cumplía los principios reactivos en la
documentación indubitada ya que teníamos documentos contemporáneos de 1985
anteriores al mes de elaboración de documentos indubitado y posteriores que eran las
tarjetas índices y cuerpos de escrituras que se elaboraron entonces eso nos permitió realizar
un análisis sobre la evolución gráfica de firma y nos permitió determinar que
específicamente la firma correspondía con la firma indubitada, ese es el documento que me
exhibieron que yo realicé la experticia. A las repreguntas del Ab. Edison Salvador Lascano
Quezada, responde.- Sobre el oficio No. 272- SIC-03, el texto no fue objeto del análisis fue
en si lo que yo era ver si es que la firma indubitada cumplía con los requisitos de
documento indubitado en este caso la firma era original, nosotros en criminalística
manejamos términos originales y auténticos entonces original quiere decir que no era en
fotocopia ni escaneado ni nada por el estilo, la firma era original. A las repreguntas del Dr.
Wilson Yovanny Merino Sánchez, responde.- Como usted mismo lo ha dicho doctor
depende de las circunstancias y la vida que ha pasado que ha tenido el individuo porque por
ejemplo podemos hablar de un accidente de tránsito donde la persona quedo totalmente en
un estado vegetativo y obviamente pueda haber variaciones pero son pequeñas, en este caso
tenemos nosotros varios proyectos que nos permitieron conocer la evolución de 1985 hasta
el 2016 que fueron los cuerpos de escritura y la personalidad gráfica del señor Vallejo
Vallejo no había variado mucho durante ese tiempo. XI. Testimonio de Holger Nicolás
Cárdenas Valarezo, en lo principal manifestó.- En estos momentos soy taxista, soy chofer y
dueño del carro; para 1985 yo tuve un negocio de alquiler de moto en ese tiempo yo
alquilaba moto a camaroneros, bananeros hasta fincas que habían bananeras cuando habían
paros me alquilaban los videos para transportarse los señores que no había paso y un
almacén de repuesto de moto que hacía mantenimiento casualmente a la policía, municipios
todo lo que es del gobierno les hacía mantenimiento a las motos esa es mi forma de trabajo
en ese tiempo, yo también tenía un Andino en ese tiempo amarillo crema y amarillo, el 27
de Febrero de 1985 yo en esa fecha me fui a sacar un record policial, cuando yo llegué
habían tres personas y con mi persona era la cuarte persona en ese momento cuando llegó
un señor policía diciéndole que por favor alguien que tengo un vehículo que de favor le
preste o le maneje para que le lleve al enfermo del calabozo al hospital, el nombre no
recuerdo pero sí lo conozco, claro está presente es el señor que está ahí en la esquina,
estaba yo en ese momento cuando el señor llegó y dijo señores por favor necesito una
camioneta o algo así para transportar a un enfermo al hospital, los otros señores
prácticamente se miraban entre ellos y no aceptaron yo como tenía mi negocio de motos
necesitaba favores de la policía yo ahí dije yo tengo una camioneta un Andino, y de ahí me
dijo vamos, salimos con el señor a frente de la tarima de la policía ahí tenía mi camioneta
parqueada ya en eso el señor se queda en la prevención yo cogí con marcha hacia dentro
mientras estaba entrando me detuvieron porque tenía que tener permiso para entrar, el señor
habló me dio permiso entramos pasamos por la cancha por la parte de atrás nos fuimos
hasta atrás que hay un calabozo lo cuadré el carro para que suban a la persona enferma, yo
no me bajé para nada del carro de ahí lo subieron y nos fuimos en la salida nuevamente nos
detuvieron, al momento que ingreso me cuadre en la puerta del calabozo, yo ya conocía el
calabozo porque también es para del chofer también, yo conocía porque fui a visitar a un
amigo ahí y cayó preso entonces yo ya conocía, al momento que llego al calabozo yo no
miro lo único que hice es dar retro y ver nomás atrás para no chocar nada, lo cuadré al carro
y cuando vi que salió unos señores sacando al enfermo, fueron de tres a cuatro personas, ahí
si no los recuerdo, a uno si recuerdo, el que me habló porque él estaba atrás mío digamos
para entrar el carro me habló a esa persona si la reconozco que es la persona que le señalé,
era un aproximado de tres a cuatro personas, vi que dos personas adelante y dos personas
atrás le subieron al carro, medio la cabeza zambo que le alcancé a ver por el espejo, no
recuerdo su color, ellos bajaban la tapa de atrás le acostaron en la parte de atrás, como esos
vidrios eran polarizados en ese tiempo los carros prácticamente no porque tenía cerrado,
una vez que lo subieron arranqué a la salida a lo que estoy en la prevención vuelta me
detuvieron porque el mismo señor fue hablar que me autorice para poder salir de ahí si no
recuerdo tampoco si se acercaron o nos acercamos pero ahí fue a pedir permiso para poder
salir yo con el carro y el enfermo que llevaba atrás, la persona que salió a pedir permiso es
el señor de ahí, luego de ahí salgo y cojo la calle Manuel Serrano dirección hasta la calle
Colón, de la calle Colón derecho al hospital en el hospital creo que subimos un poquito
porque esa Colón cocha abajo, el tiempo no le puedo decir porque fuimos rápido me decía
dele rápido, dele rápido, yo escuchaba de atrás dele, dele; ahí no recuerdo pero fue en el día
o en la tarde no recuerdo, no recuerdo la verdad para decirle la verdad, el documento que se
me exhibe consta mi firma, para el 27 de Febrero de 1985 me encontraba en las oficinas del
SIC sacando el record policial la hora aproximada fue de 17:00 a 18:00 ha sido por la tarde,
sería a 17:00 a 18:00, ya llegué me estacioné en emergencia, uno salió a ver la cama
bajando al señor, demoró un poco como dos minutos de ahí cogieron lo bajaron los señor
ya lo que lo bajaron me dijeron gracias y salieron hasta ahí llegué, yo no le he cobrado
ningún centavo yo mismo lo he estaba llevando no era fletado ni nada por si acaso aclaro
eso. A las preguntas de la Acusación Particular Ab. Cristhian Eddy Polo Cacao, responde.-
El señor fue a pedir de favor a las cuatro personas que estábamos haciendo cola ahí, de
favor que un vehículo porque la policía no tenía en ese momento vehículo eso fue no tenía
vehículo para trasportar a la persona enferma de ahí yo mismo me ofrecí viendo a los otros
que se sacaron la vuelta y se agachaban la cabeza yo dije yo voy vamos para hacerle el
favor de llevarlo al hospital, el único que yo recuerdo era al señor de aquí al señor Ordoñez
que dio todo ese movimiento. A las repreguntas del Ab. Ricardo Alfredo Guamán Aguirre,
responde.- Una persona reconocí en esta audiencia, las otras personas no recuerdo. No las
logro identificar porque con él sacó permiso y para salir también inclusivo él lo sacaba más,
en esta sala tampoco identifico a esas personas, yo recuerdo a la persona que estaba más
presente a lado, ahora que me paro y miro para atrás igual no recuerdo a nadie, solamente al
señor porque andaba con él sacando permiso para entrar y permiso para sacar el carro. A las
repreguntas del Dr. Roque Ausberto Orellana Quezada, responde.- En esa vez era la
primera vez que gestioné un record policial porque necesitaba ese documento presentarlo a
Juan Eljuri porque tenía crédito ahí de la moto que traía yo de allá para acá. Casi fue al
instante yo llegué a cuarta persona porque el señor llegó a pedir de favor que un vehículo
que tenga balde. No hice nada para retirar el record policial. Sí, posteriormente si gestioné
para sacar el record policial porque lo necesita ese documento para enviarlo; no alcancé a
ver a la persona que atendí de los record policiales porque era una vidrio oscuro, cuando
uno se acercaba veía a la persona pero como yo estaba en una distancia más o menos casi.
No, entre las personas que vi hace un rato no estaba la persona que me atendió ese día,
porque le digo que no alcanzaba a ver a la persona que estaba dentro de aprobación del
record. La persona que pidió colaboración no habló con nadie más, yo llegué hice cola de
una para solicitar un record policial. Si, llegó directamente hacia nosotros del grupo que
estábamos de cuatro personas, no había nadie. No recuerdo en aquella época quien era el
secretario del SIC. XII. Testimonio de William Fabricio López Santana (Policía), en lo
principal manifestó.- (videoconferencia) Actualmente presto mis servicios en la Jefatura de
Criminalística de la provincia de Tungurahua; estoy calificado como perito en
documentología, llevo como perito criminalística veinte años, específicamente en
documentología quince años, a pedido de Fiscalía fui legalmente designado y posesionado
a fin de practicar una diligencia documentológica a fin de verificar si el documento que
consta a fojas 33 del juicio que se sigue en el Juzgado Tercero de lo Penal de El Oro
signado con el No. 071-85 es original o no, y de igual forma en el mismo documento
realizaron un reconocimiento documental cualitativo de la información expresa, ante esto
acudí a las mencionadas instalaciones del Juzgado Tercero de lo Penal de El Oro en donde
por parte del señor Hernán Carrión ayudante judicial No. 1 me puso a la vista el expediente
que se encontraba el documento que iba hacer motivo de experticia, el mismo que se trata
de una hoja de papel bond, tamaño A4 en el que aparentemente está amarillento por el paso
del tiempo, en el que contiene treinta y tres reglones de texto mecanografiado y a su reverso
consta de tres firmas ilegibles elaborados con un elemento escritos de tinta pastosa de color
negro así como también se aprecia en todas posiciones bibliográficas, por todo lo expuesto
se determina que ese documento es original es decir no se trata de una reproducción por
ningún medio tecnológico como scanner o la vía digital, bueno este documento se trata de
una inspección que realiza el Juzgado Tercero de lo Penal de El Oro el día 8 de noviembre
de 1985 que se constituyen en el comando de la Policía Nacional de El Oro No. 3
específicamente en la secretaria en donde se procede a nombrar a un perito y se procede
también a revisar un libro de novedades, en este libro de novedades que se elevaba en el
cuartel de Policía El Oro No. 3, como conclusiones se verifica que el día 27 de Febrero de
1985 a las 14:00 había apresado el ciudadano Owel Jaciel Cañola Zambrano por denuncia
de robo por lo que conduce el Agente Flores, de igual forma se hace conocer que a las 24
horas el mencionado ciudadano ha fallecido producto de un paro cardiaco todo eso hacen
anotar en el respectivo libro de novedades así como también se hace mención a un libro de
registro de detenidos que lleva también en la prevención del Comando de la Policía de El
Oro, donde consta la detención del ciudadano Owel Jacial Cañola Zambrano capturado el
27 de febrero de 1985 ingresado al cuartel de la policía a las 14:00 es eso en cuanto a lo que
tiene que ver a lo cualitativo expresado en el documento que fue sometido a análisis,
efectivamente como acabé de mencionar en las instalaciones del Juzgado Tercero de lo
Penal de El Oro que por parte del señor Hernán Carrión ayudante judicial No. 1 me puso a
la vista el expediente de la causa penal No. 71-58 en donde a fojas 33 consta el documento
que fue sometido a experticia que en cuya conclusión se determina que se trata de un
documento original. XIII. Testimonio del Gral. Guillermo Segundo Jijón Velasco,
(Policía/servicio pasivo), en lo principal manifestó.- En 1985 mis funciones mediante orden
general del Comando de antigüedad de la Policía Nacional el 2 de Enero de 1985 fui
designado Comandante Policial en esta provincia y con orden de Comando General el 20 de
Marzo del mismo 1985 fui trasladado a la escuela de especialización de oficiales como
director, de conformidad de la ley del personal en ese entonces tenía el grado de coronel de
policía de estado mayor y como formación en la Universidad de Cuenca obtuve los títulos
de Licenciado de Abogado de los Juzgados y Tribunales de Justicia y de Doctor en
Jurisprudencia, en el instituto de alto estigma nacionales obtuve el título de diplomado de
seguridad y desalocio, de conformidad con la ley orgánica de la policía nacional existe una
serie de organismos y autoridades que ejercen el mando en la coordinación de la Policía
Nacional y comienzo manifestado que el presidente de la república es la autoridad máxima,
el ministro de gobierno ejerce la dirección institucional y administrativa de la Policía
Nacional, el Subsecretario de Policía realiza la coordinación entre el Ministerio del
Gobierno y la Policía Nacional para efectos de mando y coordinación, la institución se
divide en cuatro distritos cada distrito abarca varias provincias y por cada provincia hay un
Comando Policial este Comando Policial se ejerce a través de las Jefaturas Provinciales de
servicio policiales en conformidad con los deberes y funciones que la Ley Orgánica asigna
a la institución son en consecuencias nueve Jefaturas Provinciales, a su vez existen
comandos cantonales que revisan todos los servicios asignados por ley a la institución en el
curso de su sede cantonal, la Comandancia de El Oro tiene dos jefes superiores el
Comandante de Distrito y los suscriptores nacionales de servicios policiales cuya sede se
encuentra en la ciudad de Quito, con precisión en la respuesta a la pregunta respondo que se
ejerce el mando con el personal asignado para esta autoridad policial que a su vez tiene un
Comando, el Comando es la reunión de oficiales que asesora, que planifica, pulverizan
curso de capacitación de acuerdo a las necesidades policiales estos cursos se refieren a la
capacitación física a fin de que estos elementos tengan capacidad y de ejercer función y con
la formación académica de acuerdo a los servicios que van a prestar, esto en cuanto a esta
estructura de comando que es una especie de estado mayor a pequeño a nivel provincial,
como se es asignado por la policía a cada una de las intendencias se distribuye personal,
teniendo formación todos los días a las 18:00 se lleva a cabo una reunión de oficiales a la
que asisten todos los jefes de Servicios Provinciales de la Policía y los componentes del
estado de mayor en esa lectura del orden del día se trasmite las ordenes y partidas del
Comandante General o el Comandante del Distrito o los Directores Nacionales de Servicios
Policiales y en base a esa disposiciones el estado superior el comandante dicta sus órdenes
a su personal subordinado, constan por escrito en esos documentos que es de transcendental
importancia para la constitucional, también constan los registros para el siguiente día y esa
orden de ese cuerpo quien está asignado al servicio de guardia de prevención, cual es el
Jefe de alterno, cual es el Jefe de Control general, cuales son los Comandantes de Control
de los diferentes servicios oficiales, además de esta conformación de órdenes por escrito
que se lee en la orden del día en que se trasmiten los comandados el comandante tiene la
obligación de visitar tener que inspecciones anunciadas o imprevistas a todos los servicios
de la policía nacional que se prestan en la provincia, en la provincia que tiene
aproximadamente 6.000 kilómetros cuadrados, que tiene 14 cantones a las que están
estructuradas 9 Jefaturas Provinciales de servicio con problemas antagónicos de
trascendental importancia como la tenencia de una frontera descentralizada cuyo control
ejerce la Policía Nacional sobre el aspecto antagónico de Perú, para Febrero de 1985 era
Comandante, sí recuerdo haber recibido una novedad el 27 de Febrero de 1985 relacionada
al señor Owel Jaciel Cañola Zambrano, el día 28 de Febrero de 1985 a las 06:30 el oficial
de guardia saliente me entregó un parte policial informativo de esta novedad, el oficial de
guardia al que hago referencia es el Subteniente Luis Fernando el apellido no recuerdo en
este momento la precisión del nombre, el oficial de guardia me hace conocer la novedad de
que pasando la lista de detenidos para proceder al relevo de guardia con el subalterno dejó
toda ausencia de este apellido que había sido retirado mediante el requerimiento del oficial
de guardia para investigaciones hasta allí esta novedad el Oficial anotó en el libro de
instrucción que el Policía de nombre Sócrates Ordoñez el condujo del calabozo a la sala de
interrogaciones a las 19:30 del día 27 de Febrero de 1985, para hacer el relevo de guardia a
la media noche no le encontró al detenido en ese instante comienza hacer el parte
informativo al comandante que estaba en ese instante e informar las circunstancias en las
que el detenido fue llevado por el señor Agente Sócrates Ordoñez y que a la media noche
mientras escribía el informe le comunicaron del hospital que el señor detenido que estaba a
órdenes del SIC había ingresado al hospital y se presume que había fallecido, es necesario
señores miembros del tribunal manifestar que en ese parte policial el oficial de guardia
informa que él no le vio en qué condiciones salió el preso, que él no le vio en qué
condiciones ingresó el preso al hospital, hasta allí la redacción del parte policial del oficial
de guardia Sarmiento, como manifesté tomé conocimiento a las 06:30 del día 28 de Febrero
de 1985 tuve conocimiento de que éste detenido solicitado para investigaciones no ingresó
nuevamente a los calabozos, conocimiento de que los hechos se produjeron en las
dependencias del SIC y lo que es en los calabozos donde estaba el detenido y de que fue
sacado para las investigaciones y de que no había retornado a los calabozos dispuse por
escrito al señor Jefe Policial de Investigación Criminal de El Oro señor Teniente Coronel en
ese entonces Jaime Guillermo Vallejo Vallejo, cuando se nos preguntaba cómo se ejerce el
mando había manifestado que los jefes directos de este comandante policial son dos
autoridades policiales, el Comandante de 4 distritos que tiene la sede en la ciudad de
Guayaquil y el Director Nacional de Investigación Criminal que tiene la sede en la ciudad
de Quito, de tal manera que informé a estas dos autoridades como se suscitaron los hechos,
el parte oficial del oficial de guardia y la orden que dispuse al Jefe Policial de Investigación
Criminal que investigue y me informe los detalles al respecto, recuerdo perfectamente el
contenido de aquel oficio, el oficial de guardia me hace el parte policial en términos que
manifesté anteriormente y trasmití el mismo texto al Comisario Nacional de turno porque
en el parte no se relataba infracción alguna que se haya cometido con el detenido sino que
el detenido no ha sumado, en consecuencia la trasmisión al Comisario Nacional, de Owel
Jaciel Cañola Zambrano y Subteniente Philco, este oficio a la hora mencionada mejor dicho
a las 06:30 del conocimiento y a las 08:00 ingresaba la seguridades de oficina fue transcrito
al Jefe Policial Nacional. A las repreguntas del Ab. Edison Salvador Lascano Quezada,
responde.- Repito lo que manifesté el oficial de guardia relata que el Agente Sócrates
Ordoñez mediante un ticket retiró al detenido y lo trasladó a la sala de interrogaciones de
ahí no supo más el oficial, si el no conocía el comandante policial tampoco podría conocer
más detalles de lo que el responsable de la seguridad del cuartel que se ha producido. A las
repreguntas del Dr. Wilson Yovanny Merino Sánchez, responde.- Fui comandante retirado,
ahí coronel de policía. Existe la ley de personal de la policía nacional que habla de la
antigüedad, si es oficial el título es proferido mediante decreto ejecutivo, si es tropa el título
es proferido por el comandante general, y en ese título se hace mención que antigüedad
tiene su jerarquía y se establecen las normas para determinada antigüedad mayores notas en
los cursos de capacitación si es oficiales, mayores notas de cursos de capacitación pero es la
calificación obtenida en los cursos la que le confiere la antigüedad más antiguo el mejor
calificado el menos antiguo el menos calificado. Sí, en cuanto al tiempo de servicios más
antiguo es el que más tiempo de servicio tiene, menos antiguo es aquel que tiene menos
tiempo de servicio. No siempre, es necesario considerar el mandato de la ley orgánica de la
policía cuando la ley orgánica de la policía se refiere a la función el elemento se considera
los estipulados de la ley y del reglamento en el cual se basa en la designación y la
designación se lo hace el parte considerando la antigüedad y el parte la especializaciones
que tienen los elementos y a la capacidad que tienen los elementos, el trámite
administrativo institucional se hace como primera obligación el comandante es conocer a su
personal, cuales son los elementos que desfavorecen en cuanto a la calidad del elemento y
cuáles son los elementos que no son favorables, depende de las necesidades de servicio y
las capacidades subordinados para entregarle una orden. Una orden fue impartida por
escrito y transcrito había existido y así sucedió, se entregó el informe escrito. Había
manifestado que los títulos de los oficiales se confiere mediante un decreto ejecutivo y de
conformidad con la fecha de su emisión, el más antiguo o menos antiguo, el personal de
tropa con órdenes manadas por el comandante general también les confiere un título en
consecuencia en consideración a la edad y al título que tienen los elementos y a su
especialidad y capacidad es que se asigna las funciones. Así es, el menos antiguo debía
obediencia y respeto al superior. En cuanto a los ascensos ha evolucionado en todas las
cosas en funciones. Hablo como profesor de esas escuelas en la escuela de formación de
oficiales se profesionaliza oficiales y desde así prácticamente van determinándose su
capacidad, su especialidad que lo realizan en cursos, en la escuela de especialización de
oficiales los oficiales se especializan de acuerdo a los servicios que la institución lo
requiere. La tropa también en los comandos policiales parte de ese comando que decía una
pequeña estado mayor el comando se planifica los cursos de capacitación del personal de
tropa de conformidad con las necesidades que demanda la provincia, hacía relación las
zonas descentralizada de otras provincias en consecuencias habían cursos conjuntos con las
fuerzas armadas ellos capacitaban a elementos oficiales para que se dedique al servicio de
oficiales y de acuerdo a otros servicios. Hago referencia al aspecto legal de ese entonces
que en 1974 se dicta la Ley Orgánica de la Policía Nacional que se establece las jerarquías
institucionales, en la Ley Orgánica de 1974 que estaba en plena vigencia en 1985 que ese
año ya en otros cuerpos legales que rigen estas materias tanto de la organización de la
institución como del manejo de personal son otras leyes. A las repreguntas del Ab. Ricardo
Alfredo Guamán Aguirre, responde.- Ese documento que se me exhibe es una transcripción
literal en el parte elevado por el subteniente y en esa transcripción literal solamente se hace
mención al agente Sócrates Ordoñez que fue quien retiró al detenido no hace mención a
ningún otro elemento, firma del Subteniente. El señor Jefe Provincial de Investigación
Criminal es el que recibe los partes policiales de estos servicios y tiene su personal
estructurado en la jefatura para las varias actividades hay unos indagadores, confutadores,
bodegueros, etc. En consecuencia el jefe provincial de investigación criminal el que destina
el sale o quien designa, no es el comandante policial es el responsable de cada servicio el
que se responsabiliza de su servicio, en este caso es el Jefe Provincial de Investigación
Criminal que ordena las investigaciones. A las repreguntas del Dr. Roque Ausberto
Orellana Quezada, responde.- Habíamos nosotros hecho referencia a la organización
policial para efectos emblemáticos de subordinación y llegábamos al comando policial y
manifestábamos que el Comando Policial en ésta provincia tiene o tenía en ese entonces
nueve Jefaturas Policiales de servicios policiales, cada Subjefatura tiene su propia
estructura orgánico administrativa de conformidad con el número de elementos de oficiales
y policías de conformidad con el servicio que va a prestar en consecuencia cada organismo
que estructura el Comando con la Jefatura Policial de Investigación Criminal tiene su
propia estructura para la realización de sus actividades, específicamente señores miembros
del Tribunales cuales son las funciones esenciales de ésta Jefatura y en con colisión con
esas funciones esenciales viene la designación del personal para que las ejecute, las
funciones esenciales de ésta Jefatura son entre otras las siguientes: El de vigilar los centros
penitenseriales, disponer las sedes y capturas de los presuntos infractores, una brigada de
interrogatorios se llaman de término brigadas éstas agrupaciones pequeñas de sus servicios
específicos estructurados dentro del mando de la jefatura policial que tienen a su vez su
jerarquía, los señores abogados hablaba sobre la antigüedad es el que más antiguo el que
tiene el mando sobre sus subalternos y en consecuencia si hay el organismo que planifica,
el que ejecuta, el que revise e inspeccionan y el que se responsabiliza de la actividad a ese
servicio designado por méritos y por disposición del comandante. Sí hay dentro de la
estructura la función de un secretario y la función de un jefe de personal, el personal que
divide especialmente en dos grupos el uno es elemento operativo y el otro es elemento
administrativo quien da las atribuciones de las funciones es el comandante de servicio
policial, él debe conocer a su personal, él debe respetar las normas legales y re levantarías
de su institución, por ejemplo el mando ciertos tendrán elemento superior y los otros serán
subordinados que cumplan disposiciones del Comandante, se llama comandante quien
comanda así sea a una persona. El Jefe Policial de Investigación Criminal es el responsable
de su servicio no otros si no él, él a su vez haciendo uso de su facultad de mando y
coordinación da designaciones precisas a su personal con la obligación de supervigilar y
exigir su cumplimiento no es solamente que da ordena supervigila su cumplimiento. A las
repreguntas del Ab. Edison Salvador Lascano Quezada, responde.-Los agentes de seguridad
pública son policías nacionales tienen antigüedad y yo puedo responder por los policías que
tengan el comando policial, policía nacional si no son policías no tengo porque responder
porque no existen ninguna obligación a mi cargo. Sobre los Agentes de seguridad pública
era una estructura política a veces existían las órdenes de que se le pide al personal policial
al servicio de la seguridad jurídica pero los entes políticos también tenían sus elementos de
tal manera que yo respondo por los actividades de los policías entregados en comisión de
servicio para esa función a ocupar. Aclaraciones al Tribunal, responde.- A lo que respecta a
la sala de interrogaciones en aquella fecha, el edificio del comando tiene una estructura
central y hay estructuras laterales, de una estructura lateral que da una de las calles que
circundan el comando funcionaba la sala de interrogaciones del SIC, es decir independiente
del servicio central, un edificio que tiene aledaño junto a la calle lateral. Yo sí informé del
particular al señor Comisario de Policía, de conformidad con la Ley Penal de 1983 en
vigencia en ese entonces es atribución del juez de instrucción el de conocer e iniciar el acto
cabeza del suceso ante la presunción de un delito precisa beneficio con cualquier medio y
modo que influya el procedimiento en este caso como comandante policial le hice conocer
a la autoridad judicial que este hecho para que él actué en pleno mandato de la ley. XIV.
Testimonio de Luis Rodolfo Cadena Gordón, (Policía/perito documentologia), en lo
principal manifestó.- En la actualidad me encuentro laborando en el departamento de
criminalística de ciencias forenses de la ciudad de Quito, específicamente me desempeño
en la sección de documentología, como perito llevo aproximadamente seis casi siete años;
en el presente caso realicé un informe de reconocimiento de una documentación que se
encontraba en el expediente informe que consta con el No. 230 con oficio No. 560-2017 de
fecha 13 de Marzo del 2017, el objeto de pericia era revisar el reconocimiento de una
documentación que se encontraba dentro del expediente fiscal No. 121-2016
específicamente a las fojas 2207, 2207 vuelta y la 2208 donde técnicamente tenía un título
como caso Cañola como referencia, además de realizar el reconocimiento que existe en el
documento se procedió a realizar la transcripción de dicha información que se encontraba
en las fojas que acabé de mencionar, transcripción que reposa en el informe pericial, ésta
transcripción era de la versión del señor Pedro Benigno Cuenca, la conclusión que reposa
en el expediente es que la documentación que existe y se encuentra dentro del expediente
fiscal No. 121-2016 caso Cañola esa es la conclusión que existe, las fojas eran documentos
originales que reposan ahí dentro la foja 2207 y 2208, al realizar yo la extracción y
transcripción de una información que reposaba en la foja solicito que por favor me autorice
a dar lectura a mi respaldo magnético que tengo para poder contestar claramente la
pregunta que me realiza el señor Fiscal: ¿Diga el compareciente, quién asumía funciones de
encargado del personal de la Jefatura de Investigación Criminal del SIC de El Oro para
Febrero de 1985? Yo era el encargado del personal de la Jefatura de Investigación Criminal
SIC de El Oro No. 3 por la mayor antigüedad en mi grado como Sargento primero no
obstante mi función específica era Secretario. ¿Puede usted de manera libre y voluntaria
previo al conocimiento de su abogado defensor el Dr. Roque Orellana reconocer el
contenido del documento certificar que se le pone a la vista y que constan en la foja 1459 y
1460 de que se le da lectura? Voluntariamente reconozco éste documento que es un oficio
N 272-SIC-03 del 28 de Febrero de 1985, materia de la pregunta fue tipiada por mi persona
y es así que al pie del mismo están las siglas “S/BBC” que yo siempre utilicé en los oficios
y es de la identificación de los documentos que tipiaba y que significaba Secretario
Benigno Bermeo Cuenca esto confirma mi aseveración anterior de que mi función
específica era Secretario, el oficio es dirigido al comandante provincial de El Oro
transcribiendo un parte policial haciendo conocer novedad al superior y que los que
suscriben los Agentes Sócrates Ordoñez, Elucio Chamba y Galo Armijos oficio dirigido y
suscrito por el Jefe Provincial del SIC de ese entonces Teniente Coronel Jaime Vallejo
Vallejo al Comandante Provincial de la Policía de El Oro reconozco el tipo de letra. ¿Diga
el compareciente, si conoció entonces usted quien realizó las investigaciones del señor
Owel Jaciel Cañola Zambrano en el SIC de El Oro, el 27 de Febrero de 1985? Lo que
puedo decir es que Sócrates Ordoñez, Elucio Chamba y Galo Armijos fueron los
investigadores al señor Owel Cañola porque ellos son los que suscriben el parte cuyo
original llegó a mis manos y lo transcribí, y sobre el señor Manuel Guamán, Edgar Pinto y
Flavio Paladines ellos también fueron agentes del SIC de El Oro N 3 para febrero de 1985 y
colaboraban con las investigaciones. ¿Con el antecedente del contenido del oficio N 272-
SIC-03 del 28 de Febrero de 1985, diga el compareciente si usted dispuso al señor Sócrates
Ordóñez las investigaciones relacionadas a la denuncia presentada por el Dr. Carlos Beltrá?
Indudablemente por el parte de novedades debí ser yo quien dispuso la investigación en
calidad de encargado del personal de la Jefatura de Investigación Criminal de El Oro, al
final existe unos pies de firma con el nombre Dr. Ángel Cujilema Daga Fiscal 5 DCPBH
junto a él, el señor Pedro Benigno Bermeo Cuenca compareciente, en el centro más abajo el
Dr. Roque Orellana Quezada abogado patrocinador, es de mencionar que arriba de cada
uno de estos textos reposan las firmas y rúbricas realizadas con un elemento suscriptor de
tinta pastosa comúnmente denominado esfero. A las repreguntas del Dr. Roque Ausberto
Orellana Quezada, responde.- Dentro de la experticia no tomé contacto con el señor Pedro
Benigno Bermeo Cuenca. Aclaraciones al Tribunal, responde.- Sobre la orden emitida por
Fiscalía para mi pericia, el objeto de pericia y dice tácitamente: análisis de reconocimiento
original y cualitativo de los documentos que acabé de mencionar foja 2207, foja 2207
vuelta y foja 2208 es por ello que en primera instancia yo realizo el reconocimiento del
documento que existe en el expediente primer punto, segundo punto al referirse al análisis
cualitativo procedo a extraer la información realizando una transcripción de lo que dice en
dichos documentos. En coordinación con el señor fiscal a quien al referirse a la palabra
cualitativo decimos cual es el documento que existe, cuales son los textos que están ahí,
entonces en coordinación con el señor fiscal que se encuentra ahí presente llegamos ese es
el entendimiento que se le da, porque cualitativo se refiere a cuál es el texto que obra en
ello y es por eso que me permití realizar la transcripción que indica en el documento; a
veces los objetos de pericia depende del profesional de derecho la forma en la cual nos
piden a nosotros la pericia, es de mencionar que a veces dentro de la taxonomía que
nosotros tenemos con el laboratorio utilizamos muchos términos los cuales son técnicos
para realizar las pericias, y a veces los señores tanto fiscales como abogados siempre
utilizan otros términos, entonces analizamos a ver si es que es procedente con ese término y
procedemos a realizar, en este caso analizamos con el señor fiscal y ese era lo que
necesitaban ver y si era procedente al decir cualitativo; me permito al citar el encabezado
que tiene el documento y como el encabezado tiene la palabra versión del señor Pedro
Benigno Bermeo Cuenca. XV. Testimonio de Flavio Salvador Paladines Robles (Policía-
servicio pasivo), en lo principal manifestó.- Mi grado es Sargento Segundo en servicio
pasivo, para febrero de 1985 señor presidente tenía casi dos meses de haber llegado al
Comando de la policía de El Oro, y vine al Servicio de Investigación Criminal, era policía
raso ahí recién tenía como cuatro años algo así; las funciones como agente de servicio de
investigación criminal eran las investigaciones como todos los agentes; el señor jefe del
SIC sumillaba los partes, las denuncias y las hacía llegar a cada uno de los agentes a través
del señor encargado mi Sargento Bermeo, y de ahí el caso que había detenido uno hacía un
ticket en página simple un ticket se ponía el nombre del detenido, el nombre del agente se
concurría a la prevención para pedir autorización para sacarlo a ese detenido ahí le ponían
un sello y con ese ticket iban donde el centinela conocido como clase de llave que era
encargado de todos los presos, se le entregaba el ticket y el compañero nos entregaba el
preso, cuando ya terminaba el interrogatorio a veces demoraba una media hora, una hora o
lo que sea, uno llevaba nuevamente el preso y retiraba su ticket ese era con la finalidad más
que todo de tener alguna responsabilidad con el detenido porque si estaba en el calabozo
era responsabilidad del clase de llaves y si se fugaba por decir un ejemplo de ahí el que
hace de clase de llaves respondía; para ejercer el control más que todo por la
responsabilidad dentro del proceso de investigación cuando el detenido esté en el calabozo
como le decía está a cargo del clase de llaves, lo saca y el agente lo lleva entonces está a
responsabilidad bajo el agente entonces alguien tiene que responder por ese detenido si algo
le pasa si se fuga o lo que sea, el inmediato jerárquicamente superior a mí era mi Sargento
Bermeo yo era policía raso todavía, la funciones del señor Sargento Bermeo él era el
Secretario y como tal se encargaba de todo lo que tiene que ver con Secretaría también se
encargaba de los records policiales y por ende atender al público y era el encargado del
personal y era el nexo entre el personal y el Jefe del Sic por eso como le decía
anteriormente las denuncias o los partes nosotros lo recibíamos a través del Sargento
Bermeo, terminada la investigación se hacía el informe y se lo presentaba al Sargenteo
Bermeo, se lo presentaba al Sargento Bermeo porque él era el encargado, era el Secretario y
era el que hacía el oficio para enviarlo a la autoridad; sumillaba las denuncias que llegaban
al Servicio de Investigación Criminal por lo general mi Coronel Jefe del SIC y de manera
excepcional también lo hacía mi Sargento Bermeo, en el orden operativo o sea el control lo
ejercía mi Sargento Bermeo porque cualquier situación que había ahí si había que salir un
preso, había que recuperar, cualquier resultado de la investigación se lo informaba a él en
todos los pasos que se iban dando del proceso de investigación se le informaba a él, usted
no podía salir sin un detenido si no se le informaba y se pedía autorización porque también
había que pedir dentro del Jefe del SIC y todo eso, entonces de una u otra manera él estaba
controlando digámoslo así, todo el proceso investigativo de todos los agentes en virtud que
el también llevaba la lista de lo que era los agentes, que presos tenía, habíamos llevado un
audal vamos a ver este preso entonces él ya sabía que agente lo tenía, entonces él llevaba el
control de todo más o menos así, no señor fiscal yo no tengo ningún conocimiento de esa
investigación sobre el caso del señor Owel Jaciel Cañola Zambrano del 27 de febrero de
1985, inclusive yo no lo he detenido a ese señor, yo no lo he trasladado a la prevención
porque todos los presos primero van a la prevención, tampoco yo lo he registrado ahí, no lo
he conducido a los calabozos, yo tampoco he sido designado para que realice esa
investigación y peor aún yo nunca lo he sacado del calabozo a ese detenido por lo tanto yo
no conozco nada sobre este asunto. A las repreguntas del Ab. Edison Salvador Lascano
Quezada, responde.- No recuerdo exactamente qué estaba haciendo en horas de la tarde
para aquella fecha del 27 de febrero de 1985. El documento que se me exhibe no me
pertenece, yo no podía ni escribir en máquina, me señaló que el detenido Cañola Zambrano
era el directo responsable de la sustracción de su cadena de oro, el reloj y documentos
personales ya que le habían informado personas que lo habían visto perpetrar este ilícito
pero que se habían negado dar sus nombres por temor a represalias, obteniendo esos datos
pedí que el interesado me esperara algunos minutos para sacar al detenido y averiguarle
sobre las imputaciones que recaían en su contra fue así que en compañía con los agentes
Manuel Guamán y Galo Armijos sacamos al detenido Owel Cañola Zambrano desde el
calabozo de contravenciones hasta la sala de interrogatorios en donde se encontraba los
compañeros Elucio Chamba, Edgar Pinto y Flavio Paladines quienes investigaban otro
detenido. En la sala de interrogatorios yo no observé que se encontrara Elucio Chamba
Vera investigando algún detenido; yo laboré en las oficinas de servicio de investigación
criminal como investigador muy poco yo después más a partir de un año, año y medio me
dediqué a la parte administrativa. Hasta Febrero de 1985 yo estuve agente investigador en
el Servicio de Investigación Criminal yo no he observado al señor Elucio Candelario
Chamba realizar alguna investigación a algún detenido no me consta porque además él
señor Chamba era civil, era del grupo de seguridad no tenía grado de policía. Yo no estaba
designado para investigaciones. A las repreguntas del Dr. Wilson Yovanny Merino
Sánchez, responde.- Si recuerdo sobre quienes eran mis compañeros en el Servicio de
Investigación Criminal en Febrero de 1985 es muy complicado bueno ahí estaba mi Cabo
Cuenca, el compañero Ordoñez, la verdad no recuerdo mucho de cuántos habían ahí. La
verdad que no recuerdo si era o no compañero el señor Galo Arturo Armijos Quezada. No
sé quiénes son los agentes que más investigaciones llevaban para Febrero de 1985 yo estaba
recién llegado no estaba bien familiarizado con los compañeros, además yo era el más
nuevo de toditos prácticamente entonces ahí si ustedes preguntan en ese tiempo quién era el
que más casos tenía o le daban medio complicado para mí responder esa pregunta, casi ni
los identificaba a todos todavía; no al principio no participaba activamente en casos de
investigación porque era nuevo también. Claro por ser nuevo no participaba en las
investigaciones, siempre habían casos más que todo casos delicados que habían agentes con
más experiencia que se le daban esos casos pero si también me daban a mí pero pequeños.
Algunos tenían más que otros carga laboral en investigaciones, en razón por la experiencia,
por las capacidades que tenían, más que todo por la experiencia conocían hablemos de
delincuentes conocían a los delincuentes, conocían donde paraban y todo esas cosas.
Identificar a mis compañeros más que hayan tenido para Febrero de 1985 de ahí no. Luego
de eso sí estaba yo me acordé del Cabo Marco Mora, también estaba el Cabo Coello que le
mencionó. A las repreguntas del Ab. Ricardo Alfredo Guamán Aguirre, responde.- Sobre el
parte policial de un documento que data el 28 de Febrero de 1985 el que se señala a mi
persona junto a Elucio Chamba, Edgar Pinto y Flavio Paladinez que estábamos
investigando a otro detenido eso es un hecho falso, por la sencilla razón por ejemplo en mi
caso el Chamba que dice era civil, en el caso de Pinto era el chofer del jefe si consideramos
que yo era nuevo de haber llegado ahí, y nuevo inclusive dentro de la institución no
teníamos esa relación ni esa afinidad porque él era inclusive más antiguo que mí, entonces
nunca por nunca va estar ha lado mío; no me consta que ese día el señor Agente Manuel
Guamán realizó algún acto de investigación al señor Owel Cañola, no me consta eso yo no
he visto que él estaba investigando al señor Cañola, lo que dice aquel documento sobre el
agente Guamán había sacado detenido a Owel Cañola Zambrano para mí no puedo decir
que si es cierto o falso porque yo no he visto eso que lo ha sacado o no lo ha sacado. A las
repreguntas del Dr. Roque Ausberto Orellana Quezada, responde.- Sobre cuantos
compañeros agentes de Investigación permanecían en el SIC, cuantos eran no recuerdo pero
yo me imagino que éramos como veinte más de veinte. No tengo memoria de cuantas
investigaciones llevaban aproximadamente, pero lógicamente había un control de todo lo
que hacían o sean cuantas investigaciones, quien investigaba y todo eso. Cuando refiero al
control de las investigaciones no refiero revisando sino controles que se ejercían un control
general de todas las investigaciones pero hablemos de mi Sargento Bermeo no es que él
estaba parado ahí viendo cómo se investigaba o viendo si el Agente lo estaban haciendo
bien él tenía ocupaciones de secretario pero llevaba el control general de todo en ese
sentido que yo manifiesto, o sea él sabía todo lo que pasaba lo que se hacía, él conocía
porque uno le informaba. Yo llevaba control un registro de denuncias, de presos de todo.
También llevaba un registro sobre que agentes llevaba cada caso y cuando también tenía
que presentarse el informe porque había un tiempo determinado no se podía estar ahí una
semana con el preso, yo controlaba ese tiempo. El responsable de las investigaciones era
cada agente. Cada Agente era responsable de lo bien o mal de su investigación.
Aclaraciones al Tribunal, responde.- Pongamos el ejemplo que a mí me daban un parte que
había un detenido de investigar me entregaba mi Sargento Bermeo sumillado ya Paladinez
investigue, yo iba hacía un ticket ya dije un papel común y corriente, y le ponía el nombre
de preso detenido y mi nombre iba a la prevención lo hacía sellar el oficial de guardia
estaba ahí para que me autorice sacar a ese detenido para interrogarlo. El oficial de guardia
autorizaba si no estaba ahí el encargado o subalterno como se llama bueno el personal de
guardia de ahí, con esa intervención pasan la voz tengan la bondad compañeros voy a llevar
a este detenido yo le daba el ticket y me entregaba el detenido. No había registro,
simplemente se quedaba con el ticket, si a mí se me iba el detenido hablemos ellos tenían
justificación de que yo me lo había llevado al detenido que yo tenía que responder porque
aquí está el ticket que yo había dejado, por eso cuando uno regresaba con el preso o
detenido uno retiraba su ticket y terminaba todo, y el detenido quedaba adentro. XVI.
Testimonio de Marco Alcívar Yaguachi Zumba (Policía-servicio pasivo), en lo principal
manifestó.- Mi profesión es de Policía de servicio pasivo con grado de suboficial; para
Febrero de 1985 presté mis servicios en la Jefatura de Investigación Criminal de El Oro en
calidad de agente investigador, una vez que a uno le han designado una investigación a
través de una denuncia, en este caso a uno le dan un sumillado en la parte superior de la
denuncia dice presente caso agente Yaguachi investigue el informe, generalmente quien
realiza esta sumilla es el Jefe de la oficina o su vez el secretario o superior en grado
jerárquico, el superior en grado jerárquico oficial Álvarez encargado del personal, Sargento
Bermeo también que era más antiguo, una vez que estaba sumillada la investigación el
procedimiento era el siguiente, como el detenido estaba en unos calabozos uno iba ante el
señor oficial de guardia y pedía un ticket para sacar al detenido para saber cuál es la
condición de seguridad y se lo llevaba al interrogatorio, el interrogatorio era en una sala que
había en el servicio de investigación, concluida las investigaciones uno regresaba al
detenido al calabozo se retiraba el ticket y el detenido quedaba en el calabozo ese es el
procedimiento; sobre el procedimiento para sacar a un detenido para investigaciones ya le
contesté, ya dije que sacaba iba a la prevención ante el oficial de guardia sacaba un ticket
para llevarlo al interrogatorio, la finalidad del ticket era por seguridad tanto de uno como
investigador como el detenido para saber si se estaba en buenas condiciones o en malas
condiciones eso es para mí el objetivo de sacar el ticket, cuando era Agente mi jerárquico
superior en el Servicio de Investigación Criminal era mi Coronel Vallejo como Jefe de
Oficina, Suboficial Álvarez Suboficial encargado, mi jerárquico superior inmediato mi
Sargento Bermeo, el señor Sargento Bermeo se desempeñaba como secretario de la Jefatura
de investigación, bueno además de eso también en ausencia del titular encargado del
personal, también hacía de encargado del personal y también de repente nos llamaba la
atención porque no dábamos tan rápida la denuncia como teníamos como nos habían
designado para investigar, como encargado de personal era eso, otras funciones cumplía el
Sargento Bermeo como secretario él también despachaba el record policial, hacía de
encargado, bueno que yo sepa que me ha sumillado a mí no, sobre que sumillaba de manera
general denuncias ahí si no sé, porque el sumillado viene arriba yo no puedo saber si fue el
Sarganto Bermeo, a mí me designan una investigación yo hago mi investigación el
contenido de la investigación la envío a secretaria, entonces yo tengo ahí al señor Sargento
Bermeo quien se encargaba de trascribir el informe que yo hacía al señor Jefe inmediato,
sobre si recuerdo cuales fueron mis compañeros agentes de investigación en el servicio de
investigación criminal, sí me acuerdo de Víctor Hergues, Marco Mora, Marco Cuenca, sí
recuerdo haber tenido como compañero al señor Sócrates Ordoñez, también era compañero
de investigación Manuel Guamán, también estuvieron en la oficina como compañero Galo
Armijos, si recuerdo sobre la sumilla de una investigación del Dr. Carlos Beltrán
Rodríguez, sí, tuve la sumilla de una denuncia presentada por el Dr. Carlos Beltrán en ese
tiempo yo declaré tal conforme había declarado en el juzgado, no pude continuar con la
investigación porque justamente ese día mi coronel Vallejo Jefe de la Oficina me había
arrestado con cuatro días al calabozo entonces yo me encontraba detenido a lado donde
estaba los presos comunes ahí en los calabozos ahí estaba, cuando yo estaba en el calabozo
alguien me llamó de afuera, no sé quién me llamó, alguien me llamó y me dijo Yaguachi
donde está la denuncia, entonces yo les conteste que estaba en el casillero que busque en mi
carpeta eso es lo que yo contesté a lo que me preguntaron sobre la denuncia. A las
repreguntas del Ab. Edison Salvador Lascano Quezada, responde.- Lo conocí a Chamba en
Febrero de 1985, el señor Elucio Candelario pertenecía al servicio seguridad pública, eran
civiles pero pasaban lista ahí en el cuartel de Policía, en el tiempo que realizaba
investigaciones para Febrero de 1985 antes y después de aquella fecha yo no observé o tuve
conocimiento que el señor Elucio Candelario Chamba Vera haya realizado alguna
investigación a algún detenido. A las repreguntas del Dr. Wilson Yovanny Merino Sánchez,
responde.- No podría decirle porque no recuerdo la hora y fecha que empezó mi arresto, ni
el día tampoco fue hace mucho tiempo, tampoco recuerdo la fecha. La denuncia me la
habían entregado antes señor abogado de que me arresten por eso le digo esa denuncia
reposaba en el casillero porque yo no le había dado trámite todavía porque todavía no se
daba con el sospechoso que tenía el Doctor entonces la denuncia estaba en mi carpeta en un
casillero. No recuerdo cuanto tiempo permaneció en mi casillero esa denuncia. En el mes
de Febrero de 1985 yo era Policía en grado de agente. Los compañeros en mí mismo grado
porque todos éramos agentes en ese tiempo. En mí mismo grado eran agentes. Claro en
grado de policías todos éramos agentes a excepción del encargado que eran suboficial y mi
Sargento. No le podría decir quienes llevaban menos años de servicio para Febrero de 1985.
A las repreguntas del Ab. Ricardo Alfredo Guamán Aguirre, responde.- En el tiempo que
estuve detenido no sé qué agentes investigaron al señor Owel Cañola. No tengo
conocimiento si el señor Manuel Guamán tuvo contacto con el señor Owel Cañola. A las
repreguntas del Dr. Roque Ausberto Orellana Quezada, responde.- El Suboficial Álvarez en
ese tiempo era el encargado del personal, no era jefe, era encargado del personal. Como
encargado del Personal del SIC todos los días en el trabajo pasamos lista de mañana de las
07:00 a las 14:00 y 19:00. La función de mi Sargento Bermeo la función en ese tiempo era
de Secretario de Servicio de Investigación Criminal. El responsable de las investigaciones
es del agente que investiga. En mi caso yo era responsable de mis investigaciones que yo
realizaba y daba a conocer a mi superior. Sobre si había supervisor o guía no sé, en mi caso
yo lo realizaba. Cuando refiero que entregaba los informes para que el Secretario
transcriba, es decir transcribir el informe yo quiero decir que el informe que yo realizaba
daba a conocer todo lo que había investigado, todo el resultado sea negativo sea positivo
ese resultado el señor Sargento Bermeo hacía creo se llamaba eso un oficio a mi Coronel
haciéndole conocer lo que yo había investigado eso entiendo y llamo hasta ahorita para mí
era transcribir el informe de investigación. Para Febrero de 1985 yo llegué a trabajar en el
Servicio de Investigación El Oro el 2 de Marzo de 1982 me parece no estoy tan seguro pero
en ese tiempo. Tampoco recuerdo de cuantas investigaciones desarrollaba en un mes.
Aclaraciones al Tribunal, responde.- El interrogatorio con el detenido era en la sala de
interrogatorios. En unos casos si había presencia de Abogados en otros no, igual era el
interrogatorio. Bueno siempre nosotros teníamos 48 horas para dar a conocer el resultado
de las investigaciones. El 27 de Febrero de 1985 yo no realicé la investigación porque
estuve privado de mi libertad por castigo. Administrativamente la Policía en aquella época
por cualquier inconducta o comportamiento no adecuado que consideraba el superior tenía
la potestad de privar de la libertad a nosotros como castigo. Ellos determinaban los días, a
veces diez, quince, veinte hasta treinta días nos mandaban. XVII. Testimonio del Dr. Fulton
Alberto Franco Correa, en lo principal manifestó.- (ex Director del Hospital Teófilo Dávila)
Yo soy médico desde 1980 pero en 1985 yo laboraba en el hospital Teófilo Dávila de
Machala como médico pero a la vez ocupaba la funciones de director del Hospital Teófilo
Dávila, efectivamente recuerdo haber conocido un acontecimiento respecto al señor Owel
Jaciel Cañola Zambrano, era mi costumbre como director del hospital en días laborables
como en días feriados recorrer las diferentes áreas del hospital para constatar personalmente
aquello el funcionamiento del mismo sea de la forma más idónea y correcta fue así que pasé
por el área de emergencia y vi un cuerpo sin vida en una de las camillas de la emergencia
bueno no es novedad esto en un Hospital pero si me llamó la atención porque lo identifiqué
plenamente al cadáver al difunto y porque lo identifiqué porque era un muchacho que yo
conocía de apellido Cañola que pasaba generalmente en la calle Buenavista en las afueras
del hospital vendiendo productos chucherías cosas para ti, y él era muy respetuoso, muy
amable conmigo entonces por eso lo identifiqué inmediatamente, llamé al médico residente
que esta de turno en aquella época y pregunté qué había pasado, el médico residente me
supo manifestar que había sido dejado el cuerpo sin vida en el hospital de Machala en el
área de emergencia por miembros de la policía indicando que el señor Cañola había
intentado apropiarse o robar creo que en Puerto Bolívar y que había sido linchado por el
populacho, entonces ante esta explicación del médico residente y al haber insistido que el
cuerpo llegó sin vida al hospital me dijo: Doctor Señor Director no pudimos hacer nada
porque llegó sin vida ni un efecto de reanimación era conveniente y correspondía entonces
ordené que lo lleven a la morgue del hospital hasta ahí pasó ese día de este hecho hasta el
día siguiente, este acontecimiento fue en Febrero de 1985, si no estoy equivocado el 27 de
Febrero, si no estoy equivocado fue al medio día llegando a la tarde si no estoy equivocado,
entonces esto transcurrió ese día se llevó al ciudadano a la morgue del hospital y al día
siguiente mientras estaba ejerciendo mis ocupaciones de director fui llamado de emergencia
al área de emergencia del Hospital, me acerqué al área de emergencia y pregunté qué
pasaba porque era necesario mi presencia y me supo manifestar el médico residente de que
habían personas que supuestamente se identificaban como Policías que querían llevarse el
cadáver, entonces por conocimiento de la Ley y por disposiciones y reglamentos internos
del hospital yo me opuse aquello y rectifique ese acto se cumpla indicándoles al médico
residente y al personal que laboraba ahí que solamente podían llevarse en este caso el
cadáver del joven Cañola los familiares o por orden de una autoridad correspondiente, era
un tumulto realmente allí y estaban todas las personas vestidas de civil, si tuve una
discusión con una persona que estaba ahí indicándole mi determinación y mi decisión que
estaba apegada a lo que le indicaba a la Ley y a los reglamentos internos, indicándole que
no se podía llevar el cadáver bajo ninguna circunstancia y que el mismo podía ser retirado
con las indicaciones que había dado previamente, no pude pedir identificación a estos
Agentes de Policía, ya le digo fue un acto tumultuoso como hubo discusiones con el
personal del Hospital, pero yo o sea tuve contacto podríamos decir con un grupo de gente
con una masa de gente pero como no estaban no identifiqué a nadie vestido con uniforme
de la Policía, todos estaban vestidos de civiles y evidentemente se podía identificar si
estaban vestidos con el uniforme policial pero no, se identificaba como miembros de la
Policía pero al personal que estaba laborando en ese momento en el área de emergencia,
nosotros llevamos o llevábamos en el hospital diferentes protocolos para casos como éste, o
sea generalmente en el hospital se recepta a una persona que tiene signos de vida porque
esa es la misión del médico y de la institución pero en el caso de éste joven había sido
dejado en el hospital no nos correspondía a nosotros como institución tomar decisiones
radicales respecto a esto, pero si por conocimiento de la ley como le indico, indicar de que
sea retirado por los familiares o por la disposición de la autoridad correspondiente, el
cadáver permaneció en la morgue posteriormente si más no recuerdo fueron los familiares
que llegaron al hospital con el afán de retirarlo y se dispuso porque se identificaron que sea
entregado el cadáver del joven Cañola; yo le digo que en aquella época habían varias
personas que se dedicaban a los trabajadores informales que se dedicaban a ejercer su
actividad en los exteriores del hospital, éste joven Cañola como le digo lo recuerdo
perfectamente porque era una persona que conmigo particularmente era muy gentil y muy
amable, saludaba permanentemente conmigo se refería en los mejores términos hacia mí y
pues el vendía diferentes productos que los informales suelen vender, todos los días que yo
llegaba al hospital casi todos los días yo lo encontraba en su actividad y en una ocasión que
inclusive por ayudarlo le compre en algunas oportunidades algún tipo de los productos que
él vendía, entonces yo lo identificaba plenamente era una persona que hasta cierto punto
tenía un aprecio porque me daba gusto verlo trabajar, que se forzaba para conseguir a través
de su trabajo el sustento diario entonces eso me permitió identificarlo plenamente en el
momento en que lo vi en el área de emergencia, hasta donde yo conozco no existía alguna
peligrosidad que represente para la sociedad por parte de Owel Jaciel, como yo digo, yo
desde 1981 comencé a trabajar en el hospital Teófilo Dávila por el espacio de veintidós
años y en el tiempo que lo conocía a éste joven fue justamente en el área que le digo o sea
laborando trabajando todos los días, incluso yo salía por momentos del hospital
generalmente lo hacíamos por la calle Boyacá y él pasaba con sus productos vendiendo ahí
inclusive haciendo jornadas de ocho horas u diez horas porque llegaba a las 08:00 y a veces
nos veía que eran las 17:00 o 18:00 y él continuaba laborando ahí. A las repreguntas del
Ab. Edison Salvador Lascano Quezada, responde.- En aquella época el horario que cumple
el Director no tiene horario, yo entraba a las 07:00 y salía a las 12:00 o como puede entrar a
las 08:00 y salir a las 15h00 o 16:00, un funcionario público en la calidad que yo
desempeñaba no tenía horarios inclusive como había manifestado sin ser obligación mía yo
asistía días feriados o fines de semana al hospital porque consideraba moralmente
quedarme obligación pero a su pregunta específica el director de un hospital no tiene
horarios el contrato o el nombramiento dice: ocho horas pero si es necesario nos
quedábamos diez, doce, catorce horas dependiendo de la situación en la que según la
actividad de ese día del hospital. Aquel día no recuerdo exactamente a qué hora llegué al
hospital y a qué hora me retiré, porque es muchísimo tiempo de aquello, no recuerdo
exactamente yo lo que le puedo decir es que acostumbraba a llegar a las 08:00 todos los
días, yo le digo la hora de salida eso no podría determinar en ese día ni en ningún otro día
porque mis actividades dependían de las actividades del hospital, tenemos reuniones,
sesiones y se podía prolongar por mucho tiempo, pero ese día específico yo no podría
decirle exactamente a qué hora llegué ni a qué hora salí. Sobre el incidente presentado en
aquel día yo no recibí ningún informe, lo que nosotros hacemos o hacíamos en aquella
época era llenar un formulario que lo conocíamos como 08, ese formulario detallaba de
manera muy sucinta, muy compendiada el hecho nada más, inclusive y correspondía hacer
historia clínica porque supuestamente el paciente llegó sin vida, entonces no se podía haber
realizado una historia clínica solamente haber llenado el formulario No. 08. La víctima fue
dejada y cómo así la recibieron en el hospital, bueno esa pregunta habría que hacerle al
personal que estuvo en ese momento en el hospital que era un médico residente o interno de
medicina, una enfermera profesional y una auxiliar de enfermería ellos me llamaron ya
cuando el hecho había ocurrido es decir cuando yo pasé me dijeron al preguntar no Doctor
lo que pasa es que trajeron a un ciudadano aquí a la emergencia y lo dejaron ahí, o sea yo
no recibí al señor, yo recibí la información del personal que trabajaba en emergencia. Los
funcionarios de salud no debieron recibir a la víctima si ya estaba muerta. Cuando llegó la
multitud de policías vestidos de civil, si no más recuerdo abogado porque es tanto tiempo
de éste suceso era aproximadamente las 10:00 o 11:00 del día 28 de Febrero de 1985. De la
multitud no pude reconocer a alguien de los policías que estaban en ese grupo porque como
es comprensible las áreas de emergencia de un hospital son muy concurridas tanto por su
nombre como lo indica emergencia y la emergencia del hospital Teófilo Dávila no era la
excepción o sea había una masa de gente y yo no podía identificar dentro de esa masa de
gente a nadie a quienes se identificaron o supuestamente eran policías que querían retirar el
cadáver, lo que yo si supe manifestar es lo que he dicho anteriormente pero yo identificar
alguien absolutamente no. Yo no estoy informado sobre aquello que el día de los
acontecimientos una vez que recibieron al paciente en custodia de la puerta del hospital
dijeron que no podía ingresar sino solo a una sola persona de los Policías que llevaron a la
víctima. Yo no he manifestado que alguien lideraba, yo lo que he manifestado es de que
llegué a la emergencia por un llamado del jefe y al acercarme a él esto podría por mi
autoridad y por principios dirigirme a otra persona sino a él a mi subalterno, pregunté qué
ocurría porque había un grupo de gente ahí y él me dijo que intentaban llevarse el cadáver
del joven Cañola, entonces es la Policía que quiere llevarse el cadáver del ciudadano
Cañola a lo que me expresé de manera abierta, pública en ese momento a todos los que
estaban presentes sin identificar su careta a nadie y a mi subalterno especialmente que el
cadáver del joven Cañola no se movía de ahí si no era por pedido de los familiares o por
pedido de una autoridad correspondiente. Manifesté que el acontecimiento se produjo entre
la mañana y horas de la tarde de aquel día 27 de Febrero de 1985. XVIII. Testimonio de
Martha Elizabeth Ortega Garrido, (Autopsia Psicóloga), en lo principal manifestó.- Mi
profesión es psicóloga clínica; yo soy doctora en psicología clínica, soy especialista en
psicoterapia y tengo un diplomado en psicología forense; estudie psicología clínica donde
obtuve mi doctorado e hice un postgrado de psicoterapia donde obtuve mi título de
especialista en psicoterapia y realicé un diplomado en psicología forense; como psicóloga
clínica tengo veinte años de experiencia y como perito en psicología tengo catorce años de
experiencia; bueno he trabajado como psicóloga clínica en diferentes instituciones, laboré
en la maternidad Isidro Ayora posteriormente laboré en la fundación nuestros jóvenes
también me desempeñe como perito en psicología en la policía nacional en la dirección de
policía especializada para niños, niñas y adolescentes Dinapen durante nueve años que fui
perito y posterior trabajo en la Fiscalía General del Estado desde el año 2012 hasta la
actualidad; en calidad de psicóloga clínica perito; en la Fiscalía General vengo laborando
realizando pericias desde el año 2012 sin embargo yo realizo pericias desde el año 2003 en
la policía especializada para niños, niñas y adolescentes Dinapen, durante catorce años he
realizado pericias psicológicas; un aproximado de informes periciales anualmente realizo
un promedio de unas doscientas cincuenta a trescientas pericias; sí, desde el año 2003 he
tenido actuaciones en juzgados y tribunales; el objetivo o razón para posesionarme como
perito en este caso es porque yo realicé la experticia de autopsia psicológica al señor quien
en vida se llamaba Owel Jaciel Cañola Zambrano, la autopsia psicológica es una experticia
que nos permite la recolección de información de una persona antes de su deceso su estado
psíquico sus perfiles psicológicos y su estado mental, ésta investigación se realiza en base a
estudios indirectos, entrevistas basadas en un modelo de atención de protocolo de autopsia
psicológica integrado el mismo que consta de varias preguntas las mismas que nos permiten
realizar ésta investigación post mortem; éste modelo de autopsia psicológica integrado se lo
denomina maqui fue creado por la Doctora Teresa García quien fue la mentora de ésta
entrevista dirigida; en el presente caso se realizó veinticuatro entrevistas maqui, ésta
experticia culminó el 15 de noviembre de 2016, se realizaron también como procedimiento
de exploración el análisis de documentos como protocolo de autopsia, el levantamiento del
cadáver, versiones de algunas personas y las veinticuatro entrevistas que se realizaron para
la experticia en sí que es la autopsia psicológica o sea las entrevistas maqui, de estas como
datos de interés se resalta que el señor quien en vida se llamaba Owel Jaciel Cañola
Zambrano era un joven de veintitrés años, oriundo de la provincia de Esmeraldas de una
población llamada Chinca, él en su niñez creció en ésta finca que era de propiedad de sus
padres, se dedicaban a la agricultura, él era un niño muy jovial, muy alegre, muy inquieto a
su edad aproximada de diez años él le gustaba mucho compartir con los trabajadores del
Oleoducto Transecuatoriano que atravesaba justo por la propiedad de la familia, y en estas
actividades del niño las travesuras del niño él se va a los Estados Unidos con los
trabajadores de ésta empresa considerándose como una persona desaparecida durante cinco
años, con el transcurso del tiempo la familia después de haberlo buscado reciben una
llamada en donde les informan que hay un joven en el Puerto de Manta que tiene
aproximadamente dieciséis años y que manifiesta ser parte de la familia Cañola Zambrano,
es cuando él se reinserta a su medio familiar y empieza a sus actividades comerciales,
ayudaba a sus padres, su familia ya radicada en la ciudad de esmeraldas vendió su
propiedad y se dedicaban a la panadería, el padre se dedicaba era mensajero de las fuerzas
armadas y sus padres cambiaron su lugar de residencia porque le preocupaba mucho que
sus hijos puedan recibir una educación superior lo que se evidencia en que la mayoría de
los hermanos del señor Owel Cañola son profesionales ese era la preocupación de los
padres del señor, sin embargo como quien en vida se llamaba Owel Cañola él estuvo fuera
de casa entonces le gustaba ya más bien tenía otro estilo de vida, él empezó a trabajar era
bilingüe y ésta habilidad de saber el idioma de inglés le abrió muchas puertas empezó a dar
clases de inglés, a dar tutorías de inglés incluso fue profesor y se dedicaba a las artes, le
gustaba cantar, tenía varios dotes artísticos el hacía arte callejero y de ésta manera él tenía
ingresos económicos, sin embargo él tenía otro estilo de vida él tenía otra mentalidad, una
mentalidad diferente más independiente y decidió migrar a la ciudad de Machala Puerto
Bolívar donde tenía un tío el mismo que trabaja como comerciante, él viene a la ciudad de
Machala Puerto Bolívar y se dedica al comercio él proveía de productos selectos, productos
de marca, él tenía contacto con personas extranjeras por la facilidad del idioma, también en
las referencias que encontramos él era un joven muy abierto, muy extrovertido, le gustaba
mucho socializar, era una persona inteligente, autodidacta y esto le abría muchas puertas,
era una persona sociable le gustaba relacionarse con personas de un estatus alto porque el
vendía productos selectos, el señor quien en vida se llamaba Owel Jaciel Cañola Zambrano
en sus características de su personalidad se destacan como un joven orgulloso, un joven
activo, un líder, entusiasta, llamativo, un tanto tertrarista, él es una persona muy
independiente lo que le motivó a salir de su casa, lo que le motivó a tener actividades
económicas a temprana edad, no culminó sus estudios él prefirió trabajar desde muy joven,
tenía la facilidad del idioma era un joven muy inteligente brillante, y sobre todo muy
sociable con dotes artísticas, en la descripción de su examen psiquiátrico el examen de sus
funciones mentales superiores hablamos de inteligencia, memoria, atención concentración
de acuerdo a las entrevistas MAPI tenemos como referencias que él tenía un estado
psíquico normal por lo que se consideró como un diagnóstico nosológico que el señor quien
en vida se llamaba Owel Jaciel Cañola Zambrano tenía una personalidad normal, era una
persona normal, su estado de salud tanto físico y mental eran normales, en la
caracterización con la descripción diagnóstica y a la reconstrucción criminodinámica se
destaca que el señor Owel Jaciel Cañola Zambrano se encontraba vendiendo sus productos,
el comercializaba en Puerto Bolívar sus productos selectos, vivió dos años en esta
población, él tenía una relación de amistad con varias personalidades locales y en la noche
anterior a su deceso él se encontraba en el bar Acuarius en donde estaba compartiendo con
el Doctor médico del Banco Central de esa época, al día siguiente éste Doctor médico se
despierta en el bar y se da cuenta que ya no tenía su billetera, no tenía su reloj y no tenía
una cadena entonces al ver que se perdieron sus objetos personales él se acerca a las
dependencias del Sic y realiza una denuncia en donde era importante investigar este hecho,
se dirigen hacia el bar Acuarius y preguntan quién fue la última persona que estuvo con el
señor médico y les informan que fue el señor Owel Jaciel Cañola Zambrano, procedieron a
la detención sin embargo el agente investigador del caso estaba ocupado por tanto fueron al
Banco Central y con seis agentes de vigilancia del Banco Central procedieron a la
detención en el vehículo del Doctor médico le encontraron al señor Cañola en Puerto
Bolívar comercializando sus productos, él tenía su maleta de productos de mercadería y
tenía dos perfumes en sus manos, se acercaron procedieron a la detención el no opuso
resistencia y una de las características importantes es que según la entrevista MAPI que se
realizó a uno de los señores agentes que estuvieron en la detención es que en el momento
de la detención se mostró colaborador no opuso resistencia y más bien hizo referencia que
era una persona culta, educada y que él manifestó que no había hecho nada y que por eso él
iba sin problema a esclarecer el hecho, horas más tarde el señor quien en vida se llamaba
Owel Cañola él salió de las instalaciones del Sic muy delicado de salud y en el hospital
Teófilo Dávila murió producto de según lo que refiere el protocolo de autopsia
traumatismos múltiples, tenía una hipertensión endocranial, sufrió un paro cardio
respiratorio y tenía quistes cerebrales es lo que consta en el documento y también otro dato
relevante es que los periódicos locales manifestaron que en vida se llamaba Owel Cañola
había sido linchado por el populacho cosa que se había demostrado que no fue real, también
se hizo un perfil victimológico del señor Cañola y según el victimólogo Benjamín
Menderzon se considera que él fue una víctima inocente puesto que el no tuvo ninguna
relación con el hecho con el delito y también se considera que fue una víctima sin relación
con el criminal puesto él no conocía a las personas con las que fue detenido no había una
razón clara para que él haya sufrido agresiones y posterior la muerte, eso es lo que se
consideró en la reconstrucción crimino dinámica y como conclusiones se destaca que el
señor quien en vida se llamaba Owel Jaciel Cañola Zambrano era una persona normal, el
ingresó a las dependencias del Sic con un estado de salud tanto físico como mental normal,
era un joven de veintitrés años, activo, un comerciante informal que tenía un trabajo estable
y que era más bien una persona destacada, una persona de una conducta normal, no tenía
antecedentes penales, no había tenido reportes de situaciones fuera de la ley, también se
destaca que entre las condiciones de vulnerabilidad que presentó el señor Owel Jaciel
Cañola Zambrano es que él era una persona, un migrante en la ciudad de Machala en Puerto
Bolívar y también el sufrió el discrimen racial que era característico en esa época, él fue
juzgado por su condición racial por su color de piel puesto que él no había cometido ningún
delito no se le probó ningún delito no tenía antecedentes policiales sin embargo fue juzgado
por su color de piel eso es lo que se pudo destacar de la experticia que yo realicé, en los
procedimiento de exploración como ya había manifestado yo realicé el análisis de
documentos y también realizamos las entrevistas MAPI, se realizó el análisis del protocolo
de autopsia del levantamiento del cadáver de las versiones de algunas personas sus
hermanos y el médico que realizó la autopsia y algunas otras versiones, y también las
entrevistas MAPI a veinticuatro personas las mismas que se realizaron en diferentes lugares
como son en la ciudad de Quito, en la ciudad de Esmeraldas también se visitó algunos
lugares que eran importantes conocer para poder determinar el perfil psicológico de la
víctima, entonces me trasladé a la población de Chinca donde originalmente de donde era
oriundo el occiso, también visité la población de Atacames donde él trabajaba como artista
informal y también realicé varias entrevistas MAPI en Puerto Bolívar que fue el último
lugar de residencia y donde era importante conocer cuál fue su situación en la cual él se
desenvolvía y trabajaba sin embargo quiero mencionar que si hubo muchas limitantes en
este trabajo puesto que este hecho ocurrió en 1985 y realmente la obtención de la
información es sumamente compleja porque he visitado varios lugares buscamos varias
fuentes de información sin embargo por el paso del tiempo ha sido bastante dificultoso sin
embargo he logrado obtener veinticuatro entrevistas MAPI, bueno de acuerdo al análisis
realizado en base a las entrevistas se pudo determinar que él era una persona honesta,
trabajadora, era una persona sociable que no había tenido problemas ni había reportado
detenciones anteriores y fue inculpado de un hurto por su condición y su color de piel
porque no hubo otro motivo por el cual el haya sido detenido, él no era una persona que
haya tenido una conducta dudosa según lo que se desprende de las entrevistas, las
veinticuatro entrevistas MAPI reflejan que él más bien era un hombre trabajador y honesto,
entonces la conclusión que nos lleva a ésta discriminación racial es que fue la única
condicionante por la cual él fue sospechoso por su color de piel; éste discriminación se da
por las personas que procedieron en el caso del Doctor que procedió hacer la denuncia
inculpó al señor Cañola y también por las personas que lo detuvieron y posteriormente que
se desconoce en realidad que sucedió dentro del Sic pero de lo que yo pude encontrar en las
entrevistas MAPI lo que se puede ver es que también fue agredido por su condición; sí,
realicé otra experticia, yo realicé también un estudio psicosocial con la licenciada María
Narcisa Toledo Vargas puesto que como son entrevistas que reportan información que es
delicada, una información que es dolorosa para las personas cercanas que también vienen
hacer víctimas en éste hecho, entonces para evitar la revictimización hicimos un trabajo en
conjunto con la profesional de trabajo social para realizar las entrevistas entonces realicé
también ese estudio psicosocial en donde se destaca las mismas características de
personalidad lo que es importante resaltar es que se consideró que él venía una personalidad
narcisista, histriónica, puesto que era un joven llamativo que le gustaba ser el centro de
atención, era una persona extrovertida tenía cierta preferencia para relacionarse con
personas de status alto, él era una persona que tenía mucho interés por destacar en sociedad
siendo éstas características que se pudo encontrar en su personalidad sin embargo éstas
características no denotan un nivel de peligrosidad o muestran algún tipo de riesgo en su
condición de persona, eso fue lo que pude encontrar y también el análisis de las condiciones
de vulnerabilidad que se consideraron tres básicamente, la una que él estuvo en condición
de desaparecido cuando era niño y que apareció en su adolescencia que fue un hecho que
determinó muchos cambios en su vida y también que le dio la opción de aprender el idioma
de inglés en los Estados Unidos y que fue una herramienta para él, para desenvolverse en su
trabajo pero también se consideró una condición de vulnerabilidad porque el pasó afuera
muchos años y le costó mucho adaptarse a su nuevo ambiente con otras costumbres,
también se consideró otra condición de vulnerabilidad el hecho que él fue emigrante; de las
veinticuatro entrevistas MAPI todos nos refirieron que el señor era Bilingüe, todas las
veinticuatro entrevistas refirieron que el señor dominaba el idioma inglés esa es la fuente;
se consideró que él era una persona vulnerable puesto que era emigrante él vino de una
población muy pequeña de esmeraldas a trabajar en Puerto Bolívar no era su espacio su
familia estaba lejos, su única persona cercana era su tío materno y él se dedicaba al
comercio, y la condición también que se consideró como una condición de vulnerabilidad
es la discriminación racial de la cual fue víctima puesto que su detención se debió a su
color de piel, el objetivo de que realice un informe psicosocial junto con la licenciada María
Narcisa Toledo fue evitar la revictimización puesto que las entrevistas como había referido
son entrevistas que abren situaciones delicadas se toman temas delicados, y las víctimas en
este caso las víctimas secundarias sufren mucho al recordar eventos que son dolorosos
sobre toda la madre que fue la que perdió a su hijo de una forma abrupta, inesperada porque
era un hombre joven, de buena salud entonces realmente abrir estos recuerdos, estos
sucesos dolorosos implican que la persona se sienta afectada emocionalmente y por eso se
consideró trabajar conjuntamente con la profesional de trabajo social para evitar una nueva
entrevista y la revictimización, la señora madre Berenice Zambrano yo no relató en sí la
entrevista porque es de competencia más del entorno social pero lo que recuerdo es que la
señora estaba muy sufrida, es una señora de la tercera edad y ella manifestaba que su único
deseo es que se haga justicia que ellos durante muchos años han luchado para esclarecer
éstos hechos, realmente para la señora fue muy doloroso también estaban pasando por un
proceso de duelo reciente por la pérdida de otro hijo y la señora manifestó que su único
anhelo es que se esclarezcan éstos hechos y que se pueda hacer justicia puesto que fue uno
de los anhelos de su esposo quien murió sin poder ver o poder conocer realmente que
sucedió con su hijo y que fue quien impulsó los procesos judiciales y ella a pesar de su edad
manifestó que su anhelo es ese; sí, tuve acceso a otro tipo de fuentes distintas a los
familiares, nosotros en mi caso nos trasladamos las dos profesionales he hicimos entrevistas
a personas que conocieron al señor Owel Cañola, encontramos a personas que dieron
referencia que él era comerciante, que incluso personas que adquirían los productos que él
vendía y que dieron la referencia de que él era un joven honesto y trabajador nunca tuvo
problemas con nadie que más bien era sociable, como había manifestado fue una limitante
el hecho de que haya transcurrido tantos años del hecho porque muchas de las personas
vecinos o conocidos ya no viven ahí, incluso la situación del terremoto del año pasado en el
sector que vive la familia Cañola muchas casas se derrumbaron entonces hay gente que
salió y ya no se pudo contactar a vecinos se hizo difícil la tarea pero si localizamos algunas
personas y esas fueron fuentes también, fueron entrevistas que constan dentro de las
veinticuatro entrevistas MAPI y también tuvimos acceso a una entrevista con unos de los
señores agentes aprehensores que fue quién nos dio las referencias de proceso de detención.
A las repreguntas del Ab. Edison Salvador Lascano Quezada, responde.- La fuente que me
dio la información sobre el agente que lo iba a investigar estaba ocupado fue uno de los
señores Agentes aprehensores el señor Ontaneda me parece; bueno de acuerdo al análisis
del protocolo de autopsia lo que se puede desprender es que tenía politraumatismos
múltiples, la hipertensión endocranial, un paro cardio respiratorio la causa de la muerte y
cerebrales, desconocemos cual fue la condición exacta en la cual salió porque realmente
solamente yo tuve acceso al estudio del documento más no habían referencias claras puesto
que los familiares y las personas cercanas al señor Owel Cañola quienes entrevisté ellos no
tuvieron la oportunidad de estar cerca del señor en el momento de su muerte. El documento
que revisé tenía nombre del autor era el doctor Zeas y el doctor Fernández los médicos
legistas. El día que realizaron, en el examen consta el 28 de Febrero de 1985. Aclaraciones
al Tribunal, responde.- Hice una autopsia psicológica post mortem. En el caso de un
autopsia psicológica es una experticia que nos permite analizar un perfil victimológico y
nos permite a través de estas entrevistas conocer el estado psíquico de la persona antes de
su deceso en relación con su muerte en muertes dudosas, tienen un grado de credibilidad
alto puesto que nos basamos en las entrevistas y se hace un cotejamiento de la información,
cabe mencionar que fueron veinticuatro las entrevistas que se realizaron es decir fueron
numerosas, sin embargo uno de los limitantes fue la condición del tiempo porque las
fuentes fueron difíciles de obtener pero si tiene un nivel de credibilidad alto es una
experticia que se usa para esclarecer muertes dudosas en casos de suicidio, homicidio,
muertes naturales, se usa para interdicción, se usa en procesos civiles es una experticia que
está abalizada y que tiene procedimientos técnicos científicos. No al ciento por ciento
puesto que sí existe una gran diferencia de entrevistar a una persona viva en que nos
permite desarrollar otras técnicas como la observación clínica y el examen de funciones
mentales superiores a través de la ocultación a una persona. Se utilizan como métodos de
investigación las entrevistas, información indirecta post mortem. Según las entrevistas
MAPI la mayoría de las personas que se entrevistó manifestaron que en ningún momento se
probó que el ciudadano señor Cañola fue linchado por el populacho. Son las
manifestaciones de las personas que entrevisté. Yo hago referencia a las entrevista que
realicé y dentro de las entrevistas que realicé se manifestó justamente este hecho. En las
entrevistas realizadas se determinó que él no había cometido ningún delito, es lo que
manifiestan las personas que se entrevistó; sin antecedentes penales. Los familiares piden
que se haga justicia; desconozco de algún tipo de indemnización económica dentro del
proceso por las personas vinculadas. XIX. Testimonio de Lcda. María Narcisa Toledo
Vargas (Trabajo Social), en lo principal manifestó.- Soy licenciada en trabajo social, vengo
ejerciendo la profesión de trabajo social más o menos veinticuatro años como profesional,
inicie realizando mi profesión en la policía nacional en el comando provincial de Loja, en el
comando provincial de Machala, en el comando provincial del Azuay, el hospital de la
Policía N1 de la ciudad de Quito y en la Dinapen en la policía especializada para niños,
niñas y adolescentes, así como también en la actualidad presto mis servicios en calidad de
trabajadora social de la Fiscalía General del Estado en la unidad de flagrantes hasta la
fecha; el estudio del entorno social tanto de niños, niñas y adolescente los he venido
realizando desde que fui perito en el 2004 en la policía especializada para niños, niñas y
adolescentes hasta febrero del 2014 y continué mis actividades en calidad de perito en la
Fiscalía General del Estado desde el 2004 hasta la fecha; aproximadamente un promedio de
cien informes anuales, en Fiscalía si he tenido algunos casos de actuaciones en materia de
derechos humanos, en derechos humanos, en cumplimiento a la disposición emitida por el
señor Fiscal realicé el estudio del entorno social de quien en vida fui Owel Jaciel Cañola
Zambrano, para ello realicé las investigaciones de campo que comprende las visitas
domiciliarias, entrevistas personales, familiares, colaterales y me valí de la observación, el
informe de trabajo social está estructurado de la siguiente manera: Comprende varios
aspectos, está el contexto familiar, el contexto social, el contexto económico, el contexto de
vivienda, las entrevistas colaterales y las conclusiones a las que se lleva el presente caso, la
estructura familiar el occiso proviene de una familia nuclear, conformada por sus padres es
una familia estructurada, organizada y aparentemente funcional, su madre es la señora
Berenice Zambrano quien a la fecha tiene 72 años de edad, su padre quien en vida fue
Pablo Cañola Quiñonez quien falleció el 29 de Julio de 1991, prestó sus servicios por
treinta años en calidad de mensajero de las fuerzas armadas, los esposos Cañola Zambrano
durante su vida matrimonial procrearon 15 hijos, siete de los cuales son fallecidos la mayor
parte de ellos murieron a corta edad por tétanos y malaria, el último hijo falleció hace un
mes fue un ciudadano reconocido en la ciudad de esmeraldas se dedicaba a la política, de
los ocho hermanos vivos siete son radicados en la ciudad de esmeraldas y uno en la ciudad
de Quito, los siete hijos son Andy, Rommel, Ana, Gaby, Jacinta, Javi, Nelson, de los ocho
hijos seis de ellos son profesionales, tres son docentes de establecimientos educativos, dos
son psicólogos uno es psicólogo clínico, otro es psicóloga educativo, uno de ellos es
abogado en libre ejercicio profesional, los dos restantes son bachilleres se dedican a
comercio, una de ellas reside en Esmeraldas y el otro hermano reside en la ciudad de Quito,
la señora Berenice ella vive en casa propia junto a dos de sus hijas, así mismo recibe la
visita de todos sus hermanos, en cuanto a la situación social directamente relacionado con
el occiso, él desde corta edad fue un niño independiente, era dadivoso, generoso, era muy
comunicativo, después de su jornada a corta edad, después de su jornada escolar visitaba a
los funcionarios o trabajadores del oleoducto Transecuatoriano, en ocasiones se quedaba de
dos a tres días pese al reclamo de su madre él continuaba visitando esta compañía, como ya
estaban acostumbrados a ésta dinámica un cierto día Owel desaparece sus padres pese a la
búsqueda no lo encontraron y lo consideraron desaparecido, siendo recuperado por sus
familiares muchos años después en la ciudad de Manta el occiso a reinsertarse a la familia
el retoma sus estudios ya que de las entrevistas se conoce que él ha estudiado en la escuela
Luz y Libertad su instrucción primaria; en el momento que el desaparece él ha mantenido
su residencia en Estados Unidos, él se vuelve más independiente, lleva ya una vida
independiente con responsabilidad eso quiere decir que al reinsertarse él al hogar de sus
padres, él colabora en el trabajo de su madre que es la elaboración y expendio, así mismo él
viene a realizar actividades extracurriculares como son malabarismo, arte callejero que la
gente o los transeúntes lo compensaban económicamente lanzándole dinero, así mismo por
su dominio del idioma inglés ha sido contratado por establecimientos educativos y al
tiempo de vacaciones daba clases a niños y personas adultas pese a ello en vacaciones él se
trasladaba a la ciudad de Machala junto a sus hermanos y primos; esta información está
recopilada tanto de su madre como de sus hermanos y de las personas que conocieron de
cerca al occiso; el daba clases de inglés en Colegios manifiestan los señores que daban
clases en colegios por contrato y en vacaciones así mismo por contrato a niños, ésta
información también fue recaba en Puerto Bolívar de una señor Serrano quien tiene una
farmacia y conocía de la dinámica durante los últimos años del señor Cañola, a lo que el
occiso en tiempo de vacaciones el también aprovechaba a visitar a su tío Manuel Zambrano
quien tenía su domicilio en Puerto Bolívar, el señor Zambrano el tío materno se dedicaba al
comercio es decir de prendas de vestir y artículos personales que les ofrecía a sus hijos en
pequeña cantidad para que los expusiera de manera ambulatoria, como el occiso vino con
otra cultura él gustaba o prefería el color blanco, manifiestan que vestía de blanco con ropa
de marca, utilizaba perfumes, shampoo de marca, que con el dinero producto de su trabajo
no le permitía solventar esas necesidades cuando él estaba radicado en Esmeraldas, sin
embargo con el afán de mejorar la situación económica de la familia él toma la decisión de
los últimos años radicarse en Puerto Bolívar y dedicarse al comercio, los entrevistados
manifiestan que el aprovechaba de su dominio del idioma y acudía a las embarcaciones y
tomaba contacto con los extranjeros con quienes hacía un sistema de trueque es decir él le
entregaba café y pescado a cambio de prendas, de perfumes, de cremas que los expendían
tanto en Puerto Bolívar como en Machala, afirman que el señor era muy educado, muy
culto, autodidacta que le gustaba leer, que se relacionaba generalmente con las personas
adultas, con personas profesionales que ocupaban cargos públicos, con quienes tenían la
oportunidad de expender éste tipo de productos ya que eran selectos hasta ahí señor fiscal,
en cuanto al tema económico la señora Berenice manifiesta que producto de su trabajo de
ella en la panadería y de su esposo en calidad de mensajero de las fuerzas armadas le
permitía solventar la manutención y educación de sus hijos, sin embargo el señor Cañola
por ser una persona independiente él decidió radicarse en Puerto Bolívar a fin de continuar
con el comercio y ayudar en la economía de la familia, en cuanto a situación de vivienda la
señora Berenice manifiesta que cuenta con vivienda propia este inmueble hoy en día es de
hormigón armado de una planta con proyecto a un segundo piso, cuenta con todos los
servicios básicos de libre estructura urbana está distribuido en el área social que comprende
sala, comedor, cocina, baño compartido y el área habitacional tres dormitorios, en la parte
posterior encontramos un patio que está destinado para la lavandería, la señora Berenice
afirma que esta vivienda anteriormente fue propiedad de su madre, en cuanto a los esposos
Cañola ya expliqué que vivían en el recinto Chinca; la metodología y las técnicas que se
utilizan son las entrevistas, las visitas domiciliarias, la observación para ello tuve que
trasladarme a diferentes sectores a la ciudad de Esmeraldas, a la ciudad de Puerto Bolívar, a
la ciudad de Machala, Atacames para ello se entrevistó a veintitrés personas incluidos sus
familiares, madre, hermanos, primos, autoridades de los establecimientos educativos y
personas que conocieron vecinos y personas que conocieron al occiso, cuenta mi informe
con 23 entrevistas colaterales, el grado de instrucción de las personas en las entrevistas
como ya lo había dicho en un principio los familiares son tres de instrucción superior son
profesionales y de los vecinos y conocidos existen abogados en libre ejercicio, fuera de la
familia tienen instrucción superior; no la mayoría es un porcentaje, ésta investigación la
realicé en conjuntamente con la psicóloga clínica a fin de evitar la revictimización, las
conclusiones a las que se llegó del entorno social son que el occiso proviene de una familia
nuclear, estructurada, organizada aparentemente funcional, de sus ocho hermanos siete se
encuentran radicados en la ciudad de Esmeraldas, uno en la ciudad de Quito, su padre fue el
señor quien en vida fue Pablo Cañola Quiñonez que falleció en 1991, prestó sus servicios
durante treinta años en las fuerzas armadas, su madre tiene setenta y dos años de edad se
muestra aparentemente saludable su deambulación es normal es decir no requiere de
terceras personas, su diálogo fue coherente, el mismo que fue confirmado tanto por sus
hijos como por los conocidos, la instrucción del occiso realizó sus estudios en tres
establecimientos educativos, en la escuela Luz y Libertad, los colegios Vicente Anda
Aguirre y Luis Cervantes, fue considerado desaparecido debido a su carácter liberal ya que
ésta actitud presentó desde muy corta edad, puesto que él concurría a tomar contacto con
los empleados y funcionarios del oleoducto Transecuatoriano, por lo tanto sus familiares lo
recuperan pasados muchos años en la ciudad de Manta, en el tiempo que fue considerado
desaparecido ha permanecido en los Estados Unidos retorna al país debido a que él no
cuenta con la nacionalidad, con la calidad de residente en el momento de reinsertarse al
hogar retoma sus estudios acompañado de actividades extracurriculares que son el arte
callejero, participa de eventos sociales que le permiten trabaja con su madre que le permite
mantener un ingreso económico, así como también tiempo de vacaciones emigra a Machala
donde decide radicarse para determinar o fijar su trabajo en calidad de comerciante, de las
entrevistas colaterales y familiares se conoce que el occiso fue una persona honesta,
responsable, trabajadora, su prioridad dejó los estudios para dar prioridad al comercio es
decir él vivía con sus sustento y apoyaba a la casa, así mismo el hecho de tener
conocimientos del idioma inglés por estar radicado por varios años en Estados Unidos le
permite abrirse camino, conocer a personas de un nivel socioeconómico medio alto que le
permiten adquirir este tipo de productos, de la entrevista realizada tanto a la madre como
quienes vivieron cerca a la familia y conocieron de la vida del occiso, la mayoría de sus
hijos han logrado usar sus estudios superiores ellos son profesionales, producto de su
trabajo, de su constancia ya que dice que los primeros años de vida ellos tuvieron la
residencia en Chilca donde se dedicaban a la agricultura y la ganadería, sin embargo para
dar prioridad y el anhelo de la señora madre era de dar educación a sus hijos se trasladaron
a Esmeraldas con ésta finalidad de que sus hijos tengan una profesión segura y un trabajo
estable, se los considera víctima secundarios debido que la señora Berenice comenta que al
momento de la muerte de su hijo él era una persona alegra, sana, era un buen ciudadano no
tenía vicios, no tenía malas amistades, sin embargo afirma que le arrebataron con tanta
crueldad a su hijo, que su esposo al poco tiempo puso la denuncia sin embargo manifiesta
que fueron amenazados y ella como madre dice que encomendó a Dios que el haga su
justicia, sin embargo afirma que el dolor perdura hasta la fecha, ya han pasado más de
treinta años y ella quiere que el nombre y el prestigio de su hijo sea limpiado, lo mismo se
considera de sus hermanos toda vez que al poco tiempo de que su padre pone la denuncia el
fallece, entonces sus hermanos son quienes encaminan éste proceso a fin de llegar a
esclarecer a fin de que todos en conjunto se limpie la imagen y el buen nombre toda vez
que él fue un ciudadano honrado y trabajador, las recomendaciones es resarcir el bueno
nombre de quien en vida fue Owel Jaciel Cañola Zambrano haciendo un reconocimiento
público y las disculpas a través de los medios de comunicación limpiando la imagen y el
buen nombre de él como ciudadano honesto y trabajador, así mismo el reconocimiento
tanto a su madre como a sus hermanos toda vez que ellos sufrieron la perdida más aún de su
madre porque ella como madre ya tuvo dos sufrimientos, la primera cuando dio por
desaparecido a su hijo que fue un dolor muy grande y la segunda cuando le avisan de que
su hijo ha fallecido de tal manera. A las repreguntas del Ab. Edison Salvador Lascano
Quezada, responde.- No especificó la madre del occiso quienes amenazaban, sin embargo
en la entrevista manifiesta que la misma defensa ha estado interviniendo tanto de la parte
del señor Cañola como en los procesados eso es lo que afirmó. XX. Testimonio de Lcda.
Juana Isabel Ramos Ávila, en lo principal manifestó.- (Informe de análisis de contenido
periodístico) Yo soy licenciada en comunicación social por Universidad Nacional de
Córdova Argentina, tengo una maestría en estudio de la cultura convención comunicación
por la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador y tengo un doctorado en Ciencias
Sociales convención y comunicación por la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina,
yo ejercí la profesión de periodista durante diez años, posteriormente a partir de 1996 estoy
en la docencia universitaria en carreras de grado y de postgrado ejercí primero en la
universidad que me formó Nacional de Córdova Argentina y posteriormente estuve
trabajando en programas académicos de postgrado en la Universidad Central del Ecuador,
Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Tecnológica Equinoccial, Universidad
Complutense de Madrid, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Buenos
Aires y actualmente desde el 2007 estoy en la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales sede Ecuador, desde el 2012 dirigí hasta el mes pasado dirigí la maestría en
Comunicación y Opinión Pública la maestría de investigación de Flacso sede Ecuador y en
este momento tengo una posición como de vicerrectora soy la coordinadora docente según
el estatuto internacional de la Universidad Flacso sede Ecuador, las materias en las cuales
yo me especializo tienen que ver con comunicación política, tienen que ver con opinión
pública y con análisis de medio de comunicación de procesos productivos y de contenidos,
he dirigido programas de investigación, de formación, de capacitación y la maestría que
dirigí hasta hace muy poco fue el diseño curricular es de mi autoría, también tengo hasta el
momento unas cuarenta tesis de maestría y dirigidas, yo fui convocada por la Fiscalía
concretamente por usted Doctor Cujilema para desarrollar una pericia que tiene que ver con
la cobertura periodística de hecho que tuvieron lugar en la ciudad de Puerto Bolívar a
finales del mes de Febrero de 1985, la materia de análisis fueron dos notas periodísticas
desarrolladas por dos medios de comunicación locales el diario El Correo y el diario El
Nacional que reportaron justamente hechos a partir de los cuales un ciudadano según el
reporte periodístico resultó fallecido, la pericia que se me encomendó tuvo como objeto
analizar justamente las características de la cobertura periodística a través de herramientas
científicas que nosotros utilizamos para en investigación de medios a fin de establecer si las
notas periodísticas cumplían con los requisitos de la técnica periodística es decir podían ser
consideradas propiamente notas informativas desarrolladas con objetividad y de acuerdo a
los preceptos y valores noticia de los medios de comunicación y si no se había faltado la
ética periodística omitiendo información, sesgando la información o desarrollando una
cobertura que fuera digamos que naturalice justamente violación de derechos si es que eso
tuvo lugar, el trabajo realizado es sobre como dije dos notas periodísticas y si con la venia
del tribunal y el permiso del señor juez ponente yo podría consultar algunas notas
simplemente por temas de precisión, de denominaciones, de títulos y estas cuestiones que
son relevantes, las notas se titulan: “presunto delincuente: ajusticiado por el pueblo” una
publicación que fue del Diario El Correo hecha el 28 de febrero de 1985, y la nota titulada
“Populacho se hizo justicia por sus propias manos… antisocial victimado a golpes” del
Diario El Nacional publicada el 1 de marzo del mismo, esta es la materia del análisis
realizado que pongo a consideración; primero tengo que hablar se construyó una estrategia
metodológica basada en la técnica científica del análisis de contenido es una técnica que
permite justamente establecer regularidades empíricas, identificar expresiones y palabras
clave y analizar justamente la morfología de los productos periodísticos con la finalidad de
reconocer justamente el contenido no manifiesto y posicionamientos desde el productor de
la información periodística frente a los hechos reportados, esta investigación se basa en la
propuesta teórica desde la cual se indica que los medios de comunicación no pueden
reflejar imparcial y objetivamente la realidad sino que realizan una construcción en esa
construcción son muy relevantes e importantes las fuentes periodísticas, el periodismo
digamos se basa justamente en la consulta de distintos tipos de fuentes para ofrecer una
publicación en la cual haya equilibrio y se tienda a un reporte de los hechos que refleje la
realidad fáctica a partir de justamente de consultar fuentes diversas y apegarse a unos
requisitos técnicos y de construir una representación de los hechos de los protagonistas de
la información y de los hechos reportados de manera que no se violen derechos y que se
respeten justamente el derecho de las audiencias y de los públicos a contar con información
fidedigna apegada a la realidad y que no viole derechos entonces metodológicamente la
técnica del análisis de contenido que es muy útil para poder realizar éste análisis y a partir
del análisis del contenido de las dos notas periodísticas se pudieron establecer dos
cuestiones la primera de ellas que ninguna de las dos notas periodísticas a las que en honor
a la verdad no puedo llamar noticias justamente por lo que voy a señalar ahora, no sea
consultado ninguna fuente esto como ya hemos dicho viola el derecho a la información de
las audiencias porque las fuentes de información cumplen una función clave, la audiencia
tiene derecho a saber desde donde se obtuvo y cómo la información, quienes son digamos
los informantes, las personas que tuvieron cercanía quien con los hechos y que puede
reportarlo y dar una imagen fidedigna y clara de lo que ha ocurrido, tampoco ha sido
posible identificar que se hayan consultado a ninguna fuente institucional, documental en
una fuente oficial es decir no se trata de noticias porque la información que está basada
meramente en sus puestos, tampoco se indican que los periodistas hayan sido testigos
presenciales de la información esto es posible en cuando el periodista es testigo presencial
de la información la nota periodística recibe la denominación de crónica o de perfil y se
basa en las impresiones personales del periodista como testigo ocular esto tampoco se
reporta en ninguna de las dos notas periodísticas, las expresiones clave que hemos podido
localizar ahí tienen que ver siempre con su puesto es decir, se me ocurre mucho ante
expresiones como presuntamente, al parecer, es posible, según se dijo y sin identificación
de fuentes, el uso de expresiones impersonales digamos libera de responsabilidad a quien
realiza la nota pero no nos indica de donde proviene la información, no hay ninguna alusión
a documentos como podrían ser en este caso partes policiales o informes de por ejemplo se
indica que la persona fallecida a la que no se identifica ya podemos hablar de cómo se
construye su imagen, cuales son los calificativos, la denominaciones que tienen que ver con
la persona fallecida, pero se indica que fue llevado al hospital no hay ningún testimonio de
médico responsable, no hay ningún documento que se habla de ciudadanos que lo habían
linchado sin ningún nombre, sin hablar de números concretos esto llama la atención y
encontramos que se ha producido lo que en investigación de la comunicación se llama
editorialización es decir dar supuestos y presunciones como hechos sin respaldo testimonial
y fáctico que apoye lo que dice la nota periodística, esto digamos que el primer hallazgo,
para nuestro análisis esto configura la suma de derecho de la información de las audiencias
una falta gravísima a la ética periodística porque no se le está diciendo al ciudadano de
donde se obtiene la información es posible y es pensable que esto pueda no corresponder a
la verdad porque no existe ningún respaldo, y el segundo término otro hallazgo que tiene
que ver con la construcción de la imagen de la víctima es decir de la persona fallecida, en
reiteradas ocasiones en las notas periodísticas en ambas en esto no hay ninguna diferencia
aparecen se habla del moreno, del occiso, y se le califica del delincuente, en la información
del Diario El Nacional se afirma incluso que había estado cometiendo un delito y que ha
intentado robar a alguien y que eso motivo una reacción de personas que estuvieron ahí que
tuvieron eso se dice así se vieron obligadas agredirlo para evitar el cometimiento del delito
esto sin ninguna fuente es decir se está estigmatizando a la víctima sin ningún respaldo
también en la publicación del Correo aparece una imagen, una fotografía de la persona
fallecida digamos sin respeto a la imagen de la persona se llama N.N., pero
coincidentemente en ambos periódicos se indica una edad, se dice aproximadamente o
presuntamente tenía veintitrés años de edad esto llama la atención porque en ese dato eso
un dato muy preciso que comparten los dos diarios y sin fuente ninguna, uno
periodísticamente podría decir una persona de aproximadamente veinte años de alrededor
de veinte años de no más de veinticinco años pero el dato preciso de veintitrés años llama
mucho la atención es posible que la fuente que no se cita o que se cita indica anónimamente
sea la misma que comparten los dos periódicos, entonces como hallazgos fundamentales
dos cuestiones información sin fuente de ninguna clase o con fuente anónima que no puede
ser llamada propiamente noticia y una estigmatización de la víctima asociándole comisión
de delito que no se indica cuáles son se dice que tenía un gran productuario policial que era
una persona que vagabundeaba y que estaba pidiendo caridad que tenía una larga
trayectoria de fechorías y atentados a la propiedad privada esto no se establece como fuente
no se dice cuáles serían la trayectoria ni las fechorías, el Diario Nacional afirma que era un
conocido delincuente y hay una maniobra a mi juicio de justificación del supuesto
linchamiento a partir de decir el Diario El Correo dice textualmente: “el creciente auge
delincuencial ha obligado a que el pueblo por su propia cuenta esté ajusticiando a los
elementos del hampa”, es decir se estigmatiza a la víctima diciendo un elemento se justifica
con una supuesta ola de delincuencia que justificaría una reacción de la población, “la ola
de secuestros, raptos, violaciones y asesinatos en menores de edad “que en hechos no se
precisan con detalles y con datos que dice: “mantiene seriamente alarmada y preocupada a
la comunidad ecuatoriana que ha llegado incluso a pedir que se aplique la pena de muerte
en nuestro país”, insisto que a la víctima se la estigmatiza se dice que recibió golpes de una
veintena de moradores que entre las dieciséis horas trató de asaltar a dos transeúntes
intentando escapar sin suerte, en cuanto a la estigmatización simplemente añadir que las
denominaciones más utilizadas son presunto delincuente, el delincuente identificado, el
moreno, el ciudadano, el occiso, el antisocial, el desosado y realmente los atributos que se
hace hincapié en la vida oscura de víctima se dice que era piel morena, que estaba descalzo,
que tenía apariencia fornida y test morena y era un conocido delincuente, también existe
una desesremponsabilización sobre su muerte porque se utiliza mucho el impersonal se
habla de que murió como si hubiera sido natural eso, fue linchado, cometía un acto ilícito,
se desplomó en el suelo, pedía caridad, y fue ajusticiado, el diario Nacional dice que fue
victimado a golpes, que fue linchado, que murió, que trató de asaltar a dos transeúntes que
intentó escapar y fue capturado por la acumulación y una cosa muy llamativa que obtuvo el
premio a su larga trayectoria de fechorías esto justifica esa muerte hablando de un reacción
de la población afectada y el premio a una trayectoria de fechorías estas son las principales
conclusiones de un documento que fue solicitado por la Fiscalía y que fue entregado en
tiempo y forma; para 1985 los principios básicos de la técnica periodística para publicar o
realizar una nota, no han cambiado los principios de la época y no han cambiado la
currícula de las facultades y escuelas de periodismo y comunicación social en las que he
trabajado, es indispensable primero contar con fuentes fidedignas para que la información
tenga respaldo es importante identificar esas fuentes esta no es solo una cuestión ética es
una cuestión de respeto de derechos y es una cuestión de respaldo de la información
periodística esto no se ha observado en las notas que hemos analizado, otra cuestión tiene
que ver con la ética periodística tiene que ver con el respeto de los derechos de las personas
de los protagonistas de la información es decir, producir una estigmatización sin
fundamento y sin datos que revelen justamente las adjetivaciones y las denominaciones que
se hacen esto es una falta gravísima a la ética periodística que se señala reiteradamente en
los distintos estatus de periodistas profesionales no solamente en el país sino en el exterior
es decir las personas aunque estén imputadas del delito tiene derechos que tienen que ser
preservados en la cobertura periodística esto es la cuestión ética y es la cuestión de técnica
periodística que se exige en todas partes no solamente en el Ecuador y no solamente en una
temporalidad determinada; así, existe una estigmatización producto de una criminalización
post mortem, nosotros justamente en el análisis de contenido se analiza cómo se denomina
a los protagonistas de la información hay un énfasis muy importante en el color oscuro de
piel y esto se asocia directamente a calificativos como delincuente, como antisocial y ha
acciones que digamos a grupos nominales a partir de la cual se asocia a la persona con
delitos que no se respalda fácticamente es decir, no hay alusión a ninguna sentencia judicial
a ninguna imputación formal ante los tribunales de justicia entonces esto configura una
criminalización sin base y una estigmatización de una persona todo esto asociado a su color
de piel; realmente yo lo pude saber únicamente después de haber realizado el análisis este
es un análisis que se construyó sin conocer el devenir posterior de los hechos porque solo
estaba enfocado en el tratamiento periodístico de un hecho en acontecimiento acaecido en
la ciudad de Puerto Bolívar a finales del mes de Febrero de 1985, no el occiso no lo
conozco o sea no conozco el nombre del occiso me he limitado hacer un análisis del
tratamiento periodístico de éste hecho tal como se me había requerido. A las repreguntas
del Ab. Edison Salvador Lascano Quezada, responde.- Sobre mi conclusión en relación al
efecto que la difusión produce en el área periodística yo le agradezco muchísimo la
pregunta, hay en el documento pericial una reflexión precisamente de impacto social de las
noticias que se publican de la información y de los contenidos de los medios de
comunicación, los medios de comunicación tienen la posibilidad de difundir contenidos de
alcance masivo es muy difícil luego de realizar una imputación como en el caso que nos
ocupa sin base de es muy difícil luego de calificar a una persona sin base de delincuentes,
de antisocial es muy difícil volver atrás en el sentido que el derecho de esa persona ya está
violentado es muy difícil que aún con rectificaciones posteriores se el daño que se causa a
la imagen propia de las personas aludidas se pueda solventar, hay otra violación de derecho
a la información al no precisar fuentes fidedignas esto también constituye una afectación
social que revertir es enormemente difícil porque la circulación masiva no solamente
garantiza que está garantizada por ley pura digamos de la pieza periodística siendo también
por la conversaciones que se producen entre las personas que han leído y las que no han
leído el medio masivo, justamente los medios se llaman masivo porque tienen un alcance
más allá de las conversaciones cara a cara y las comunicaciones digamos con audiencia
limitada desgraciadamente las consecuencias sociales de un mal ejercicio periodístico
afectan a toda la sociedad pero principalmente a los aludidos si es que esto no se hace con
rigor y con el debido respaldo como debe ser; la fuente del trabajo periodístico no existe
fuentes no hay manera de saber cuál es la fuente de trabajo porque precisamente en
periodismo si las fuentes no se citan no existe, debo recordar al tribunal que las fuentes
anónimas son un recurso que puede usar el periodista para indagar mejor y consultar
fuentes que sí se puedan identificar justamente para ampliar el conocimiento que podemos
acerca a la audiencia sobre el hecho y acontecimiento que se está reportando, de los
contenidos analizados a partir de un procedimiento riguroso y científico no es posible
obtener digamos la fuente primaria es evidente que ya hay una fuente que llamó la atención
sobre el dato de la edad pero esta fuente al no estar citada y estar a lo mejor
manifiestamente oculta es muy difícil de establecer. Aclaraciones al Tribunal, responde.-
No es posible de mi parte asumir la identidad de la víctima porque en las notas periodísticas
que es mi objeto de análisis la víctima aparece calificado como N.N., evidentemente la
fotografía y la temporalidad de los hechos y los acontecimientos reportados pueden ser
analizados por el tribunal o hayan sido analizados por la Fiscalía en la Fiscalía si tiene
establecido de quien se trata pero del análisis obtenido de las notas periodísticas no es
posible conocer la identidad de la víctima porque eso nos surge del objeto de análisis que es
el contenido periodístico. Queremos concluir que en esta nota no se identificó a la víctima a
pesar de que hubiera sido posible hacerlo periodísticamente esto también es un error y una
omisión del trabajo periodístico que hay que reportar. Es distinto el impacto social y el
impacto en las personas afectadas. En esa época esto lo he podido conocer por otros
informes periciales digamos hay trabajos de investigación que nos indican que los medios
de comunicación ecuatorianos escondieron y ocultaron información relevante sobre
violaciones de derechos humanos y a lo mejor no identificaron las víctimas, estigmatizarlas
y digamos justificar el accionar policial violento por ejemplo o militar esto es parte de una
estructura represiva digamos que la teoría y que la literatura académica de la época
configura con la denominación de terrorismo de Estado. XXI. Testimonio de la Dra. María
Helena Carbonell Yánez, (Perito de cosa juzgada), en lo principal manifestó.-
(videoconferencia) Yo soy abogada, graduada en la Universidad Católica aquí en Quito,
tengo una especialización en derechos humanos y políticas públicas de la Universidad del
Rosario y una maestría en Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de la
Universidad de Ginebra, actualmente soy candidata a doctora por la Universidad Andina
Simón Bolívar, yo desde 2009 ejerzo la docencia en diferentes Universidades, actualmente
en la Universidad Andina Simón Bolívar, desde el 2009 doy varias materias relacionadas
con Derecho Internacional que incluye Derecho Penal Internacional, Sistemas
Internacionales de protección de Derechos Humanos, Globalización y Derechos Humanos,
Análisis de Jurisprudencia Internacional; sí, he actuado en tribunales o juzgados en el
Ecuador, fui perito en dos casos de Femicidio y también en el caso González y otros, la
pericia que yo realicé es la cosa juzgada como estándar internacional y su viabilidad es el
ordenamiento jurídico nacional en el caso Owel Cañola; el objetivo de la experticia, bueno
basada en una metodología documental y luego de la extracción conceptual lo que se
buscaba es analizar los hechos del caso Cañola en función de estándares internacionales en
lo que respecta a la administración de justicia, la experticia está dividida en dos momentos
el capítulo primero lo que se busca es a través de la abstracción conceptual es determinar
estándares internacionales en administración de justicia y la segunda parte de la pericia es
la aplicación de éstos estándares al caso Cañola para determinar si es que hubo o no cosa
juzgada fraudulenta, en la primera parte se parte del derecho al acceso a la justicia
reconocido en instrumentos internacionales de los cuales es parte el Estado Ecuatoriano y
así mismo en la Constitución, la materialización de estos derechos se la hace a través de la
administración de justicia, siempre y cuando se cumpla con ciertos estándares
internacionales también son reconocidos a nivel nacional, si es que estos estándares se
verifican la actuación de los órganos administración de justicia culminará con una
resolución, un auto o una sentencia que goza de la característica de la cosa juzgada, la cosa
juzgada se configura básicamente como una herramienta para garantizar la seguridad
jurídica y para la protección de las personas que intervienen en el proceso judicial, a pesar
de la importancia de ésta figura esta no es de carácter absoluto sino que admite limitaciones
cuando no se verifiquen los estándares que ya los vamos a mencionar sobre la
administración de justicia, si es que estos así se configurará la cosa juzgada fraudulenta o
aparente y esto tiene una influencia directa en el Non bis in ídem es decir de la prohibición
de doble juzgamiento como ya se va a mencionar, los estándares en lo que respecta a la
administración de justicia se puede clasificar en dos momentos en lo que respecta al órgano
de administración de justicia es decir quien administra justicia y en función de cómo se
desarrolla el proceso es decir como administramos justicia en el primero podemos hablar de
cuatro estándares el primero de ello es la legalidad, la competencia, el tercero es la
imparcialidad y la independencia, en lo que respecta a la legalidad el órgano de
administración de justicia se llame ese juez o se llame este Tribunal tiene que ser
establecido previamente a través de la ley a la comisión de los hechos, en lo que respecta a
la competencia, la competencia es básicamente el derecho a ser juzgado por tu juez natural,
el juez natural en lo personal y el juez natural en lo material, en lo personal hace referencia
al fuero personal y en lo que respecta a la competencia estará establecida previamente por
la ley es decir el juez penal conocerá asuntos penales y el juez civil conocerá asuntos
civiles, en lo que respecta a la independencia, la independencia tiene que el juez individual
o puede ser institucional, el individual hace referencia a que el juez o el órgano de
administración de justicia no debe tener ningún enlace con las partes procesales, y en lo que
respecta a lo institucional esta es la consecuencia de la separación de poderes sea que
hablemos de tres poderes o cinco poderes como están establecidos en la Constitución del
Ecuador, en lo que respecta a la imparcialidad esta puede ser evaluada desde lo subjetivo o
desde lo objetivo en cuanto a lo subjetivo esta hace referencia a la falta de prejuicios o pre
consideraciones sobre los hechos o sobre las partes procesales por parte del juez, en cuanto
a lo objetivo esta hace referencia a que el órgano de administración de justicia tiene que
brindar las garantías necesarias para dar una apariencia de imparcialidad eso por cuanto
quien administra justicia, en otro sentido es cómo se administra justicia los órganos
encargados de administrar justicia son garantes del debido proceso y el debido proceso
incluye la debida diligencia, la debida diligencia es la consecuencia lógica del deber de
garantizar derechos humanos que se traducen en la investigación y sanción de las personas
presuntamente responsables de violaciones de derechos humanos, la debida diligencia si
bien es cierto que no es un análisis caso por caso se puede establecer cinco principios
fundamentales a saber oficiosidad, profesionalidad, la razonabilidad del plazo y la
exhaustividad, en cuanto a la oficiosidad los estándares internacionales requieren que las
violaciones a derechos humanos con privaciones de la vida cometidos ya sea por ejemplo
estatales o particulares sean investigados de carácter oficiales es decir sin que
necesariamente medie una acusación particular, en cuanto a la profesionalización de las
personas que participan en el proceso, siendo el Estado garante de derechos tiene que
asegurar; como se mencionaba el primer principio el de oficiosidad, el segundo principio de
profesionalidad, el tercero es de oportunidad que va de la mano con el plazo razonable,
teniendo en cuenta que hay ciertos fines jurídicos fundamentales deben ser protegidos por
el Estado como por ejemplo el derecho a la vida, uno de los requisitos es que esta
investigación sea realizada de manera oportuna es decir que no pase un tiempo irrazonable
entre los hechos y la investigación o sanción de las personas responsables que van de la
mano con el plazo razonable, el plazo razonable si bien es cierto es imposible dar un
parámetro concreto para analizar la razonabilidad del plazo, se ha establecido ciertos
parámetros a nivel internacional y que han sido recogidos por la Corte Constitucional
Ecuatoriana en el que se nos establece que tiene que tenerse en cuenta la complejidad del
caso, las actuaciones de las partes procesales y por otro lado la Corte Interamericana del
caso Suarez Rosero en contra de Ecuador ha establecido que también tiene que tenerse en
cuenta lo que esté en juego para la víctima o lo que está en juego para las personas
intervinientes en el proceso por ejemplo se trata de una pena privativa de la libertad o sea
en prisión preventiva, y finalmente el último principio es el de exhaustividad, la
exhaustividad requiere que se lleven a cabo todas las pericias de todas las diligencias
necesarias para esclarecer los hechos y determinar las personas responsables de los mismos,
estos son los elementos que se pueden determinar en la parte conceptuales sería el primer
capítulo de la pericia, en la segunda parte que ya es el análisis de los hechos concretos del
caso Owel Cañola lo que se hizo fue analizarlos en función de los principios antes vistos,
entonces en cuanto a la competencia se estableció que teniendo cuenta que la competencia
puede ser personal o material se estableció que en el caso de Owel Cañola no se evidenció
una violación de estos principios porque, porque la violación de derechos humanos fue
conocida directamente por la justicia ordinaria lo cual concuerda básicamente con
estándares internacionales y nacionales en materia de administración de justicia, en cuanto
a la imparcialidad y la independencia del órgano que administró justicia del análisis de las
partes procesales no se evidenció que haya habido indicios que puedan llegar a cuestionar
la independencia o imparcialidad de quienes administraron justicia, en cuanto al proceso es
decir a la debida diligencia en el momento de investigar, administrar justicia se puede
determinar lo siguiente, en cuanto a la oficiosidad que es el primer principio si bien es
cierto el proceso se llevó a cabo de oficio sin que medie necesariamente la denuncia
particular, éste impulso procesal inicial llevado a cabo por las autoridades se fue dirigiendo
a medida que fue pasando el tiempo y esto va de la mano con el siguiente principio que es
de oportunidad y razonabilidad del plazo, el artículo 227 del Código de Procedimiento
Penal vigente a la fecha se establecía un plazo básico del cual el juez tenía que sustanciar el
caso, en este caso se violentó ese principio al haberse sustanciado el caso en un plazo
mayor, de igual manera desde 1985 hasta el 2010 que se declaró la prescripción pasaron
veinticinco años del cual la razonabilidad del plazo no se verificó, finalmente en lo que
respecta a la exhaustividad para éste elemento se llevó a cabo una contextualización, la
contextualización qué es lo que busca, demostrar si es que había un umbral mayor de
requerimiento para la administración de justicia en este caso, de lo que se desprende las
versiones de Ordoñez Armijos se estableció que Owel Cañola se encontraba en poder del
Estado al momento de suceder los hechos adicionalmente existen dos versiones las cuales
se menciona que Cañola salió con evidencias de maltratos de las dependencias policiales
esto significa que Owel Cañola se encontraba en el control efectivo del Estado por lo cual
el umbral de debida diligencia es mucho mayor por ser el Estado el principal garante de
derechos humanos, así se analizó en dos momentos, el primero de ellos fue actuación del
juez tercero y el segundo fue de la segunda sala de la Corte Superior, en cuanto al juez
tercero el artículo 7 del Código de Procedimiento Penal vigente en la época de los hechos
establecía que el juez es el principal dueño del impulso procesal y como tal tenía que
haberse dado el principio de exhaustividad que requería que ordene y guie a cabo las
diligencias el mayor con las diligencias pero para poder determinar los hechos y las
personas presuntamente responsables, así por ejemplo en ningún momento se concretó o no
se concretó la situación de las personas o de los médicos que recibieron a Owel Cañola
cuando se lo llevó al hospital, por otro lado no se citó a los sujetos superiores ni a los
guardias de los calabozos por ejemplo, otro de los elementos fue que una de las teorías que
se manejaba era la del posible linchamiento y que las personas involucradas trataron de
salvar a Owel Cañola justamente de eso que fue en lo que salió en los medios de
comunicación, el juez por ejemplo en ningún momento verificó esta teoría no se citó por
ejemplo a las personas que elaboraron las notas de prensa, por otro lado no se investigó
quien fue quien dio la rueda de prensa en la cual se determinó este elemento así y por
ejemplo el reconocimiento de los hechos, otro de los elementos fue que no se tuvo en
cuenta las peticiones de las solicitudes de los familiares de Owel Cañola que se
introdujeron varias, ahora de lo que se desprende, de lo que se puede concluir es que la
debida diligencia no se respetó teniendo en cuenta los principios de exhaustividad,
oportunidad y razonabilidad del plazo por lo que si es que no se respetaron estos principios
de la debida diligencia no se verificó el debido proceso en la actuación del juez tercero,
ahora lo que sigue es el análisis de la actuación de la segunda sala de la Corte Superior, la
Corte Superior tenía la posibilidad de determinar que la investigación llevada a cabo por el
juez tercero no fue exhaustiva, lo que significa que puso haber ordenado el juez se lleven a
cabo las diligencias necesarias para esclarecer los hechos lo cual tampoco sucedió, es por
esto que la pericia concluye que se irrespetó la debida diligencia vulnerando así el debido
proceso si es en este sentido la sentencia emitida no se verificó el debido proceso por ende
no se puede hablar de una cosa juzgada y se configura la cosa juzgada fraudulenta
poniéndose en duda ahí el principio de Non bis in ídem, ahora la pregunta que luego se trata
de responder en la pericia es cuál es la autoridad que debería solventar este impase creado
por la cosa juzgada fraudulenta, en este caso se fundamentó en el derecho a un recurso
simple y sencillo que pueda determinar la violación de derechos humanos y lleven más las
medidas de reparación, en la pericia se concluyó que la vía penal es la vía adecuada para
determinar la existencia de la cosa juzgada fraudulenta a más de presentar un mecanismo de
solución de éste impase, por ejemplo se considera que la vía penal es la vía idónea es
aquella que me permite a mí a obtener el resultado para el cual fue creado que fue la
protección el derecho a la vida y por otro lado en este sentido la Corte Nacional de Justicia
del caso González y otros ya se ha pronunciado al respecto ratificando la idoneidad de la
vía penal para ser el mecanismo de solución de este impase, esas son las conclusiones que
se presentaron de la pericia; sí, los estándares a los que hice referencia se encuentran en
jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos, cuál es la idea los
derechos humanos son reconocidos de manera general y hasta en el texto constitucional o
los instrumentos a los cuales ha ratificado el Estado ecuatoriano esto se explica debido a
justamente a la naturaleza del derecho, una vez que el derecho ha sido reconocido en estos
instrumentos normativos lo que se necesita es el desarrollo de los atributos de este derecho
es decir los elementos esenciales sin los cuales del derecho perdería su esencia y así mismo
estándares internacionales, estos estándares han sido desarrollados por los órganos de
supervisión de estos tratados por ejemplo la Comisión Interamericana y la Corte
Interamericana de derechos humanos y por otro lado también han sido desarrollados por
Tribunales Nacionales como sería la Corte Constitucional en lo que respecta el debido
proceso así mismo como la Corte Nacional de Justicia en lo que respecta a la cosa juzgada
fraudulenta; sí, existe el caso González y otros, resuelto por la Corte Nacional de Justicia en
la cual se determinó la existencia de la cosa juzgada fraudulenta al no haberse verificado
estándares nacionales e internacionales en materia de administración de justicia; lo que va
hacer determinar la responsabilidad del Estado Ecuatoriano en función de la violación de
un derecho humano siempre y cuando recordemos las obligaciones internacionales en
materia de derechos humanos que es la de respeto y garantía, la obligación de respeto es
aquella que establece de carácter relativo y establece que el Estado debe abstenerse de
violar mis derechos humanos, por otro lado la obligación de garantía es aquella que obliga
al Estado entre otras cosas prevenir la violación de derechos humanos y si es que ésta ya
ocurre investigar y sancionar a las personas responsables y posteriormente reparar a las
víctimas y a sus familiares. A las repreguntas del Ab. Edison Salvador Lascano Quezada,
responde.- En ese sentido existe una decisión por parte de las autoridades nacionales en
declarar prescrito el caso. El juez es competente para declarar la prescripción. La
prescripción es básicamente una declaración formal del paso del tiempo no se hace un
análisis respecto al fondo del asunto sino al paso del tiempo, entonces el juez siendo
competente para anotar el paso del tiempo lo habría hecho conforme ley. La cosa juzgada
es básicamente una característica que de la cual goza una decisión final ya sea una
resolución, o un auto o una sentencia que de por terminado el proceso, la decisión final
constará de la característica de cosa juzgada siempre y cuando éste sea el resultado de un
proceso racional y motivado en el cual se haya respetado el debido proceso, entonces en
este sentido si es que se ha vulnerado el debido proceso en algunos de sus elementos que
sería el caso que estamos analizando se podría constituir la cosa juzgada fraudulenta ya que
es la decisión final o como se la llame la decisión final no habrá sido entregada mediante el
respeto del debido proceso; la falencia en la versión del juez tercero debido a que no se
respetaron el principio de razonabilidad del plazo, oportunidad y exhaustividad; en la
pericia se establece que la actuación del juez excedió el plazo razonable previsto a más que
excedió el plazo legal establecido en el Código de Procedimiento Penal por lo cual se
estaría violando la oportunidad de la razonabilidad del plazo y la oportunidad que son los
dos principios relativos a la debida diligencia, por otro lado se estaría violando la
exhaustividad a no haberse practicado todas las diligencias de todas las pericias necesarias
para esclarecer los hechos, en función de eso se concluyó que se vulneraron tres principios
fundamentales relativos a la debida diligencia y siendo la debida diligencia un elemento
fundamental del debido proceso no se puede hablar del debido proceso sin hablar del
respeto de la debida diligencia, y al haberse violentado el debido proceso se estaría en una
de las causales pre establecidas para hablar de cosa juzgada fraudulenta. Desde el 2010
hasta el 2012 la prescripción es una simple confirmación formal del paso del tiempo, la
prescripción no se basa sobre el fondo del asunto y entre el 2010 y el 2012 simplemente ha
pasado el tiempo pero lo que si es que es una violación de derechos humanos no prescribe.
Con respecto al Non bis in ídem que es la prohibición de doble juzgamiento ya se mencionó
en la pericia que esta es una consecuencia lógica de la cosa juzgada sobre la característica
de cosa juzgada como herramienta para garantizar la certeza y al seguridad jurídicas en una
sociedad democrática, sin embargo siendo la cosa juzgada una característica que no es de
carácter absoluto el Non bis in ídem tampoco lo es, la protección del Non bis in ídem
resulta siempre y cuando se verifique la cosa juzgada en la decisión, resolución o autos en
la sentencia que se emita, si es que la sentencia originaria sobre la cual se pronuncia carece
de ésta característica es decir si estamos frente a la cosa juzgada fraudulenta el Non bis in
ídem no procederá como una protección para la persona investigada, el Non bis in ídem se
relativiza. La declaración de prescripción solo cuenta con el paso del tiempo, no se cuenta
sobre el fondo del asunto si es que la decisión final no resulta de un proceso racional y
motivado en el cual se haya respetado el debido proceso, en este caso la prescripción formal
declarada menos el paso del tiempo carecería de la característica de cosa juzgada,
adicionalmente las violaciones de derechos humanos no prescriben entonces aquí hay que
hacer un análisis en conjunto de la imposibilidad o imprescriptibilidad de las violaciones de
derechos humanos y por otro lado la naturaleza exclusiva o particular de la cosa juzgada
fraudulenta y su consecuencia sobre el Non bis in ídem. En este caso la experticia no se
basa sobre la actuación concreta de los imputados si no sobre la actuación general de lo que
respecta a la administración de justicia. Pediría que me lo lea porque no me lo sé de
memoria. El artículo que usted me leyó establece el orden de prelación y de supremacía
constitucional estos principios son básicamente principios que permiten la optimización de
la aplicación de la norma, y este mismo artículo que usted tuvo la amabilidad de leerme
establece claramente un elemento fundamental que es la consideración de ciertas normas
internacionales como fuente de derecho, entonces estos son como los dos elementos
generales y por otro lado creo que estamos confundiendo dos categorías analíticas
conceptuales diferentes, una es la prescripción y la otra es el debido proceso como causal
para determinación o como fundamento principal de la administración de justicia, entonces
creo que en este sentido si yo le permitiría la reformulación de la pregunta para podernos
ubicarnos en la misma categoría analítica que sería el tema de la prescripción por un lado o
el debido proceso por otro; en ese sentido estamos confundiendo la materialidad del
instrumento internacional antes citado, el estatuto de Roma no estaba vigente al momento
de los hechos si porque entró en vigencia el primero de Julio del 2002 y por otro lado es un
tema de derecho penal internacional cuando la experticia se basa el derecho internacional
de los derechos humanos, entonces el ámbito material de regulación del derecho
internacional en este sentido es diferente, yo no puedo aplicar un principio establecido
primero en un instrumento que no estaba vigencia al momento de los hechos y segundo en
un instrumento que regula un ámbito material diferente. Yo no establecí eso sobre definir
que es inaplicable la irretroactividad de ley solo para efectos que beneficien las reglas, yo lo
que hice es determinar la validez temporal de la norma que usted me está citando no hay
principio contenido en la norma porque a nivel internacional existen diferentes fuentes de
derecho internacional contenidas desde el Art. 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia, una de ellas es el tratado como acuerdo entre Estados este tratado obviamente
tendrán unos límites de validez temporal como cualquier norma jurídica de carácter escrito
por otro lado tenemos la costumbre y por otro lado tenemos los principios, en este caso
usted doctor me está citando el estatuto de Roma que no estaba en vigencia al momento de
ocurrir los hechos sin embargo estaba en vigencia lo que se conoce como costumbre o
principios generales del derecho, entonces en este caso lo que le estoy diciendo es que
estatuto en sí no estaba en vigencia al momento de los hechos entonces no se podría aplicar
la norma que usted me menciona. Aclaraciones al Tribunal, responde.- En este sentido lo
que se deba aplicar comencemos por la irretroactividad una norma se deberá aplicar a la
norma que es más favorable, en este sentido la imprescriptibilidad de las violaciones de
derechos humanos no estaban contenidas en la Constitución, pero estaban contenidas en
Instrumentos Internacionales que el Estado Ecuatoriano había ratificado a la fecha de los
hechos, ejemplo Convención Americana sobre Derechos Humanos ejemplo Pacto
Internacional de Derechos Civiles, Políticos y que fueron desarrollados por la práctica de
los órganos encargados de supervisar estos hechos, a pesar de que yo no aplico
directamente la norma lo cual sería una visión positivista en sí de la aplicación de la norma
escrita hay que ampliar a la aplicación de ciertos principios que el Estado voluntariamente
sin que nadie lo obligue aceptó al momento de ratificar Instrumentos Internacionales de
carácter normativo. En la pericia en ningún momento se aplica la Constitución porque se
hace en ese sentido, lo que se hace es aplicar obligaciones internacionales del Estado, no se
está aplicando la norma concreta lo que se hace es aplicar obligaciones internacionales que
si estaban vigentes, en este sentido si es que yo me limito simplemente a la Constitución
estaría obviando aquellas obligaciones que el Estado voluntariamente contrajo y que
generarían sus responsabilidad internacional entonces el Estado al no poder abstraerse de
sus obligaciones internacionales yo simplemente no puedo aplicar lo que dice al acatarme a
la norma concreta sino que tengo que contextualizarlo en un contexto mucho más amplio de
responsabilidad internacional por violaciones a los derechos humanos, lo cual ahí hay que
matizar el tema penal; en el caso González se aplicó la Constitución de 1998. XXII.
Testimonio del Dr. Carlos Hernán Poveda Moreno, (Informe de prueba iniciaría), en lo
principal manifestó.- (videoconferencia) Así es señor fiscal, mi profesión es de abogado, mi
formación académica superior realicé en la Universidad Central del Ecuador, soy abogado
del Tribunal de la República, Doctor en Jurisprudencia, soy especialista superior del
Derecho Procesal de la Universidad Andina Simón Bolívar, soy magister en Derecho
Procesal en la Universidad Andina Simón Bolívar, curse cursos de escuela judicial de
Barcelona España, fui Juez Penal durante nueve años, soy docente de la Universidad
Andina durante quince años, consultorio internacional en fomento y trabajo para la
fundación Maltarson para Madrid; como le había indicado mi experiencia profesional
durante veintidós años de ejercicio profesional, quince de los cuales ejercido la docencia
Universitaria en la Universidad Andina Simón Bolívar y otras Universidades, he sido
consultor nacional e internacional, coordinador técnico de la reforma judicial a cargo del
magistrado Baltazar Garzón, he sido también formador de jueces y fiscales y actualmente
estoy ejerciendo de manera libre mi profesión con la docencia universitaria; he impartido
prueba en materia penal, he dictado cursos de justicia indígena tanto en Universidad Andina
como en la Universidad Flacso, actualmente doy tics estratégico a prueba andina de
derechos humanos en la Universidad Andina y también los cursos de especialización en
Derecho Penal de la Universidad Andina, específicamente he priorizado trabajos en justicia
indígena y temas de Derechos Humanos también tengo investigaciones para la Universidad
de Buenos Aires en tema de Blanc Cóndor, cuando fui juez penal en Cotopaxi resolví un
tema de justicia indígena que funde solución en donde se aceptó éste tema y es una
situación que hasta ahora se discute en la academia, se me había pedido que analice de
forma jurídica, doctrinaria y a la luz también de instrumentos internacionales y resoluciones
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el estándar de la prueba iniciaría en
casos graves de violación de Derechos Humanos esa fue la materia especifica que se había
solicitado; la siguiente es la estructura que corresponde al estudio y análisis que se me
solicitó realizar analizo la transformación que tuvimos en el sistema inquisitivo al sistema
acusatorio en una primera fase a partir de la Constitución Política del Ecuador en 1998
luego 2008, luego la vigencia del Código Orgánico Integral Penal con la inclusión de varios
principios procesales que tenemos en el sistema acusatorio, posteriormente analizamos
también el tema de carga de la prueba onus probandi, y sobre todo analizamos tanto la
prueba directa como la prueba iniciaría, en esta segunda parte de prueba indiciaria se
establecen conocimiento de carácter doctrinario para establecer si los medios probatorios
son indiciarios o el método de valoración es indiciario o circunstancial al respecto me
remite un trabajo profundamente remisible de modernidad que es un jurista español que ha
dedicado mucho tiempo y también dentro de su catedra analizan este tema, para finalmente
ir descendiendo a resoluciones de Corte Nacional de Justicia a partir del 2011, 2012 en
adelante luego de resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en donde
se establece la utilización de este método de valoración inferencial o también conocido
como prueba indiciaria y luego finalmente establezco las conclusiones respectivas,
precisamente se establece esta transición de medios de valoración y pruebas porque en la
experiencia que también tengo a mi nivel jurisdiccional todavía se viene hablando inclusive
de pruebas plenas y sin plenas, en la actualidad no hay tablones por cuanto los medios
probatorios no son de carácter pasado, y por lo general también a nivel jurisdiccional se
basa radicalmente y le digo por experiencia que también tengo en esos casos en que
siempre se exige de parte de un buen grupo de jueces juezas sobre todo de juzgadores
prueba directa es decir el conocimiento que debe tener directamente sobre el hecho del
asunto que se está investigando, bajo esa situación también establecemos la carga de la
prueba quien le corresponde probar y básicamente cuando se le corresponde esto
obviamente recae sobre el fiscal pero dentro del estándar de derechos humanos e inclusive
ya en la actualidad hay una inversión de carga probatoria pongo dos ejemplos el
enriquecimiento ilícito o lavado de activos inclusive ahora la Constitución de la República
del Ecuador establece inversiones de carga probatoria en delitos que afecten derechos de la
naturaleza, en esa virtud es pertinente analizar también que significa una carga dinámica de
prueba por lo general si siempre se basa en la evacuación en la producción de medios
probatorios a través del fiscal cual es la actitud también de la persona que sigue o está en un
tema de procesamiento aquí ingresa una situación bastante particular cuando es del Estado
como tal funcionarios del Estado la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
establecido también inversión de carga de prueba y esta carga dinámica que se aplica
generalmente en Argentina y en México establece que quien tiene la mejor posibilidad de
demostrar en virtud de un principio de lealtad procesal tiene que hacerlo, le pongo un
ejemplo la historia clínica de una persona en donde se encuentra un delito de una
presunción de influencia profesional quien la tiene sería la clínica en esos casos es muy
difícil acceder por lo tanto lo que se hacen en estos casos de influencia profesional es
emplazar la parte que tiene la carga probatoria para que lo exhiba, en derechos humanos
estamos hablando de delitos que son sistemáticos que tienen una práctica generalizada la
mejor carga de prueba tiene el Estado como tal y se hace complicado difícil el investigador
acceder a esa prueba, tenemos un caso en la Constitución de la República del Ecuador
Habeas Corpus, desapariciones forzadas en donde se invierte la carga de la prueba por otra
que el Estado bajo el poder que estaba un persona que se pierde esta libertad en forma
ilegítima o desaparecida tiene que demostrar que está en perfectas condiciones esa persona,
esa es una de las situaciones que nos ponen como introducción para establecer cuáles son
los estándares esta prueba iniciaría y efectivamente si juntamos las dos situaciones que ya
habían sido analizado a veces dentro de un enjuiciamiento no podemos tener medios
probatorios directos es decir si una persona vio que se cometió tal delito por lo tanto los
medios probatorios sin ser se establecen a través de los denominados hechos base, los
hechos base tienen que estar demostrados jurídicamente con prueba directa y vamos
uniendo hecho base1, hecho base 2 o hecho base 3 y sacamos una conclusión lógica lo que
antes conocemos como nexo causal en el Código de Procedimiento Penal, hoy también
tenemos el Art. 455 esto por ejemplo diariamente lo hacen los tribunales de garantías
penales de nuestro país cuando por ejemplo se refieren a delitos de carácter sexual por lo
general y muy urgente refiere como un hecho base muy importante luego se van uniendo
otros hechos bases y se saca una conclusión lógica por lo tanto no es extraño que en nuestra
Corte Nacional y en los Tribunales de la República también acepten estos medios de
carácter diferencial y sobre todo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
establecido la flexibilidad que debe darse para la elaboración de medios probatorios y sacar
una conclusión lógica; como yo le había indicado los hechos bases son datos que nos
suministra un hecho fáctico que debe estar demostrado de forma directa le voy a poner un
ejemplo para un poco considerar la posición si hay una persona que dentro de una delito es
muerte por otra persona, cuando hay un testigo directo como podemos decir funcionando
un hecho lógico, por ejemplo un examen balístico, segundo un testimonio que debió una
persona ingresar a ese local donde supuestamente o aparece muerta esta persona, tercero el
lugar donde se encontraba la persona que sigue siendo procesada pero solamente como
ejemplo tres hechos bases, esos hechos bases tienen que estar demostrándose de forma
directa tenemos el examen balístico, tenemos el testimonio de una persona que le vio a esa
persona salir, tenemos la inspección judicial del lugar, nadie vio pero si éste tipo de
demostración establece esta prueba de carácter directo podemos sacar una conclusión
lógica es decir si sumamos el hecho base 1 más el hecho base 2 y el hecho base 3 vamos a
tener una conclusión lógica sobre la responsabilidad de ésta persona, es así como establece
y por eso Manuel Miranda Estrampres manifiesta que más allá de prueba indiciaria lo que
se abre es un método de valoración indiciaria, yo personalmente de forma doctrinaria y
jurídica estaría de acuerdo que es un método de valoración indiciaria; mira todos los jueces
deben acceder y deben obedecer ya adoptar sus resoluciones en virtud de lo que
constitucionalidad de control de convencionalidad, a veces somos de no aceptar inclusive
he tenido casos de que no aceptan muy fácilmente las disposiciones de instrumentos
internacionales de derechos humanos y peor aún la resoluciones de Corte Interamericana,
porque a veces él piensa que es legislación extranjera cuando de por sí, la Constitución
establece como un ordenamiento jurídico propio, una situación que hay que destacar dentro
de la legislación ecuatoriana y una de las pocas Constituciones que establece en el país es
que ya no solo se refiere a convenios y tratados sino que al respecto se apertura cuando
habla de instrumentos internacionales de derechos humanos y cuando hablamos de
instrumentos de derechos humanos se abre el abanico dentro de los cuales también constan
las resoluciones de Corte Interamericana ahora he podido ver con mucha más prolijidad
pero todavía no he desarrollado cien por ciento que nuestros jueces y juezas que hacen
alusión a varios preceptos por ejemplo uno de ellos el caso Lapo Iñiguez y Chaparro
Álvarez en donde hay jueces que fundamentan sus resoluciones en virtud de resoluciones
de Corte Interamericana y básicamente por qué, porque a veces parecería ser que los jueces
en su caso no establecen la posibilidad que el caso que está conociendo puede recurrir a un
sistema Interamericano, en la última década habido mucho progresivo de utilización del
sistema Interamericano de Derechos Humanos demandando precisamente a jueces y juezas
que no han observado éste tipo de estándares, tenemos un caso el caso del Tribunal
Constitucional en la época de Lucio Gutiérrez, el caso Quintana de la Corte Suprema en
donde fueron destituidos y en donde por primera ocasión se ejerce un derecho de repetición
y esto hay hacer conciencia dentro de los cuales es decir que si bien es cierto podría en un
determinado momento inobservar este tipo de situaciones en él junto a lo posterior de estos
casos pueden ir a la Corte Interamericana y de ahí tener las resoluciones también como
derecho de repetición, por lo tanto tiene que observarse estos parámetros y básicamente en
estos casos que se están conociendo en la actualidad una vez en la comisión de la verdad le
permiten apertura ya de forma directa estos Instrumentos Internacionales de derechos
humanos inclusive se utilice Estatuto de la Corte Penal Internacional de Roma y darle
soluciones que he manifestado y dispuesto en mi informe; claro se pueden efectivizar y
aplicar en casos de la época de los 80, es que ni si quiera es una facultad es una obligación,
porque obviamente siempre la renuencia de los jueces pero este caso ya está prescrito por el
tiempo o sea es la vieja formación que hemos tenido lo sé decir no lo tiene sin hereje es
decir en la situación de la temporalidad de la ley, pero en cambio el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos si no más recuerdo el Art. 13.2 establece que todos los
crímenes de derechos humanos que a la época que se establecieron una época de los 40 y
50 después de la segunda guerra mundial ese tipo de situaciones ya debían como tal o
tenían que tener una respuesta a nivel jurisdiccional interno por lo tanto ni siquiera es una
posibilidad es una obligación de verificar por eso es que instituciones como la prescripción
como la obediencia de vida como el punto final del pasado en Argentina y son proscritas,
tenemos también el derecho a la verdad Art. 78 de la Constitución de la República del
Ecuador por lo tanto es una nueva fase de conocimiento si en la misma Corte Nacional hace
unos cuatro cinco años ha venido ya elaborando algunas sentencias por ejemplo el caso que
se conocía como objeto y se llama Caso González en donde se establecieron también como
en las primeras ocasiones precisamente estas instituciones y precisamente lo que ha pasado
en otros países no dejar en impunidad en estos casos de graves violaciones de derechos
humanos; bueno son varios instrumentos internacionales la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, el Estatuto Penal de la Corte Internacional que está en La Haya,
tenemos inclusive el principio de jueces y magistrados en Naciones Unidas, Principio de
Fiscales de Naciones Unidas, son varios instrumentos internacionales que inclusive lo
tenemos compatibilizado en la Constitución de la República del Ecuador y también lo
tenemos compatibilizado en el Código Orgánico Integral Penal eso es lo que yo refiero lo
que de constitucionalidad y el control de convencionalidad es decir cada juez que tenga un
caso concreto tiene que analizar a la luz de estos instrumentos internacionales y de
decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, bueno la situación es que las
medidas provisionales tienen que ser mucho más flexibles en la valoración de los medios
probatorios y también considerar de que la carga de la prueba porque puede decir el fiscal
es el dueño de la carga de la prueba pero en casos en donde el Estado está involucrado
tienen que ver mucha flexibilidad así tenemos varias resoluciones de Corte Internacional de
derechos humanos por ejemplo Godínez Cruz, Velásquez Rodríguez, Juan Humberto
Sánchez que son casos íconos es decir, en donde se permite la flexibilidad si el Estado tiene
la carga probatoria casi total los documentos, telegramas, informes, partes policiales y
simplemente no otorga al fiscal que podría ser el caso obviamente tiene que haber una
flexibilidad y muchas veces inspección de carga probatoria lo que yo les decía en el
ejemplo que pasa en Argentina o en México por tema de imprudencia profesional, por lo
tanto estos temas no se discuten de manera muy rígida es decir a veces los operadores
tienen ser muy rígidos es decir el mismo nivel y esto lo que permite es que se dé la
impunidad eso simplemente podemos investigar un caso determinado podemos inclusive
llegar a una sentencia porque simplemente es un nivel de investigación formal más no
material o de fondo y también por eso existen condenas en el sistema interamericano; claro,
que se puede considerar como medio probatorio indiciario la autopsia psicológica, la
autopsia psicológica es un mecanismo que data hace dos años y también que es nuevo para
Tribunales de Garantías y Unidades Judiciales inclusive algunos de ellos no conocen la
trascendencia de autopsia psicológica por ejemplo en casos que pasaron hace treinta años,
uno de los casos se puede decir Arturo Jarrín que se está discutiendo ya en una etapa de
juicio se estableció treinta años anteriores es decir un entorno social, un entorno psicológico
porque eso permite mismo hablar cuáles eran las amenazas de la víctima, en qué contexto
social, político y económico se lo sabe llamar y porque este tipo de actuaciones, en temas
por ejemplo de Femicidio es muy importante la autopsia psicológica es decir porque el
Tribunal dice que se está adecuándose están adoptando estos criterios porque básicamente
vemos que tienen medios probatorios directos pero la autopsia psicológica nos permite ir
estableciendo cuales eran los peligros de la víctima, en qué circunstancias se deban y
consideran hipótesis que sirven muchísimo a veces inclusive mucho más de lo que pueda
hacer la Policía Nacional, obedeciendo un criterio de legalidad, autenticidad,
profesionalidad que establece el Art. 457 del Código Orgánico Integral Penal podría ser un
medio probatorio muy relevante porque nos permitiría dar a conocer las circunstancias en
las que se derivó sobre todo en este tipo de gestiones extrajudiciales es decir cuáles eran las
tareas de ésta persona y cuál era el contexto porque también recordemos que hay un
contexto histórico en el Ecuador en donde por ejemplo si ustedes se permiten revisar el
informe de gestiones extrajudiciales Philip Aston ellos por ejemplo manifiestan y este
experto en gestiones extrajudiciales de nacionalidad inglesa manifestaba que había un tema
de limpieza social en los países, es decir matar a un delincuente era como matar a cualquier
cosa si se cosificaba la vida era una limpieza social por lo tanto no merecía ni siquiera un
enjuiciamiento y esa es una realidad que lamentablemente también ha pasado en el país se
llama limpieza social es decir o sea ni siquiera hay investigaciones y en algunos de los
casos que todavía está en deuda el país esto se lo observó en Ginebra en el último examen
periódico de derechos humanos de que no se había dado tratamiento a ese tipo de
ejecuciones es decir es muy importante establecer en que contextos se daba básicamente las
juezas en qué contexto también verificaba su actuación o sea no está por demás y digo en
experiencia propia que en ocasiones se ha tenido que escuchar por ejemplo testimonios de
fuerza pública han manifestado que era normal ejecutar a una persona, que desde cuando
cambió la ley que se respeta la vida es como que solamente como un ejemplo, es decir es
necesario identificar y eso nos puede obtener datos muy importantes de la autopsia
psicológica; es que para que sea verificado obviamente la autopsia psicológica es una hecho
base si una persona presenta el informe o experticia autopsia psicológica tiene que
presentar a través de un informe debidamente fundamentado y motivado, tiene que
comparecer ese perito a sostener bajo principios de contradicción y de inmediación estas
aseveraciones que hace y eso obviamente es una prueba directa, entonces tenemos ese
elemento base más otros elementos bases vamos a concluir y vamos a tener una inferencia
por eso es medio probatorio inferencial es decir que adquirimos un conocimiento o una
conclusión a partir de estos hechos bases, por lo tanto usted me dice la autopsia psicológica
debería pasar por un principio de legalidad, principios de contradicción, principio
inmediación, principio publicidad y luego valorar esta autopsia psicológica uniendo otros
hechos bases que dan una conclusión lógica; sobre la información que se reproduce a través
de un informe de contexto social de trabajo social se considera un elemento más que
indiciario me parece por ejemplo que es lo que pasa en los femicidios ahora hay autopsia
psicológica y también informes sociales, igualmente en el mismo tratamiento que la
autopsia psicológica tiene que comparecer el perito ese es un límite tradicional o sea
sumamos el informe psicológico, la autopsia psicológica más el informe social y vamos
uniendo son hechos bases entonces el psicológico uno por lo social y vamos obteniendo una
conclusión lógica siguiendo el mismo parámetro que había manifestado; a veces es
complejo reproducir y practicar una prueba directa en investigaciones de graves violaciones
a los derechos humanos, porque precisamente situaciones de desapariciones por ejemplo
cuando hay la fuerza pública o la intervención del Estado por qué desaparece una persona,
por qué no quiere que deje huella es obvio, en cuestiones extrajudiciales por ejemplo y eso
nos ha tocado y en la práctica es una lucha constante sobre las fuerzas de seguridad porque
no tenemos por ejemplo órdenes compartimentadas, disposiciones de las cadenas de
mando, los informes o partes policiales ahí inclusive tenemos un yo creo que una referencia
que podrían analizarlo en el nivel jurídico en el caso Damián Peña de Cuenca que llega a la
Corte Nacional en donde está involucrados miembros de la Policía Nacional en el 2002
ellos son los que hicieron las investigaciones y llegó a Corte Nacional y habíamos pedido la
nulidad por falta de objetividad, la policía y la fiscalía deben de tener objetividad igual
serían procedente de los jueces, por lo tanto la Corte Nacional decide nulitar porque se
obstruyó el principio de trascendencia objetiva es decir cómo puede ser que la misma
policía investigue, la misma policía involucrar y por lo tanto para que nuevamente se
introduzca la investigación entonces ahí nos percatamos precisamente de este especie de
escrito de cuerpo es decir pasa a una autoridad de fuerza pública una situación y va en su
situación también obstruyendo determinada información por eso es difícil, por eso hablaba
de la carga dinámica de prueba, si él quiere estar en mejores condiciones debería probar y
efectivamente eso es lo que analiza por ejemplo varias sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos que había mencionado caso Ugarte Vs. Argentina
por ejemplo en donde toda el acervo probatorio tenía el Estado entonces llega a la Corte
Interamericana decir haber entonces usted demuestre que su práctica de aprensión o
privación de libertad fue la correcta, ahí tiene que analizarse también quien tiene la mejor
posibilidad de probar; mire está funcionando la Corte Nacional de Justicia mismo ha
funcionado el tema de caso González que se ha realizado y diariamente lo hace o sea esto
no lo es extraño sino que a veces no nos percatamos, en caso de atentados a la dignidad e
integridad sexual lo hace con que elementos se cuenta ahí con el testimonio urgente de la
víctima, con informe psicológico o informe médico legal y solamente son los dos medios
probatorios y tenemos una conclusión porque nadie ataca sexualmente al público es más
ahora son mucho más exigentes inclusive ahora solamente es el testimonio urgente de la
víctima y con eso han condenado, ahí alguien van a decir pero no hay prueba directa pero
sin hay un bien diferencial con todos estos elementos sacamos una conclusión, por lo tanto
no es extraño sino que derechos humanos es un campo muy novedoso que rompe el
esquema y es un alto atípico porque es mucho más flexible, responde más a una práctica
internacional de derechos humanos y se necesita mayor conocimiento también para la
aplicación de estos estándares; hemos manifestado precisamente todos son responsables o
somos responsables frente a un sistema interamericano, por eso decía que en estos diez
años ha incrementado por ejemplo medidas cautelares, ha incrementado peticiones al
sistema interamericano especialmente porque no se obtiene una respuesta judicial efectiva
porque yo puedo investigar a lo largo de manera formal, ahí hablamos por ejemplo del caso
de la cosa juzgada fraudulenta que se viene también hablando, entonces yo puedo investigar
de manera formal pero si habido casos que se están analizando en la Corte Nacional de
Justicia en donde llevo pronunciamientos de sobreseimientos pero que simplemente fue la
figura sobreseimientos para proteger los presuntos perpetradores se declara la nulidad y
nuevamente se vuelve a investigar inclusive ha habido sentencias absolutorias, en el campo
internacional por ejemplo tenemos el sistema jurisdicción universal porque por ejemplo en
casos de Guatemala se están conociendo en España, uno de los casos más conocidos de
Baltasar Garzón con Pinochet, es decir que tiene que hacer Pinochet en este caso que es de
Chile en España y en Londres es la aplicación precisamente de estos principios y el
Ecuador también está en esa posición, es decir no sería nada desconocido que se aplique
esta situación sino se lo hace obviamente podría esto ocasionar una responsabilidad del
Estado y luego un derecho de repetición para quienes en la obligación que tenían que
hacerlo no lo hicieron en su debido momento. A las repreguntas del Ab. Edison Salvador
Lascano Quezada, responde.- Yo no tengo conocimiento del proceso específico, se me
solicitó que haga estándares internacionales de medios probatorios inferenciales, no podría
yo dar mi opinión sobre el caso concreto que se está ventilando, mi criterio es más
académico y jurídico. XXIII. Prueba Documental: a). Fotografía original de Owel Jaciel
Cañola Zambrano; 1). Copia certificada de la inscripción de nacimiento de Owel Jaciel
Cañola Zambrano; 2). Acta de Reconocimiento y protocolo de autopsia practicado en el
cuerpo Owel Jaciel Cañola Zambrano elaborado por Dr. Marco Zeas Procel; 3). Copia
certificada de inscripción de defunción de Owel Jaciel Cañola Zambrano; 4). Hojas de vida
y libro de vida del señor Sargento Primero de Policía Pedro Benigno Bermeo Cuenca, fojas
815-816; 5). Hoja de vida, libro de vida y orden general de Sócrates Reginaldo Ordoñez
Villacres; 6). Hoja de vida, libro de vida y orden general de Galo Arturo Armijos Quezada;
7). Hoja de vida, y orden general de Elucio Candelario Chamba Vera; 8). Oficio No.
DATH/BVM/2017 0336, suscrito por la directora de administración de talento humano del
talento humano del Ministro del Interior, Srta. Andrea Cisneros Meneses, certifica que
Elucio Candelario Chamba Vera, laboró en calidad de agente especial; 9). Hoja de vida,
libro de vida y orden general de Manuel Humberto Guamán Ojeda; 10). Orden general No.
42 del martes 28 de febrero de 1984, en donde el Comando General de la Policía Nacional
resuelve ingresar como Policía al Dr. Sergio Humberto Tinoco Aguilar para presentar sus
funciones como médico en el Comando Provincial de El Oro No. 3; 11). Informe de la
Comisión de búsqueda constituida por varios representantes de la Jefatura de la Sub Zona
El Oro, remitirá mediante oficio No. 2016-02687.SZ07-Z7 de fecha 08 de Junio del 2016,
suscrito por el Coronel de Policía de estado mayor Reinaldo Bladimir León Jara, Jefe de la
Subzona El Oro No.7-ACC; 12). Certificado médico elaborado por el Dr. Tinoco, denuncia
presentada por Dr. Carlos Beltrán Rodríguez, Oficio 272-SIC-03 de fecha Machala, a 28 de
febrero de 1985, suscrito por el Teniente Coronel Jaime Vallejo Vallejo, Cadena de
Custodia 00345-16, y Oficio No. 043-FGE-DCVDH-ACD-2017; 13). Ampliación al
protocolo de autopsia practicado a Owel Jaciel Cañola Zambrano, elaborado por el médico
legista Dr. Marco Orlando Zeas Procel; 14). Informe pericial de reconocimiento de
evidencias No. 023-2016, elaborado por Cabo Primero de Policía Edison Ramiro Cando
Chango y Policía Cristhian González González; 15). Informe pericial de documentología
No. 60-2016-UAC-O elaborado por Policía Juan Carlos Cruz Espinoza; 16). Informe
pericial de documentología No. DCP-31600937 elaborado por capitán Karla Fernanda Sosa
Balseca y Cabo Primer de Policía Magaly Cárdenas Sánchez; 17). Informe pericial de
documentología No. 61-2015-UAC-O elaborado por William Fabricio López Santana; 18).
Informe Pericial de documentología No. DCP317000230 elaborado por Cabo Primero de
Policía Luis Cadena Gordón; 19). Informe pericial análisis del contenido periodístico de las
publicaciones escritas tituladas presunto delincuente, ajusticiado por el pueblo; y,
populacho se hizo justicia por sus propias manos. Antisocial victimado a golpes elaborado
por la Dra. Juana Isabel de la Dolorosa Ramos Ávila; 20). Informe pericial elaborado por la
Dra. María Helena Carbonell Yánez, que tiene relación a: “La cosa juzgada como estándar
internacional y su viabilidad en el derecho interno dentro del caso denominado Owel Jaciel
Cañola”; 21). Informe de autopsia psicológica de Owel Jaciel Cañola Zambrano elaborado
por la Dra. Martha Ortega Garrido; 22). Informe pericial psicosocial de Owel Jaciel Cañola
Zambrano, elaborado por la psicóloga Dra. Martha Ortega Garrido y la trabajadora social
elaborado por la Lcda. María Narcisa Toledo Vargas; 23). Informe pericial de “El estándar
de la prueba indiciaria a los Derechos Humanos”, suscrita por Carlos Poveda Moreno; 24).
Oficio No. 2016-01202-SZ07-Z7 de fecha 21 de junio del 2016, elaborado por el Jefe de la
Sub Zona El Oro No. 7-ACC, Coronel de Policía de E.M. Jenry Benítez Osejo, acompaña
parte policial No. PJUCP3066352 de fecha 14 de junio del 2016, suscrito por el policía
segundo Procel González; 25). Informe pericial de reconocimiento de lugar de los hechos
No. 051-2016 elaborado por Cabo Primero de Policía Edison Cando Chango y Poli.
Cristian González González; 26). Informe pericial de documentología No. 060 elaborado
por Sargento Segundo de Policía Juan Carlos Cruz Espinoza; 27). Acta de entrega y
recepción de tres dispositivos electrónicos (CDS); y, 28). Las Copias certificadas de las
piezas procesales del juicio No. 071-1985.6.3. Prueba presentada por la Acusación
Particular.- Se adhiere a toda la prueba presentada por Fiscalía, tanto testimonial, pericial y
documental. 6.4. Prueba presentada por el procesado Galo Arturo Armijos Quezada.- No
presenta prueba testimonial de terceras personas. I. Testimonio del procesado Galo Arturo
Armijos Quezada, en lo principal manifestó.- Era Policía, el año que fui dado de alta en
1981, con relación a esta investigación debo de manifestar lo siguiente, en 1981 pedí de alta
como policía, fui hacer el curso en Babahoyo escuela las peñas, luego de terminar el curso
fui trasladado a Guayaquil trabajé ahí por el lapso de año y medio, luego de ahí me dan el
pase al curso frontera El Oro que en ese tiempo se hacía junto con los militares por el
problema de conflicto terminando el curso de frontera me dan el pase al SIC, en el SIC yo
llegué era el más nuevo de ahí porque los demás Agentes tenían de doce, trece y quince
años, entonces a mí en muy pocas ocasiones me dieron denuncias para que investigue
porque yo no tenía la experiencia inclusive había un grupo de agentes que eran antiguos y
ellos todas las denuncias era sumilladas por el señor Sargento Bermeo para que ellos
investiguen, en la cual ellos en ese tiempo informes sean positivos y negativos, el 27 de
Febrero de 1985 yo me encontraba en la cuadra que queda a lado de los baños aquí en
Machala, la cuadra es el dormitorio, ahí eran de todos los servicios, Servicio Urbano,
Tránsito del SIC todos los servicios, aproximadamente a las 15h30 de ese día iba el señor
Ordoñez y dice: Oye Armijos orden de mi Sargento Bermeo ven que me acompañes porque
voy a investigar a uno, yo cumplí la orden y me trasladé con él hasta los calabozos donde
existían los detenidos, inclusive antes de eso ya me indicó me dice a mí me han sumillado
esta denuncia para que investigue, nos trasladamos hasta los calabozos me indica el clase
de llaves dice: ábreme la puerta porque yo tengo esta orden para investigar a un detenido, el
clase de llave le abre la puerta el Agente Ordoñez ingresa y adentro llama y dice: ¿Quién es
Cañola? Entonces el detenido contesta, ven para acá lo llama y él se acerca entonces le
coge del pantalón de lado de atrás y sale, en ese momento el detenido se pone nervioso, se
pone asustado como que quería llorar; cuando le llamaron él salió por sus propios medios;
no se le veía golpes en la cara andaba en pantaloneta y en camiseta; de ahí es trasladado a
unos veinte metros por un callejón hacia la parte de atrás donde existía un cuarto de ladrillo
por dos metros sin enlucir, sin puertas, sin techo y tenía tres palos uno a cada lado y otro
que iba encima cruzado, llegamos al calabozo entonces el detenido pone las manos en la
puerta haciendo fuerza para no ingresar el Agente Ordoñez le pega un empujón por la
espalda y va adentro a la pared entonces puso las manos no se golpeó entonces le dice el
agente Ordoñez oye me conoces a mí, le dice: No, entonces ahora me vas a conocer quién
soy yo Chucha de tu madre yo soy el agente Ordoñez, entonces el muchacho sería nervioso
como que quería correr, quería salir entonces le dice: a este hay que colgarlo, el Agente
Ordoñez dijo, entonces me dice a mí Armijos coge las manos para atrás yo le cojo las
manos hacia atrás y él agente Ordoñez saca del bolsillo posterior saca unos pedazos de tela
recortados y una piolas delgaditas y comienza atrás a envolverle los dedos pulgares, uno
por uno con la tela y amarrarle con la piola, entonces me dice a mí cógelo atrás, lo cogí
comenzó envolver los pulgares cuando ya estaba amarrado con las piolas y las telas le dice
veras hijo de puta, tienes la última oportunidad me vas a decir la verdad o no robaste? El
otro le dijo no, yo no he robado, se da la vuelta el agente Ordóñez por el lado de atrás y le
pega un guachazo con las dos manos en esta parte de la espalda entonces él va a parar a la
pared porque no tenía como endurarse, se pega esta parte de la frente se pega en la pared, se
queda medio inconsciente pero rápido reacciona entonces a lo que reacciona el Sargento
Ordoñez dice hay que colgarlo, coge un cabo que existía un cabo en la vía que estaba
cruzada le amarra atrás como ya estaba con las piolas y me dice a mí hálale, entonces yo le
iba halar entonces el detenido dice no me cuelgue ya le voy a decir la verdad, en lo que dice
así entonces yo lo aflojé en ese momento llega el agente Guamán y dice: Oye Ordoñez yo
vengo de parte del Sargento Bermeo ayudar a investigar, entonces Ordoñez le dice si has
venido ayudar a investigar ayuda alzarlo, coge el lado de atrás lo abrazo, lo alzo y lo halo
más o menos un metro y medio sería, el agente Ordoñez cuando ya está alzado coge un palo
porque en el cuarto existían muchos palos de diferentes portes, unos gruesos, otros más
delgados, otros más largos, coge un palo de ahí que existían y comienza a darle palo en la
espalda, entonces el detenido comenzó a gritar; gritaba y decía auxilio no me peguen, yo no
he sido, yo no he robado, entonces el agente Ordoñez me dice aflójalo un poco en ese
momento que lo aflojo aparece el señor secretario que es el Sargento Bermeo a la puerta y
dice: Oye muchacho di nomás la verdad, no mientas que aquí te vamos ayudar, si tú dices
la verdad nosotros te hacemos, te ayudamos en el informe, como ya lo bajó un poco en ese
momento el Sargento Ordoñez había tenido un gas en el bolsillo, saca el gas y le rosea casi
todo el gas en la cara y ojos, como el detenido se sintió mal y ya no hablo más, sino que
comenzó como que se le paraba la respiración y comenzó a babear, en ese momento que le
hecha el gas él pierde el conocimiento y como que le faltaba la respiración ya no hablaba,
entonces el Agente Ordoñez me dice aflójalo en lo que llega al piso se sienta pero ya estaba
babeando, lo vi que estaba babeando solo se quejaba y respiraba, el agente Ordoñez me
manifiesta a mí me dice: Oye Armijos éste se está haciendo anda a verte un balde de agua
para echarle, yo me fui atrás a los baños a ver agua pero no encontraba un recipiente porque
en el cuartel siempre se hace el aseo pasa limpio, yo me demoraría unos diez o doce
minutos serían hasta que encontré el balde y fui allá a los baños lleno el balde pero como no
tenía agarradera el balde lo traía en dos manos para acá nuevamente donde quedó el
detenido, mi sorpresa es que cuando llego ya al cuarto no había nadie, ni los agentes, ni el
detenido, no existía nadie ahí, entonces yo haciendo el balde, me fui al calabozo, ya me
puse nervioso también porque no aparecían, me voy al calabozo no le pregunté al policía
solo miré no había nadie, salgo por el callejón que tiene vista a la cancha donde se juega
vóley no había nadie tampoco, entonces yo cogí ya nervioso que me puse me fui derechito
a las oficinas del SIC, en las oficinas del SIC me quedé en la parte de afuera ahí sentado en
un asiento que había antes como de cemento y conversando ahí con los compañeros uno
que otro pero yo estaba nervioso porque no sabía nada, al rato me percato de que el Agente
Ordoñez venía de la prevención con dirección a las oficinas del SIC apurado y a paso largo,
en ese momento estaba el Jefe del SIC afuera de las oficinas del SIC yo estaba a unos cinco
metros de distancia, en ese momento estaba el Jefe del SIC estaba afuera, el Jefe del SIC
Coronel Vallejo, yo estaba a unos cinco metros también afuera viene Ordoñez se le acerca a
él y le dice algo no escuche yo, lo que reacción el Coronel Vallejo y le dice Chucha de la
madre ahora que pasan las cosas si me vienes avisar, llamen en este momento al doctor,
entonces a mí ya se me puso que era del detenido que estaba investigando como a mí no me
llamó el Coronel Vallejo, ni el agente Ordoñez no me dijeron nada, yo me fui a la cuadra en
ese tiempo donde era el dormitorio a esperar hasta que sea la hora de formar para salir
franco porque nadie me dijo nada, pero yo me fui nervioso, asustado que ya no fui
tranquilo, pasé lista en la noche 18h00 o 19h00 creo que en ese tiempo se pasaba lista me
fui a la casa a Pasaje donde mi mamá yo vivía con ella, hasta el otro día regreso a pasar
lista a las 07h00 en el cuartel, ahí se pasaba lista todo el personal así mismo tránsito,
servicio urbano, interpol, sic, seguridad pública, pasando lista y me traslado a las oficinas
del Sic, ahí en ese tiempo dejaba el periódico todos los días, entonces yo cojo el periódico a
leer y veo la noticia que decía y veo la foto inclusive que se estaba investigando yo
reconozco que era él que había fallecido y decía “castigado por el populacho” decía ahí en
el periódico hasta ahí, de ahí nadie me preguntó ni nadie me dijo nada del Jefe del SIC, ni
el Secretario, ni el agente Ordoñez, entonces yo me quedé callado porque no pregunté
tampoco yo como era nuevo pensaba que no preguntando y decir nada a lo mejor nadie me
iba a llamar, de ahí paso esto y unos meses más adelante que no recuerdo el mes
exactamente el agente Ordoñez un día me llama me dice oye quiero hablar contigo le digo
de qué es, para que vayas a dar una declaración al juzgado es una declaración sencilla no es
de mayor importancia ya te voy a decir como tienes que decir confía en mí porque igual si
no vas a dar tu esa declaración como te digo tú lo conoces a mi Coronel, mi Coronel te va a
dar el pase a lo mejor al Oriente, tu sabes lo que es el Oriente, yo oyendo eso me puse más
nervioso porque el Oriente en ese tiempo era difícil hasta para uno irse como vivía con mi
mamá yo era el mayor y era el sustento también de mi casa, él me dice veras solamente
tienes que decir esto, que yo con voz y chamba fuimos al calabozo y lo sacamos al detenido
y de ahí lo fuimos a dejar al hospital pero que en el carro que iba, iba quejándose e iba
respirando, eso nomás tienes que decir y vamos rápido para que digas, entonces yo en
realidad yo di esa versión pero por presión del agente Ordoñez y amenaza, más yo nunca
fui al hospital a dejarlo, ni del calabozo yo nunca fui con ellos al hospital, entonces yo di
por presión de él y amenazas del Coronel que mandaba amenazar si no daba esa versión
para que diga esa cosa, entonces yo di esa versión y yo pensé que ya terminó todo, de ahí
en el 2016 va el Agente Ordoñez a mi casa no me encuentra en Huaquillas donde yo vivo,
va la segunda vez ya me encuentra me dice te andaba buscando porque hay un problema de
un detenido que hemos trasladado con voz y Chamba del calabozo en ese tiempo al
hospital, le digo yo no lo he trasladado al detenido entonces yo me acordé le digo verás no
será de ese detenido que voz estuviste a cargo de la investigación y cuando le pegaste le
metiste palo, le echaste gas le digo, él me dice ah sí pero ese era de otro, entonces dice aquí
morimos a lo que estás tú dices que solamente hemos ido de aquí de la policía al hospital y
ahí morimos, se fue nuevamente como a los tres días nuevamente regresó a decirme oye
Armijos bueno y voz que has pensado, que el caso está grave, has pensado irte a donde
piensas ir, bueno yo he pensado dice irme a Bolivia porque allá tengo un pariente, a los dos
o tres días nuevamente llega nuevamente a mi casa con un hermano que es policía retirado
y ha sido abogado llegan los dos nuevamente la última vez y me dice oye Armijos venimos
nuevamente a conversar con voz para que te mantengas en esa declaración y de repente voz
no tienes unas dos cédulas y que sea más o menos de la edad de nosotros porque nosotros
tenemos donde hacerles cambiar la foto, una vez cambiada la foto me dice nos vamos a
Huaquillas vamos a migración, eso dice Ordoñez nos vamos a migración y sacamos una
tarjeta Andina al Perú, y una vez que tengamos la tarjeta Andina al Perú nos regresamos
acá y si en algún día la policía nos va a buscar nos busca en el Perú porque nosotros
tenemos para el Perú, y de ahí ya no fue más yo le dije no tenía por qué irme porque lo que
él me dice nunca había ido con él, porque yo era otra cosa sí pero eso él nunca me dijo solo
me dijo que vaya del cuartel al hospital y eso que le diga que sí, hasta ahí yo puedo
manifestar señor juez y decir lo que yo sé; no, yo escuché así nomás no escuché que dijo al
doctor de aquí o al doctor del hospital, dijo llama al doctor en este momento; mi superior
jerárquico era mi Sargento Bermeo porque él estaba a cargo de todo los informes y lo que
se investigaba ahí los agentes; de todas las investigaciones mi Sargento Bermeo él era que
conocía de todas las investigaciones que hacían, el jefe del SIC tenía la capacidad de
ordenar o solicitar mi pase, en ese tiempo era así, en ese tiempo pedían el pase a la
comandancia o jefe y a las veinticuatro horas ya estaba el pase; en esa época de 1985 vivía
en Pasaje, vivía con mi mamá porque era el hijo mayor y el sustento de la casa. A las
preguntas de la defensa del procesado Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres, Ab. Angel
Ricardo Celi Valle, responde.- Conozco al Sargento Ordoñez desde que yo llegué con el
pase al SIC de Machala, en 1985. Como todos los Agentes nos llevamos yo como era nuevo
no tenía ni más amistad ni con uno ni con otro, yo era recién llegado. Llegué a Machala en
1985 pero no recuerdo la fecha. Que yo haya realizado investigaciones, que yo recuerdo
sería unas tres investigaciones en el tiempo que yo estuve porque más me tenían más como
mensajero iba a dejar oficios a las comisarias, a la intendencia, a los juzgados ese era mi
trabajo; la hora que el agente Ordoñez fue a verme para trasladarme al calabozo del Sic,
aproximadamente eran las 15:30. Yo manifesté que halaba el Cabo el que lo alzó fue el
Agente Guamán, a una altura de un metro o metro y medio. Yo era la primera vez que era
que estuve presenciando las investigaciones entonces por lo tanto era el menos antiguo
entonces lo que hacía era cumplir la orden del más antiguo, yo no podía decir nada; no
todos los agentes portaban gas, porque en ese tiempo no era obligación el que quería
compraba con su plata; yo vi al momento que sacó del bolsillo era de color negro. Bueno
dentro de lo técnico yo no sabía, lo que yo sé que cuando se echa gas a una persona como
que se asfixia se quita la respiración, pero yo en lo técnico no sabía decir porque yo no
hasta donde qué efectos produce el gas. Yo no escuché cuando el Agente Sócrates Ordoñez
gritaba en el patio del SIC quien puede prestar un carro para llevar un enfermo al hospital,
yo no vi a nadie, yo me enteré cuando fui a coger el periódico para leer, tomé el periódico
en las oficinas del SIC, en las oficinas del Sic si habían algunos compañeros pero yo lo que
fui fue a coger el periódico. Mi compañero Ordoñez no lo vi a él. A mí ellos nunca me
dijeron nada, ni el Agente Ordoñez, ni el Secretario, ni el Jefe del SIC nunca me
preguntaron nada, ni me llamaron ahí en adelante hasta cuando ya manifesté que el Agente
Ordoñez me llama que quería hablar conmigo y nadie más me pregunto a mí nada. A
Huaquillas yo llegué en 1987 aproximadamente. La familia Cañola no ha tomado contacto
conmigo, ni los conocía yo. Conocía al médico de la Policía, se llama Dr. Tinoco. El día de
los acontecimientos en el SIC no vi al Dr. Tinoco. En esas circunstancias lo que hice es
buscar al médico de la Policía. No escuché que lo llevé. Que lo llame al Doctor me dijeron
por eso lo fui a buscar. A las preguntas del Ab. Edison Salvador Lascano Quezada,
responde.- No se encontraba el señor Elucio Candelario Chamba Vera el día de los
acontecimientos. La hora que el Agente Ordoñez dijo que lo acompañe para investigación
aproximadamente fue a las 15h30. A las preguntas del Ab. Ricardo Alfredo Guamán
Aguirre, responde.- Una sola vez lo vi a Manuel Guamán. Él llegó por parte de mi Sargento
Bermeo a investigar, en ese momento el agente Ordoñez le dice que si vas a investigar coge
y álzalo para yo halar con el Cabo. Esa fue la única vez que lo vi. A las preguntas del Dr.
Roque Ausberto Orellana Quezada, responde.- Cuando refiero al tema de la sumilla en la
parte superior de la denuncia estaba un papel pequeño que decía agente Ordoñez; la letra de
aquella nota no reconocí de quien era. El agente Vallejo era Jefe del SIC pero a mí cuando
aproximadamente me enviaron las 3 denuncias para que investigue a mí me dio del
Sargento Bermeo de manos de él. Las investigaciones que desarrollé, una que recuerdo las
otras no, una recuerdo que me dieron que un muchacho en Huaquillas en ese tiempo había
robado unas jabas de cola la que recuerdo. Las otras eran delitos más menores. El
Secretario del SIC en la época de los hechos era el señor Sargento Bermeo. En el SIC pase
como agente investigador unos seis meses. En esos seis meses las funciones que cumplía el
señor secretario, él era secretario y encargado del personal del SIC el daba las denuncias a
cada agente para que investigue y estaba al tanto de lo que investigaban como los que no
investigaban o no han investigado. Las funciones como secretario cumplían las órdenes del
Jefe y transcribir los partes, hacer las denuncias inclusive que presentaban. No le pedí
ninguna vez al secretario Bermeo que transcriba unos informes. De los que yo recuerdo
Ordoñez, Guamán, Encalada, Mora, Coyaguazo, Cuenca entre otros más no recuerdo. Un
número aproximado de todos no recuerdo, aproximadamente serían unos doce Agentes. El
responsable de cada investigación era el agente que investigaba. El agente que investigaba
entregaba un informe al secretario. El secretario el daba a conocer al Jefe. Lo daba a
conocer transcribiendo. Ahí si no puedo explicar porque no tenía experiencia de lo que
hacía exactamente un secretario, no puedo informarle porque no tengo más conocimiento
de lo que podía hacer un secretario. El secretario llevaba el control del tiempo de los
informes investigativos. Porque el llevaba en cuenta el día que le ha entregado cada agente
de la denuncia para que investigue. Ellos tenían en la secretaria anotado que día le
entregaba a cada agente. El SIC generaba certificados de antecedentes penales; en ese
tiempo daba el SIC los records policiales pero no recuerdo quien era el que daba, firmaba el
Jefe del SIC los records. Había encargados de la bodega. El horario de la tarde, pasaba lista
a las 07:00 a las 14:00 y 18:00 o 19:00 creo que era la otra lista. No había receso al medio
día porque nombraba el servicio y de ahí tenían que estar 14:00 nuevamente pasando lista,
solamente los agentes que estaban investigando estaban lejos ya comunicaban que estaba
lejos, distancia entre la secretaria del SIC y los calabozos unos treinta metros
aproximadamente. El señor Bermeo cuando llegó mientras estábamos en la investigación,
permaneció serían unos tres minutos porque en ese momento ya se lo bajo al detenido le
echo gas y yo me fui a ver el agua; en esos tres minutos fue antes de que se lo bajara al
señor. El señor Bermeo llego sonó la puerta y dijo: Oye habla di nomás donde está lo que
has robado colabora, si tú colaboras nosotros te ayudamos en el informe ya no te van a
castigar. Yo no respondí nada. El señor Bermeo quedó ahí cuando yo me fui a ver el agua,
ya cuando regrese no había nadie, fueron tres minutos hasta cuando yo estuve ahí y de ahí
me fui a ver el agua. Hasta cuando llegó y dijo las palabra eran los tres minutos de ahí ya
me fui. Regresé con el balde agua. Regresé en vista de que no hubo nadie ahí me fui por el
callejón hacía los calabozos del SIC ahí lo vi al policía que estaba de guardia me asomé a la
cancha y no había nadie, pero el balde de agua lo dejé en el calabozo adentro. A las
repreguntas de la Fiscal Dr. Ángel Oswaldo Cujilema Daga, responde.- Bueno esa es la
primera vez que yo estuve en esa investigación nunca más había estado fue la primera vez,
entonces lo que yo vi cómo han sabido realizar lo que pasó. La orden daba el señor
secretario la denuncia sumillada para uno, entonces uno con esa denuncia iba a la
prevención el oficial de guardia pedía al Sic que lo autorice y con eso uno iba al calabozo a
mostrarle al clase de llaves la denuncia para que él abra la llave del calabozo y salga el
detenido. Esa vez como fue la primera vez que el agente Ordoñez lo llevó al detenido yo
también iba ahí a ese lugar. De las tres investigaciones que manifesté, esos tres
interrogatorios que yo hice, yo hice dentro de las oficinas del SIC. Había una mesa y una
silla y una máquina de escribir. En el caso quien conduce la investigación al señor Owel
Jaciel Cañola el agente Ordoñez. La intención de llevarle a Owel Jaciel Cañola a otro lugar
que no eran las oficinas de servicio de investigación criminal, en ese momento cuando lo
trasladamos allá yo iba cumpliendo las órdenes del agente Ordoñez porque él lo llevó allá a
ese lugar, entonces yo no podía decirle llévalo para acá porque era el más antiguo y era el
que lo llevaba. Quien dispone a llevarlo a otro lugar fue el que es encargado de la
investigación. El Agente Ordoñez. Los compañeros que realizamos a la investigación a
Owel Jaciel Cañola fueron Ordoñez, mi persona, Guamán y al último llega el sargento
Bermeo. El sargento Bermeo vio como castigábamos al señor Owel Jaciel Cañola; la
reacción de Bermeo, él lo que supo manifestar al detenido que colabore y diga la verdad
donde estaba lo que él había robado y que no se preocupe que ellos le iban ayudar en el
informe y ya no lo iban a castigar eso fue lo que manifestó. Estas investigaciones habían
durado aproximadamente una hora un poco más. En el momento que halé la soga que
estaba sobre la viga para levantar a Owel Jaciel Cañola, en ese momento Sócrates con el
palo le pegaba le daba en la espalda. En lo que estuve él serían unos diez minutos
aproximadamente. El señor Guamán él lo alza y después lo ayuda a contener para que no se
dé vueltas porque en lo que se pateaba se daba las vueltas. El señor Chamba no estaba en
las investigaciones. Sobre lo que manifesté que en el 2016 fui visitado en mi casa por el
señor Ordoñez, la última vez fue en compañía del hermano que es retirado y ahí me enteré
que había sido abogado. El hermano de él sí puedo reconocer en esta audiencia presente
señalando cuál es. A las repreguntas de la Acusación Particular, Dr. Cristhian Eddy Polo
Cacao, responde.- Pasaron unos tiempos, no recuerdo la fecha exacta del mes, el agente
Ordoñez me llama a mí me dice oye ven quiero hablar contigo, le digo de qué, me dice es
algo sencillo es una declaración que tienes que dar pero no es de mayor importancia,
porque si igual si no dices como yo te digo tú conoces a mi Coronel y mi Coronel te da
inmediatamente el pase al Oriente, tu di que solamente hemos ido Vos, yo y Chamba a
dejar al detenido de los calabozos al hospital y que cuando tu llegaste y él iba en el carro él
se quejaba e iba vivo eso tienes que mantenerte y decir así. Cuando fui a declarar en este
entonces no contraté abogados. No recuerdo que asistieron abogados a mi declaración.
Aclaraciones al Tribunal, responde.- El mecanismo para hacer un investigación, en mi
tiempo en el curso que hice para policía no nos daban en ese tiempo, no nos daban clase de
cómo se investiga nunca, le daba clases pero en otra forma no como hoy que es más
sofisticada, ahí no nos daban como se investiga, yo cuando vine a saber cómo se
investigaba fue cuando yo presencie aquí cómo se ha sabido investigar, ahí conocí yo cómo
había sido la investigación, a mí en la escuela no me enseñaron; no dieron como se daba
una investigación. II. Prueba Documental: La defensa introdujo como prueba documental:
a). Información de la causas que tienen coincidencia con los apellidos de Armijos Quezada
de nombre Galo Arturo de las causas en resoluciones penales en la cual en este caso es la
única que existe; b). Hoja de vida, el impreso correspondiente de cuando fue dado de alta y
cuando fue dado de baja en jubilación; c). Información de la página web del consejo de la
judicatura de antecedentes penales; d). Información de la página web del ministerio del
interior de antecedentes penales; e). Acta de acuerdo reparatorio con reconocimiento de
firma y rúbrica ante el notario cuarto del cantón Machala. 6.5. Prueba presentada por el
procesado Manuel Humberto Guamán Ojeda.- No presenta prueba testimonial de terceras
personas. I. Testimonio del procesado Manuel Humberto Guamán Ojeda, en lo principal
manifestó.- Ese día estaba el clase de llaves en la puerta del Coronel Vallejo mandado por
el señor Bermeo, todo el día se hace veinticuatro horas para ahí cuando más o menos serían
las 15h00 llegó el señor Flores con la señora Daniela con el detenido y con ese detenido
llamaron al señor Bermeo y a su vez el señor Bermeo hablo con el señor Vallejo, en ese
entonces lo llevaron para al calabozo como yo no podía moverme de allí para nada era el
que abría la puerta vino y la cerraba, no podía moverme porque órdenes del señor Bermeo
que no me mueva para nada, entonces se fueron cuando todo pasó cuando iba Ordoñez vaya
a investigar yo no podía moverme para nada, como pasó una hora una media hora más o
menos sale el señor Bermeo de la oficina y me dice Guamán ayude a investigar al detenido
con Ordoñez, como yo no podía moverme de ahí para nada porque si me movía me castiga
el señor Vallejo o el señor Bermeo cualquiera de los dos castigaba, entonces le dije no me
voy en la segunda vez que me llama la atención me dice que fue o le doy parte a mi
Coronel para que te castigue, entonces oyendo castigo no me quedaba otra cosa fui para
atrás está a unos treinta o cuarenta metros de distancia tal vez no más, fui atrás y me
encuentro al señor Armijos con un Cabo y el señor Ordoñez entonces le digo Bermeo me
manda acá para que te ayude si yo no lo alzaba el señor Ordoñez como era bien allegado
con Bermeo me daban parte y me castigaban, entonces yo tenía que obligadamente hacer
caso, entonces yo llego allí y lo quedo mirando al moreno parecía que quería llorar le digo
oye bájalo a ese muchacho, yo me hice para acá y se cayó al suelo y en ese instante yo le
digo: Veras ese man está mal está bien mal, entonces llega el señor Bermeo en ese instante
cuando ya estaban bajándolo le dice oye cuenta la verdad cogí y me quedé parado en la
esquina como a un metro y medio no más, entonces yo me quedé ahí en la puerta contra la
pared y me dice anda tú a tú servicio, el señor Bermeo como si uno no le hacía caso
automáticamente a uno lo castigaban y eso era verdad y todo mundo lo sabe, de ahí yo me
fui corriendo a la oficina del Coronel estaba parado ahí pero yo estaba parado ahí hasta que
se vaya el Coronel de ahí si lo que se tiene que hacer adentro, entonces ahí llega el señor
Bermeo y se mete donde el Coronel abren la puerta y cierran la puerta a conversar, estaban
conversando y salió vuelta y se fue a su oficina, ahí estando allí por un tiempo no recuerdo
muy bien pero llega el señor Ordoñez y le dice Bermeo y cerró la puerta a lo que cerró la
puerta dijo se me fue la mano, entonces conversaron ahí con él y el señor Bermeo salió y se
fue a conversar con el señor Vallejo en ese instante sale de adentro y lo mandó que vaya a
ver al médico hasta ahí mi declaración, yo no me fui por miedo a que me castiguen, de ahí
no era Chamba ni era nadie, solo estaban los dos y el señor Bermeo que le entregó, por
miedo no dije no porque el señor Ordoñez eran bien llevados con el señor Bermeo entonces
si no iba le iba avisar y me iba a castigar yo por no castigarme, tenía que acatar las órdenes
del señor Bermeo porque era peor que jefe y lo que decía él tenía que cumplirse, pero si no
estaba el jefe él era que quedaba para todo háganme esto tenía que hacer con nosotros que
éramos de otro grupo y él tenía otro grupo, el de nosotros como mensajeros, clase de llaves
o sino para otra cosa el grupo de él eran cinco o seis personas entre ellos el señor Ordoñez
pero él era primordial porque era el ojo derecho y todo mundo lo puede saber, quienes
mandaban a investigar más es el ojo derecho del señor Bermeo, al 10 de Enero del 2017, yo
di la ampliación de mi versión, sobre la declaración yo dije lo que estoy diciendo lo
llevamos arriba mandado por el señor Bermeo yo lo ayude alzar arriba no digo que no, el
lugar era un cuarto pequeño había un palo abajo había unas dos piedras ahí se investigaba,
pero no cargándolo arriba en el palo, pero yo estuve sentado ahí; en esa piedra ahí uno se
sentaba uno para hacer las preguntas pero no era de venir a pegar con palos, de ahí yo sabía
que ahí se investigaba, eso quedaba atrás entre la oficina en ese tiempo era un cuarto
pequeño, ahí habían las dos piedras y un palo y arriba había un palo en la pared y esa vez
fue lo que me dijo el que si vienes voz ayudarme a investigar ayúdame a alzarlo entonces
yo como soy obediente al señor Bermeo con la mínima nos castigaba tenía que hacer caso,
no porque yo quería, en 1985 yo era delgado, entre dos los alzaban el otro lo sostenía; vera
no lo dije porque el señor Ordoñez una vez llegó con su hermano abogado a decirme que no
esté hablando entonces yo tenía un poco de recelo y decía no le voy a decir, pero al rato dije
no yo tengo que decir la verdad y que me castiguen, es que me da iras y me dice no digas,
no digas y yo sabiendo; fueron varias veces que me amenazaron porque estábamos nosotros
con guardia policial y él siempre llegaba que diga yo que nunca hemos investigado, verdad
que yo nunca he investigado pero esa vez sí fui porque me mandaron, tenía un poco de
recelos, hay que decir la verdad no mintiendo a nadie, claro las personas que nombré están
presentes en esta audiencia; el hermano del señor vino con un documento como una
declaración diciendo mira tienes que decir esto y esto que otro yo no sé cómo llegaban si
estaba con guardia policial yo les decía lo van a coger tienes que decir la verdad entonces
por eso yo no dije nada a nadie. A las preguntas de la defensa del procesado Sócrates
Reginaldo Ordóñez Villacres, Ab. Angel Ricardo Celi Valle, responde.- No recuerdo el
acuerdo que llegué con el señor fiscal, tú lo que tienes que decir es la verdad; la fecha que
me visitaron el señor Ordoñez eso no le voy a decir el día, la hora similar era a las 09:00 o
sino 15:00, tanto tiempo que hemos estado nosotros detenidos no podría decir, pero llego
por lo mínimo unas seis veces, el señor fiscal y los oficiales llegaron a mi casa, en 1985 yo
era el clase de clase, yo al señor Cañola lo vi cuando llegó con el señor Flores Antuaneda
más conocido, con él llegaron al señor Bermeo, el señor Bermeo al Coronel y lo mandaron
al calabozo, para después en pocos minutos ya dijeron que Ordoñez, como yo no podía
moverme estaba parado en la puerta ahí tenía que estar las veinticuatro horas de 06:00 a
06:00 sin moverme ni hablar por teléfono porque el señor Coronel me castigaba y para no
ser castigado se registran el clase de llave tenía que anotar en una tabla los nombres de los
agentes que están haciendo, el señor Flores al rato llegaron con el detenido el señor Cañola
lo trajeron detenido entonces llegaron allí lo presentaron y yo no volví más, yo vuelvo a
repetir yo no podía salir para porque tenía que estar abriendo y cerrando las puertas del
Jefe; el señor Flores era compañero; la función del señor Flores en ese entonces creo que no
recuerdo bien estaba en el Banco Central era otro compañero que estaba en otro servicio,
cuando vi llegar al señor Flores con el detenido yo no vi que entregaran algún parte de
detención eso es del secretario encargado yo solo pasaba en la puerta como clase de llaves,
en 1985 ya le dije doctor porque yo fui alzar con Ordoñez porque yo fui y le dije: Señor
Ordoñez, el señor Bermeo me manda para que te ayude a investigar, entonces él me dice
alcémonos cuando yo alcancé a verle la cara estaba llorando entonces yo le dije mira está
bien mal y lo bajamos y llegó el señor, ahí estábamos los tres después llegó el señor
Bermeo, a un ratito cuando estábamos bajando llegó Bermeo y me dice ándate a tu servicio,
el señor Armijos y Ordoñez estábamos ahí. A las preguntas del Ab. Edison Salvador
Lascano Quezada, responde.- No se encontraba el señor Elucio Candelario Chamba; sobre
si observé cuando llegué al lugar a uno de los señores Agentes sacar un gas, eso no podría
decirle porque yo llegué y le dije Ordoñez a pedido del señor Bermeo me mandó a
investigar y fue rápido que lo subimos. A las preguntas del Dr. Wilson Yovanny Merino
Sánchez, responde.- En cuanto a antigüedad en 1985 el más antiguo no le podría decir no
recuerdo, pero me imagino que era Ordoñez porque Armijos estaba recién llegado. A las
preguntas del Dr. Roque Ausberto Orellana Quezada, responde.- Vi llegar al señor
Ontaneda y Flores con el detenido. Me refiero al señor Cañola, el Jefe del SIC estuvo en su
oficina. Estaba haciendo guardia del Jefe y del otro Jefe también Ontaneda y Flores yo vi al
señor Bermeo entrar ahí; mientras hablaba Ontaneda y Flores con el secretario el detenido
ahí lo tenían, uno estaba adentro y otro estaba afuera conversando. Ahí entre ellos se dicen
se encargaban de mandar al calabozo. No recuerdo quien llevo para atrás al señor. Siempre
nos ponían a nosotros como clase de llaves, éramos un grupo de clase de llaves, mensajeros
a dejar oficios o terminal terrestre, éramos un grupo que no era del otro grupo; el tiempo
que ocupé el rol como Agente Investigador del SIC eso no recuerdo. No recuerdo cuanto
tiempo llevaba para 1985 en el SIC. Ahí está mal usted, yo solo lo subí al señor Cañola. Yo
lo quería alzar pero le vi la cara y les dije está mal el hombre entonces lloraba; permanecí
unos dos minutos en el calabozo hasta que llegó el señor Bermeo porque ahí me dijo ándate
a tus servicios. Ahí si no sé cuánto tiempo estuvo el señor Bermeo; no eran en el calabozo
era en la sala de interrogatorios. Yo pasaba en la puerta una cosa es en la puerta y otra
donde el señor Vallejo por eso le digo no podríamos salir para nada pregúnteselo al señor
Bermeo. Yo no vi al señor Armijos regresar con el balde de agua, como me dijo Bermeo
anda tuve que irme tenía que obedecer si no obedecía tenía otro problema. A las
repreguntas de la Fiscal Dr. Ángel Oswaldo Cujilema Daga, responde.- A la fecha de 1985
tenía el grado de Policía. El señor Sócrates Ordoñez no le podría decir si era o no más
antiguo; sí, estuve unos minutos Yo ayude a levantar, del pecho con el señor Ordoñez una
sola persona no avanzaba. El cabo sostenía el señor Armijos. No se cayó, ellos lo soltaron.
El señor Armijos le aflojó el cabo pero no cayó ni echado ni sentado. El señor Cañola
estaba guindado para atrás. Es que ahí se lo cogió para que caiga parado pero no estuvo
tanto tiempo, porque hubiera sido tanto tiempo no se hubiera mantenido; físicamente a
Owel Jaciel lo vi mal. Porque estaba como llorando entonces yo le dije bájenlo entonces se
lo bajó, él ya estaba mal una persona que está mal se lo ve tan solo con observarlo, en esos
minutos yo vi al señor Ordoñez golpeaba, no era un garrote grande era pequeño hasta
vergüenza me da decir, sí, yo vi eso. En esa fecha conozco que no estaba permitido
investigar de esa manera torturando a un detenido. Por ética profesional, había dos grupos,
el uno se encargaba de la mensajería, clase de llaves entre otras, este grupo integrábamos
pocos como unos seis o siete; estaba Armijos, Coyaguazo, otros dos chicos de Quito que
vinieron no recuerdo sus nombres, el otro grupo era del señor Bermeo que los tenía como
fines que sabían más y quienes investigaban, a nosotros nos daban pero cosas simples que
investigamos, el grupo de él señor Ordoñez, Brito Héroes, Marco Mora el primo de él
Cuenca, Yaguachi en el calabozo no recuerdo más eran algunos. Ellos no eran la mano
derecha de él, ellos nunca eran clase de llave tienen que hacer otra cosa. Ordoñez se llevaba
bien con el señor Bermeo, porque toda cosa grave que valía el respeto investigar era él y no
eran otros, de casos de gente que violaba era él, nosotros no más ahí llegábamos. Quien
ejercía el control de las investigaciones de los agentes era el señor Bermeo. Él iba ayudar a
investigar, y muchas de las veces a nosotros nos decían firmen aquí como no paran aquí
como si nos mandan a otra parte, decían firmen aquí es el informe hecho y firmen, a veces
tocaba ir a declarar a las comisarías o las intendencias y uno que tenía que estar haber que
es lo que han dicho mientras tanto nosotros nada, cuando ya se fue nosotros respondíamos
de cada cual. El señor Bermeo ejercía poder de mando. Todo decía si no haces casos te voy
a castigar con mi Coronel Vallejo; el poder de mando era casi alto. Este hecho todo mundo
lo sabe que el señor Sócrates afirmo porque era el hombre que cogía los casos buenos o
primo de él Cuenca nadie más tenía otros casos buenos, de ahí así nomás nos daban cosas
simples. Era amenazado porque llegaban tienes que decir eso, eso me decía el señor
Ordoñez. A las repreguntas de la Acusación Particular, Dr. Cristhian Eddy Polo Cacao,
responde.- El sistema en ese entonces para llegar hacer policía nos dieron bastante derechos
humanos en el curso de derechos humanos cuando recién llego a Ecuador nos regalaron un
libro de derechos humanos también folletos y nos enseñan como ejercer por eso es que yo
nunca. Decía ahí como deben tratar en todo desde las plantas hasta los humanos. La sala de
interrogatorios ese era una sala donde se averiguaba, por ejemplo el jefe, yo era el detenido
el señor era el Agente y el Jefe decía vayan a investigar en la sala, entonces uno se iba a
investigar ahora de ahí corresponde al agente como manejaba su opinión si quería
conversar no más o quería hacer otra cosa, porque cada agente es responsable de cada
detenido, supongamos una comparación yo soy el encargado agente y usted es un detenido
yo tengo que ver por su persona más no por otra persona, no que dejo a otro agente a
querérmelo pegar a mi detenido. II. Prueba Documental: La defensa introdujo como prueba
documental: a). Hoja de vida del señor Manuel Humberto Guamán Ojeda donde constan las
calificaciones como miembro de la policía nacional y el tiempo que ha ejercido sus labores
como miembro activo de la policía en calidad de Sargento y trayectoria que ha tenido; b).
Información referente de la página web del consejo de la judicatura de antecedentes
penales; c). Información de la página web del ministerio del interior de antecedentes
penales. 6.6. Prueba presentada por el procesado Pedro Benigno Bermeo Cuenca: I.
Testimonio de Víctor Manuel Torres Sarmiento, en lo principal manifestó.- Yo conozco al
señor Pedro Benigno Bermeo Cuenca por más de treinta años, es una persona muy honesta
como un profesional a carta cabal, todo el tiempo que lo conozco a demostrado ser una
persona honesta, del tiempo que le conozco hasta ahora nunca he conocido que ha estado
involucrado en actos reñidos con la moral, tampoco lo he conocido como un hombre
violento o conflictivo ha sido un hombre muy cortes, muy amable, tampoco he conocido
que haya tenido problemas con alguien de la comunidad Machaleña. A las repreguntas de la
Acusación Particular Dr. Cristhian Eddy Polo Cacao, responde.- Estuve afuera de la sala de
audiencia; con esta es segunda vez que he sido presentado como testigo. II. Testimonio de
Santos Eligio Pinza Córdova, en lo principal manifestó.- Conozco al señor Pedro Benigno
Bermeo Cuenca aproximadamente unos treinta años, lo que le puedo mencionar es que es
una persona honesta de intachable conducta, una persona ejemplar que le gusta compartir
sus principios, ayudar, como agente policial no tuve la oportunidad de trabajar en la misma
rama pero es una persona responsable, de mucha capacidad para ejercer sus funciones, me
refiero a principios que él a uno lo encaminaba le aconsejaba hay que ser un buen policía y
que para hacer un buen policía había que desvestirnos sin intereses personal a uno lo
aconsejaba. III. Prueba Documental: La defensa introdujo como prueba documental: a).
Hoja de vida del señor Pedro Benigno Bermeo Cuenca; b). Certificados de honorabilidad
suscritas por Ab. Magner Aguirre Pastor y Ángel Sánchez Loaiza; c). Certificado del
Registro Municipal de la Propiedad del cantón Machala; d). Certificado del gerente de la
compañía denominada “Protección y seguridad integral Proseguin Cia. Ltda.; e). Historial
de aportaciones patronales emitidos por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Socia; f).
Certificado referente a información de la página web del Ministerio del Interior de
Antecedentes Penales; IV. Testimonio del procesado Pedro Benigno Bermeo Cuenca, en lo
principal manifestó.- Para la fecha que se dieron los hechos que se investigan me
desempeñaba como secretario del Servicio de Investigación Criminal de El Oro, por
asuntos de pases del personal en esa época me correspondió asumir un cargo simbólico que
daba el jefe de encargado por ser el cabo primero más antiguo no había Sargento Segundo
ni Sargento Primero, esta función era un intermedio de ayuda entre los Agentes y el Jefe ya
concretándome a los hechos señores jueces el día 27 de Febrero de 1985 encontrándome
desempeñando mis funciones de estar atendiendo al público se acerca el agente Sócrates
Ordoñez Villacres y me informa que hay un detenido enfermo siguiendo las instrucciones
dadas en unidad le indique que lo llevan hacer ver con el doctor de la policía de turno
porque habían dos médicos el Dr. Sergio Tinoco y el doctor Antonio Cárdenas ellos eran
médicos, mi versión corrobora el informe dado esa fecha por el señor médico de turno,
posteriormente se acerca nuevamente Sócrates a indicarme que el doctor dice que el
detenido está bastante delicado de salud que lo lleven al hospital le dije que espera lleven
inmediatamente ya hago el parte entré di parte y también en eso corrobora que quién da
auxilio para llevarlo es una persona que justamente está siendo columna para sacar records
policial y también los que estaban en la salida de la prevención, di parte al jefe mi Teniente
Coronel Jaime Vallejo Vallejo, seguí con mis tareas diarias y ya cerca de pasar lista 19h00
como tenían que pasar lista para dar disposiciones y luego retirarme a mi domicilio es
cuando se escuchó la información de que el chico que había salido había muerto, eso al
siguiente día señores jueces que como colaborador del Jefe debo decirles al agente Sócrates
Ordoñez que tenía que hacer el informe de novedades para hacerlo conocer inmediatamente
al comando y en caso que requiriera a las autoridades competentes porque es el órgano
regular, es así que al siguiente día hace el informe de los hechos Sócrates Ordoñez y luego
de revisar el jefe se dispone que se lo transcriba como está transcrito en el oficio 272 que ha
sido motivo de análisis aquí, allí se transcribe el parte tanto del ex comandante general de la
policía Guillermo Cun Velazco que como mi general Guillermo Vallejo Vallejo me indica
sobre la transcripción que se suele hacer y tenemos también en el mismo cuerpo tenemos el
oficio que el comando transcribe el parte de novedades suscrito por el Subteniente Philco
oficial de guardia sobre los hechos que lo habían sacado donde lo tenían ingresado, era una
modalidad de hacer llegar la documentación a las autoridades y autoridades superiores;
como le acabo de indicar las investigaciones 272 vuelvo a ratificarlo como la ratifiqué en
mi declaración del mes de diciembre se relacionan a los hechos después de la muerte, pero
las investigaciones respecto a la denuncia mismo a la aprehensión eso dispuso el jefe,
cuando fui a declarar en la Fiscalía de Quito y me enseñaron documentos porque me
preguntaban si yo sumillaba yo le dije que yo de vez en cuando el jefe me disponía que
sumille pero que era fácil reconocer de quien era la sumilla porque en la parte superior
estaba manuscrito la persona a quien se designaba para investigación, y al preséntame
documento vi que era la caligrafía de mi General Jaime Vallejo que decía Yaguachi, ahora
en el día de los hechos la aprehensión he bastado castigado comprobado es que de acuerdo
a la declaración de quienes aprehendieron señores jueces los policías Luis Flores y
Montaneda entraron con el agraviado, yo tenía entendido que hasta ahora escucho que
también ha entrado el detenido pero yo tengo entendido que el testimonio de acuerdo hasta
inclusive la ocurrencia de los hechos indicó que se quedó en la prevención el que fueron a
la jefatura fue el agraviado y los agentes que aprehendieron allí dice clarito Flores que el
salió para que yo le haga el parte, yo discrepo también de esa versión porque yo no hacía
partes mi tiempo era muy ocupado como secretario, como secretario tenía mínimo que
despachar más de trescientos records a diario el dinero estaba bajo mi custodia porque a mí
la Fiscalía me controlaba, tenía que hacer los documentos, atender a los señores
profesionales jurisconsultos que llegaban a pedir que le pase dentro del tiempo
reglamentario los oficios informes de los detenidos, otros presentaban denuncias era un
trabajo fuerte, él dice clarito Flores que cuando estaba adentro lo llamaron a Sócrates
Ordoñez no sé para qué pero ahí es lo que se dispuso esas investigaciones, la institución
tenía un orgánico regular y tanto la ley de la Policía Nacional como el Reglamento de
Régimen Interno de las Unidades Policiales señalan clarito la responsabilidades de mando,
el mando está a cargo de los superiores del subteniente a comandante general y mando
sobre quienes sobre los subalternos que a cambio son la tropa de policía hasta el suboficial
mayor, todo es un orgánico se sigue el orgánico o regular no se puede tomar atribuciones
porque sí sino se tiene que seguir el lineamiento disciplinario de la institución, siempre el
comando delegaba un señor oficial para que se haga cargo, el jefe de la Jefatura del SIC no
podía abandonar porque sí las oficinas porque tenía que estar atendiendo justamente
suscribiendo los records policiales y la documentación que requerían todos los
jurisconsultos aquí los jurisconsultos de mayor de cincuenta años pueden dar versión como
era nuestro trabajo, hay un sin número de profesionales yo no pensé llegar a este extremo
para haberme presentado como testigos un pocotón de profesionales que pueden dar razón
del nivel profesional, de mi profesionalismo, de mi respeto hacia los señores profesionales
del derecho, el encargado que no está facultado ni en la Ley ni en el Reglamento Régimen
Interno que tenía un acto simbólico que lo daba el Jefe de la Jefatura consistía solamente
que tenía que pasar lista a las 06h00, 14h00 y 18h00, el Comando diariamente distribuía el
servicio para el cuartel y para las jefaturas, ahí designaban a los Jefes de control como el
capitán o el más antiguo de los tenientes, el oficial de guardia, el subalterno, el clase de
llaves y en las Jefaturas habían también un clase de llaves al que hacía referencia el señor
Comando y ese servicio no lo designaba yo sino el comando y era rotativo todos los agentes
hacían ese servicio e incluyéndolos cuando había exceso de trabajo que pedían
colaboración y como Jefe del SIC era también jefe de servicio de seguridad pública ellos
también contribuían a veces hacer ese servicio de clase de llaves, como lo dijo tanto mi
Comandante Comando General como Jijón Velazco y mi General Vallejo siempre ellos
tomaban en cuenta la capacidad intelectual y antigüedad pero eso en caso de importancia
pero por lo general había tanto trabajo que era un exceso de trabajo todo mundo tenía
trabajo éramos veintidós o veinticuatro agentes para toda la ciudad de Machala y la
Provincia del El Oro, no habían grupos selectos ni preferidos todo mundo, yo fui un clase
que siempre observé un comportamiento de amistad y no sé porque he tenido enemigos
gratuitos que viene a tergiversar la verdad de lo que era el Servicio de Investigación
Criminal del El Oro, su funcionamiento interno y yo fui secretario pero más fui secretario
encargado porque el encargado se dieron el pase luego vino un sargento primero Bolaños y
él tomó el mando de encargado, como dijeron también los jefes que ya referí y como
dijeron los compañeros Paladines Yaguachi la investigación estaba bajo la potestad del
agente que era sumillado y designado para tal trabajo, cuando el agente investigador
concluía la investigación y elaboraba un informe, eso sí me entregaban a mí por cuanto
había mucha falta de ortografía, no había estética en el trabajo y me pidieron los jefes desde
la mayor jerárquico que fue mi primer Jefe se cogió costumbre de que yo ayude a suscribir
para que vaya eso sin falta de ortografía y corregido pero eso había a veces también eso no
era una discusión terminante porque había compañeros que iban directamente entregan el
informe al Jefe y el vuelta me llamaba para que revise y que mande, si tenía que transcribir
partes o informes tenía que la transcripción se adjuntaba los originales de los informes y las
declaraciones que eran denuncias para las autoridades competentes, al mes de la época era
una cantidad fuerte si diariamente se hacían unos doscientos a trescientos records policiales
que los jurisconsultos de esa época venga para que dijeron como era el trabajo y como ellos
andaban desesperados para que uno cumpla dentro del término legal y no se pase los
detenidos a la autoridad, yo horas de oficina pero yo me salía por el problema que a veces
me iba pasaba lista y todavía me quedaba en secretaria haciendo cuentas porque era
responsable del dinero de las especies valoradas, la declaración que rendí en noviembre si
no me equivoco de 1985, la ampliación que fui citado a la Fiscalía de Quito y dos creo que
hecho aquí en la Fiscalía he mantenido y sostengo la única verdad solamente interviene
porque es lo que me dijo, vino hacerme conocer el compañero Sócrates Ordoñez de que el
detenido estaba enfermo pero yo es al siguiente día que si dispongo que se haga el informe
de la muerte, por eso si me llamó la atención que cuando se hizo ese video se ha mandado a
un estudio científico de mi contestación pero la portan no dicen yo la aclaro más adelante
digo que me refiero a las investigaciones después de la muerte y por eso creo que también
algunos familiares piensan que yo estoy acusando a Chamba que he ordenado estoy
diciendo que era investigado me refiero es después de la muerte, o sea el informe del 272
recoge narran los hechos en sí pero para llevar a la muerte del joven Owel Cañola, el oficio
272 que hago referencia es una transcripción, trascribí el informe de las novedades que
suscribía los tres que estimo fueron los que trasladaron al hospital al chico, yo pedí que
hagan el informe bajo disposición del Jefe, toda la vida él daba las instrucciones y uno tiene
que obviamente cumplir estar atento porque tampoco se puede hacer llamar la atención del
jefe superior o de las autoridades por no hacer conocer el tiempo pronto una novedad de esa
naturaleza, con el respeto que se merecen señores jueces yo creo que la omnipresencia
solamente Dios la tiene, yo era secretario no podía estar atrás de ellos ni nadie ni el propio
encargado ni el jefe por eso justamente las leyes ni reglamento de régimen interno de la
policía es clara hay responsabilidades administrativas, obviamente también sin excepción a
las civiles, penales que pudieran haber pero por eso hay justamente el órgano regular para
que sean sancionadas de acuerdo a eso; verán señores jueces pese a que no podemos ocultar
la verdad que en los años eran duras las investigaciones pero tampoco es falso de que se
diga que jamás hacían recomendaciones de que las investigaciones tenían que sujetarse
respetando a los derechos humanos y ese fue uno de mis fuertes, desgraciadamente yo no
pensé llegar a este extremo hubiera presentado testigos de investigaciones que yo hice y
que se refirió el señor Guamán diciendo que la preferencia era para Sócrates Ordoñez y que
por eso le daban casos importantes el caso de enmascarados casos de enmascarados lo
saqué a él más bien lo dirigí yo la banda de ocho delincuentes que azotaron en Machala,
ustedes son jóvenes y me investigaran y dijeran que tranquilidad y paz a la ciudadanía
Machaleña y cuando me hice cargo de la responsabilidad de esa investigación por qué,
porque en una reunión de autoridades el señor Gobernador de ese entonces Vicente Cando
había hecho acusaciones de que la banda de los enmascarados no era capturada porque
daban plata a los Agentes del SIC eso me lo dijo el Licenciado Luis Garzón que era
intendente de policía en esa época por la amistad que tenía, entonces vine a la oficina del
Sic el sábado el lunes pedí autorización para hacerme cargo de la investigación y puse de
remplazo como secretario a Pedro Chamba, entonces las investigaciones siempre fueron
orientadas en la siempre recomendaban que se haga respetando los derechos humanos que
no se lo respetaba pero responsabilidad de cada uno, el caso enmascarados en esa época el
Jefe titular sufrió una enfermedad grave mi Teniente Coronel Jaime Vallejo lo dejó como
encargado al capitán de esa época Rodrigo Acosta Cansino a quién le hice conocer la
acusación que había del señor gobernador en reunión el cual estaba el jefe de distrito y que
podían ser sancionados entonces mi capitán Luis Bermeo tiende bien al aceptarlo y así fue
largo pero es una historia ese caso para explicarlos a ustedes, es difícil, imposible
desarrollar la investigación manteniendo las funciones de secretario, por el trabajo observe
el trabajo de secretaria para poder tener libertad para hacer investigaciones, bueno eso
podría decirse pero yo no podía estar como lo dijo el mismo compañero Paladinez y
Yaguachi no podía estar presente si era secretario no lo digo yo no más sino lo dicen
compañeros eso es una realidad, cuando reportaron que había un detenido enfermo yo no
sabía de quién se trataba, y eso quiero decirles que nunca tomé contacto ni conocí ni al
denunciante ni al detenido hoy fallecido; yo no vi al doctor Beltrán, no lo vi, ni lo conocí
nunca la señor. A las preguntas de la defensa del procesado Sócrates Reginaldo Ordóñez
Villacres, Ab. Ángel Ricardo Celi Valle, responde.- Cuando refiero a la investigación de
los enmascarados a la expresión lo saqué a él no refiero al señor Guamán, sino al señor
Sócrates Ordoñez porque el señor Guamán dice como él era uno de los consentidos no
podía en ese caso. Como ya lo tengo declarado en horas de la tarde fue no puedo especificar
la hora exacta pero fue en horas de la tarde que se acercó a la secretaría a indicarme que
estaba el detenido enfermo y le indiqué que lo haga atender. No conocí que era en un
vehículo Andino, solamente por la declaración que rindió el señor que me estaba esperando
que colaboró con el carro él dijo que era Andino y que había estado justamente en la
columna esperando sacar un record policial es una demostración del agente que había en la
jefatura. No tuve conocimiento que al Agente Ordoñez lo acompañaron Guamán y Armijos
para llevar al enfermo al hospital, yo no conocí sobre aquello yo deduzco que lo
acompañaron quienes suscribieron el informe de la novedad de la muerte, suscribieron está
Sócrates, Chamba y el compañero Armijos. No recibí un informe ese día por la tarde hasta
que pasé lista pero ya se comentó de que había fallecido el chico que llevaron al hospital,
fue al otro día yo no sabía quiénes lo habían llevado a excepción que sabía que Sócrates
Ordoñez porque era quien me comunicó la novedad. Todo ocurrió durante la tarde el 27 de
Febrero de 1985. A las preguntas del Ab. Edison Salvador Lascano Quezada, responde.- Si
hice una transcripción de un informe de novedades, o se trataba de un informe de
investigación, como dije en mi declaración es una transcripción del informe de la novedad
de la muerte del detenido Owel Cañola. De la muerte o sea hace una novedad pero para
hacer todo la novedad hace un recuento una historia de lo que sucedió. Un parte de
novedades o informe de novedades es la narración de unos hechos que produjeron una
novedad como en el caso de esta muerte, desconozco en eso que el señor Elucio Candelario
Chamba haya investigado el caso Cañola. A las preguntas del Dr. Wilson Yovanny Merino
Sánchez, responde.- Dije que casi no lo recordaba al señor Armijos que estaba en el SIC.
Así es, estuvo muy poco tiempo y el mismo lo ratificó en la reconstrucción de los hechos
después decirlo, ese día estábamos haciendo la reconstrucción de los hechos en la
enfermería y ahí le pregunté y usted, entonces ahí me dijo que no lo podía reconocer porque
estaba recién llegado y tenía días. En su poder se encuentran las hojas de vida
institucionales ahí está el ingreso de cada uno, yo no puedo saber la fecha que ingreso él
uno ni el otro eso fue a la fecha de ingreso. Entre mí persona y el señor Armijos en esa
época era Cabo Primero, yo era más antiguo. A las repreguntas de la Fiscal Dr. Ángel
Oswaldo Cujilema Daga, responde.- Estoy indicando que sí, cumplía funciones de
encargado del personal, mi superioridad era que me encargaba este servicio por la
antigüedad de un grado, vuelvo a repetir por la antigüedad era el clase más antiguo,
disciplinadamente sí tenía subordinados bajo mi mando; el contenido del oficio 272
recuerdo una parte, como voy a recordar tanto años. Ese oficio que se me exhibe lo
transcribí mi persona, para transcribir ese oficio tenía el original del parte, para transcribir
el oficio yo leí el parte. Estoy aclarando en mi declaración que al siguiente día hice,
recuerdo que son las investigaciones del día siguiente de la muerte. (Lectura).- República
del Ecuador Jefatura Provincial de Investigación Criminal Cuarto Distrito Plaza de Machala
parte al señor jefe de investigación criminal de El Oro.- Por medio del presente nos
permitimos hacer conocer mi Teniente Coronel que a las 17h00 del día de hoy fui ordenado
por el señor encargado del personal de Jefatura para que realice las investigaciones en torno
a la denuncia formulada por el señor Dr. Carlos Beltrán Rodríguez, yo leí el oficio. El parte
no se relaciona al 27 de Febrero de la investigación a Cañola sino se refiere al 28 de
Febrero. El 27 de Febrero ocurre la detención y traslado al hospital al señor Cañola. El
cargo del encargado de la Jefatura es simbólico la da el jefe justamente y que la misión es
esa una colaboración del clase más antiguo. No ayudaba a cumplir funciones del Jefe. Para
que quede claro el Jefe recibía las denuncias se les pasaba todos los partes y el sumillaba y
me entregaba a mí, no va a ir a entregar al personal quería que entrega yo no entregaba al
personal para que hagas las investigaciones, en eso consiste el encargado no ayudarle a las
responsabilidades del jefe. A las repreguntas de la Acusación Particular, Dr. Cristhian Eddy
Polo Cacao, responde.- Nunca trabajé con el señor Ordoñez en alguna investigación
directamente con él; sobre si soy amigo del señor Ordoñez lo soy como son con todos.
Como secretario del SIC no pasé algún memorando de cómo debían investigar, al momento
de pasar lista cuando se entregaba la documentación obviamente se recomendaba, por
ejemplo el Jefe de la Compañía al pasar lista a las 06h00 y a veces el Jefe del Comando era
justamente que bajaba a recibir parte y hacía las recomendaciones, y a más de eso no hay
necesidad las recomendaciones que por eso cuando nos forman como miembros de la
Policía Nacional nos preparan para las siguientes ramas que tenían la Policía Nacional,
tenía siete ramificaciones y nos preparaban y teníamos que estar prestos para desempeñas
funciones donde nos hayan dado el pase. Sobre quien gestionó para crearse las sala de
interrogatorio, la sala de interrogatorio que tenía el SIC eran contiguo a la oficina donde se
receptaban la denuncias y se hacían informes es dentro de la misma estructura de la Jefatura
donde lo escuche que dijo Armijos que por ejemplo él llegaba allí y se sentaba y había una
máquina de escribir allí se interrogaba, ahora que alguien tomaba otro estilo es responsable
cada cual pero nunca se dispuso tal cosa. A las preguntas de la defensa del procesado
Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres, Ab. Angel Ricardo Celi Valle, responde: Sobre
cuando me informaron que el detenido estaba enfermo si consecuentemente hubo o no hubo
investigación porque se fue al médico, esa pregunta yo no la puedo responder porque no sé
en qué circunstancias llegó sí estuvo enfermo o no, pero quien le puede responder es el que
está a cargo de la investigación ya varias declaraciones hemos dicho porque se deduce que
si Sócrates Ordoñez hiso la investigación porque hay un ticket en la prevención y está el
ticket, está el informe del oficial de guardia que sacó al detenido para hacer una
investigación se sacaba un ticket, porque el ticket señores jueces en esa época, porque
muchas de las veces los agentes sacaban un detenido para investigar y se lo llevaban a la
cancha o a otro lado, y a veces por descuidados o por dejarlos un momento se les iba y
después el problema que al pasa lista faltaba el detenido y allí como siempre pagaba las
consecuencias el oficial de guardia porque él era el responsable de lo que sucede en el
cuartel, entonces desde allí se dispuso que no puede salir un detenido si no sale con un
ticket y el ticket solamente lo retiran al momento que nuevamente ingresa el detenido al
calabozo, entonces yo no puedo saber si se investigó o no se investigó yo únicamente sé
que él vino a comunicar que estaba enfermo y se dispuso llevarlo. Sobre el parte de
novedades y parte informativo entre ellos no hay diferencias es lo mismo. 6.7. Prueba
presentada por el procesado Elucio Candelario Chamba Vera.- No se receptan los
testimonios de los señores Hernán Arnaldo Espinoza Torres y Nicolalde Vicente Navarrete
por haberse encontrado todo el tiempo durante el desarrollo de la audiencia dentro de la
sala, pese al pedido y advertencia realizada por el Tribunal a cada sujeto procesal
conocedor de su prueba. I. Testimonio del procesado Elucio Candelario Chamba Vera, en
lo principal manifestó.- Se acoge al derecho constitucional al silencio. II. Prueba
Documental: La defensa introdujo como prueba documental: a). Certificación emitida por
la Fiscalía General del Estado suscrita por el Dr. Placido Flores Sánchez, Fiscal del
Servicio de atención integral de la Fiscalía Provincial de El Oro donde se demuestra que no
ha tenido ninguna causa; 6.8. Prueba presentada por el procesado Sócrates Reginaldo
Ordoñez Villacres: I. Testimonio de Hugo Andrés Sánchez Bravo, en lo principal
manifestó.- Conozco al señor Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres aproximadamente unos
treinta años, como persona en el transcurso del tiempo que lo conozco ha sido una
excelente persona somos buenos amigos nos hemos relacionado siempre, en reuniones, en
las fiestas. II. Testimonio del procesado Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, en lo
principal manifestó.- Se acoge al derecho constitucional al silencio. III. Prueba
Documental: La defensa introdujo como prueba documental: a). Copias certificadas de la
causa No. 07253-1985-0071 llevado en efecto en el Juzgado Tercero de lo Penal de El Oro,
en el año 1985 relacionado el caso que se investiga Owel Jaciel Cañola Zambrano;
SEPTIMO: DEBATE.- A efectos de presentar, como cada acto procesal, considere por las
partes probadas sus hipótesis de adecuación típica de los hechos, se concede la palabra a
éstos con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en los Arts. 302 y 303 del Código de
Procedimiento Penal: 7.1.1. Alegato de clausura de la Fiscalía General del Estado, referente
al procesado Pedro Benigno Bermeo Cuenca, en lo principal manifestó.- Inicio mi
alegación final recordando a sus señorías que al inicio de mí intervención en esta audiencia
Fiscalía se comprometió a dos cosas respetando los principios, garantías, reglas procesales
a demostrar la existencia material de un crimen determinado por la doctrina y la
jurisprudencia internacional como ejecución extrajudicial subsumida esta conducta en el
Art. 450 del Código Penal norma aplicable por principio de favorabilidad para los acusados
y se demostró señor juez que el 27 de Febrero de 1985 se cometió el más atroz crimen en
contra de la humanidad de Owel Jaciel Cañola Zambrano, así mismo Fiscalía se
comprometió a identificar a los responsables de este crimen de derecho internacional penal
y derecho internacional de los derechos humanos en este orden he estructurado la
justificación de la existencia material posterior la individualización de la responsabilidad de
los acusados para luego hablar sobre la caracterización de la víctima, la reparación y al final
las instituciones jurídicas a resolver, en cuanto se refiere a la existencia material del hecho,
Fiscalía ha justificado con los siguientes elementos: con la inscripción de nacimiento de
Owel Jaciel Cañola Zambrano justificamos la existencia de la víctima, con el acta de
levantamiento de cadáver pudimos probar su deceso el 27 de Febrero de 1985, con el
testimonio del Dr. Tinoco en donde establece médico de la comandancia que establece que
Owel Jaciel Cañola llegó hacer atendido cuando en ese momento padecía ya de un paro
cardio respiratorio que tenía traumas en su cara pero que ya llegó sin signos vitales, más
determinante ha sido el testimonio del Dr. Marco Zeas Procel médico legista que practica la
autopsia el 28 de febrero de 1985 en donde determina contundentemente, fehacientemente
que la causa de la muerte se da por la hipertensión endocranial producto del trauma cráneo
encefálico en su parte frontal izquierda del cerebro de Owel Jaciel Cañola Zambrano,
evidencio también múltiples traumatismos y al final nos establece de que existe un
fenómeno de asfixia toda vez de que encontró a la apertura de tórax los pulmones
cianóticos y que esto es compatible con un químico nos manifestaba gas esta asfixia señor
juez corrobora con el testimonio del señor Galo Armijos Quezada en donde manifiesta que
efectivamente Sócrates Ordoñez le aplicó este químico y le roció en la cara causándole la
asfixia de Owel Jaciel Cañola son elementos determinantes para este tribunal hacerle
conocer la existencia material del hecho sumado a esto señor juez ponente y señores
miembros de este tribunal el testimonio de Galo Arturo Armijos y de Manuel Guamán
Ojeda en donde establece la forma cruel, inhumana de como terminaron la vida de Owel
Jaciel Cañola Zambrano, elementos suficientes a consideración de Fiscalía para justificar
este crimen determinado como ejecución extrajudicial, en cuanto a la responsabilidad y su
individualización inicio con la persona de Pedro Benigno Bermeo Cuenca los elementos
que han sido aportados en este recurrido probatorio ante sus señorías y ante esta audiencia
han sido contundentes, primero la hoja de vida y libro de vida que dan cuenta su condición
de servidor policial parte del Estado Ecuatoriano de que para el 27 de Febrero el señor
estaba cumpliendo funciones toda vez de que no tenía licencia ni tampoco se establece en la
hoja de vida algún permiso concedido para Bermeo Cuenca, el oficio 272 de fecha 28 de
Febrero de 1985 suscrito por el Teniente Coronel Guillermo Vallejo Vallejo en su calidad
de Jefe del Servicio de Investigación Criminal éste oficio sus señorías que cumple los
presupuestos de valoración de la prueba establecidos en el Art. 457 del Código Orgánico
Integral Penal y estos presupuestos son los siguientes, el presupuesto de legalidad es un
documento obtenido observando constitucional y legalmente los procedimientos para así
hacerlo lo cual goza de legitimidad y de legalidad, de autenticidad, la autenticidad se ha
justificado de ese documento con varias experticias de carácter criminalístico que han
establecido su originalidad, su autenticidad y es más han dado fe el propio suscriptor de que
ese oficio era suscrito por el señor Teniente Coronel Guillermo Vallejo haciéndole conocer
de la novedad a su jerárquico superior el General Jaime Velazco que se ha respetado la
cadena de custodia otro presupuesto que establece como necesario el Art. 457 desde el
momento mismo en que fue ubicado este documento se solicitó la correspondiente
preservación para luego reconocido, fijado y trasladado hasta las bodegas de la policía
judicial en donde se cataloga ya y se le imprime un número de cadena de custodia, de que
se haya hecho una exploración científica de su contenido hemos tenido tres experticias para
justificar esta caracterización de científico y de técnico sobre este particular de manera que
es una de las pruebas a consideración de Fiscalía pruebas directas toda vez de que se
expliquen su contenido el Iter Criminis de la investigación que se realizó a Owel Jaciel
Cañola desde el momento en que Sócrates Ordoñez por disposición de su Jefe de Personal
el señor Benigno Bermeo Cuenca procedió a las investigaciones para final tener como
resultado este crimen doloroso, luctuoso para la familia Cañola, para la comunidad Afro y
para la sociedad. Los testimonios del Jefe del SIC Teniente Coronel Guillermo Vallejo, el
suboficial Yaguachi, el Suboficial Paladines, el Sargento Guamán, qué hemos probado con
estos testimonios, primero que era el segundo al mando de servicio de investigación
criminal, que era el encargado de personal de servicio de investigación criminal, el señor
Bermeo era el más antiguo, de que el señor Bermeo ejercía efectivamente el control de las
investigaciones haciendo y deshaciendo tomando los términos del señor Guamán lo que él
quería, de que designaba las investigaciones a los agentes del SIC y lo principal de que
existía un poder de mando sobre sus subordinados eso lo dije el Sargento Guamán en el
caso concreto que fue Bermeo que dispuso a policía Guamán que encontrándose de servicio
inamovible de clase de llaves del jefe de servicio criminal del SIC tuvo que aceptar ésta
imposición del señor Bermeo para acudir a colaborar con la investigación tortura y muerte
de Owel Jaciel Cañola, otro elemento fundamental para la teoría de Fiscalía es que los
testimonios de Armijos, el testimonio de Guamán establecen de que estuvo presente en el
momento mismo en que estaba Owel Jaciel Cañola Zambrano siendo objeto de éstas
míseres, traumatizantes, degradantes lesiones en su humanidad terminando con su
humanidad de Owel Jaciel Cañola, y cuál es señores jueces la argumentación jurídica para
terminar con su responsabilidad, si me permite y con su venía me voy hacer referencia
simplemente a tres puntuales conceptos para llegar a la responsabilidad del señor Bermeo,
el tratado de autoría y participación en Derecho Penal Internacional cuyo autor reconocido
a nivel internacional en temas de Derecho Penal Internacional y Derecho Internacional de
los Derechos Humanos Héctor Olásolo Alonso establece en su tratado a fojas 738 lo
siguiente con su venia, para que una omisión de lugar a una responsabilidad penal
individual es necesario que exista una obligación legal hasta ahí que exista una obligación
legal, la Constitución de la República de 1979 aplicable al presente caso establecía y hasta
ahora se mantiene su obligación Art. 126 sus señorías con su autorización dice: las fuerzas
armadas y la policía nacional constituye la fuerza pública su preparación, su organización,
inmisión se regulan en la ley, cuál es la ley, la ley orgánica de la policía nacional claro está
vigente a la época en su Art. 2 establece: La Policía Nacional es una institución profesional
y técnica depende del ministerio de gobierno con personería jurídica autonomía
administrativa y financiera organizado bajo el sistema jerárquico, disciplinario, centralizada
y única, tiene la misión fundamental y aquí está la obligación legal de garantizar el orden
interno y la seguridad individual y social, la seguridad individual y social de los
Ecuatorianos es la obligación de la policía y es la obligación de todo funcionario policial,
militar, segundo elementos que nos dice Héctor Olásolo que la persona que tiene el deber
de realizar la acción esperada y lo incumple se encuentre en una posición objetiva de
garante, que le permita desarrollar esta acción, cómo es que el señor Sargento Bermeo tiene
esta posición legal, se ha manifestado por varios versiones, por varios testimonios de que es
la persona que tiene poder de mando que está al mando de subordinados y es el más
antiguo, la ley de personal de policía nacional establece o define que es el mando y en su
Art. 24 dice: el mando es la facultad que permite al superior policial ejercer autoridad sobre
sus subalternos, en ese momento es él que ejerce la autoridad, se sienta en él la condición
de garante él tiene le dominio en ese momento de estar presente de evitar este cruel
asesinato, Zaffaroni en su estructura básica de derecho penal y la teoría del delito establece
lo siguiente y manifiesta dice: hay omisiones propias y hay omisiones impropias pero
vamos a la que nos ocupa, los impropios tipos omisivos dice lo siguiente, en los impropios
tipos omisivos los sujetos activos siempre son calificados el sujeto activo debe de ser
calificado y en este caso el sujeto activo es el funcionario del servicio de seguridad o
funcionario policial, funcionario militar el sujeto activo en este tipo de delitos de carácter
internacional, la calificación del sujeto activo en los impropios significa que éste se haya
vinculado por un especial deber de preservación o cuidado respecto al bien jurídico
ofendido, diferente al resto de personas claro diferente a un civil el civil tiene la obligación
de respetar la obligación de un servidor policial es paralelo respetar y garantizar y
manifiesta que en esta situación típica le obliga a garantizarlo es decir que la situación y su
condición le colocan en una posición de garante, y esta posición de garante debe de
fundamentarse en la ley ya hemos manifestado y hecho conocer al tribunal que esa
obligación la tenía el señor Bermeo, con este particular Fiscalía acusa de coautor omisivo
por la acción de omisión establecida en el Art. 12 en concordancia con el Art. 42 del
Código Penal a la fecha Código Penal de 1979, toda vez de que omitió la ejecución
extrajudicial de Owel Jaciel Cañola Zambrano conducta que estaba tipificada, determinada
como prohibida en el Art. 450 del Código Penal con las circunstancias de tipo penal propio,
toda vez que teniendo el deber de garante no evitó esta práctica asesina de quitar la vida a
un ser humano. 7.1.2. Alegato de clausura de la Acusación Particular, Dr. Christian Eddy
Polo Cacao, respecto al procesado Pedro Benigno Bermeo Cuenca, en lo principal
manifestó.- Al iniciar la audiencia de juzgamiento nosotros indicamos claramente señor
presidente y señores jueces la teoría del caso y la teoría del caso es que efectivamente se
dio primero una detención ilegal arbitraria, posteriormente se dio una tortura, tratos crueles
a Owel Jaciel Cañola Zambrano y posteriormente se dio una ejecución extrajudicial
conforme se ha venido demostrando en esta audiencia , en sí con la prueba presentada por
la Fiscalía la cual nos hemos adherido esto es la partida de defunción de Owel Jaciel Cañola
Zambrano, así como el acta de levantamiento de cadáver sea demostrado que el hecho
suscitado el día 27 de febrero de 1985 a la cual se ha demostrado en esta audiencia con los
testimonios del señor Guamán que ha indicado claramente a este tribunal de que el señor
Sargento de policía Pedro Benigno Bermeo Cuenca ha intervenido también en la ejecución
extrajudicial por lo que Daniel Cañola Zambrano en representación de la familia Cañola
Zambrano juntamente con sus hermanos ha presentado acusación particular en calidad de
coautor omisivo amparado en lo dispuesto en el Art. 52 y 68 del Código de Procedimiento
Penal para presentar la acusación particular de ese entonces, indicando porque el señor
Pedro Benigno Bermeo no impidió el acontecimiento cuando él tenía la obligación jurídica
de impedir el hecho conforme lo dispone el Art. 12 y 42 del Código Penal a la fecha, es
decir que señor presidente y señores jueces nos ratificamos en la acusación presentada ante
su debido momento por el delito de detención ilegal y arbitraria por tortura y ejecución
extrajudicial amparado en lo dispuesto en el Art. 180, 187 y 450 del Código Penal en
vigencia a la época y que actualmente se encuentra sancionado y tipificado en el Art. 160,
151 y 140 inciso primero numeral 6 respectivamente en el Código Orgánico Integral Penal
por violaciones a derechos humanos garantizado en la declaración universal de Derechos
humanos en los Art. 3 que textualmente dice: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona, el Art. 5 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos habla y garantiza de que: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes en esta audiencia se ha escuchado como ha sido sometido
Owel Jaciel Cañola Zambrano como ha sido torturado y como ha sido sometido a tratos
crueles hasta llegar a una ejecución extrajudicial por ello nos ratificamos a la disposición
señor presidente. Indicaba en primer lugar señor presidente que el compareciente Daniel
Cañola Zambrano amparado en lo dispuesto en el Art. 52 presento acusación particular en
su debido momento, Art. 52 del Código de Procedimiento Penal vigente presento acusación
particular en contra de Pedro Benigno Bermeo Cuenca en calidad de autor omisivo por la
detención ilegal, arbitraria, tortura, asesinato y ejecución extrajudicial conductas que están
sancionadas en el Código Penal vigente a la fecha en los Art. 180, 187 y 450 del Código
Penal y que actualmente se encuentran en el Código Orgánico Integral Penal en el Art. 160,
151 y 140 inciso primero numeral c) por las violaciones a derechos humanos garantizadas
en la Declaración Universal de Derechos Humanos específicamente en sus Art. 3, 5, y 9 del
Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, Art. 6 numeral 1. 7.1.3. Alegato de
clausura de la Defensa Técnica del procesado Pedro Benigno Bermeo Cuenca: Dr. Roque
Ausberto Orellana Quezada, en lo principal manifestó.-Efectivamente estamos en el análisis
y juzgamiento de un delito de lesa humanidad que junto a don Pedro Benigno Bermeo
Cuenca ha sido objeto de reflexión de análisis y hemos concluido que debe determinarse
responsabilidad pero no en la manera en que se lo ha hecho señor juez ponente, no en la
forma en que se ha encaminado por parte de la Fiscalía se ha buscado desde un inicio
establecer la figura de un mandamás, la figura de un omnipresente en la persona de Pedro
Benigno Bermeo cumpliendo funciones que no le correspondían para efectos de analizar la
prueba que la Fiscalía ha planteado como la base para la acusación en contra de Pedro
Benigno Bermeo es necesario establecer que la detención ilegal de Flores y Ontaneda
origina es el punto de partida de todo este caso, el señor Flores que compareció a esta
audiencia dijo que Ontaneda él y Beltrán entraron a la oficina del Coronel Vallejo lo cual
establece que el Coronel Vallejo jefe del Sic estuvo presente en la tarde del día 27 de
febrero de 1985 y dice Flores di parte de la detención a quién al Coronel Vallejo porque
ingresó a la oficina del Coronel Vallejo, Beltrán conversó con Vallejo, quién era Beltrán el
denunciante, Vallejo pide el parte recordemos que el capitán Philco cuando ingresaron
Flores y Ontaneda junto al detenido dijo y donde está el parte, y le dijo vayan hagan el
parte y dice Flores salí donde el secretario que es Pedro Benigno Bermeo pedí que me haga
el parte supuestamente pidió al jefe que le haga el parte no creo que el jefe esté para hacer
partes o atender peticiones y entregué al Coronel, el Coronel dijo llamen a Ordoñez eso dijo
el señor Flores y también sostuvo que Beltrán era amigo de Silva el jefe de los agentes
civiles que trabajan en el Banco Central y amigo de Vallejo, después de que Vallejo puso la
sumilla en la denuncia para que se haga la investigación encargándole de esa investigación
a Yaguachi existe una disposición que un testigo presencial y aquí a viva voz reconoció en
la que se establece que el jefe del Sic el Coronel Vallejo en ese entonces dispuso que lo
llamen a Ordoñez para hablar de qué, de la investigación que requería la víctima del
supuesto delito de robo el señor Beltrán, qué dijo Vallejo entorno a esta versión del señor
Flores, cuando declaró Vallejo dijo que son veintitrés agentes que firmaba de doscientos a
trescientos records policiales diarios que si el salía por licencia o vacaciones el encargado
del Sic era un oficial no era Bermeo como aquí ha intentado dibujarse como el hombre que
controlaba todo en el Sic, reconoció que las funciones del secretario son múltiples que los
partes los sumillaba el Jefe de SIC y si no estaba pedía que le colabore el señor Bermeo si
es que no estaba pero la tarde del 27 de Febrero de 1985 está comprobado que estuvo
recuerden que ayer declaraba el señor Armijos y dijo que después de lo que contó se
acercó, se sentó en las afueras de la oficina del Sic y él escuchó a Vallejo decir llévenlo al
médico es decir que también la versión del señor Armijos está comprobado que Vallejo en
la tarde del 27 de Febrero estaba presente, dijo Vallejo que el responsable de las
investigaciones era el Jefe del SIC que él firmaba los informes y sumillaba las denuncias,
Jijón que en esa época era el comandante provincial de la policía dijo que enterado del
problema en la mañana o en las primeras horas del 28 de Febrero de 1985 y él se entera
porque de la prevención le hacen conocer a las 00:00 de ese día que el detenido Cañola que
había salido hacia el hospital no había retornado entonces pide dice enterado del problema
dispuse por escrito dice Jijón al Jefe del SIC que investigue e informe que ocurría con el
detenido Cañola que no había retornado desde el hospital esto origina que el señor Vallejo
recibiendo la disposición de Jijón su superior le pida la colaboración al señor Bermeo para
que se haga el informe y ese informe es el que aparece en el oficio 272 del 28 de Febrero de
1985, dijo el señor Jijón que las asignaciones para las investigaciones se hacen
considerando en parte el tiempo de servicio la antigüedad que ha sido uno de los temas
repetidamente nombrado en esta audiencia y en parte también a la capacidad y eso guarda
concordancia con lo que dijo el señor Armijos y él a la fecha Febrero de 1985 llevaba tres
meses aproximadamente y le encargaban temas menores porque estaba en una etapa de
aprendizaje, pero dijo Jijón también que era el responsable control de las investigaciones
siempre era el Jefe del SIC y no el jefe del personal pues él era un inferior y era un
subalterno, subalterno de quien el señor Vallejo Jefe del SIC, el señor Paladines y el señor
Yaguachi que dieron sus versiones acá y confirmaron que fueron agentes de investigación
de aquella época establecieron también que había alrededor de veinte a veintidós a
veinticuatro agentes de investigación, que los agentes de investigación hacían sus informes
e iban donde el secretario para que el secretario transcriba y notifique a las autoridades
correspondientes aquí se ha pretendido confundir el término control y la Fiscalía ha tratado
de meternos en la cabeza la idea de que la palabra control implica asumir todas las
funciones y todas las responsabilidades entorno a la investigación pero de las versiones de
lo que aquí se ha declarado se ha llegado a entender que ese control de limitaba al llevar un
registro de tiempo que debía entregarse los informes de investigación a las autoridades que
encargaban esas investigaciones y eso es lo que hace cualquier secretario en nuestros
juzgados actualmente, llevar el control de oficios, llevar el control de denuncias que
ingresan, llevar el control de los informes ese era el control, el control también está
limitado a las revistas o a las tomas de listas que se hacían en la mañana, al medio día y en
la tarde ese era otro control pero jamás se ha dicho acá que Pedro Benigno Bermeo Cuenca
lleve el control de cómo se manejaban, de cuál era el procedimiento y de seguimiento de las
investigaciones, físicamente eso era imposible doscientos a trescientos records policiales
dice que se firmaba, quién los hacía el señor Secretario, quién transcribía los informes de
alrededor de veinte a veinticuatro investigadores del SIC que tenía en esa época el señor
secretario es físicamente imposible que esté presente en las investigaciones, pero el señor
Yaguacui y el señor Paladines agentes de investigación en esa época sostuvieron
concordantemente que el responsable de las investigaciones era cada uno de los
investigadores lo cual es sostenido también por el General Vallejo y también por el General
Jijón Jefes del SIC y Jefe del Comando Provincial, incluso cuando se les preguntó de quién
era el responsable de la persona que estaba siendo investigada sostuvieron que era cada uno
de los agentes investigadores es decir ellos eran los garantes del buen cuidado de la
corrección en el buen desempeño de la investigación que estaban llevando a cabo,
Paladines incluso cuando se le interrogó sostuvo que Bermeo no guiaba, no asesoraba y no
estaba presente en las investigaciones, el día de ayer comparecieron el señor Armijos y el
señor Guamán a dar sus versiones en el marco de la cooperación eficaz y dijeron que
Bermeo había estado presente en las versiones de dos a tres minutos, el señor Guamán dice
que estando al pie de la puerta del jefe del Sic del señor Vallejo recibe la disposición de que
vaya a colaborar a la investigación del señor Cañola, llega y ayuda a bajar al señor Cañola
de donde se entiende o se supone lo tenían colgado, pero para ese efecto ya el señor
Armijos se retiraba a ver un balde de agua el señor Armijos cuando regresa ya no estaba
Guamán ni tampoco estaba Bermeo esos tres minutos no están debidamente establecidos y
no guardan coherencia ni concordancia entre lo que dice Armijos y lo que dice el señor
Guamán, el señor Armijos dice que llega Bermeo y en esos tres minutos pide a Cañola que
colabore pero Guamán dice que llegó Bermeo y no pidió sino que también fue parte de dos
bofetadas al señor Cañola quién dice la verdad, esa verdad no está clarificada esos tres
minutos están perdidos en la incoherencia en la falta de concordancia de esas dos versiones,
Armijos dice que llega Ordoñez y le grita cuando estaba en la cuadra entiéndase dormitorio
y dice por orden del Sargento Bermeo hay que investigar me ha sumillado pero hemos
dejado establecido que él que detuvo a Cañola el que lo ingresó a prevención y que según
Guamán lo llevó a las oficinas del SIC eso dijo ayer el señor Guamán lo cual contradice al
propio Flores, el señor Flores sostiene estando adentro con Beltrán ahora Guamán dice
también con el detenido, aunque también Guamán contradice al señor Flores porque dice
Guamán que nunca acuérdese bien el señor Guamán dijo ayer nunca ingresaron a las
oficinas del Jefe del Sic es decir Flores mintió o Guamán miente porque Flores sostiene que
hablaron con el jefe del Sic acompañados incluso del denunciante el señor Beltrán, Guamán
dice no ingresaron se quedaron afuera y hablaron solo con el secretario quién miente, se ha
mencionado el oficio 272 de fecha 28 de febrero de 1985 como el sostén de la acusación en
contra del señor Bermeo pero no es de quedarse solo con el oficio señores jueces hay que
revisar el contexto de este oficio, el señor Jijón cuando se entera del evento pide al jefe del
Sic que haga la investigación pero de qué, de un detenido que aparece fallecido en el
hospital de eso se pide que se haga la investigación, y el oficio es de fecha 28 de febrero
que implica una transcripción de un evento de una novedad que según lo que transcribe
señor Bermeo es suscrito por Sócrates Ordoñez, Chamba y Galo Armijos pero ellos refieren
a un pedido que les hace el señor Bermeo el 28 de febrero a las 17h00pm, es decir respecto
de la novedad de fallecimiento de un detenido y refiriéndose a esa novedad que deviene de
un pedido del jefe de comando provincial es que se hace en el antecedente la explicación de
lo que ha sucedido entorno al señor Cañola, quiero destacar que dentro de la investigación
fiscal posterior a la instrucción fiscal y el día de ayer en esta audiencia y ante ustedes el
señor Pedro Benigno Bermeo ha venido sosteniendo con coherencia y consistentemente
cuál ha sido su rol, cuál ha sido su función nunca tuvo idea ni conocimiento de cuál era el
detenido al que se refería Sócrates cuando pidió o cuando informaba que había un detenido
enfermo eso lo ha dejado establecido varias veces no se ha podido establecer
coherentemente que el señor Bermeo haya estado presente en las investigaciones, no
mantiene el control ni tampoco está en el dominio de él porque físicamente es imposible
desarrollar las funciones tan variadas, tan complejas y tan múltiples de secretario para
también estar atrás de cada investigación, señores jueces en base a esta exposición en donde
no se logra establecer nada firme en cuanto a la omisión que aquí se pretende establecer por
parte de la Fiscalía y se acusa de esa manera por parte de la Fiscalía, señores jueces estoy
solicitándoles a ustedes en representación de Pedro Benigno Bermeo que se resuelva
favorablemente y se emita una sentencia absolutoria. 7.1.4. Réplica de la Fiscalía,
manifestó.- La defensa del señor Pedro Benigno Bermeo lo que intenta es desplazar una
responsabilidad a su superior Vallejo y establece que él estuvo presente se mantiene que
estaba presente nadie ha dicho que no ha estado presente, la doctrina y la jurisprudencia
establece dos elementos fundamentales que es de Juri que es la obligación que tiene la
persona cualquier sea uniformado de prevenir, garantizar y el de facto, de facto es de que
esté ese momento no importa que haya estado un minuto él estuvo un minuto y lo dos
testimonios son claros, contundentes, concordantes en establecer que el señor Bermeo
estuvo en el lugar de tortura y a una pregunta que hizo Fiscalía Bermeo observó lo que le
estaban agrediendo sí suficiente con ese elemento para determinar su omisión en la
posición de garante, dice que se quiere aquí dar una característica de mandamás pero claro
que es un mandamás es un hombre que realiza doscientos partes al día, es un hombre que
investiga casos importantes, es un hombre que forma al personal, es un hombre que corre
lista al personal, que realiza partes, que corrige partes, es un secretario pero no pierde la
condición de ser un agente de policía, es obviamente un super hombre secretario y policía,
y por qué le entregan estos servicios es justamente como decía y lo ha hecho uso ahora el
abogado de la defensa por qué, porque tenía capacidad solamente de ser secretario,
capacidad de mando se lo dijo ayer, éste tiene mando sobre sus subalterno sí, capacidad de
mando pero qué mando, mando medio claro, no era el mando de toda la jefatura pero era un
mando medio eso no le resta de responsabilidad, capacidad y experiencia de manera que
ratificamos nuestra teoría toda vez que insuficientemente ha hecho alusión a lo antes
mencionado. 7.1.5. Réplica de la Acusación Particular, manifestó.- Señores jueces en estos
tipos de casos como el que se está ventilando en el día de hoy acá en la ciudad de Machala
provincia de El Oro los procesados siempre han negado los hechos, los procesados siempre
han tenido su escudo de ocultar la información y no se tomaron una realidad de que podría
el estado dar la facilidad para encontrar esa información, en el presenta caso se ha
justificado la materialidad de la infracción señores jueces como lo dije anteriormente hay
protocolo de autopsia celebrado a Owel Jaciel Cañola Zambrano se ha probado la
responsabilidad del procesado con las versiones aquí de los compañeros Guamán y Armijos
que han coincidido y además el señor Jijón testigo también ha indicado que el segundo
abordo palabras textuales del señor Guillermo Jijón Velazco que el segundo abordo era
Benigno Bermeo Cuenca entonces coinciden los hechos que han indicado los testigos acá
no son solo palabras señor presidente son hechos que se han indicado aquí en esta
audiencia, por lo tanto nos ratificamos en la acusación. 7.1.6. Réplica de la Defensa
Técnica del procesado, manifestó.- Yo creo que el respeto al ser humano está por encima de
cualquier apasionamiento en nuestras intervenciones, quiero decirle a este tribunal que la
descalificación inadecuada por parte de Fiscalía a don Pedro Benigno Bermeo Cuenca
delibera demás comentarios decirle que es el señor Pedro Benigno Bermeo el superhombre
creo que es suficiente. 7.2.1. Alegato de clausura de la Fiscalía General del Estado,
referente al procesado Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, en lo principal manifestó.- En
relación a Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres en el mismo sentido por su hoja de vida
que califica o más bien da razón de su condición de policía de que ese día el no gozaba de
vacaciones ni permiso alguno, del oficio 272 en donde consta que fue Sócrates quien se
hizo cargo de las investigaciones por disposición del señor Benigno Bermeo y hago énfasis
en este oficio señores jueces porque se está pretendiendo desviar la atención de que éste
oficio responde a los hechos del 28 el oficio responde justamente en dar conocimiento al
mando de los hechos ocurridos el 27 de febrero de 1985 relacionados a la investigación
tortura y muerte del señor Owel Jaciel Cañola que no lo dice específicamente en ese oficio
pero si se habla de la investigación y quienes hicieron esa investigación el 27, el testimonio
del policía Flores Vargas que establece que llamaron a Sócrates para que se haga a cargo de
la investigación, testimonio del capitán Luis Philco Carrión que establece que Sócrates fue
quien le solicito el ticket para sacar al detenido de los calabozos y además manifiesta que,
le presenta la denuncia sumillada a Sócrates y en ese sentido es que le otorgan y que le
autoriza sacar del calabozo a Owel Jaciel Cañola, el testimonio del médico de la
comandancia el Dr. Tinoco estableció aquí en el testimonio y dijo que al dispensario de la
comandancia llegó Owel Jaciel Cañola con traumatismo en la cara, con un paro cardio
respiratorio y sin signos vitales y puntualiza que quien le conduce el Sócrates Ordoñez, el
testimonio de Manuel Guamán que establece que Sócrates es quien le castigaba
inhumanamente a la víctima con un palo grande él abrió sus brazos y dio atender el tamaño
del objeto con el que habría ha sido inhumanamente castigado y que fue Sócrates que le
dispuso al señor Guamán que le ayude a levantar a Owel Jaciel Cañola para que
conjuntamente con Armijos templen la cuerda y suelten la misma, el testimonio de Galo
Armijos establece que Sócrates fue quien conduce la investigación él lleva el mando de la
investigación, él es quien conduce no a un lugar donde se hacían los interrogatorios normal
en la Jefatura del Sic sino a una parte posterior de los calabozos fuera del servicio de
investigación criminal, establece además que fue Sócrates quien lo torturaba, que ordenó
que le cuelguen a la viga, que le golpeó con un palo, que le rocío con gas en la cara, que por
disposición de Sócrates lo trasladaron al detenido fuera de la jefatura a un cuarto de tortura,
el testimonio del señor Cárdenas que fue el chofer que trasladó en su vehículo andino hasta
el hospital Teófilo Dávila y el establece de que reconoció incluso en esta audiencia de que
se trataba de Sócrates Ordoñez a quien era el único que reconocía, por el testimonio del
señor Bermeo que legitimó la existencia original del oficio 272 y él estableció aquí de que
efectivamente él tuvo el parte en sus manos y que él transcribió al oficio que fue la
comunicación a su jefe superior sobre los hechos del 27 de febrero de 1985, con estos
elementos Fiscalía mantiene la acusación en contra de Sócrates Reginaldo Ordóñez
Villacres en calidad de autor directo toda vez que ha realizado todos los actos idóneos y
necesarios para materializar una ejecución extrajudicial dentro del contexto de violación
grave a los derechos humanos de Owel Jaciel Cañola Zambrano conducta que se
encontraba prohibida y sancionada en el ordenamiento penal vigente a la época Art. 450 del
Código Penal del 71 con las circunstancias propias del tipo penal, ciudadano que lejos de
respetar y garantizar el derecho a la integridad y la vida de Owel Jaciel Cañola Zambrano
cegó la misma de manera arbitraria y extralegal. 7.2.2. Alegato de clausura de la Acusación
Particular: Dr. Christian Eddy Polo Cacao, respecto al procesado Sócrates Reginaldo
Ordoñez Villacres, en lo principal manifestó.- El compareciente Nelson Daniel Cañola
Zambrano en representación de su familia ha comparecido ante su autoridad con acusación
particular en contra de Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres con cédula de ciudadanía No.
0901969691, acusación particular que ha sustentado de acuerdo a la norma vigente del
Código de Procedimiento penal, así mismo acusación particular que hace referencia a los
hechos acaecidos el 27 de Febrero de 1985 cuando su hermano Owel Jaciel Cañola
Zambrano ha sido detenido en la parroquia de Puerto Bolívar por elementos de la policía,
específicamente por el policía Flores y el policía Autaneda, detención ilegal y arbitraria por
cuanto sin ninguna orden judicial ha sido detenido Owel Jaciel Cañola Zambano
violentándose ya una norma expresa que tenía la Constitución vigente a la fecha
Constitución de 1979 que indicaba claramente que ninguna persona puede ser detenida sin
orden de autoridad competente, esta detención ilegal y arbitraria a Owel Jaciel Cañola
Zambrano es llevado al cuartel de la policía de aquí de El Oro y se sigue concretando o se
sigue con la concurrencia de la detención ilegal al momento que dice Flores que llegó a la
policía con el detenido y entrega al detenido y es ahí cuando Owel Jaciel Cañola Zambrano
ha entrado por sus propios pies como le han dicho los testigos aquí Flores, el médico
también que intervino el Dr. Tinoco, también el capitán Philco también indicó que él llegó
en buen estado, en buenas condiciones a indicado, y de repente pasan las horas y es llevado
inmediatamente al hospital quienes confirman su deceso, en este lapso de tiempo con la
prueba testimonial tanto del señor Armijos como del señor Guamán, tanto como el
compañero Philco han indicado que han sacado al detenido con un ticket y que quienes
estaban a cargo de la investigación en ese entonces es el hoy acusado Sócrates Reginaldo
Ordoñez Villacres y que esta denuncia anteriormente había sido sumillada para el oficial
Yaguachi quien ha estado cumpliendo arrestos que a lo mejor arrestos también violentando
normas del derecho porque si arrestaban los compañeros policías en esa época y es ahí que
con la declaración concordante de los testigos que han indicado claramente y han dado a
conocer a este tribunal de que a parte de la sala de interrogatorio existía un cuarto de
investigación donde ha existido un par de Pals que cruzaba de un cuartito de dos metros por
ni se cuánto, donde han ido el señor Sócrates Reginaldo Villacres es sacado al detenido de
los calabozos donde se ha dado cruelmente la tortura, donde se ha dado cruelmente tratos
inhumanos, donde se ha dado tratos que han llevado a la consecuencia a la muerte de Owel
Jaciel Cañola Zambrano, muerte que sus familiares no se quedaron callados que el papá en
vida presentó su debida denuncia y los familiares han continuado con esto hasta encontrar
la verdad, y es así que ante este tribunal se ha escuchado la verdad de los hechos, la verdad
de lo que realmente pasó con Owel Jaciel Cañola Zambrano por lo que la parte de la
acusación de los familiares Cañola Zambrano se ratifica en la acusación en contra de
Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres en calidad de autor de los delitos de detención ilegal
y arbitraria, tortura, asesinato y ejecución extrajudicial conforme lo establecía el Código
Penal vigente en sus Art. 180, 187, 450 del Código Penal a la fecha, Art. 187 que en su
parte pertinente decía: Si los tormentos hubieren causado la muerte, el culpado será
reprimido con reclusión mayor especial de dieciséis a veinticinco años, actualmente se
encuentran estas normas, estas conductas tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal
tipificadas en el Art. 160, 151, 140 inciso primero numeral 6 por violaciones a derechos
humanos, los mismos que son garantizados en la declaración Universal de derechos
humanos en sus Art. 3 que habla que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad de su persona, Art. 5 que textualmente habla que nadie será sometido torturas,
ni a penas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes, y Art. 9 de la declaración universal
de derechos humanos que textualmente dice que nadie podrá ser arbitrariamente detenido,
preso ni desterrado, el pacto internacional de derechos civiles y políticos en su Art. 6
numeral 1 habla también del derecho a la vida que es inherente a la persona, derecho a la
vida que los miembros de la policía estaban en la obligación conforme lo decía la
constitución vigente a la fecha de dar seguridad a la persona, sin embargo no se garantizó la
integridad física de Owel Jaciel Cañola por lo que nos ratificamos en la acusación particular
con los elementos probatorios presentados oportunamente esto es la inscripción de
nacimiento de Owel Jaciel Cañola, la fotografía que se anexado, la inscripción de defunción
de Owel Jaciel Cañola, protocolo de autopsia practica por el Dr. Marco Zeas Procel así
como las declaraciones de los compañeros Armijos y Guamán, declaraciones de Flores que
han sido concordantes así como las pericias presentado oportunamente, pericia documental,
documentológica que han hecho así como se ha discutido también el tema y se ha
presentado una pericia oportuna de cosa juzgada a lo mejor el procesado va alegar cosa
juzgada cuando en derechos en violaciones graves a derechos humanos esto son
imprescriptibles por norma del derecho internacional a la cual el Ecuador ha sido suscriptor
de los Convenios y Tratados Internacionales. 7.2.3. Alegato de clausura de la Defensa
Técnica del procesado Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres: Ab. Ángel Ricardo Celi
Valle, en lo principal manifestó.- La vida es el único valor que no tiene precio en el mundo
no es verdad y esas circunstancias señores jueces es exactamente que, hoy está con nosotros
no lo podemos ver, pero está con nosotros la víctima de la que estamos hablando Owel
Jaciel Cañola Zambrano por qué está con nosotros presente señores jueces porque muere la
materia pero su espíritu está siempre flotando y él está aquí con nosotros, está para ver la
verdad y está para escuchar con razonamientos lógicos que nos lleven a encontrar esa clara
verdad que debe ser justiciada porque es justificable, porque se cometió contra un ser
humano el señor fiscal ha tenido la gentileza de hacer una apología del derecho para acusar
a mi defendido, él manifiesta que mi defendido es el autor basado en qué, basado simple y
llanamente en el criterio de dos testigos que en el camino encontraremos sus deficiencias,
sus falencias y sus omisiones, el señor fiscal ha omitido el empezar por el principio, porque
empieza por la mitad del proceso dejando atrás la razones lógicas de cómo llegó el
detenido, en qué condiciones llegó el detenido, cómo lo capturaron es decir omite las
verdaderas declaraciones de quienes participaron en el acto y lo trasladaron, ha hablado de
las disposiciones de ilegalidad en la detención sí señor, pero ha omitido decir que tanto
Flores como Ontaneda dicen que detuvieron a la persona, que se les fue que al correr el
populacho lo cogió, lo masacró, lo golpeó etc. Y todo esto corrobora la inmediata
declaración injusta de los compañeros de carrera de mi defendido, cuando ellos dicen sí
Sócrates lo sacó, lo llevó a un lugar de investigación lo puso en un palo, el palo a una altura
saludable, Armijos lo tomó con un cabo y Guamán lo levantó con el cuerpo para elevarlo,
preguntamos ayer a qué altura estaba el detenido y dejaron a un metro cincuenta, yo le pido
a mi defendido póngase de pie por favor, ven la talla de mi defendido con esa talla podría
tomar un palo y pegarle en la cabeza estando el detenido elevado a un metro cincuenta?,
tenemos aquí en la cadena de custodia que se ha olvidado señor fiscal de ponernos aquí los
elementos materia de la acción, donde está el palo, donde está el cabo, donde está el
presunto chisguete para rosearle a la cara con gas, señor juez todo sale a la luz con claridad
y transparencia mientras decimos la verdad, porque es la única que nos hará libres y eso es
lo que busca mi defendido, su libertad bajo la razonalidad, la claridad y la transparencia y
eso está demostrado porque cuando el señor Guamán dice lo tomé del cuerpo para
levantarlo y el otro halo la piola para sostenerlo y dicen ellos con tanto desatino que con un
palo grande que estaba por ahí, lo repitió también el señor fiscal le dio, yo pregunto a donde
le dio a los zapatos, en las piernas, hay una fractura de huesos?, no lo dice, y entablando la
autopsia de que hay un problema cráneo encefálico, a qué hora alcanzó llegar con el palo a
la cabeza del ajusticiado señores jueces la razón no pide fuerza, cuando Sócrates informa a
su inmediato superior que el estado de salud y ese estado de salud informal corre traslado a
su superior inmediato quien dispone traslado al médico, yo pregunto el médico no consta
dentro del proceso señores jueces el informe previo que debió haberlo hecho el médico
legista al ingresarlo, cómo determinó que tenía buena salud porque se lo contaron porque se
imaginó, el médico de la policía está adentro está afuera o donde está es un enigma no el
médico es un funcionario que está listo y dispuesto para que al momento que llega porque
en el campo penal nunca nadie sabe cuándo se va a producir un evento fuera de lo normal y
el médico tiene que estar esperando venga más tarde, venga mañana o venga pasado
perdóneme es clarísima la ley previo al ingreso de un detenido deben cumplirse ciertos
protocolos mínimos como es la orden de detención de autoridad competente, la revisión de
estado de salud para saber en qué estado entra, cuidado lo cogieron un minuto antes de su
muerte porque ya le iba a dar un infarto y viene y se nos muere acá pero si hacíamos el
examen médico habíamos desvirtuado cualquier situación futura, no se dice en absoluto los
pasos adecuados por los que vivía cruelmente el detenido, yo me solidarizo con la
acusación particular, me solidarizo con la familia nunca se borra del alma ni de la mente de
la familia el nombre de un ser querido, jamás siempre nos acompañará siempre está con
nosotros por eso tenemos que defenderlo hasta las últimas consecuencias pero la justicia no
puede ser ciega como se la presenta en la fotografía y ustedes señores jueces con la claridad
que hasta hoy tengo el honor de ver como realizan y conducen esta audiencia estoy seguro
de que llegaran a la claridad de los hechos, mi defendido es absolutamente inocente y lo
que reclamaba la acusación particular es lógico, la policía está para dar seguridad, dar
custodia y ayudar a la sociedad, y eso es lo que hizo mi defendido dar parte del estado de
salud en que se encontraba el detenido, hacer las gestiones y trasladarlo al hospital en qué
momento participó el médico de la policía no está, entonces en cada paso vamos
encontrando falencias que no pueden ser rebatidas en virtud de que son totalmente
inexistentes y fuera del lugar por eso cuando los señores ex compañeros de mi defendido
manifiestan que participaron en el acto, cómo participaron en el acto en un acto inexistente
mirémoslo de todo punto de vista ni el tiempo, ni las circunstancias permiten demostrar que
esa situación no hay, los golpes en la cabeza causantes de la muerte del detenido no
pudieron bajo ninguna circunstancia ser causados con el palo como declaran los acusadores
a través de su versión porque primero no está aquí el palo, segundo no está el cabo, tercero
no está el chisguete, cuarto no tenemos las evidencias totales que debieron estar en cadena
de custodia, era lo primero que el señor fiscal debió tener la gentileza de solicitar y tener
que esto esté aquí presente con su custodio no lo he visto en todo el proceso, no lo he visto
en la audiencia, no lo he visto decirlo como obtuvo las evidencias como llegaron a su mano,
tampoco nos ha dicho dónde está el balde ya sin el agua por supuesto con el que el señor
Armijos fue a ver para que supuestamente echarle al detenido que estaba enfermo, entonces
todas estas circunstancias nos llevan solamente a darnos cuenta que hay un desatino
presuntamente guiado por una pasión no saludable de querer castigar a un inocente, de
querer llevar a la detención a un inocente de trastocar su salud y su decencia, la edad y el
tiempo señores jueces ponen en nosotros no un estigma sino una situación solida de
madurez psíquica no física porque ya estamos en la decadencia pero si mencionar porque
estamos en la virtud del tiempo para entregar lo poco que la vida nos ha permitido en la
experiencia y eso veo en ustedes van acumulando, asociando todo este bagaje de
conocimientos científico para detectar y guiar a la sociedad a una razón lógica de descubrir
la verdad no hay una sola razón para que mi defendido sea acusado, el señor fiscal hasta
ahora no me ha presentado una sola prueba lógica que me lleve a aceptar que mi cliente
cometió un error de esa naturaleza que podría decirlo en algún momento de desesperación
falta de humanidad discúlpeme etc. Pero no, los pasos que descrito son lógicos y claros, por
qué no presenta el señor fiscal el análisis de la sustentación del primer proceso en 1985 en
el cual mi defendido es absolutamente liberado y todos son liberados de culpa, si el juez a
quo en su momento en su momento determinó yo solamente pido a Dios que lo hayan
iluminado de la mejor manera para que no deje afuera circunstancias que afecten en el
tiempo a la familia y a las nuevas generaciones del hacer de justicia y está clarísimo el
tiempo y lo dijo ayer la perito cuando nos hablaba de la cosa juzgada fraudulenta, el tiempo
es el peor enemigo de todos y todo prescribe en la vida, todo prescribe en la vida, no
podemos decir que no prescribe en el derecho nacional como en el internacional la
prescripción existe y en el nuevo Código Orgánico Integral Penal todavía es más clara
cuando dice que la prescripción puede y debe darse por los juzgadores de oficio o a petición
de parte y cuándo nace el tiempo que corre para la prescripción, el día del auto cabeza del
proceso, hay la liberación por dictamen abstentivo del fiscal, hay liberación por el
pronunciamiento lógico del juez que al no encontrar los elementos de convicción para
acusarlo lo libera, primeramente ustedes observan que el juez de aquella época con el
ánimo de llevar adelante y mantener toda la situaciones en su sitio dispuso la detención de
Sócrates y en efecto la comandancia cumplió lo detuvo al cuartel y lo puso a órdenes del
juez, posteriormente el señor juez cuando ya liberó la responsabilidades y bajó los
presuntos cargos imputados contra él dictó el sobreseimiento y al dictar el sobreseimiento
provisional en aquella época que después de diez años se convirtió en sobreseimiento
definitivo y han pasado treinta y tres años de la materia consecuentemente bajo el principio
de responsabilidad legal, constitucional y en la materia internacional solo señores jueces
con lo que tiene que definir esta situación en virtud de qué no hay una sola causal no habido
un solo motivo lógico, claro, transparente y racional que demuestre la imputación de mi
defendido y yo sigo pensando primero en Dios después en la justicia porque estoy claro
como abogado que soy que luchamos juntos por la transparencia, por la claridad y porque la
justicia llegue a su lugar. 7.2.4. Réplica de la Fiscalía, manifestó.- Hay que tener valor
conciencia y principios para defender estos casos, ha dicho que la Fiscalía está apasionada
yo solamente señor juez y señores jueces cumplo con someterme a una norma, a una
constitución, a una ley y principalmente a actuar con ética, con moral eso es lo que me hace
brillar a la edad que yo tengo, se dice que no cuenta con un solo elemento la Fiscalía he
dado lectura de más de diez elementos inferenciales y directos que no hay el palo, que no
hay el chisguete, que no hay el gas señor presidente, señores jueces eso habría que
preguntarle a la administración de justicia del 85 y a su propio defendido, y qué pasó con el
origen de ésta investigación que no se ha hablado sobre la detención ilegal, la defensa
técnica obliga conforme a la ley orgánica de la función judicial a asumir con rectitud y con
entereza nuestras funciones de abogados, entérese entonces señor abogado ahora que ese
acto de detención ilegal ya tiene sentencia condenatoria, ignorancia no es causa de escusa si
es cierto pero solamente quiero hacerle referencia en los minutos que usted me dispensa por
control de convencionalidad la Corte Interamericana a través de sus fallos a interpretado
una norma convencional que es la Convención Interamericana de Derechos Humanos
suscrita para 1969 ratificada por nuestro país en 1977 antes de que ocurrieran estos hechos,
y entonces la Corte al hacer la interpretación de la norma establece lo siguiente caso
Barrios Altos Vs. Perú párrafo 41, “Esta Corte considera que son inadmisibles las
disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción, y el establecimiento de
excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigación y la sanción de los
responsables de las violaciones graves de Derechos Humanos tales como subrayo tortura,
ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y desapariciones forzadas”; que existe un
estándar internacional al que hace referencia la cosa juzgada obviamente seguramente no lo
conoce la defensa en el caso Almonacid Vs. Chile establece lo siguiente con su venia,
párrafo 154 en lo que toca el principio Non bis in ídem aun cuando es un derecho humano
reconocido por el Art. 8.4 de la Convención Americana no es un derecho absoluto y por
tanto no resulta aplicable cuando la actuación del tribunal que conoció el caso y decidió
sobreseer y absolver al responsable de una violación de derechos humanos o al derecho
internacional obedeció al propósito de sustraer al acusado de una responsabilidad penal,
segundo el procedimiento no fue instruido independientemente, imparcialmente de
conformidad a las debidas garantías procesales, si ayer fue clara la perito que en el caso
concreto al que hace referencia la defensa en el juicio que se mantuvo en el 85 y 86 y que
duró veinticinco años no cumple con los presupuestos del debido proceso o debidas
garantías procesales, falta de oficiosidad, tiempo de razonabilidad, exhaustividad en la
investigación, es decir el señor juez se convenció de la teoría de la muchedumbre que
propuso la defensa y que ayer quedó tan claro que esa teoría fue la que le dejó a Owel
Jaciel Cañola y ha esta familia que pide justicia treinta y dos años en la impunidad.
Acusación Particular Réplica.- el procesado ha indicado que no está la evidencia, que no
está el palo, que no está la soga esa situación dejó de estar en vigencia por las normas
internacionales incluso ya hizo mención a una de las sentencias de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos como es el caso de Almonacid Arellano y otros Vs. Chile en la que
la Corte estableció primero determinar la importancia de dejar insubsistentes todos los
normativos vigentes jurídicos que impidan la investigación en otras palabras está pidiendo
el cuerpo del delito materia de ésta investigación que no va en el caso, nosotros hemos
presentado nuestra respectiva acusación y lo ha indicado claramente cómo se ha dado la
detención ilegal y de ahí de esta detención ilegal la concurrencia de más delitos como es la
tortura, tortura que se ha verificado con los testimonios rendidos en esta audiencia por
señores Armijos y Guamán después de esta tortura consecuentemente los tratos inhumanos
vienen el asesinato, la ejecución extra judicial, a todo ello la parte procesada y hoy acusada
por la familia Cañola Zambrano no ha indicado no hay demostrado los hechos que han
indicado los testimonios aquí en esta audiencia, se ha demostrado con las pruebas
presentadas con las hojas de vidas que el procesado era una agente del Estado, era un
policía, era un miembro activo del Estado por ello el Estado está en la obligación de reparar
el daño causado hemos concurrido con nuestra acusación y en la acusación hemos indicado
también señores jueces a parte hemos indicado el pago de los daños y perjuicios y la
reparación integral que en su debido momento así lo establecía el Art. 52 y 67 del Código
Penal vigente a los hechos y que actualmente se encuentra en el Art. 77 y 78 del Código
Orgánico Integral Penal se he demostrado de que los agentes que intervinieron en la
detención ilegal son agentes del Estado no estamos hablando de situaciones muy ajenas a
que no está el palo, no está la soga por ello señor presidente y señores jueces nosotros nos
ratificamos en la acusación particular. 7.2.5. Réplica de la Defensa Técnica del procesado,
manifestó.- independiente de reconocer efectivamente el principio oral Nomen iuris de
permitirme leer un párrafo el derecho internacional para los derechos humanos como no
podía hacer de otra manera también se recoge el principio Non bis in ídem por ende
también es de cosa juzgada lo que consta en los Art. 8.4 de la Convención Americana de
Derechos Humanos como señalábamos anteriormente para también en el Art. 14.7 del
Pacto de derechos civiles y políticos entre otros, Instrumentos Internacionales de derechos
humanos en particular en el Art. 20 del Estatuto de Roma reconoce estos principios
expresamente señala que nadie podrá ser procesado en razón de conductas constitutivas de
crímenes por los cuales ya hubiere sido absuelto por la Corte Art. 20.1 del Estatuto de
Roma o por otro Tribunal según el Art. 20.3 de la misma norma procesal por otro Tribunal
o la Corte hubiere ya concedido o absuelto al acusado el proceso en otro Tribunal debe
obedecer al propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad por crímenes de
competencia de la Corte, yo pregunto a los señores dice: que no debemos pedir y recordar
la forma cómo se determinó la llegada del detenido a la prisión se dice en alguna parte que
el mismo señor fiscal quienes detuvieron al hoy occiso en Puerto Bolívar declara que lo
detuvieron se les fue y el populacho los golpeó, cómo lo golpeó no hay esa definición si los
señores testigos dicen que mi defendido le dio con un palo y estaba el detenido alzado en
otro palo la pregunta es, con su estatura alcanzó golpearlo en la cabeza para causarle el
traumatismo cráneo encefálico entonces la razón no pide fuerza, la lógica es real del
derecho lo aplican los señores jueces. 7.3.1. Alegato de clausura de la Fiscalía General del
Estado, referente al procesado Elucio Candelario Chamba Vera, en lo principal manifestó.-
En atención a los elementos mostrados en éste tribunal dentro del recorrido probatorio
Fiscalía no ha podido desvanecer la presunción de inocencia incitu del señor Elucio
Candelario Chamba Vera porque en base al principio de objetividad, lealtad, buena fe pero
principalmente por el hecho de justicia Fiscalía retira la acusación en razón de Elucio
Candelario Chamba Vera. 7.3.2. Alegato de clausura de la Acusación Particular, Dr.
Christian Eddy Polo Cacao, respecto al procesado Elucio Candelario Chamba Vera, en lo
principal manifestó.- En cuanto al acusado Elucio Candelario Chamba Vera con cédula de
ciudadanía No. 08002653557 por principios éticos y por responsabilidad a la que me
caracterizo no existiendo indicios ni elementos de convicción para continuar con la
acusación la parte acusadora desiste de la acusación particular contra Elucio Candelario
Chamba Vera en coordinación con la Fiscalía General del Estado. 7.3.3. Alegato de
clausura de la Defensa Técnica del procesado Elucio Candelario Chamba Vera, en lo
principal manifestó.- Acojo el pronunciamiento del señor fiscal y de la acusación particular
en vista de la inocencia de mi defendido Elucio Candelario Chamba Vera y solicito a
ustedes que se ratifique el estado de inocencia y se levante las medidas cautelares dictadas
en contra de ellas a mi defendido antes mencionado en lo principal se disponga su
inmediata libertad. 7.4.1. Alegato de clausura de la Fiscalía General del Estado, referente al
procesado Manuel Humberto Guamán Ojeda, en lo principal manifestó.- La acusación en
contra de Manuel Humberto Guamán Ojeda se sostiene en los siguientes elementos, la hoja
de vida del sargento Manuel Humberto Guamán Ojeda que da cuenta de que para Febrero
de 1985 era parte de servicio de investigación criminal de que a la fecha del 27 de Febrero
de 1985 no es otorgado ningún permiso y licencia de que cumple sus funciones de servicio
en el SIC El Oro, en el mismo sentido del oficio 272 del 28 de Febrero de 1985 suscrito por
el Jefe del Sic Guillermo Vallejo Vallejo cuyo contenido da cuenta de la participación de
Manuel Humberto Guamán Ojeda en las investigaciones de Owel Jaciel Cañola el 27 de
Febrero de 1985, el testimonio del señor Pedro Benigno Bermeo Cuenca quien legitima la
existencia de éste parte de novedades original sobre la investigación y posterior traslado al
hospital Teófilo Dávila el 27 de febrero de 1985 en donde consta el señor Manuel Guamán
que fue parte de los agentes que investigaron a Owel Jaciel Cañola Zambrano, el testimonio
del General Guillermo Vallejo Vallejo quien reconoció su firma estampada en el original
del oficio 272 del 28 de febrero de 1985 donde consta la participación de Manuel Humberto
Guamán Ojeda, por el testimonio de Galo Armijos Quezada quien establece que
efectivamente fue Manuel Guamán quien ayudó coadyuvo a guindar a subir a Owel Jaciel
Cañola a la viga en el cuarto de interrogatorios y tortura a fin de ser guindado, por su
propio testimonio en el que se ha reconocido de una manera libre y voluntaria habiéndole
advertido de los derechos constitucionales por su señoría, y de donde muestra la naturalidad
con la que verte la verdad de los hechos y explícitamente manifestó de que efectivamente
fue el señor Manuel Guamán quien colaboró con estas investigaciones y particularizó de
qué forma, en qué momento y qué tiempo estuvo en esas circunstancias acuso a Manuel
Humberto Guamán Ojeda en la medida en que coadyuva la ejecución extrajudicial como
grave violación a los Derechos Humanos del señor Owel Jaciel Cañola Zambrano, conducta
que la define la doctrina como coautoría, coautoría que se encontraba prohibida y
sancionada por el Art. 450 del Código Penal de 1971 norma vigente a la fecha y las más
benigna en el caso por principio de favorabilidad y en este sentido a efectos de la pena toda
vez de que ha podido mostrarse la eficacia, no solamente con su testimonio sino también
porque cumple los presupuestos del Art. 493 del Código Orgánico Integral Penal, solicito a
este tribunal que su pena pos su conducta será del diez por ciento del mínimo fijado por
infracción dada, dada la relevancia que presenta no solamente para la familia Cañola, el
hecho de judicializar este caso es relevante para toda una comunidad afroecuatoriana,
relevante para la institución policial y para todos quienes van hacer parte de la policía y
relevante para un sector de la sociedad que pide justicia, justicia que en el presente caso el
Estado Ecuatoriano estaba en deuda por treinta y dos años de impunidad. 7.4.2. Alegato de
clausura de la Acusación Particular, Dr. Christian Eddy Polo Cacao, respecto al procesado
Manuel Humberto Guamán Ojeda, en lo principal manifestó.- Comparece el señor Nelson
Daniel Cañola Zambrano en representación de la familia Cañola Zambrano esto es, su
querida madre Berenice Zambrano, sus hermanas Ana Bertha, Gaby Fernanda, Jacinta
Cleopatra, Exhamada Cañola Zambrano y los hermanos Javi y Rommel Cañola Zambrano,
de conformidad a la norma legal vigente a la fecha se ha presentado la acusación particular
en contra de Manuel Humberto Guamán Ojeda portador de la cédula de ciudadanía No.
1900029107 por el hecho ocurrido el día 27 de febrero de 1985 esto es la detención ilegal y
arbitraria de Owel Jaciel Cañola Zambrano suscitado en la parroquia de Puerto Bolívar
quien ha sido detenido e ingresado a los patios del cuartel de la Policía Nacional conforme
se lo ha indicado con los testimonios conforme lo ha indicado también con la prueba
testimonial de que el detenido ilegalmente Owel Jaciel Cañola Zambrano entró en buenas
condiciones y por sus propios pies así lo han dicho Ordoñez testigo, así lo ha dicho señor
Philco, así lo han dicho también el señor Armijos, y con la prueba documental se ha
probado la materialidad de la infracción, prueba documental anexada al expediente como es
la fotografía de Owel Jaciel Cañola como es la inscripción de nacimiento de Owel Jaciel
Cañola Zambrano, como también es prueba documental la partida de defunción de Owel
Jaciel Cañola Zambrano, así como el protocolo de autopsia, el acta de levantamiento de
cadáver, las pericias practicadas y presentadas en esta audiencia como es el informe pericial
emitido por la peritos Isabel Ramos Ávila, perito acreditada por el Consejo de la Judicatura,
el informe pericial de reconocimiento y evidencias ingresado por el señor Tecnólogo Boris
Patricio Teopanta perito criminalístico, también se ha incorporado como prueba la pericia
practicada, pericia documentológica No. DCP3160937 realizado por Carla Sosa Balseca
perito de criminalística y Magaly Cárdenas Sánchez perito documentóloga, así mismo se ha
incorporado la pericia de reconocimiento del lugar de los hechos realizado por Cbop.
Edison Cando Chango y Policía Cristhian González González perito de criminalística que
hace una dinámica de reconocimiento relacionado al lugar en que fue detenido Owel Jaciel
Cañola Zambrano y en los patios de la policía de El Oro que fue ingresado, así mismo está
el reconocimiento suscrito por el sargento de policía Luis Antonio Sánchez Zambrano y
Juan Carlos Nogales Peñafiel, con esta prueba documental y pericial más la testimonial que
se ha indicado se ha probado la materialidad de la infracción así como la responsabilidad de
los procesados, por lo que la parte acusadora se ratifica en la acusación particular esto es
como se lo acusa en calidad de autor de delito de detención ilegal y arbitraria, tortura,
asesinato y ejecución extrajudicial, conductas que están sancionadas en el Código Penal en
el Art. 180, 187 y 450 de la norma vigente a la fecha del cometimiento del hecho,
actualmente esta norma se encuentran tipificada en el Art. 160, 151 y 140 inciso primero
numeral 6 respectivamente en el Código Orgánico Integral Penal, así como normas que
están en la Declaración Universal de Derechos Humanos como en la Convención
Americana de Derechos Humanos en el Art. 5.1 que hace referencia que toda persona tiene
derecho que se respete su integridad física, psíquica y moral, en cuanto al desarrollo de esta
investigación y en cuanto a lo indicado por el testimonio en esta audiencia del hoy acusado
Manuel Humberto Guamán Ojeda es digno de felicitar y así lo considera la familia Cañola
de agradecer por su valentía de ayudar en el esclarecimiento de la verdad, por su valentía de
decir la verdad de los hechos cómo ocurrieron en esa época, desde ya la familia Cañola está
muy agradecida por esa colaboración que ha tenido con la presente investigación y en el
desarrollo de esta audiencia también, porque eso lo hace solo los hombres de bien,
reconocer sus errores y a la luz del día siempre brillará la verdad, cuando lo digo que lo
hacen los hombre de bien porque está con su conciencia tranquila, están con su conciencia
de que en un momento determinado de la vida tuvieron que pasar este hecho por ello pues
nos adherimos al pedido del señor fiscal en cuanto a considerar las circunstancias
atenuantes a favor de Manuel Humberto Guamán Ojeda por su colaboración en éste
juzgamiento y considerar de acuerdo a la norma establecida en el Art. 493 del Código
Orgánico Integral Penal considerar al momento de resolver el diez por ciento de la
infracción en estos casos, por lo que señores jueces desde ya insisto de parte de la familia
Cañola desde ya agradecemos de todo corazón al señor Manuel Humberto Guamán Ojeda
por no callarse, por decir la verdad, porque de una y otra manera el silencio que existía en
este caso ya no está, ahora la familia puede ir tranquila a su lugar natal conociendo la vedad
de los hechos y eso es lo que ellos quería saber y conocer la verdad de lo que pasó
realmente con su familiar Owel Jaciel Cañola Zambrano para comunicarle a su mamita,
estar tranquilos y que la justicia tendrá que hacer su papel. 7.4.3. Alegato de clausura de la
Defensa Técnica del procesado Manuel Humberto Guamán Ojeda, en lo principal
manifestó.- Hay un libro de criminología crítica que se llama “la palabra de los muertos”
ese libro que fue escrito por Eugenio Zaffaroni dentro de sus múltiples líneas dice una frase
que creo que cala con este caso, dice que la única verdad de la realidad y la única realidad
de la cuestión criminal son los muertos, y eso es la mayor lección que ha dado la
criminología crítica en relación a lo que sucede cuando el poder penal no tiene controles, en
este caso se trata señores jueces de discutir algunos conceptos como verdad, justicia,
reparación pero como llegamos a eso, y lo que le corresponde a ésta defensa dentro de las
proposiciones fácticas que ha gozado Fiscalía y las contraposiciones que ser puesto por
parte de dos defensas técnicas en este juicio tiene que ver con lo siguiente: tiene que ver
con que se dice que el señor Guamán, el señor Armijos se contradicen pero yo quiero ser
enfático en algo, lo que los dos temas en los cuales se habla de una aparente contradicción
es relación a unos tres minutos y en relación a lo que se dice que para conducción del señor
Cañola al hospital, pero eso no son los hechos sobre los cuales en primer lugar versa el
juzgamiento porque a las personas incluso mi patrocinado que está siendo juzgado no se lo
juzga por esos hechos que no son el hecho mismo de juicio porque para esos hechos
secundarios que se dice que hay contradicciones esos hechos secundarios caben
explicaciones desde el punto de vista que uno no anda con un reloj todo el tiempo para
andar controlando todo el tiempo y en segundo lugar que nunca hay una contradicción en lo
medular, en lo medular hay dos aspectos en los cuales tanto Guamán y Armijos son
persistentes, son coherentes y unívocos, y eso eleva la prohibición de credibilidad que
tienen en este juicio y en este caso eso ha sido reconocido por la Fiscalía y por la acusación
particular y tiene que ver con que a través de los testimonios de Guamán y de Armijos se
construye un convencimiento de culpabilidad respecto a la participación del procesado
Bermeo y del procesado Sócrates en qué sentido, en que estos testimonios establecen que el
señor Bermeo se encontró y presenció la tortura que causalmente desencadeno en la muerte
de Owel Cañola y lo segundo es que Guamán y Armijos presencian ya lo dijo mi
patrocinado hizo los brazos así y dijo: con un palo le pagaba, frente a ese hecho acreditado
por un testigo directo o dos testigos directos, queda claro que para golpear a una persona
indefensa porque estaba en poder del Estado y sus agentes no se necesita tener un metro
porque hasta un niño le puede pegar con un palo entonces ese argumento de descargo no
entra a entorpecer ni esta credibilidad muy de alto grado que tiene mi patrocinado, señores
jueces lo que nosotros hemos hecho en este proceso igual que la defensa del Dr. Wilson
Merino es traer a este estrado la colaboración eficaz, un autor alemán Dalma Shunevan
dice: lo que hay hoy en día es una marcha triunfal del procedimiento penal americano en el
mundo y más ajeno al mundo y estos procedimientos, estos instrumentos como la
colaboración eficaz permiten llegar a la verdad, a la justicia material, a la reparación, a la
no repetición y eso es lo que nosotros hemos cimentado en éste juicio y lo hemos
acreditado porque la información que han proporcionado tanto mi patrocinado el señor
Manuel Guamán Ojeda como el señor Armijos es una información que ha sido relevante
porque señores jueces éste caso si ustedes leen la información que reposa en internet sobre
este caso podrán darse cuenta de las múltiples requerimientos de parte de la familia Cañola
inclusive en instancias internacionales respecto a éste caso no se juzgó como debía ser y
cómo constantemente vieron viendo la verdad sobre esto, hoy que se va a juzgar éste caso
señores jueces éste caso se pide que se resuelva como modernamente también se resuelve
que es a través de una colaboración eficaz debidamente acreditaba por la Fiscalía General
del Estado y a la cuál nosotros hemos sido partes, así mismo señores jueces debo terminar
indicando que yo he escuchado que se decía que se tiene que respetar los institutos de la
prescripción, que se tiene que respetar los institutos de la cosa juzgada frente a eso señores
jueces yo acojo nuevamente las palabras de la Fiscalía esos institutos señores jueces no
aplican al derecho penal de los derechos humanos, porque el derecho penal de los derechos
humanos tiene una estructura totalmente diferente y existen toda una jurisprudencia
internacional que respalda que por encima de esos institutos prevalece el principio de
verdad, sin más señores jueces luego de haber acreditado que el testimonio de mi
patrocinado ha sido un testimonio creíble, que ha sido relevante, que ha permitido aclarar
los hechos acusados y fundamentalmente le dé tranquilidad a la familia Cañola que ha
querido escuchar la verdad y ha querido saber qué fue lo que realmente pasó con su familia
y eso es lo que en última instancias la justicia de saber la verdad. 7.5.1. Alegato de clausura
de la Fiscalía General del Estado, referente al procesado Galo Arturo Armijos Quezada, en
lo principal manifestó.- Atento a la disposición de vuestras señorías a fin de poder
continuar con el alegato de clausura en relación al señor Galo Arturo Armijos Quezada,
Fiscalía debe manifestar a vuestras señorías de que esta acusación se mantiene inicialmente
por los siguientes elementos producidos en ésta audiencia, por su hoja de vida del señor
Galo Arturo Armijos Quezada que da cuenta la calidad de sujeto activo en este crimen de
derecho internacional toda vez de que al 27 de febrero se encuentra prestando servicios en
calidad de agente de investigación de servicio de investigación criminal de la ex
comandancia provincial de El Oro, así mismo señores jueces de este tribunal Fiscalía acusa
por el informe pericial de reconstrucción de los hechos realizado el 21 de Febrero del 2017
que dicho sea de paso por así convenir a los intereses de las partes, habría ingresado y
judicializado este elemento probatorio en calidad de acuerdo probatorio y en donde
establece principalmente la intervención del señor Galo Arturo Armijos Quezada
manifestando de que el día 27 de febrero habría sido dispuesto por el señor Sócrates
Ordoñez a que le acompañe a realizar las investigaciones de Owel Jaciel Cañola Zambrano,
en ésta reconstrucción de los hechos establece que efectivamente fue con Sócrates hasta el
calabozo de la comandancia a sacar al detenido Owel Jaciel Cañola para investigaciones, y
puntualiza en este reconocimiento de reconstrucción de los hechos que lo sacaron para
investigaciones al señor Cañola, esto es concordante y tiene relación integra señores jueces
de éste tribunal con el oficio 272-SIC-03, que dicho sea de paso Fiscalía ha obtenido bajo
los parámetros constitucionales y legales tanto es así que éste documento cumple con todos
los presupuestos exigidos para la valoración de la prueba establecidos en el Art. 454, y por
qué es concordante con la reconstrucción de los hechos, porque es en este documento
señores jueces que establece lo siguiente son su venia, manifiesta que del relato de lo que
sucedió el 27 de febrero expresa lo siguiente, con su venia: el agente investigador Sócrates
Ordoñez manifiesta que fue así que en compañía de los agentes Manuel Guamán y Galo
Armijos sacamos al detenido Owel Jaciel Cañola Zambrano desde el calabozo de
contravenciones hasta la sala de interrogatorios, documento que ha demás goza de
autenticidad, autenticidad, originalidad, cómo justificó, Fiscalía en su momento en el
desarrollo de la prueba cuando fue el suscriptor de este documento, en el entonces Teniente
Coronel Vallejo Jefe del Sic que reconoció la existencia y principalmente la suscripción de
su firma era la original plasmada en ese documento, más todavía señores juez goza de
legitimidad este documento cuando a través del testimonio del señor Pedro Benigno
Bermeo Cuenca, estableció en este tribunal y para todos fue en eso noticia pública de que él
había transcrito en base a un parte informativo de novedades éste informe para el señor Jefe
del Servicio de investigación criminal y ahí en ese informe establece la participación del
señor Galo Arturo Armijos Quezada es coherente, también con el testimonio de Galo
Armijos cuando en ésta audiencia en éste mismo auditorio escuchamos de manera
particularizada cuál fue la intervención de Galo Arturo Armijos Quezada, y nos manifiesta
que efectivamente él acompaño a sacar al detenido, que por disposición de Sócrates lo
llevaron a un cuarto de investigación, que éste cuarto de investigación se encuentra en la
parte posterior de la ex comandancia y que no lo llevaron y puntualizo que no lo llevaron a
la oficina de la Jefatura del servicio de investigación criminal cuál era el propósito lo
veremos más adelante, además estableció su testimonio señor juez, sus señorías de cuál fue
su actuación en el caso concreto una vez de que ya se encontraba en custodia del detenido y
manifiesta que efectivamente él coadyuvó a la investigación sujetándole a la víctima para
que sea atada sus manos y que sea el señor Sócrates que ate con una piola y posteriormente
puedan lanzar a través de la viga de madera que se encontraba en este cuarto para a Owel
Jaciel Cañola Zambrano guindarle y de ésta manera continuar con la tortura, entre otras
cosas manifiesta también que eso fue por disposición de Sócrates Ordoñez y es concordante
éste testimonio señor juez con lo que nos manifestó el sargento Manuel Guamán Ojeda, que
nos dijo que efectivamente Manuel Guamán manifestó que quien ayudaba a sostener el
cabo y halar el cabo para guindarle a Owel Jacial Cañola era Galo Arturo Armijos Quezada,
que es él quien ayudo a templar en términos de Manuel Guamán a templar la soga para
guindarle a Owel Jaciel Cañola Zambrano, estos hechos son totalmente concordantes desde
el momento mismo en que es sacado desde los calabozos hasta el momento mismo en que
yace y se apropia indebidamente de la vida de Cañola Zambrano, suficientes elementos a
juicio de Fiscalía para mantener la acusación en contra de Galo Arturo Armijos Quezada y
esto en este sentido en la medida que ha coadyuvado la ejecución de un modo principal el
señor Galo Arturo Armijos Quezada, Fiscalía mantiene su acusación toda vez de que con su
coadyuvación sea perpetrado la ejecución extrajudicial en contra de la dignidad humana la
vida y la integridad de Owel Jaciel Cañola Zambrano, crimen determinado por el derecho
internacional penal y el derecho internacional de los derechos humanos como grave
violación a los derechos humanos en tanto el sujeto activo de esta acción es el Estado a
través de los uniformados de la fuerza policial, ésta conducta señores jueces estuvo
prohibida conforme el Art. 450 del Código Penal de 1971 norma aplicable en el presente
caso como más favorable para los acusados en tanto su pena, y por qué justificamos además
de que esta conducta es una muerte agravada determinada como asesinato, justamente
señores jueces porque Sócrates Ordoñez, Manuel Armijos y Galo Arturo Armijos Quezada
actuaron con una alevosía, actuaron con maldad, actuaron con un ensañamiento, con una
crueldad en contra de la dignidad humana del señor Owel Jaciel Cañola Zambrano, ésta
conducta además se ensaño y se prolongó el dolor y como se justifica eso, Galo Arturo en
ésta misma audiencia cuando respondió la Fiscalía qué tiempo demoró ésta investigación y
nos dijo señores jueces esto tiene un aproximado de más de una hora, más de una hora
sometido a este ultraje y misericordia de que fue fruto Owel Jaciel Cañola Zambrano, es allí
donde torturaron, es allí donde realizaron estiramientos de extremidades, fue sujeto de
asfixia en la indefensión y una indefensión solo física porque Owel Jaciel Cañola
Zambrano no estaba acompañado de un abogado defensor, no estaba acompañado de
ningún familiar es una indefensión también señores jueces jurídica porque no se respetó su
derecho a inocencia, su derecho a un debido proceso, su derecho a la defensa, inofensivo en
indefensión, por éstos hechos ratificamos nuestra acusación conforme el Art. 450 del
Código Penal, en cuanto a la pena señores jueces facultado como está Fiscalía en relación a
lo que establece el Código Orgánico Integral Penal y toda vez de que en sus investigaciones
y en ésta misma audiencia ha logrado determinar una eficacia en su cooperación Fiscalía
solicita a su señoría que su sanción sea tomada en cuenta conforme establece el segundo
inciso de Art. 493 del Código Orgánico Integral Penal, toda vez de que su cooperación a
juicio de Fiscalía fue eficaz y porque está eficacia señores jueces, eficacia porque se ha
determinado, se materializó, se efectivizó un derecho constitucional establecido en el Art.
78 de la Constitución de la República, éste es un derecho a la verdad que dicho sea de paso
hoy cuentan éstas víctimas que nos acompañan con su presencia, con la verdad de lo que
sucedió el 27 de febrero de 1985 que además derecho constitucional a consideración del
derecho internacional Penal y el sistema interamericano es un derecho ius condes frente a la
obligación que tiene el Estado Ecuatoriano de entregar a esas víctimas es un derecho
plasmado en ellos, un derecho a la verdad que son elementos fundamentales señores jueces,
fundamentales de garantía y de protección judicial que nos permite garantizarle lo
establecido en el Art. 8 y 25 de la Convención Americana de derechos humanos con ésta
cooperación hemos llegado a esa verdad, hemos llegado a garantizar y a materializar ese
derecho que tiene conforme la Convención Interamericana de Derechos Humanos en su
Art. 8 y 25 de Corte Interamericana, derecho constitucional también señores jueces que se
establece en el Art. 75 de nuestro ordenamiento constitucional cual es la tutela judicial
efectiva, ha sido eficaz esta colaboración, esta cooperación de los señores Armijos y el
señor Guamán toda vez de que se ha materializado una tutela judicial efectiva, hemos
regalado a estas víctimas ese derecho, esa tutela judicial efectiva señores jueces después de
treinta años de silencio de la administración de justicia, además se ha logrado llegar ante su
tribunal ante éste tribunal con una debida diligencia, con su cooperación ha realizado y
materializado la Fiscalía un derecho y un principio de oficiosidad, pero principalmente
señores jueces hemos logrado materializar un principio de exhaustividad tanto es así que
hemos entregado a éste tribunal de manera particularizada cuales fueron la conducta y la
participación de cada uno de los hoy acusados éstos nos permite decirlo claramente que sí
hemos logrado la eficacia hemos logrado una exhaustividad en este caso, por qué también
es eficaz porque con la materialización de este derecho a la verdad las víctimas no van
acudir al sistema interamericano a reclamar su derecho porque aquí en el país aquí en
tribunal interno de ésta localidad estamos seguros que les va a regalar una decisión marcada
en derecho y se va a decir que aquí en el Ecuador se sanciona éste tipo de delitos en contra
de la dignidad humana, la relevancia de este caso señores jueces hemos manifestado es el
primer caso en la historia de la administración de justicia señores jueces que se va a
judicializar un caso de la década de los 80, es relevante por esto porque hay que exteriorizar
hay que manifestar que sí existe tribunales y jueces que nos permiten llegar a una realidad y
a una verdad, relevancia para la familia, relevancia para la familia Cañola, relevancia para
toda una comunidad por eso consideramos señores jueces de que la colaboración de los
cooperadores es eficaz y en este sentido solicitamos esa sanción determinada en el inciso
segundo del Art. 491, es hasta aquí la acusación en contra del señor Galo Arturo Armijos
Quezada señor juez, señores miembros del tribunal. 7.5.2. Alegato de clausura de la
Acusación Particular: Dr. Christian Eddy Polo Cacao, respecto al procesado Galo Arturo
Armijos Quezada, en lo principal manifestó.- Comparece Nelson Daniel Cañola Zambrano
con cédula de identidad No. 0801286295, en representación de la familia Cañola
Zambrano, presentando acusación particular en contra de Galo Arturo Armijos Quezada por
el hecho suscitado el día miércoles 27 de febrero de 1985 en la parroquia urbana de Puerto
Bolívar en la que su hermano Owel Jaciel Cañola Zambrano ha sido detenido ilegalmente y
arbitrariamente por elementos de la policía y trasladado e ingresado a los patios de la
policía nacional donde se ha suscitado una seria de circunstancias en la cual el hoy acusado
Galo Arturo Armijos Quezada ha detallado ante esta audiencia las circunstancias del hecho,
circunstancias que han sido corroboradas con el señor Manuel Humberto Guamán Ojeda,
circunstancias que han sido demostradas antes éste tribunal también por el médico legista
que ha intervenido y que ha hecho el acto de levantamiento de cadáver y que ha
determinado las lesiones en el cuerpo de quien en vida fue Owel Jaciel Cañola Zambrano
con éstos elementos de convicción más los anexados oportunamente como la inscripción de
nacimiento, como el protocolo de autopsia realizado por el Dr. Marco Zeas Procel, el
documento de inscripción de defunción así como los peritajes practicados esto es el informe
pericial emitido por Isabel Ramos Ávila perito acreditado por el Consejo de la Judicatura,
el informe pericial de reconocimiento de evidencia realizado por el señor Tecnologo Boris
Patricio Tuapanta, el informe pericial documentológico realizado por la señora Carla Sosa
Balseca perito de criminalística, más el informe de reconocimiento del lugar de los hechos
practicados por el Cabo primero Edison Cando Chango y policía Cristhian González,
prueba documental y prueba testimonial con la que se ha justificado y se ha comprobado la
materialidad de la infracción así como la responsabilidad del hoy procesado, por lo que la
acusación particular se mantiene con la acusación puesta inicialmente en contra de Galo
Arturo Armijos Quezada. 7.5.3. Alegato de clausura de la Defensa Técnica del procesado
Galo Arturo Armijos Quezada: Dr. Wilson Yovanny Merino Sánchez, en lo principal
manifestó.- Permítame señor presidente y me allano así de conformidad con lo dispuesto en
el Art. 615 del Código Orgánico Integral Penal que empiece el alegato de clausura
ofreciendo las disculpas al caso, a la familia Cañola, al público presente y a la sociedad en
general porque un delito ofende a todos, ofende a quienes los sufren, ofende a quienes
vivimos dentro del Estado Constitucional de Derechos y Justicia y por eso es que insiste la
Fiscalía que de conformidad con lo dispuesto en el Art. 195 de la Constitución de la
República del Ecuador que investiga pre procesal y procesalmente desde ya acusa a los
presuntos responsables de un delito, sé que desde mi representado el señor suboficial
segundo de policía en servicio pasivo Galo Arturo Armijos Quezada rindió su testimonio en
este tribunal ha vuelto a recuperar la paz, la tranquilidad de conciencia ideal, porque al
decir la verdad señor presidente y señores jueces libera a quienes la dicen porque aunque
parezca metafórico y hasta anti ético allí si es mejor dar que recibir y se beneficia más en
dar el quien recibe, el Art. 168 de la Constitución de la República establece que esto que
hemos tenido aquí durante estos días de audiencia el proceso penal es solamente un medio
para llegar a realización y un fin que se llama justicia, el proceso penal no es el fin es el
medio por eso tengo que recordar señor presidente que cuando tuve que hacerme cargo de
éste caso cuando el señor Armijos Quezada a través de sus familiares contactaron a ésta
defensa la condición que puse para hacerme cargo fue sí pero vamos a decir la verdad,
porque el derecho a la verdad señor presidente ya bastante mencionado en ésta audiencia no
es solamente un derecho de la víctima es también un derecho de la víctima conforme lo
establece el Art. 11 del Código Orgánico Integral Penal, pero también es un derecho de la
sociedad, la sociedad para poder vivir tranquilo tiene que saber la verdad por eso el Art. 27
del Código Orgánico de la Función Judicial establece a ustedes los jueces señor presidente
y señores jueces la obligación de juzgar con vista a la verdad procesal, por eso es que se
establece en el Art. 22 del propio Código Orgánico de la Función Judicial el hecho de que
las sentencias de magistradas y magistrados en el Ecuador son el principal puntal para
sostener la democracia en el país, es a través de sus sentencias señor presidente y señores
jueces que los ciudadanos de a pie podemos encontrar la paz y la tranquilidad en casos
como éstos, porque en un momento en que se confrontan dos teorías del caso que el uno a
nuestra derecha y la otra a nuestra izquierda son ustedes los únicos encargados de encontrar
esa verdad procesal, porque el derecho a la verdad señor presidente ha sido definido por la
Corte IDH de la siguiente manera, en el caso de la masacre de Pueblo bello Vs. Colombia
como el decirle no a la impunidad, como el decirle no a que los crímenes y delitos queden
ocultos bajo un velo frio que muchas veces es una lápida que sirve como rostro al quien
dejó de estar entre nosotros, y que ha dicho la Corte Interamericana también con respecto a
no decir la verdad en estos casos se ha pronunciado también señor presidente en el caso por
ejemplo Servellón García y otros Vs. Honduras del año 2006 en el voto salvado y
concurrente del magistrado se ha dicho con la venia vuestra “la falta en su conjunto de
investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las
violaciones de los derechos protegidos por la Convención Americana el Estado está
obligado a combatir esta situación por todos los medios disponibles, ya que ésta propicia la
repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la total indefensión de las
víctimas y de sus familiares”, es decir señor presidente que si no sabemos la verdad y si el
tribunal no juzga los hechos que se le ha traído ante vuestro conocimiento quien va a
enfrentar entonces el juzgamiento internacional en su momento es el Estado Ecuatoriano, y
si quisiera de eso ocurrir que en ese momento se tenga muy en cuenta el contenido de este
alegato de clausura que estoy haciendo en este momento, el derecho a la verdad y a la no
impunidad implica por lo tanto técnicas especiales de investigación como la que se ha
usado en éste caso y que consta en nuestro ordenamiento a partir del Art. 491 del Código
Orgánico Integral Penal, y que no es que el Ecuador lo ha puesto en su legislación porque
ha querido señor presidente es la Convención de Palermo de la cual Ecuador es suscriptor a
que ordena a los países incluir en su legislación técnicas especiales de investigación y entre
ellas buscar la cooperación eficaz o la colaboración de las personas que investigan, y por
eso es que algunos países como España, Argentina, Perú, Colombia, Chile, Francia,
Luxemburgo y por supuesto el Ecuador han consagrado en su legislación interna la
cooperación eficaz como una forma de encontrar la verdad procesal, como una forma de
lograr la reparación integral a las víctimas, como una forma de dar cumplimiento a lo
dispuesto que el Art. 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional en la que habla señor presidente de que si se encuentra por ejemplo un
choque de dos normas la situación es supremamente fácil para ustedes porque la antinomias
se pueden resolver de forma sencilla con la Ley más aplicable a la materia en relación con
otras, pero esto no ocurre cuando se trata de una colisión de principios, cuando se trata de
una colisión de derechos y entonces nosotros como juzgadores tenéis que echar mano de las
herramientas dada por la teoría alexiana por ejemplo en donde tiene que ver con la
ponderación de derechos y tomar el principio como el ente generador y optimizador del
derecho dentro de los tres sub principios básicos que tiene la ponderación, señor presidente
cuando hay un proyecto de vida dañado, truncado no puedo venir ante vuestras señorías a
pretender tapar el sol con un dedo, el señor suboficial segundo de policía en servicio pasivo
Galo Arturo Armijos Quezada vino aquí y contó la verdad con lujo de detalles y con tal
espontaneidad al igual que lo hizo el señor Guamán que ustedes pudieron conocer y todos
pudimos conocer detalles que por más de treinta años habían permanecido ocultos hasta el
momento, esto señor presidente nos lleva a la interpretación de lo que sería la reparación
integral en la restitutio in integrum de lo que sería el derecho a la víctima, pero como esa
víctima ya lamentablemente no está entre nosotros creo que lo menos que la sociedad puede
hacer es devolver a sus familiar la paz y la tranquilidad que el conocer la verdad les puede
causar, no nos olvidemos señor presidente y con esto casi estoy cerrando mi alegato que lo
que monjendi estableció en la más joven de las ciencias penales aún se duda de su
connotación de ciencia la victimología es que víctima y victimario son las dos caras de la
misma moneda, y lamentablemente en algún momento del derecho se empezó atender solo
la víctima y en otro momento del derecho se empezó a entender solo al victimario dando
lugar a las corrientes positivista y clásica de la criminología, pero señor presidente, señores
jueces siendo víctima y victimario las dos caras de la misma moneda los dos merecen
atención, y que es lo que ha ocurrido en éste caso, que el señor Galo Arturo Armijos
Quezada suscribió con la Fiscalía General del Estado a los veintidós días del mes de
Febrero del año 2017 un acuerdo de cooperación eficaz, acuerdo que ha sido cumplido en
estricto censu por parte de mi represento, el acuerdo de cooperación eficaz que Fiscalía
manifestó aquí tenerlo y que sería bueno que repose también entre los archivos de la
documentación que el tribunal tiene establecía que mi representado se compromete a dar
información como en efecto constan en el acuerdo en el apartado tercero del acuerdo que es
el relato de los hechos, relato que si ustedes leen señor presidente tienen exactamente el
mismo contenido que el testimonio del señor Galo Arturo Armijos Quezada expresó aquí,
es acuerdo de cooperación eficaz señor presidente se enmarca por lo tanto como lo ha dicho
la Fiscalía ya en el segundo inciso del Art. 493 del Código Orgánico Integral Penal, por la
relevancia, por la eficacia, porque ha permitido procesar a quienes debían procesarse y
permitirá ustedes materializar la justicia contra quienes deban materializarse, es por ello
que lo que el señor fiscal ha pedido es una sanción que no sea inferior ni superior al diez
por ciento de lo que el Art. 491 del propio Código establece es decir el mínimo de la pena
que se hubiese aplicado de no existir el acuerdo de cooperación eficaz, señor presidente la
ecuación es sencilla señores jueces, aquí no se trata de tiempo transcurrido para que la
infracción llegue a juzgamiento porque el principio establecido dentro de la cosa juzgada
fraudulenta no pasa por el tiempo como se estableció ya en una sentencia de la Corte
Nacional de Justicia en éste país, que es el caso González y Otros o caso Fybeca como se
conocía de la cual tuve en suerte ser el juez ponente y quien desarrollo justamente la teoría
de la cosa juzgada fraudulenta, no se trata digo yo del tiempo transcurrido entre el
cometimiento de la infracción y el llevarlos a los tribunales o jueces de la República del
Ecuador, se trata del velo de verdad o del velo de impunidad que hubo en ese momento en
el juzgamiento de las cosas que se pusieron en conocimiento de las autoridades y esto de
ninguna forma atenta contra la seguridad jurídica señor presidente al contrario el Art. 82 de
la Constitución de la República del Ecuador establece que la seguridad jurídica es saber que
para una conducta sobreviene un comportamiento de juezas y de jueces, señor presidente no
perdamos de vista que ustedes tienen el poder en esta tarde de dar a cada quien lo que le
corresponde de conformidad con sus actos, de conformidad con su comportamiento profano
y de conformidad con su comportamiento procesal, no estoy pidiendo que rompan
absolutamente ninguna norma moral, constitucional, del bloque de constitucionalidad, del
bloque de convencionalidad, ni de la Constitución de la República del Ecuador, solo les
pido que hagan justicia de conformidad con lo constante en el Art. 27 del Código Orgánico
de la Función Judicial, y así evitemos señor presidente que se haga realidad lo que el Art.
32, 33 y 34 del Código Orgánico de la Función Judicial establece para el incumplimiento en
las funciones de juzgadoras a juzgadores en el país. OCTAVO: ANÀLISIS
VALORATIVO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA INFRACCIÓN.- El
Tribunal de Garantías Penales debe referirse a las pruebas actuadas en el juicio y que deben
responder a los principios Dispositivo, Concentración en Inmediación que rigen al sistema
oral, conforme lo indica el Art. 168, numeral 6 de la Constitución de la República del
Ecuador, y que el juzgador debe resolver sobre una verdad procesal, de hechos reales, que
en el presente caso, valorando las pruebas producidas en la Audiencia de Juicio, de acuerdo
a las reglas de la sana crítica, lo que implica alcanzar una inferencia lógica con niveles de
certeza que el procedimiento penal permite, en relación a las reglas de la sana crítica del
Juez, en aplicación de la lógica, la psicología, la experiencia y el sentido común. Bajo éstas
premisas, considerando que “(…) conforme al concepto finalista de la teorías del delito,
decimos que la acción se concibe como ejercicio de la actividad final y no solamente
causal, entendiendo que esa finalidad se basa en la capacidad de previsión del hombre de
las consecuencias posibles de su obrar; que le permite, por lo tanto proyectar fines diversos,
y dirigir su actividad conforme a un plan, a la consecución de estos (…)”; y en base a esta
teoría, siguiendo el finalismo, en el análisis dogmático y lo que establece el Art. 18 en
relación a los Arts. 25, 29 y 34 del Código Orgánico Integral Penal, decimos que delito
“(…) se entiende a toda conducta típica, antijurídica y culpable, señalándose así todas las
características de la acción conminada con pena cuyo estudio en conjunto constituye el
objeto de la teoría del delito; esto significa entonces, que se trata de un concepto
estratificado, integrado por sus diversos niveles o planos de análisis”. (Manual de Derecho
Penal Velásquez y Velásquez parte general, página 218 y 210), con éste precedente se pasa
a analizar sobre la existencia del delito; donde cada categoría dogmática tiene sus propios
elementos que le dan el contenido material al Injusto, siendo indispensable el análisis de
cada categoría, en el siguiente orden: 8.1. De las características del acontecimiento estamos
ante un acto humano, existiendo tanto la relación psíquica y el actuar físico de los
procesados; 8.2. Categoría dogmática de la tipicidad, que es el supuesto de hecho abstracto
previsto y descrito por la ley penal.- A través de éste se concreta el principio de legalidad,
la garantía nullum crimen, nulla poena, sine lege, que una acción será típica, si encaja
exactamente en el supuesto abstracto previsto por la ley penal “Sólo las conductas que
quedan atrapadas por el tipo penal son delictivas y, por tanto, las únicas que podrán ser
sancionadas con pena. Toda otra conducta, aunque sea perjudicial a los bines jurídicos, si
no está descripta en la forma antes vista no podrá ser sancionada penalmente (…)”,
conforme establece el Art. 25 del Código Orgánico Integral Penal, los tipos penales
describen los elementos de las conductas penalmente relevantes y que además el Art. 13,
numeral segundo ibídem, indica que los tipos penales y las penas se interpretarán en forma
estricta, esto es, respetando el sentido literal de la norma, además que el numeral primero
del referido artículo expresa que la interpretación en materia penal se realizará en el sentido
que más se ajuste a la Constitución de la República de manera integral y a los instrumentos
internacionales de derechos humanos, siendo así, se pasa a analizar los elementos
constitutivos respecto a la tipicidad; 8.3. Elementos constitutivos del tipo objetivo: 8.3.1.
Sujeto Activo o autor del hecho.- que en este caso es general, ya que cualquier persona
puede ser sujeto activo de la acción sea hombre o mujer, en este caso los procesados Pedro
Benigno Bermeo Cuenca, Manuel Humberto Guamán Ojeda, Sócrates Reginaldo Ordoñez
Villacres, Elucio Candelario Chamba Vera, y Galo Arturo Armijos Quezada. 8.3.2. Sujeto
pasivo o titular del bien jurídico.- Que en este caso no es calificado y puede ser cualquier
persona, por cuanto el bien jurídico protegido es la “libertad personal, integridad física y la
vida”, se concreta en la existencia de todo hombre, y por ende, es el objeto de la acción de
privación ilegal de la libertad, conductas que se encuentran garantizadas y de obligatoria
aplicación en el estado ecuatoriano desde 1948, año en que se dicta la Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUHH), donde se protegen varias conductas de respeto a
los derechos fundamentes e inherentes a las personas, así como en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) de 1966; La Convención Americana de Derechos
Humanos, o Pacto de San José, de 1969, de igual forma en la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, ratifica estos derechos de las personas; este tipo penal
afecta al bien jurídico derecho a la vida protegido por la Constitución de la República del
Ecuador en su Art. 66 numeral 1 y numeral 3 literal a)  que señala, el derecho a la
inviolabilidad de la vida y el derecho a la integridad personal que incluye la integridad
física de una persona, en este caso de quien en vida se llamó Owel Jaciel Cañola Zambrano.
8.3.3. Objeto del tipo o materialidad de la Infracción.- Esto es, la cosa sobre la que recayó
el daño o los efectos del acto; siendo el acontecimiento dañoso o peligro de que depende la
existencia de la infracción (Art. 26 del Código Orgánico Integral Penal) que se pretende
proteger, que, en este caso, es la vida de un ser humano. En este caso Fiscalía presento
como medio de prueba el testimonio rendido por el Doctor Sergio Humberto Tinoco
Aguilar, quien refiere que “(…) el día 27 de Febrero de 1985 entre las 17h00 a 18h00
atendió al privado de la libertad Owel Jaciel Cañola Zambrano que fue conducido por el
señor agente de policía Sócrates Ordoñez y otra persona más, hasta el consultorio médico,
que quedaba apegado al SIC, el señor Owel Jaciel Cañola Zambrano llega en condiciones
inestables, sus signos vitales deteriorados con problemas de inconciencia, con problemas de
respiración, con problemas de ausencia de pulso, cuando uno hace el diagnóstico el estado
de inconciencia es la ausencia de la ventilación y la ausencia del pulso especialmente de las
arterias carótidas y femoral están frente a un paro cardio respiratorio, una vez que fue
valorado se dispuso que el paciente sea trasladado al Hospital Teófilo Dávila de Machala en
virtud que uno no disponía de insumos y tecnología de punta con cardio comprensor
manual externo, con un monitor destilador se lo envío al Hospital de mayor complejidad, en
la visualización externa había lesiones visibles en su rostro, en la región frontal y región
facial, emití un diagnostico como era prioritario con paro cardio respiratorio, el cuerpo es
trasladado por las dos personas, yo estaba en consulta médica ellos me golpearon las
puertas del consultorio, yo lo que hice es atenderle al paciente con las condiciones precarias
con las lesiones que le manifesté, luego de eso una vez que se realizó el tratamiento para los
paros cardio respiratorios fue lo que se dispuso el traslado del paciente al hospital Teófilo
Dávila, el paciente no llega caminando, él es llevado por el agente Sócrates Ordóñez, el
paciente es cogido del tórax, por una persona del tórax y la otra persona de las piernas,
después supe que había fallecido el paciente, en la misma tarde me enteré antes de las
19h00 (…)”; II. De la misma manera el testimonio del Dr. Marco Orlando Zeas Procel,
quien en lo principal manifestó “haber realizado la autopsia el 28 de febrero de 1985, se
realizó en la morgue del Hospital Teófilo Dávila conjuntamente con el Dr. Francisco
Fernández médico del Hospital, indica que se trataba de una persona de tez morena, con
una talla de 1 metro con 62 cm, de 23 años aproximadamente, la hora data aproximada de
la muerte se calculó trece horas de la muerte, tenía signos cadavéricos tempranos como es
la rigidez, el cadáver estaba en el frigorífico, en el examen externo se determinó en
regiones de la cabeza y en la cara se observaron aproximadamente 11 lesiones, en la cara en
la región frontal del lado izquierdo se observó una escoriación de 2.5 x 07 cm de extensión
y al lado 2 manchas apergaminadas de 1 cm aproximadamente, en los parpados se observa
parpados edematisados y manchas apergaminadas diminutas, en los globos oculares, en el
globo ocular derecho se observan dos manchas hemorrágicas aproximadamente 1 cm cada
una y en el globo ocular izquierdo se observan manchas hemorrágicas, en el dorso de la
nariz se observa en el extremo superior una mancha apergaminada de 1 cm y en la base a 4
cm aproximadamente, en los pómulos se observan 2 manchas apergaminada de 6.2 y 6.1
aproximadamente, en el labio inferior izquierdo se observa una escoriación de 2.5 cm de
diámetro y en la comisura labial del mismo labio inferior izquierdo una mancha de sangre
seca lineal, en los pabellones auriculares el derecho se observa una escoriación de 1 cm de
diámetro y en el izquierdo una mancha apergaminada de la misma medida, abriendo el
cráneo se observa una masa encefálica cianótica edematisada y se observa al nivel del
tercer ventrículo, se lo encuentra un poco aumentado de tamaño y unas estructuras ogomias
de 1 cm de diámetro llena de líquido cefalorraquídeo y en los óvulos hiteresféricos en la
base de meniques un poco engrosadas de color blanco, que asemejaban a una coliflor,
aparentemente era una situación de generativa de tejidos de las membranas del sistema
nervioso, en la región frontal del lado izquierdo había una mancha hemorrágica de 3 x 2 cm
de extensión, en el tórax en la cara anterior derecha se observa 8 placas apergaminadas,
más adelante 2 cm y la más pequeña 0.5 cm, en el lado lateral derecho del tórax una
mancha apergaminada de 2 cm de diámetro, en la cara posterior del tórax se observan
varias manchas apergaminadas, al abrir la cavidad del tórax se observan pulmones
cianóticos, antracoticos y al hacer el corte del tejido pulmonar se ve que sale sangre de
color azul violasia color negro, en la cavidad abdominal se observa el hígado cianótico, el
corazón con una cardiomegalia grado 1, un poquito más grande de lo normal y
posiblemente con una falla en la válvula del lado derecho, en el abdomen en el hígado
cianótico, el vaso cianótico también un poquito aumentado el tamaño que mide 14 cm, en
los miembros superiores se observan varias lesiones contabilizadas aproximadamente 21
lesiones, en el lado izquierdo en el hombro del lado izquierdo se observan 2 manchas
apergaminadas, una de 6 x 1 cm y la otra de 4 x 3 cm, en el codo una escoriación de 2.5 cm
en la parte interna posterior mismo una mancha apergaminadas que miden de 3.5 a 05
aproximadamente en su dimensión, en el antebrazo izquierdo en la cara posterior en su
tercio inferior 6 manchas apergaminadas que miden desde 2.5 a 1 cm aproximadamente, en
el dorso del dedo índice 2 manchas apergaminadas de 05 cm, en el miembro superior
izquierdo en el codo se observa 5 manchas apergaminadas que miden 6.1 x 05, en el tercio
inferior de la cara posterior del antebrazo derecho se observan 2 manchas apergaminadas
que miden de 2.5 cm aproximadamente, en los miembros inferiores en la parte del muslo
izquierdo en la cara anterior tercio inferior una herida lineal superficial que mide 4.5 x 2
milímetros, en la rodilla se observan 4 manchas apergaminadas de 2 cm de diámetro
aproximadamente, en el dorso del pie izquierdo una escoriación de 1.5 x 1 cm de diámetro,
estas son todas las lesiones encontradas por él y el Dr. Fernández en la autopsia de quien en
vida fue el señor Owel Jaciel Cañola Zambrano, la causa de la muerte fue por una causa
directa a nivel de traumatismo craneoencefálico (…)”; III. Circunstancias que han sido
demostradas antes éste tribunal también mediante el acta de levantamiento de cadáver
correspondiente a Owel Jaciel Cañola Zambrano, suscrita por el Lcdo. Huberto Pacheco
Calderon, Comisario de Policía, documento del cual los sujetos procesales llegaron a
acuerdos probatorios; IV. Acuerdo probatorio también del informe de reconstrucción de los
hechos realizada por los peritos Antonio Sánchez Zambrano y Juan Nogales Peñafiel, esto
es, identificando cada uno de los lugares donde ocurrieron los hechos materia de este
juzgamiento, el Comando y el ingreso al Comando de Policía, su garita, las instalaciones
del Servicio de Investigación Criminal de ese entonces entre otros, lo cual fue lógicamente
indicando por los participantes de aquel reconstrucción de los hechos realizado el 21 de
Febrero del 2017 en donde establece principalmente la intervención del señor Galo Arturo
Armijos Quezada manifestando de que el día 27 de febrero habría sido dispuesto por el
señor Sócrates Ordoñez a que le acompañe a realizar las investigaciones de Owel Jaciel
Cañola Zambrano, en ésta reconstrucción de los hechos establece que efectivamente fue
con Sócrates hasta el calabozo de la comandancia a sacar al detenido Owel Jaciel Cañola
para investigaciones; V. Así mismo la pericia de reconocimiento del lugar de los hechos
realizado por los policías Edison Cando Chango y Cristhian González González peritos de
criminalística que hace una dinámica de reconocimiento relacionado al lugar en que fue
detenido Owel Jaciel Cañola Zambrano y en los patios de la policía de El Oro que fue
ingresado, así mismo está el reconocimiento suscrito por el sargento de policía Luis
Antonio Sánchez Zambrano y Juan Carlos Nogales Peñafiel; VI. Copia debidamente
certificada de la “inscripción de nacimiento” de Owel Jaciel Cañola Zambrano,
correspondiente Tomo 4, Pág. 381, Acta 3158, año 1980 (fojas 1533); VII. Fotografía
original de quien en vida se llamó Owel Jaciel Cañola Zambrano; VIII. Certificación
otorgada por la encargada del archivo central de la DNPJ quien certifica que el señor Owel
Jaciel Cañola Zambrano, una vez revisado los datos del Archivo Central unificado a nivel
nacional hasta la presente fecha 23 de marzo de 2016, consta como una persona fallecida
“así mismo en vida no registra antecedentes penales”; IX. Acta de identificación de cadáver
de quien en vida fue Owel Cañola Zambrano; X. Acta de reconocimiento y protocolo de
autopsia efectuado el 28 de febrero de 1985 por los médicos peritos Dr. Marco Zeas Procel
y el Dr. Francisco Fernández, quienes anotan que en el occiso se observan traumatismo
múltiples, hipertensión endocraneal, existe una ampliación a este protocolo en la que se
anota causa de la muerte contusión cerebral en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo;
XI. Informe pericial de auditoria forense del protocolo de autopsia suscrito por el Dr.
Edison Jácome Segovia en el que se anota como causa de la muerte trauma
craneoencefálico y edema agudo de pulmón, consta la versión del perito Marco Zeas Procel
quien anota que no existe linchamiento; XII. Informe Pericial de “Autopsia Psicológica, de
Owel Jaciel Cañola Zambrano, suscrita por la Psicóloga Dra. Martha Ortega Garrido; XIII.
Informe Pericial “Psicosocial” de Owel Jaciel Cañola Zambrano, suscrita por la Psicóloga
Dra. Martha Ortega Garrido; y, La Trabajadora Social Lcda. María Narcisa Toledo Vargas;
XIV. Copias certificada de las publicaciones del Diario Correo de fecha 28 de febrero de
1985, en donde consta que “presunto delincuente ajusticiado por el pueblo”, certificadas
por el señor Gerente Editorial del Sur S.A, Patricio Jara Avellán (en donde se falsea la
verdad fraudulenta de los hechos); XV. Copias certificada de la publicación del Diario El
Nacional de fecha 1 de Marzo de 1985, en donde consta que “Populacho se hizo justicia por
sus propias manos” certificación adjunta al escrito presentado por el Dr. Darwin J Franco
Mora, Director del Diario El Nacional de fecha 22 de enero de 2015; XVI. Como prueba
del procesamiento fraudulento, se adjunta copias certificadas del Juicio No.07253-1985-
0071, iniciado en contra de Policías Sócrates Ordoñez Villacrés y Luis Flores Vargas, en el
Juzgado Tercero de lo Penal de El Oro, por muerte del señor Owel Jaciel Cañola
Zambrano, que como se tiene analizado terminó con un auto de sobreseimiento provisional;
XVII. Hojas de vida policiales, las mismas que dan cuenta: que, para el 27 de febrero de
1985 cumplía funciones en calidad de policía nacional; y, que no se encontraba con
permiso, licencia o franco en la fecha en que ocurre los hechos; XVIII. Experticia
Documentológica con la que se determina la “originalidad y reconocimiento cualitativo del
documento acta de reconocimiento del libro de novedades y registro de detenidos” del
Comando de Policía Provincial de El Oro No.3” para el 27 de febrero de 1985”; XIX.
Informe pericial suscrito por el Sargento Segundo de policía William Fabricio López
Santana perito de Criminalística. (FJS. 1013-1022); por lo que se llega al convencimiento
de la existencia de la infracción. 8.3.3.1. En torno a la situación jurídica de los procesados,
el Tribunal ha considerado necesario para ello, con estricta sujeción a las reglas de la sana
crítica, hacer la correspondiente valoración de las pruebas de cargo y de descargo, para
establecer la existencia o no de la  responsabilidad penal de los procesados, sin dejar de
considerar los criterios doctrinales; Para ello, el Tribunal cita el concepto de PRUEBA
SUFICIENTE, que trae la doctrina penal:  “La suficiencia de la prueba debe ser entendida 
como su aptitud para formar la convicción judicial, como finalidad de la misma". En
nuestra opinión, el juicio de suficiencia de la prueba de cargo, supone analizar o examinar
su eficacia, es decir, su fuerza o valor probatorio, y ello no sólo en su aspecto formal
(prueba practicada con todas las garantías), sino fundamentalmente en su aspecto material.
Desde esta  perspectiva, la suficiencia sólo podrá predicarse cuando la prueba practicada
haya eliminado cualquier duda racional acerca de la culpabilidad de los procesados. La
doctrina venía utilizando, tradicionalmente el concepto de prueba suficiente, para referirse a
aquella prueba que conseguía disipar en el juzgador todas las dudas razonables en orden a
la culpabilidad del procesado. Prueba suficiente y prueba convincente aparecen, pues, como
conceptos sinónimos, sin olvidar que la misión sagrada del Juez, es que, por sobre todo
debe evitar pisar los territorios de la duda; Está obligado a buscar la verdad para fundar sus
decisiones; Realizará un examen meritorio, cualitativo de todas las pruebas, hasta hallar la
certeza, estado eminentemente sugestivo e indispensable para resolver el proceso; tal como
lo sostiene el ilustre tratadista del derecho Benjamín Irragorri Diez, en su libro “Curso de
Pruebas Penales”; como también es pertinente recordar: “(…) que la presunción de
inocencia es uno de los derechos más importantes con que cuenta cada individuo; Para
desvirtuarla es necesario demostrar la culpabilidad de la persona con apoyo en pruebas
fehacientes, debidamente controvertidas, dentro de un esquema que asegure la plenitud de
las garantías procesales sobre la imparcialidad del juzgador y la integra observancia de las
reglas predeterminadas en la ley para la indagación y esclarecimiento de los hechos, la
práctica, discusión y valoración de las pruebas y la definición de responsabilidades y
sanciones”; Así como también lo refiere el maestro Orlando Alfonso Rodríguez, en su obra
“La presunción de Inocencia”, al referirse a la disposición constitucional contemplada en la
Carta Magna de la República de Colombia; 8.3.3.2. De igual manera, considera necesario él
antes mencionado maestro del derecho, que como basamento fundamental para sustentar la
sentencia dentro de un proceso penal, se debe observar lo que textualmente cita: “En la
SENTENCIA, cuando el juez no tiene certeza, aparece la duda, justo en el momento de
impartir fallo definitivo sin que las opciones, de absolver o de condenar, estén claras. Por el
estado procesal en que se encuentra la actuación, es insalvable porque de los medios
probatorios obrantes en el proceso no ofrece la certeza pedida por la norma para dictar
fallo, ni se está en la oportunidad de ordenar otras actividades probatorias para despejar la
duda; Es insalvable; Se impone en sentencia la absolución del procesado. En todo proceso
mental se presenta la duda, empero no es ella la que interesa al indubio pro reo. No se trata
de cualquier duda, es aquella que se da cuando se está ante el epilogo del proceso de
razonamiento del Juez, de tal manera que no existe forma de superarla, se falla a favor del
sentenciado”[1]. Del acervo probatorio, valorado para fundamentar la sentencia, desemboca
en tres hipótesis: a). Certeza de la comisión del hecho punible como la culpabilidad del
procesado, evento en el que se le radica responsabilidad penal y se le condena.- Debe ser
declarada en decisión motivada, donde se hace un ponderado análisis de los medios de
prueba, en un proceso de sindéresis jurídica, ofreciendo certeza tanto de la ocurrencia del
hecho, del resultado dañino para la sociedad y comprometida la conducta del sujeto activo
de la acción represora del Estado, se le despeja de la condición de inocente. b). Ausencia de
prueba de cargo, evento en que debe absolverse.- Al ciudadano se le ha investigado y
enjuiciado, y el Estado no está en capacidad de cuestionarle el derecho fundamental de
inocencia, hasta entonces presunto. La absolución es con certeza, sin lugar a dubitaciones.
c). Incertidumbre que debe conducir a la absolución del procesado en aplicación al
principio universal del in dubio pro reo.- A la duda se llega después de valorar legalmente
los medios de pruebas. No puede darse aplicación al instituto in comenti, sin que primero se
halla valorado cada prueba y luego todas en conjunto. Restarle credibilidad a un medio de
prueba, no equivale a plantear la duda racional e ineliminable, sino que es el trabajo de
apreciación probatoria.” Todas estas consideraciones, han sido materia de estudio y análisis
por parte de este Juez Pluripersonal; I. RESPECTO A LA CULPABILIDAD DEL
PROCESADO SÓCRATES REGINALDO ORDOÑEZ VILLACRES: 8.3.4.
Conducta.- Constituida ésta por el verbo rector de la conducta prohibida, que en este caso
es “dar muerte a otra persona”, verbo rector que fue probado con el testimonio rendido por
el Capitán Luis Fernando Pilco Carrión, quien indico que “(…) el 27 de Febrero de 1985
cuando ingresó el detenido (refiriéndose al hoy occiso Owel Jaciel Cañola Zambrano) vino
caminando, lo bajaron de la camioneta de una forma normal, no bajo esposado, se le
registró con su nombre, hablaba normalmente, físicamente se encontraba bien, no tenía
hematomas ni fisuras en la cara, se dirigía normalmente, ingreso normalmente a la unidad,
manifiesta también que los policías que llegaron con el detenido pertenecían a otro servicio
y solamente tenían una denuncia presentada al señor Jefe del SIC, tratándose de los policías
Luis Alberto Flores Vargas y Eleodoro Ontaneda Jimenez, que prestaban servicios en el
Banco Central, refiere que la persona que estaba como afectada era que el Dr. Carlos
Beltrán Rodriguez, que luego de ingresar al detenido, salieron los agentes y luego de eso no
tuvo razón de los Policías, indica que ese mismo día luego de que dejaron al detenido
pasarían unos 45 minutos aproximadamente, que llega el agente Sócrates Reginaldo
Ordoñez Villacres a sacar un ticket para llevarse al detenido, le entregó el ticket y sacan al
detenido de ahí ya no se nada más hasta las 00h00, se le da el ticket con el agente que retira
al detenido, en ese dato existía la sumilla para otro agente, pero ese agente se encontraba
castigado, entonces en vista de que el otro agente estaba castigado le sumillan al agente
Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, siendo las 00h00 hubo relevo de guardia, entonces
el que estuvo de servicio de 12h00 a 18h00 me indica de la novedad que el señor Sócrates
Ordoñez saco al detenido y a las 00h00 que se hace cargo del servicio le indica que no ha
regresado Sócrates Ordoñez con el detenido, motivo por el cual yo en ese momento llame al
subalterno, se hace cargo del servicio de 00h00 a 06h00, en ese momento el subalterno de
guardia con el que clase de llave me indican de esa novedad y por intermedio de los
detenidos indicaron que le sacaron al detenido para el Hospital, inmediatamente llamo al
hospital y en el hospital me indican de que en la tarde llego un detenido con los últimos
signos de vida y falleció ahí en el Hospital, no quedó ningún agente, ni policía, solamente
dejaron al ciudadano en el hospital y no se supo nada más de él; a las 00h00 me veo en la
obligación de realizar el parte respectivo de la novedad suscitada que fue trasladado al
hospital y en el hospital había fallecido; el muchacho (Owel Jaciel Cañola Zambrano) vino
caminando normalmente hasta sus datos escribió en un papel sobre el escritorio, no tenía
síntomas de haber ingresado golpeado o herido; permití el ingreso detenido Owel Jaciel
Cañola Zambrano sin boleta porque tenía la denuncia en la cual solicitaba la causa de
investigación, yo lo que recuerdo que el agente Sócrates Ordoñez Villacres vino a sacar el
ticket de la prevención (…); Este testimonio concuerda con lo manifestado por el
Suboficial Luis Alberto Flores Vargas quien refiere que “(…) el 27 de Febrero de 1985 el
Dr. Carlos Beltrán Rodriguez le manifestó de que querían hacer una captura en Puerto
Bolívar por la sustracción de unas joyas, para esto le enseño una denuncia, que no conocía
el nombre de la persona que iban a detener, refiere que el Dr. Beltrán Rodriguez manejaba
la camioneta y fueron donde el policía Eleodoro Ontaneda Jimenez con dos guardias de
seguridad, después fueron al Puerto, cuando viene un señor con las características que me
indicaron y venía con dos cartones pequeños en la mano caminando, era de raza morena, le
chifleo a Ontaneda Jimenez y le dejamos caminar, en la esquina viramos y más allá lo
seguimos en el carro, a lo que dimos la vuelta del lado mío se bajó Ontaneda Jimenez y lo
abrazo de atrás, le dice el doctor quiere hablar contigo, solito subió al carro, había una
denuncia presentada en la oficina del SIC por eso se lo detuvo, él estaba tranquilo y decía el
doctor es mi amigo, le dijo el doctor, que de todo lo que se le ha perdido, solo quiere el
medallón y termina todo, yo no he cogido si él es mi amigo, como le voy a robar yo,
llegamos a la prevención de la policía de Machala, mi Teniente Pilco dijo hágale anotar al
subalterno y regresamos donde mi Subteniente fijo a la Prevención, le pidió el nombre y le
anoto en el libro, con Ontaneda Jimenez, el detenido y el doctor nos fuimos, los dos iban
caminando tranquilos, nadie le toco un pelo al señor y lo ingreso normalmente, llegamos a
la oficina y le di parte al coronel, estaba conversando con el Dr. Beltrán mi Coronel y me
dijo que haga el parte, el sargento Pedro Bermeo Cuenca era el secretario de ahí de la
oficina del SIC, mi Sargento Bermeo hizo el parte y adjuntamos el parte, lo deje en la
oficina de mi Coronel al parte y yo firmé el parte, a lo que yo salía de adentro me dijo mi
Coronel llámelo a Ordoñez nada más, salimos y me fui a mi casa, también Ontaneda
Jimenez se fue a su casa, posterior no conocí quien conoció de esta investigación, en lo
posterior me llamo a declarar el Juzgado Tercero de lo Penal, habían pasado 3 o 5 meses,
yo andaba tranquilo cuando un día que salí dejando la guardia cuando acorde que antes de
llegar a mi casa vire a la esquina de atrás me golpearon, se me paro uno adelante, me dice
tranquilo Flores te van a llamar a declarar del caso Cañola y tú tienes que decir que el
populacho te lo entregaron, caso contrario veras ya sabemos que tu mujer sale al mercado y
tu hija estudia en el Colegio Machala o sino ya sabes lo que puede pasar y me tenían
cogido, ya me intimidaron, ya tenía miedo de mi familia y cuando fui dije que el populacho
me lo había entregado, después que pasaron años me llamaron para que me acerque a la
Fiscalía a declarar y antes de ir ya me había encontrado con el señor Sócrates Ordoñez
Villacres, que me manifestó que me mantuviera en la misma declaración que ya había dado
antes, en la Fiscalía me indicaron que había sido enjuiciado en el Juzgado Tercero de lo
Penal cosa que yo no había sabido, ahí recién en la Fiscalía me indicaron de que se trataba
todo esto, algunas veces me encontré con el señor Sócrates Ordoñez Villacres y me decía
que me mantenga en la misma declaración, cuando fui a declarar por primera vez a la
Fiscalía yo comienzo a declarar me di cuenta que no era justo lo que yo estaba haciendo,
por esa razón ya me decidí a decir la verdad, por estos hechos me acogí al procedimiento
abreviado y me sentenciaron a dos meses de prisión, ya cumplí la pena y salí en libertad
(…)”; Estos dos testimonios que anteceden son corroborados y probados con el testimonio
rendido por Galo Arturo Armijos Quezada, en donde detalla de forma minuciosa los actos
realizados en contra de la humanidad de Owel Jaciel Cañola Zambrano, y que fueron
ejecutados por el procesado Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, dejando evidenciada su
participación, pues manifiesta textualmente que “(…) el 27 de Febrero de 1985 yo me
encontraba en la cuadra que queda a lado de los baños aquí en Machala, la cuadra es el
dormitorio, ahí eran de todos los servicios, Servicio Urbano, Tránsito del SIC todos los
servicios, aproximadamente a las 15h30 de ese día iba el señor Ordoñez y dice: Oye
Armijos orden de mi Sargento Bermeo ven que me acompañes porque voy a investigar a
uno, yo cumplí la orden y me trasladé con él hasta los calabozos donde existían los
detenidos, inclusive antes de eso ya me indicó me dice a mí me han sumillado esta
denuncia para que investigue, nos trasladamos hasta los calabozos me indica el clase de
llaves dice: ábreme la puerta porque yo tengo esta orden para investigar a un detenido, el
clase de llave le abre la puerta el Agente Ordoñez ingresa y adentro llama y dice: ¿Quién es
Cañola? Entonces el detenido contesta, ven para acá lo llama y él se acerca entonces le
coge del pantalón de lado de atrás y sale, en ese momento el detenido se pone nervioso, se
pone asustado como que quería llorar; cuando le llamaron él salió por sus propios medios;
no se le veía golpes en la cara andaba en pantaloneta y en camiseta; de ahí es trasladado a
unos veinte metros por un callejón hacia la parte de atrás donde existía un cuarto de ladrillo
por dos metros sin enlucir, sin puertas, sin techo y tenía tres palos uno a cada lado y otro
que iba encima cruzado, llegamos al calabozo entonces el detenido pone las manos en la
puerta haciendo fuerza para no ingresar el Agente Ordoñez le pega un empujón por la
espalda y va adentro a la pared entonces puso las manos no se golpeó entonces le dice el
agente Ordoñez oye me conoces a mí, le dice: No, entonces ahora me vas a conocer quién
soy yo Chucha de tu madre yo soy el agente Ordoñez, entonces el muchacho sería nervioso
como que quería correr, quería salir entonces le dice: a este hay que colgarlo, el Agente
Ordoñez dijo, entonces me dice a mí Armijos coge las manos para atrás yo le cojo las
manos hacia atrás y él agente Ordoñez saca del bolsillo posterior saca unos pedazos de tela
recortados y una piolas delgaditas y comienza atrás a envolverle los dedos pulgares, uno
por uno con la tela y amarrarle con la piola, entonces me dice a mí cógelo atrás, lo cogí
comenzó envolver los pulgares cuando ya estaba amarrado con las piolas y las telas le dice
veras hijo de puta, tienes la última oportunidad me vas a decir la verdad o no robaste? El
otro le dijo no, yo no he robado, se da la vuelta el agente Ordóñez por el lado de atrás y le
pega un guachazo con las dos manos en esta parte de la espalda entonces él va a parar a la
pared porque no tenía como endurarse, se pega esta parte de la frente se pega en la pared, se
queda medio inconsciente pero rápido reacciona entonces a lo que reacciona el Sargento
Ordoñez dice hay que colgarlo, coge un cabo que existía un cabo en la vía que estaba
cruzada le amarra atrás como ya estaba con las piolas y me dice a mí hálale, entonces yo le
iba halar entonces el detenido dice no me cuelgue ya le voy a decir la verdad, en lo que dice
así entonces yo lo aflojé en ese momento llega el agente Guamán y dice: Oye Ordoñez yo
vengo de parte del Sargento Bermeo ayudar a investigar, entonces Ordoñez le dice si has
venido ayudar a investigar ayuda alzarlo, coge el lado de atrás lo abrazo, lo alzo y lo halo
más o menos un metro y medio sería, el agente Ordoñez cuando ya está alzado coge un palo
porque en el cuarto existían muchos palos de diferentes portes, unos gruesos, otros más
delgados, otros más largos, coge un palo de ahí que existían y comienza a darle palo en la
espalda, entonces el detenido comenzó a gritar; gritaba y decía auxilio no me peguen, yo no
he sido, yo no he robado, entonces el agente Ordoñez me dice aflójalo un poco en ese
momento que lo aflojo aparece el señor secretario que es el Sargento Bermeo a la puerta y
dice: Oye muchacho di nomás la verdad, no mientas que aquí te vamos ayudar, si tú dices
la verdad nosotros te hacemos, te ayudamos en el informe, como ya lo bajó un poco en ese
momento el Sargento Ordoñez había tenido un gas en el bolsillo, saca el gas y le rosea casi
todo el gas en la cara y ojos, como el detenido se sintió mal y ya no hablo más, sino que
comenzó como que se le paraba la respiración y comenzó a babear, en ese momento que le
hecha el gas él pierde el conocimiento y como que le faltaba la respiración ya no hablaba,
entonces el Agente Ordoñez me dice aflójalo en lo que llega al piso se sienta pero ya estaba
babeando, lo vi que estaba babeando solo se quejaba y respiraba, el agente Ordoñez me
manifiesta a mí me dice: Oye Armijos éste se está haciendo anda a verte un balde de agua
para echarle, yo me fui atrás a los baños a ver agua pero no encontraba un recipiente porque
en el cuartel siempre se hace el aseo pasa limpio, yo me demoraría unos diez o doce
minutos serían hasta que encontré el balde y fui allá a los baños lleno el balde pero como no
tenía agarradera el balde lo traía en dos manos para acá nuevamente donde quedó el
detenido, mi sorpresa es que cuando llego ya al cuarto no había nadie, ni los agentes, ni el
detenido, no existía nadie ahí, entonces yo haciendo el balde, me fui al calabozo, ya me
puse nervioso también porque no aparecían, me voy al calabozo no le pregunté al policía
solo miré no había nadie, salgo por el callejón que tiene vista a la cancha donde se juega
vóley no había nadie tampoco, entonces yo cogí ya nervioso que me puse me fui derechito
a las oficinas del SIC, en las oficinas del SIC me quedé en la parte de afuera ahí sentado en
un asiento que había antes como de cemento y conversando ahí con los compañeros uno
que otro pero yo estaba nervioso porque no sabía nada, al rato me percato de que el Agente
Ordoñez venía de la prevención con dirección a las oficinas del SIC apurado y a paso largo,
en ese momento estaba el Jefe del SIC afuera de las oficinas del SIC yo estaba a unos cinco
metros de distancia, en ese momento estaba el Jefe del SIC estaba afuera, el Jefe del SIC
Coronel Vallejo, yo estaba a unos cinco metros también afuera viene Ordoñez se le acerca a
él y le dice algo no escuche yo, lo que reacción el Coronel Vallejo y le dice Chucha de la
madre ahora que pasan las cosas si me vienes avisar, llamen en este momento al doctor,
entonces a mí ya se me puso que era del detenido que estaba investigando como a mí no me
llamó el Coronel Vallejo, ni el agente Ordoñez no me dijeron nada, yo me fui a la cuadra en
ese tiempo donde era el dormitorio a esperar hasta que sea la hora de formar para salir
franco porque nadie me dijo nada, pero yo me fui nervioso, asustado que ya no fui
tranquilo, pasé lista en la noche 18h00 o 19h00 creo que en ese tiempo se pasaba lista me
fui a la casa a Pasaje donde mi mamá yo vivía con ella, hasta el otro día regreso a pasar
lista a las 07h00 en el cuartel, ahí se pasaba lista todo el personal así mismo tránsito,
servicio urbano, interpol, sic, seguridad pública, pasando lista y me traslado a las oficinas
del Sic, ahí en ese tiempo dejaba el periódico todos los días, entonces yo cojo el periódico a
leer y veo la noticia que decía y veo la foto inclusive que se estaba investigando yo
reconozco que era él que había fallecido y decía “castigado por el populacho” decía ahí en
el periódico hasta ahí, de ahí nadie me preguntó ni nadie me dijo nada del Jefe del SIC, ni
el Secretario, ni el agente Ordoñez, entonces yo me quedé callado porque no pregunté
tampoco yo como era nuevo pensaba que no preguntando y decir nada a lo mejor nadie me
iba a llamar, de ahí paso esto y unos meses más adelante que no recuerdo el mes
exactamente el agente Ordoñez un día me llama me dice oye quiero hablar contigo le digo
de qué es, para que vayas a dar una declaración al juzgado es una declaración sencilla no es
de mayor importancia ya te voy a decir como tienes que decir confía en mí porque igual si
no vas a dar tu esa declaración como te digo tú lo conoces a mi Coronel, mi Coronel te va a
dar el pase a lo mejor al Oriente, tu sabes lo que es el Oriente, yo oyendo eso me puse más
nervioso porque el Oriente en ese tiempo era difícil hasta para uno irse como vivía con mi
mamá yo era el mayor y era el sustento también de mi casa, él me dice veras solamente
tienes que decir esto, que yo con voz y chamba fuimos al calabozo y lo sacamos al detenido
y de ahí lo fuimos a dejar al hospital pero que en el carro que iba, iba quejándose e iba
respirando, eso nomás tienes que decir y vamos rápido para que digas, entonces yo en
realidad yo di esa versión pero por presión del agente Ordoñez y amenaza, más yo nunca
fui al hospital a dejarlo, ni del calabozo yo nunca fui con ellos al hospital, entonces yo di
por presión de él y amenazas del Coronel que mandaba amenazar si no daba esa versión
para que diga esa cosa, entonces yo di esa versión y yo pensé que ya terminó todo, de ahí
en el 2016 va el Agente Ordoñez a mi casa no me encuentra en Huaquillas donde yo vivo,
va la segunda vez ya me encuentra me dice te andaba buscando porque hay un problema de
un detenido que hemos trasladado con voz y Chamba del calabozo en ese tiempo al
hospital, le digo yo no lo he trasladado al detenido entonces yo me acordé le digo verás no
será de ese detenido que voz estuviste a cargo de la investigación y cuando le pegaste le
metiste palo, le echaste gas le digo, él me dice ah sí pero ese era de otro, entonces dice aquí
morimos a lo que estás tú dices que solamente hemos ido de aquí de la policía al hospital y
ahí morimos, se fue nuevamente como a los tres días nuevamente regresó a decirme oye
Armijos bueno y voz que has pensado, que el caso está grave, has pensado irte a donde
piensas ir, bueno yo he pensado dice irme a Bolivia porque allá tengo un pariente, a los dos
o tres días nuevamente llega nuevamente a mi casa con un hermano que es policía retirado
y ha sido abogado llegan los dos nuevamente la última vez y me dice oye Armijos venimos
nuevamente a conversar con voz para que te mantengas en esa declaración y de repente voz
no tienes unas dos cédulas y que sea más o menos de la edad de nosotros porque nosotros
tenemos donde hacerles cambiar la foto, una vez cambiada la foto me dice nos vamos a
Huaquillas vamos a migración, eso dice Ordoñez nos vamos a migración y sacamos una
tarjeta Andina al Perú, y una vez que tengamos la tarjeta Andina al Perú nos regresamos
acá y si en algún día la policía nos va a buscar nos busca en el Perú porque nosotros
tenemos para el Perú, y de ahí ya no fue más yo le dije no tenía por qué irme porque lo que
él me dice nunca había ido con él, porque yo era otra cosa sí pero eso él nunca me dijo solo
me dijo que vaya del cuartel al hospital y eso que le diga que sí, hasta ahí yo puedo
manifestar señor juez (…), mi superior jerárquico era mi Sargento Bermeo porque él estaba
a cargo de todo los informes y lo que se investigaba ahí los agentes; de todas las
investigaciones mi Sargento Bermeo él era que conocía de todas las investigaciones que
hacían (…); Conozco al Sargento Ordoñez desde que yo llegué con el pase al SIC de
Machala, en 1985 (…); La intención de llevarle a Owel Jaciel Cañola a otro lugar que no
eran las oficinas de servicio de investigación criminal, en ese momento cuando lo
trasladamos allá yo iba cumpliendo las órdenes del agente Ordoñez porque él lo llevó allá a
ese lugar, entonces yo no podía decirle llévalo para acá porque era el más antiguo y era el
que lo llevaba (…); Los compañeros que realizamos a la investigación a Owel Jaciel
Cañola fueron Ordoñez, mi persona, Guamán y al último llega el sargento Bermeo. El
sargento Bermeo vio como castigábamos al señor Owel Jaciel Cañola; la reacción de
Bermeo, él lo que supo manifestar al detenido que colabore y diga la verdad donde estaba
lo que él había robado y que no se preocupe que ellos le iban ayudar en el informe y ya no
lo iban a castigar eso fue lo que manifestó. Estas investigaciones habían durado
aproximadamente una hora un poco más. En el momento que halé la soga que estaba sobre
la viga para levantar a Owel Jaciel Cañola, en ese momento Sócrates con el palo le pegaba
le daba en la espalda. En lo que estuve él serían unos diez minutos aproximadamente. El
señor Guamán él lo alza y después lo ayuda a contener para que no se dé vueltas porque en
lo que se pateaba se daba las vueltas; El señor Chamba no estaba en las investigaciones.
Sobre lo que manifesté que en el 2016 fui visitado en mi casa por el señor Ordoñez, la
última vez fue en compañía del hermano que es retirado y ahí me enteré que había sido
abogado. (…). Los testimonios que anteceden reafirman y configuran la tesis fiscal, al
escuchar la declaración realizada por el ex policía Manuel Humberto Guaman Ojeda, en
donde describe de forma pormenorizada los actos realizados en contra de la humanidad de
Owel Jaciel Cañola Zambrano, y que fueron ejecutados por el procesado Sócrates
Reginaldo Ordoñez Villacres, dejando probada su participación, él dice textualmente que
“(…) cuando más o menos serían las 15h00 llegó el señor Flores con la señora Daniela con
el detenido y con ese detenido llamaron al señor Bermeo y a su vez el señor Bermeo hablo
con el señor Vallejo, en ese entonces lo llevaron para al calabozo como yo no podía
moverme de allí para nada era el que abría la puerta vino y la cerraba, no podía moverme
porque órdenes del señor Bermeo que no me mueva para nada, entonces se fueron cuando
todo pasó cuando iba Ordoñez vaya a investigar yo no podía moverme para nada, como
pasó una hora una media hora más o menos sale el señor Bermeo de la oficina y me dice
Guamán ayude a investigar al detenido con Ordoñez, como yo no podía moverme de ahí
para nada porque si me movía me castiga el señor Vallejo o el señor Bermeo cualquiera de
los dos castigaba, entonces le dije no me voy en la segunda vez que me llama la atención
me dice que fue o le doy parte a mi Coronel para que te castigue, entonces oyendo castigo
no me quedaba otra cosa fui para atrás está a unos treinta o cuarenta metros de distancia tal
vez no más, fui atrás y me encuentro al señor Armijos con un Cabo y el señor Ordoñez
entonces le digo Bermeo me manda acá para que te ayude, si yo no lo alzaba el señor
Ordoñez como era bien allegado con Bermeo me daban parte y me castigaban, entonces yo
tenía que obligadamente hacer caso, entonces yo llego allí y lo quedo mirando al moreno
parecía que quería llorar le digo oye bájalo a ese muchacho, yo me hice para acá y se cayó
al suelo y en ese instante yo le digo: Veras ese man está mal, está bien mal, entonces llega
el señor Bermeo en ese instante cuando ya estaban bajándolo le dice oye cuenta la verdad
cogí y me quedé parado en la esquina como a un metro y medio no más, entonces yo me
quedé ahí en la puerta contra la pared y me dice anda tú a tú servicio, el señor Bermeo
como si uno no le hacía caso automáticamente a uno lo castigaban y eso era verdad y todo
mundo lo sabe, de ahí yo me fui corriendo a la oficina del Coronel estaba parado ahí pero
yo estaba parado ahí hasta que se vaya el Coronel, de ahí si lo que se tiene que hacer
adentro, entonces ahí llega el señor Bermeo y se mete donde el Coronel abren la puerta y
cierran la puerta a conversar, estaban conversando y salió vuelta y se fue a su oficina, ahí
estando allí por un tiempo no recuerdo muy bien pero llega el señor Ordoñez y le dice
Bermeo y cerró la puerta a lo que cerró la puerta dijo se me fue la mano, entonces
conversaron ahí con él y el señor Bermeo salió y se fue a conversar con el señor Vallejo en
ese instante sale de adentro y lo mandó que vaya a ver al médico hasta ahí mi declaración,
yo no me fui por miedo a que me castiguen, de ahí no era Chamba ni era nadie, solo
estaban los dos y el señor Bermeo que le entregó, por miedo no dije, no porque el señor
Ordoñez eran bien llevados con el señor Bermeo entonces si no iba le iba avisar y me iba a
castigar, yo por no castigarme tenía que acatar las órdenes del señor Bermeo, porque era
peor que jefe (…) al 10 de Enero del 2017, yo di la ampliación de mi versión, sobre la
declaración yo dije lo que estoy diciendo lo llevamos arriba mandado por el señor Bermeo
yo lo ayude alzar arriba, no digo que no, el lugar era un cuarto pequeño había un palo,
abajo había unas dos piedras, ahí se investigaba, pero no cargándolo arriba en el palo, pero
yo estuve sentado ahí en esa piedra, ahí uno se sentaba uno para hacer las preguntas, pero
no era de venir a pegar con palos, de ahí yo sabía que ahí se investigaba, eso quedaba atrás
entre la oficina en ese tiempo era un cuarto pequeño, ahí habían las dos piedras y un palo y
arriba había un palo en la pared y esa vez fue lo que me dijo el que si vienes voz ayudarme
a investigar ayúdame a alzarlo entonces yo como soy obediente al señor Bermeo con la
mínima nos castigaba tenía que hacer caso, no porque yo quería, en 1985 yo era delgado,
entre dos los alzaban el otro lo sostenía; vera no lo dije porque el señor Ordoñez una vez
llegó con su hermano abogado a decirme que no esté hablando, entonces yo tenía un poco
de recelo y decía no le voy a decir, pero al rato dije no yo tengo que decir la verdad y que
me castiguen, es que me da iras y me dice no digas, no digas y yo sabiendo; fueron varias
veces que me amenazaron porque estábamos nosotros con guardia policial y él siempre
llegaba que diga yo que nunca hemos investigado, verdad que yo nunca he investigado pero
esa vez sí fui porque me mandaron, tenía un poco de recelos, hay que decir la verdad no
mintiendo a nadie, claro las personas que nombré están presentes en esta audiencia; el
hermano del señor vino con un documento como una declaración diciendo mira tienes que
decir esto y esto que otro yo no sé cómo llegaban si estaba con guardia policial yo les decía
lo van a coger tienes que decir la verdad entonces por eso yo no dije nada a nadie.” En la
misma línea tenemos el testimonio de Pedro Benigno Bermeo Cuenca, que siendo un
testigo presencial de los hechos corrobora el grado de participación de Socrates Reginaldo
Ordoñez Villacres, pues de forma clara testifico que: “(…) Para la fecha que se dieron los
hechos que se investigan me desempeñaba como secretario del Servicio de Investigación
Criminal de El Oro, por asuntos de pases del personal en esa época me correspondió asumir
un cargo simbólico que daba el jefe de encargado por ser el cabo primero más antiguo no
había sargento segundo, ni sargento primero, esta función era un intermedio de ayuda entre
los Agentes y el Jefe, ya concretándome a los hechos señores jueces el día 27 de Febrero de
1985 encontrándome desempeñando mis funciones de estar atendiendo al público se acerca
el agente Sócrates Ordoñez Villacres y me informa que hay un detenido enfermo siguiendo
las instrucciones dadas en unidad le indique que lo llevan hacer ver con el doctor de la
policía de turno porque habían dos médicos el Dr. Sergio Tinoco y el Dr. Antonio Cárdenas
ellos eran médicos, mi versión corrobora el informe dado esa fecha por el señor médico de
turno, posteriormente se acerca nuevamente Sócrates a indicarme que el doctor dice que el
detenido está bastante delicado de salud que lo lleven al hospital le dije que espera lleven
inmediatamente ya hago el parte entré di parte y también en eso corrobora que quién da
auxilio para llevarlo es una persona que justamente está siendo columna para sacar records
policial y también los que estaban en la salida de la prevención, di parte al jefe mi Teniente
Coronel Jaime Vallejo Vallejo, seguí con mis tareas diarias y ya cerca de pasar lista 19h00
como tenían que pasar lista para dar disposiciones y luego retirarme a mi domicilio es
cuando se escuchó la información de que el chico que había salido había muerto, eso al
siguiente día señores jueces que como colaborador del Jefe debo decirles al agente Sócrates
Ordoñez que tenía que hacer el informe de novedades para hacerlo conocer inmediatamente
al comando y en caso que requiriera a las autoridades competentes porque es el órgano
regular, es así que al siguiente día hace el informe de los hechos Sócrates Ordoñez y luego
de revisar el jefe se dispone que se lo transcriba como está transcrito en el oficio 272 que ha
sido motivo de análisis aquí, allí se transcribe el parte tanto del ex comandante general de la
policía Guillermo Cun Velazco que como mi general Guillermo Vallejo Vallejo me indica
sobre la transcripción que se suele hacer y tenemos también en el mismo cuerpo tenemos el
oficio que el comando transcribe el parte de novedades suscrito por el Subteniente Pilco
oficial de guardia sobre los hechos que lo habían sacado donde lo tenían ingresado, (…);
como le acabo de indicar las investigaciones 272 vuelvo a ratificarlo como la ratifiqué en
mi declaración del mes de diciembre se relacionan a los hechos después de la muerte, pero
las investigaciones respecto a la denuncia mismo a la aprehensión eso dispuso el jefe, (…),
ahora en el día de los hechos la aprehensión he estado castigado, comprobado es que de
acuerdo a la declaración de quienes aprehendieron señores jueces los policías Luis Flores y
Montaneda entraron con el agraviado, yo tenía entendido que hasta ahora escucho que
también ha entrado el detenido pero yo tengo entendido que el testimonio de acuerdo hasta
inclusive la ocurrencia de los hechos indicó que se quedó en la prevención el que fueron a
la jefatura fue el agraviado y los agentes que aprehendieron allí dice clarito Flores que el
salió para que yo le haga el parte, yo discrepo también de esa versión porque yo no hacía
partes mi tiempo era muy ocupado como secretario, como secretario tenía mínimo que
despachar más de trescientos records a diario el dinero estaba bajo mi custodia porque a mí
la Fiscalía me controlaba, tenía que hacer los documentos, atender a los señores
profesionales jurisconsultos que llegaban a pedir que le pase dentro del tiempo
reglamentario los oficios informes de los detenidos, otros presentaban denuncias era un
trabajo fuerte, él dice clarito Flores que cuando estaba adentro lo llamaron a Sócrates
Ordoñez no sé para qué pero ahí es lo que se dispuso esas investigaciones, (…) la
declaración que rendí en noviembre si no me equivoco de 1985, la ampliación que fui
citado a la Fiscalía de Quito y dos creo que hecho aquí en la Fiscalía he mantenido y
sostengo la única verdad solamente interviene porque es lo que me dijo, vino hacerme
conocer el compañero Sócrates Ordoñez de que el detenido estaba enfermo pero yo es al
siguiente día que si dispongo que se haga el informe de la muerte, por eso si me llamó la
atención que cuando se hizo ese video se ha mandado a un estudio científico de mi
contestación pero la portan no dicen yo la aclaro más adelante digo que me refiero a las
investigaciones después de la muerte y por eso creo que también algunos familiares piensan
que yo estoy acusando a Chamba que he ordenado, estoy diciendo que era investigado me
refiero es después de la muerte, o sea el informe del 272 recoge narran los hechos en sí pero
para llevar a la muerte del joven Owel Cañola, el oficio 272 que hago referencia es una
transcripción, trascribí el informe de las novedades que suscribía los tres que estimo fueron
los que trasladaron al hospital al chico, yo pedí que hagan el informe bajo disposición del
Jefe, toda la vida él daba las instrucciones y uno tiene que obviamente cumplir estar atento
porque tampoco se puede hacer llamar la atención del jefe superior o de las autoridades por
no hacer conocer el tiempo pronto una novedad de esa naturaleza, (…), yo era secretario no
podía estar atrás de ellos, ni nadie, ni el propio encargado ni el jefe por eso justamente las
leyes ni reglamento de régimen interno de la policía es clara hay responsabilidades
administrativas, obviamente también sin excepción a las civiles, penales que pudieran haber
pero por eso hay justamente el órgano regular para que sean sancionadas de acuerdo a eso;
verán señores jueces pese a que no podemos ocultar la verdad que en los años eran duras
las investigaciones pero tampoco es falso de que se diga que jamás hacían recomendaciones
de que las investigaciones tenían que sujetarse respetando a los derechos humanos y ese fue
uno de mis fuertes, desgraciadamente yo no pensé llegar a este extremo hubiera presentado
testigos de investigaciones que yo hice y que se refirió el señor Guamán diciendo que la
preferencia era para Sócrates Ordoñez y que por eso le daban casos importantes, (…),
entonces las investigaciones siempre fueron orientadas en la siempre recomendaban que se
haga respetando los derechos humanos que no se lo respetaba pero responsabilidad de cada
uno, (…) cuando reportaron que había un detenido enfermo, yo no sabía de quién se
trataba, y eso quiero decirles que nunca tomé contacto, ni conocí, ni al denunciante, ni al
detenido hoy fallecido; yo no vi al doctor Beltrán, no lo vi, ni lo conocí nunca la señor. A
las preguntas de la defensa del procesado Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres, Ab. Ángel
Ricardo Celi Valle, responde.- Cuando refiero a la investigación de los enmascarados a la
expresión lo saqué a él no refiero al señor Guamán, sino al señor Sócrates Ordoñez porque
el señor Guamán dice como él era uno de los consentidos no podía en ese caso. Como ya lo
tengo declarado en horas de la tarde fue no puedo especificar la hora exacta pero fue en
horas de la tarde que se acercó a la secretaría a indicarme que estaba el detenido enfermo y
le indiqué que lo haga atender. No conocí que era en un vehículo Andino, solamente por la
declaración que rindió el señor que me estaba esperando que colaboró con el carro él dijo
que era Andino y que había estado justamente en la columna esperando sacar un record
policial es una demostración del agente que había en la jefatura. No tuve conocimiento que
al Agente Ordoñez lo acompañaron Guamán y Armijos para llevar al enfermo al hospital,
yo no conocí sobre aquello yo deduzco que lo acompañaron quienes suscribieron el informe
de la novedad de la muerte, suscribieron está Sócrates, Chamba y el compañero Armijos.
No recibí un informe ese día por la tarde hasta que pasé lista pero ya se comentó de que
había fallecido el chico que llevaron al hospital, fue al otro día yo no sabía quiénes lo
habían llevado a excepción que sabía que Sócrates Ordoñez porque era quien me comunicó
la novedad. Todo ocurrió durante la tarde el 27 de Febrero de 1985. (…) A las preguntas de
la defensa del procesado Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres, Ab. Angel Ricardo Celi
Valle, responde.- Sobre cuando me informaron que el detenido estaba enfermo si
consecuentemente hubo o no hubo investigación porque se fue al médico, esa pregunta yo
no la puedo responder porque no sé en qué circunstancias llegó sí estuvo enfermo o no,
pero quien le puede responder es el que está a cargo de la investigación ya varias
declaraciones hemos dicho porque se deduce que si Sócrates Ordoñez hiso la investigación
porque hay un ticket en la prevención y está el ticket, está el informe del oficial de guardia
que sacó al detenido para hacer una investigación se sacaba un ticket, porque el ticket
señores jueces en esa época, porque muchas de las veces los agentes sacaban un detenido
para investigar y se lo llevaban a la cancha o a otro lado, y a veces por descuidados o por
dejarlos un momento se les iba y después el problema que al pasa lista faltaba el detenido y
allí como siempre pagaba las consecuencias el oficial de guardia porque él era el
responsable de lo que sucede en el cuartel, entonces desde allí se dispuso que no puede salir
un detenido si no sale con un ticket y el ticket solamente lo retiran al momento que
nuevamente ingresa el detenido al calabozo, entonces yo no puedo saber si se investigó o
no se investigó yo únicamente sé que él vino a comunicar que estaba enfermo y se dispuso
llevarlo (…). Con esta prueba testimonial contundente, para los jueces del Tribunal Penal,
no queda la más mínima duda, que estos actos en efecto fueron los que le provocaron los
traumatismos en la humanidad física del ciudadano Owel Jaciel Cañola Zambrano, que
dieron como resultado final la muerte de este ciudadano, y que uno de los autores fue el
procesado Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, por lo que el Tribunal considera que se
encuentran probados los elementos del tipo objetivo. 8.3.4.1. En cuanto a la prueba de
descargo que presento el procesado, tenemos únicamente el testimonio del ciudadano Hugo
Andres Sanchez Bravo, que refirió aspectos de honorabilidad y conducta, así mismo el
procesado se acogió al derecho al silencio, todo lo cual no fortalece su hipótesis de
exclusión de responsabilidad. 8.3.4.2. Es importante indicar que el convencimiento de la
existencia material del delito y de la culpabilidad de una persona más allá de toda duda
razonable, está elevada a la categoría del estándar de prueba, que debe ser presentada por el
Fiscal para lograr el convencimiento al Juez, que los hechos han sucedido de una forma y
no de otra, donde el procesado haya participado del mismo como autor o cómplice. Este
estándar debe estar ubicado en la certeza racional que no deja duda alguna. Más allá de toda
duda, significa alejarse de cualquier duda, que le permite al Juez aproximarse a la verdad de
los hechos, que en el presente caso la Fiscalía General del Estado quien lleva la acusación
por mandato constitucional y legal ha logrado demostrar la existencia del nexo causal, entre
la materialidad de la infracción penal y la responsabilidad que asume el procesado Sócrates
Reginaldo Ordoñez Villacres. 8.4. Elementos del tipo penal subjetivo.- Se requiere
necesariamente dolo; esto es, el agente actúa con conocimiento y voluntad de realizar los
elementos que dan lugar a la realización típica de dirigir su conducta, esto es, que el sujeto
sea consciente de que su acción lesiona un bien jurídico protegido; el dolo en su dimensión
cognitiva, debe recorrer todos los factores y circunstancias que se encuentran abarcados en
la tipicidad objetiva, esto es la  lesión del bien jurídico protegido que en este caso la “la
libertad personal, integridad física y la vida”: 8.4.1. Conocimiento, de los elementos
constitutivos del tipo objetivo.- En relación al ciudadano Sócrates Reginaldo Ordoñez
Villacres, se encuentra probado, ya que el bien jurídico afectado es la “libertad personal,
integridad física y la vida”, y los actos realizados por el procesado se corresponden
plenamente con su actuar, hechos que son probados mediante el testimonio del procesado
Galo Arturo Armijos Quezada y Manuel Humberto Guamán Ojeda, indicando que el
procesado Ordoñez Villacres Sócrates realizo diferentes actos contra el hoy occiso, como el
de aplicarle gas pimienta, el de disponer que lo suspendan en la cuerda, disponer a Galo
Arturo Armijos Quezada que lo cojan y lo suspendan en la cuerda, entre otros
procedimientos investigativos de aquella época del servicio de investigación criminal, así
como el de golpearlo con un palo, conforme se ha quedado establecido en esta audiencia
produciéndose los traumatismos que han quedado establecidos en relación con la
humanidad física integral del ciudadano de quien en vida se llamó Owel Jaciel Cañola
Zambrano; lesiones que quedan corroboradas mediante el testimonio rendido por el Dr.
Sergio Humberto Tinoco Aguilar, en donde establece que Owel Jaciel Cañola Zambrano
llegó hacer atendido cuando en ese momento padecía ya de un paro cardio respiratorio que
tenía traumas en su cara, pero que ya llegó sin signos vitales, lo que concuerda con lo
indicado por el Dr. Marco Zeas Procel médico legista que practica la autopsia el 28 de
febrero de 1985, en donde determina contundentemente que la causa de la muerte se da por
la hipertensión endocranial producto del trauma cráneo encefálico en su parte frontal
izquierda del cerebro de Owel Jaciel Cañola Zambrano, evidencio también múltiples
traumatismos y al final nos establece de que existe un fenómeno de asfixia toda vez de que
encontró a la apertura de tórax los pulmones cianóticos; circunstancias que dan a los
Juzgadores el convencimiento de que tenía pleno conocimiento de dicha actividad ilícita al
igual que su participación en la misma, con lo que se demuestra que se iba a afectar la salud
y vida del presunto infractor. 8.4.2. Voluntad.- En la voluntad el sujeto quiere el resultado
como consecuencia de su propia acción (se exige una dominabilidad), cosa que no sucede
con el mero deseo. La voluntad como elemento de la acción y como requisito fundamental
del dolo no significa “finalidad”, sino más bien “dominabilidad”. No basta con que el autor
desee o pretenda un determinado resultado, es decir que actúe con el “fin de”, sino que es
necesario que procure obtener dicho resultado a través de su propia dominabilidad causal”;
el Estado lo que protege es el bien jurídico más preciado para el ser humano como es “la
vida”, esto implica que en la prueba actuada ante el Tribunal de Garantías Penales es
plenamente justificable que el actuar del procesado proviene de actos voluntarios, por el
tipo de lesiones encontradas en la humanidad de quien en vida se llamó Owel Jaciel Cañola
Zambrano, el testimonio del policía Luis Flores Vargas que establece que llamaron a
Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres para que se haga a cargo de la investigación,
testimonio del capitán Luis Pilco Carrión que establece que Sócrates fue quien le solicito el
ticket para sacar al detenido de los calabozos y además manifiesta que, le presenta la
denuncia sumillada a Sócrates y en ese sentido es que le otorgan y que le autoriza sacar del
calabozo a Owel Jaciel Cañola, el testimonio del médico de la comandancia el Dr. Sergio
Humberto Tinoco Aguilar estableció que al dispensario de la comandancia llegó Owel
Jaciel Cañola Zambrano con traumatismo en la cara, con un paro cardio respiratorio y sin
signos vitales y puntualiza que quien lo lleva hasta allí es el procesado Sócrates Ordoñez; el
testimonio de Manuel Guamán Ojeda que establece que Sócrates es quien le castigaba
inhumanamente a la víctima con un palo grande, él abrió sus brazos y dio atender el tamaño
del objeto con el que habría ha sido inhumanamente castigado y que fue Sócrates que le
dispuso al señor Guamán que le ayude a levantar a Owel Jaciel Cañola Zambrano, para que
conjuntamente con Armijos tiemplen la cuerda y suelten la misma; el testimonio de Galo
Armijos establece que Sócrates fue quien conduce la investigación él lleva el mando de la
investigación, él es quien conduce no a un lugar donde se hacían los interrogatorios normal
en la Jefatura del SIC, sino a una parte posterior de los calabozos fuera del servicio de
investigación criminal, establece además que fue Sócrates quien lo torturaba, que ordenó
que le cuelguen a la viga, que le golpeó con un palo, que le rocío con gas en la cara, que por
disposición de Sócrates lo trasladaron al detenido fuera de la jefatura a un cuarto de tortura,
el testimonio del señor Cárdenas que fue el chofer que trasladó en su vehículo andino hasta
el hospital Teófilo Dávila y el establece de que reconoció incluso en esta audiencia de que
se trataba de Sócrates Ordoñez a quien era el único que reconocía, por el testimonio del
señor Bermeo que legitimó la existencia original del oficio 272 y él estableció aquí de que
efectivamente él tuvo el parte en sus manos y que él transcribió al oficio que fue la
comunicación a su jefe superior sobre los hechos del 27 de febrero de 1985; con lo que se
considera que se encuentran probados los elementos del tipo penal subjetivo, es decir, que
se ha probado la categoría dogmática de la tipicidad en relación al procesado Sócrates
Reginaldo Ordoñez Villacres. Comprobados los elementos propios de la categoría
dogmática de la tipicidad, se debe pasar a analizar la siguiente categoría dogmática respecto
a la Antijuricidad. 8.5. Categoría dogmática de la antijuricidad ya sea formal o material del
acto típico acusado.- (Desvalor de acción-desvalor de resultado: causas de justificación o
inexistencia de la acción peligrosa que pone en riesgo el bien jurídico).- Conforme
establece Roxin “Una acción antijurídica es formalmente antijurídica, afirma, en la medida
en que contraviene una prohibición o mandato legal; y es materialmente antijurídica en la
medida en que ella se plasma una lesión de bienes jurídicos socialmente nociva y que no se
puede combatir suficientemente con medios extrapenales”; en cuanto a la antijuricidad ya
sea formal o material del acto típico acusado, el Art. 29 Código Orgánico Integral Penal,
establece que para que la conducta sea penalmente relevante sea antijurídica deberá
amenazar o lesionar, un bien jurídico protegido, justificándose plenamente de los
acontecimientos narrados en la audiencia de Juzgamiento donde claramente se comprobó
que el procesado no ha desvirtuado su acción dañosa que ha ocasionado la lesión del bien
jurídico tutelado, en este caso la vida humana; justificándose plenamente de los
acontecimientos narrados en la Audiencia de Juzgamiento donde claramente se comprueba
que el acto dañoso afectó el bien jurídico protegido, siendo así que el procesado Sócrates
Reginaldo Ordoñez Villacres ha sacado al detenido con un ticket y que quienes estaban a
cargo de la investigación en ese entonces es el hoy acusado Sócrates Reginaldo Ordoñez
Villacres, con la declaración concordante de los testigos que han indicado claramente y han
dado a conocer a este Tribunal de que a parte de la sala de interrogatorio existía un cuarto
de investigación donde ha existido un par de palos, donde han ido el señor Sócrates
Reginaldo Villacres con el detenido a los calabozos donde se ha dado cruelmente la tortura,
así como tratos inhumanos, que conllevan a la muerte de quien en vida se llamó Owel
Jaciel Cañola Zambrano; con lo que se encuentran también reunidos los presupuestos de la
categoría dogmática de la antijuricidad. 8.6. Categoría dogmática de la culpabilidad (Juicio
de reproche al procesado).- El procesado no demostró ser inimputable frente al derecho
penal, no alegó, ni probó que obró en virtud de error de prohibición vencible o invencible,
es evidente que en el caso que nos ocupa si le era exigible al procesado otra conducta, en
especial atenerse a las normas del buen comportamiento ciudadano, a respetar la vida, la
propiedad, integridad personal y dignidad a la que tiene derecho toda persona sin
consideración a su sexo, teniendo en cuenta el alto riesgo que la transgresión de estos
derechos comporta para el libre desarrollo de la personalidad de los seres humanos,
conducta que merece por estos hechos el reproche social; Además teniendo como
elementos: la imputabilidad; la conciencia actual o potencial de la antijuricidad; y, la
exigibilidad de otra conducta en el presente caso. 8.6.1. La defensa del procesado no alego
que sea una persona inimputable por su estado mental y más bien demostró ser una persona
consciente de sus actos por lo que no opera las circunstancias que establece los Arts. 34 o
35 del Código Orgánico Integral Penal; 8.6.2. En cuanto al conocimiento antijurídico de su
actuar, se desprende que efectivamente con las pruebas aportadas, es el procesado, quien
ejecutó el acto de una manera directa e inmediata; los hechos objetivos probados en la
presente causa debe destacarse que la acción fue ejecutada con un objeto que producto de la
fuerza y peso del agente, tuvo aptitud suficiente que ocasionó el traumatismo
craneoencefálico y consecuentemente a la muerte de la persona conforme al testimonio del
Dr. Marco Orlando Zeas, los testimonios rendidos en esta audiencia logran establecer el
nexo causal entre la infracción y su responsable. 8.6.3. El procesado Sócrates Reginaldo
Ordoñez Villacres, tampoco alego ni comprobó que haya actuado obrado en virtud de
alguna circunstancia de error y es evidente que en el caso que se analiza, si le era exigible
otra conducta, pues no debía intentar victimar a la víctima, a título de ninguna
circunstancia, si es que no es de alguna que enmarca la ley como eximente. Por lo que se
declara probada la categoría dogmática de la culpabilidad; 8.6.4. Configuradas así todas las
categorías dogmáticas, esto es, que se han superado todos los elementos del delito, siendo
procedente en este estado analizar la autoría y participación en el mismo del ciudadano
Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, para cuyo efecto el Tribunal de Garantías Penales
deja sentadas ciertas premisas dogmáticas. Para la teoría del injusto personal, le es esencial
la relación con el autor; “Tiene el dominio del hecho, y es autor quien, a través de su influjo
determinante en el acontecimiento, aparece como figura clave, como figura central, en la
realización del hecho descrito en el respectivo tipo legal”; siendo este asunto cuyo resultado
es de daño, y que el autor es la partícipe del hecho fáctico, como en este asunto el
procesado tuvo el dominio fáctico del resultado típico, cumple con el verbo que manda la
acción y se justifica en sus actuar plenamente las circunstancias que lo estableen como
complemento de este, ya que los actos perpetrados por el procesado fueron los conducentes
a obtener el fin deseado, en este caso es de atentar contra la vida de la víctima, lo que no se
consumó por circunstancias ajenas y que de existir al acto o actos idóneos conducentes de
modo inequívoco a la realización del delito lo que se probó en el juicio, violentado así el
bien jurídico protegido, esto es la libertad personal, integridad física y la vida”, lo que se
justificó plenamente con las premisas antes invocadas, conducta que se enmarca en actos
principales, directos e inmediatos Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, en calidad de
coautor conforme al Art. 42 del Código Penal, del delito tipificado y sancionado en el Art.
450 Ibídem. II. RESPECTO A LA CULPABILIDAD DEL PROCESADO GALO
ARTURO ARMIJOS QUEZADA: 8.7. Conducta.- Constituida ésta por el verbo rector de
la conducta prohibida, que en este caso es “dar muerte a otra persona”, verbo rector que fue
probado mediante su propio testimonio, que el procesado Galo Arturo Armijos Quezada
rindió en audiencia de juicio, en donde ha develado su grado de participación junto a los ex
policías Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, Manuel Humberto Guaman Ojeda y Pedro
Benigno Bermeo Cuenca, pues detalla de forma minuciosa los actos realizados en contra de
la humanidad de Owel Jaciel Cañola Zambrano, al manifestar textualmente que: “(…) el 27
de Febrero de 1985 yo me encontraba en la cuadra que queda a lado de los baños aquí en
Machala, la cuadra es el dormitorio, ahí eran de todos los servicios, Servicio Urbano,
Tránsito del SIC todos los servicios, aproximadamente a las 15h30 de ese día iba el señor
Ordoñez y dice: Oye Armijos orden de mi Sargento Bermeo ven que me acompañes porque
voy a investigar a uno, yo cumplí la orden y me trasladé con él hasta los calabozos donde
existían los detenidos, inclusive antes de eso ya me indicó me dice a mí me han sumillado
esta denuncia para que investigue, nos trasladamos hasta los calabozos me indica el clase
de llaves dice: ábreme la puerta porque yo tengo esta orden para investigar a un detenido, el
clase de llave le abre la puerta el Agente Ordoñez ingresa y adentro llama y dice: ¿Quién es
Cañola? Entonces el detenido contesta, ven para acá lo llama y él se acerca entonces le
coge del pantalón de lado de atrás y sale, en ese momento el detenido se pone nervioso, se
pone asustado como que quería llorar; cuando le llamaron él salió por sus propios medios;
no se le veía golpes en la cara andaba en pantaloneta y en camiseta; de ahí es trasladado a
unos veinte metros por un callejón hacia la parte de atrás donde existía un cuarto de ladrillo
por dos metros sin enlucir, sin puertas, sin techo y tenía tres palos uno a cada lado y otro
que iba encima cruzado, llegamos al calabozo entonces el detenido pone las manos en la
puerta haciendo fuerza para no ingresar el Agente Ordoñez le pega un empujón por la
espalda y va adentro a la pared entonces puso las manos no se golpeó entonces le dice el
agente Ordoñez oye me conoces a mí, le dice: No, entonces ahora me vas a conocer quién
soy yo Chucha de tu madre yo soy el agente Ordoñez, entonces el muchacho sería nervioso
como que quería correr, quería salir entonces le dice: a este hay que colgarlo, el Agente
Ordoñez dijo, entonces me dice a mí Armijos coge las manos para atrás yo le cojo las
manos hacia atrás y él agente Ordoñez saca del bolsillo posterior saca unos pedazos de tela
recortados y una piolas delgaditas y comienza atrás a envolverle los dedos pulgares, uno
por uno con la tela y amarrarle con la piola, entonces me dice a mí cógelo atrás, lo cogí
comenzó envolver los pulgares cuando ya estaba amarrado con las piolas y las telas le dice
veras hijo de puta, tienes la última oportunidad me vas a decir la verdad o no robaste? El
otro le dijo no, yo no he robado, se da la vuelta el agente Ordóñez por el lado de atrás y le
pega un guachazo con las dos manos en esta parte de la espalda entonces él va a parar a la
pared porque no tenía como endurarse, se pega esta parte de la frente se pega en la pared, se
queda medio inconsciente pero rápido reacciona entonces a lo que reacciona el Sargento
Ordoñez dice hay que colgarlo, coge un cabo que existía un cabo en la vía que estaba
cruzada le amarra atrás como ya estaba con las piolas y me dice a mí hálale, entonces yo le
iba halar entonces el detenido dice no me cuelgue ya le voy a decir la verdad, en lo que dice
así entonces yo lo aflojé en ese momento llega el agente Guamán y dice: Oye Ordoñez yo
vengo de parte del Sargento Bermeo ayudar a investigar, entonces Ordoñez le dice si has
venido ayudar a investigar ayuda alzarlo, coge el lado de atrás lo abrazo, lo alzo y lo halo
más o menos un metro y medio sería, el agente Ordoñez cuando ya está alzado coge un palo
porque en el cuarto existían muchos palos de diferentes portes, unos gruesos, otros más
delgados, otros más largos, coge un palo de ahí que existían y comienza a darle palo en la
espalda, entonces el detenido comenzó a gritar; gritaba y decía auxilio no me peguen, yo no
he sido, yo no he robado, entonces el agente Ordoñez me dice aflójalo un poco en ese
momento que lo aflojo aparece el señor secretario que es el Sargento Bermeo a la puerta y
dice: Oye muchacho di nomás la verdad, no mientas que aquí te vamos ayudar, si tú dices
la verdad nosotros te hacemos, te ayudamos en el informe, como ya lo bajó un poco en ese
momento el Sargento Ordoñez había tenido un gas en el bolsillo, saca el gas y le rosea casi
todo el gas en la cara y ojos, como el detenido se sintió mal y ya no hablo más, sino que
comenzó como que se le paraba la respiración y comenzó a babear, en ese momento que le
hecha el gas él pierde el conocimiento y como que le faltaba la respiración ya no hablaba,
entonces el Agente Ordoñez me dice aflójalo en lo que llega al piso se sienta pero ya estaba
babeando, lo vi que estaba babeando solo se quejaba y respiraba, el agente Ordoñez me
manifiesta a mí me dice: Oye Armijos éste se está haciendo anda a verte un balde de agua
para echarle, yo me fui atrás a los baños a ver agua pero no encontraba un recipiente porque
en el cuartel siempre se hace el aseo pasa limpio, yo me demoraría unos diez o doce
minutos serían hasta que encontré el balde y fui allá a los baños lleno el balde pero como no
tenía agarradera el balde lo traía en dos manos para acá nuevamente donde quedó el
detenido, mi sorpresa es que cuando llego ya al cuarto no había nadie, ni los agentes, ni el
detenido, no existía nadie ahí, entonces yo haciendo el balde, me fui al calabozo, ya me
puse nervioso también porque no aparecían, me voy al calabozo no le pregunté al policía
solo miré no había nadie, salgo por el callejón que tiene vista a la cancha donde se juega
vóley no había nadie tampoco, entonces yo cogí ya nervioso que me puse me fui derechito
a las oficinas del SIC, en las oficinas del SIC me quedé en la parte de afuera ahí sentado en
un asiento que había antes como de cemento y conversando ahí con los compañeros uno
que otro pero yo estaba nervioso porque no sabía nada, al rato me percato de que el Agente
Ordoñez venía de la prevención con dirección a las oficinas del SIC apurado y a paso largo,
en ese momento estaba el Jefe del SIC afuera de las oficinas del SIC yo estaba a unos cinco
metros de distancia, en ese momento estaba el Jefe del SIC estaba afuera, el Jefe del SIC
Coronel Vallejo, yo estaba a unos cinco metros también afuera viene Ordoñez se le acerca a
él y le dice algo no escuche yo, lo que reacción el Coronel Vallejo y le dice Chucha de la
madre ahora que pasan las cosas si me vienes avisar, llamen en este momento al doctor,
entonces a mí ya se me puso que era del detenido que estaba investigando como a mí no me
llamó el Coronel Vallejo, ni el agente Ordoñez no me dijeron nada, yo me fui a la cuadra en
ese tiempo donde era el dormitorio a esperar hasta que sea la hora de formar para salir
franco porque nadie me dijo nada, pero yo me fui nervioso, asustado que ya no fui
tranquilo, pasé lista en la noche 18h00 o 19h00 creo que en ese tiempo se pasaba lista me
fui a la casa a Pasaje donde mi mamá yo vivía con ella, hasta el otro día regreso a pasar
lista a las 07h00 en el cuartel, ahí se pasaba lista todo el personal así mismo tránsito,
servicio urbano, interpol, sic, seguridad pública, pasando lista y me traslado a las oficinas
del Sic, ahí en ese tiempo dejaba el periódico todos los días, entonces yo cojo el periódico a
leer y veo la noticia que decía y veo la foto inclusive que se estaba investigando yo
reconozco que era él que había fallecido y decía “castigado por el populacho” decía ahí en
el periódico hasta ahí, de ahí nadie me preguntó ni nadie me dijo nada del Jefe del SIC, ni
el Secretario, ni el agente Ordoñez, entonces yo me quedé callado porque no pregunté
tampoco yo como era nuevo pensaba que no preguntando y decir nada a lo mejor nadie me
iba a llamar, de ahí paso esto y unos meses más adelante que no recuerdo el mes
exactamente el agente Ordoñez un día me llama me dice oye quiero hablar contigo le digo
de qué es, para que vayas a dar una declaración al juzgado es una declaración sencilla no es
de mayor importancia ya te voy a decir como tienes que decir confía en mí porque igual si
no vas a dar tu esa declaración como te digo tú lo conoces a mi Coronel, mi Coronel te va a
dar el pase a lo mejor al Oriente, tu sabes lo que es el Oriente, yo oyendo eso me puse más
nervioso porque el Oriente en ese tiempo era difícil hasta para uno irse como vivía con mi
mamá yo era el mayor y era el sustento también de mi casa, él me dice veras solamente
tienes que decir esto, que yo con voz y chamba fuimos al calabozo y lo sacamos al detenido
y de ahí lo fuimos a dejar al hospital pero que en el carro que iba, iba quejándose e iba
respirando, eso nomás tienes que decir y vamos rápido para que digas, entonces yo en
realidad yo di esa versión pero por presión del agente Ordoñez y amenaza, más yo nunca
fui al hospital a dejarlo, ni del calabozo yo nunca fui con ellos al hospital, entonces yo di
por presión de él y amenazas del Coronel que mandaba amenazar si no daba esa versión
para que diga esa cosa, entonces yo di esa versión y yo pensé que ya terminó todo, de ahí
en el 2016 va el Agente Ordoñez a mi casa no me encuentra en Huaquillas donde yo vivo,
va la segunda vez ya me encuentra me dice te andaba buscando porque hay un problema de
un detenido que hemos trasladado con voz y Chamba del calabozo en ese tiempo al
hospital, le digo yo no lo he trasladado al detenido entonces yo me acordé le digo verás no
será de ese detenido que voz estuviste a cargo de la investigación y cuando le pegaste le
metiste palo, le echaste gas le digo, él me dice ah sí pero ese era de otro, entonces dice aquí
morimos a lo que estás tú dices que solamente hemos ido de aquí de la policía al hospital y
ahí morimos, se fue nuevamente como a los tres días nuevamente regresó a decirme oye
Armijos bueno y voz que has pensado, que el caso está grave, has pensado irte a donde
piensas ir, bueno yo he pensado dice irme a Bolivia porque allá tengo un pariente, a los dos
o tres días nuevamente llega nuevamente a mi casa con un hermano que es policía retirado
y ha sido abogado llegan los dos nuevamente la última vez y me dice oye Armijos venimos
nuevamente a conversar con voz para que te mantengas en esa declaración y de repente voz
no tienes unas dos cédulas y que sea más o menos de la edad de nosotros porque nosotros
tenemos donde hacerles cambiar la foto, una vez cambiada la foto me dice nos vamos a
Huaquillas vamos a migración, eso dice Ordoñez nos vamos a migración y sacamos una
tarjeta Andina al Perú, y una vez que tengamos la tarjeta Andina al Perú nos regresamos
acá y si en algún día la policía nos va a buscar nos busca en el Perú porque nosotros
tenemos para el Perú, y de ahí ya no fue más yo le dije no tenía por qué irme porque lo que
él me dice nunca había ido con él, porque yo era otra cosa sí pero eso él nunca me dijo solo
me dijo que vaya del cuartel al hospital y eso que le diga que sí, hasta ahí yo puedo
manifestar señor juez (…), mi superior jerárquico era mi Sargento Bermeo porque él estaba
a cargo de todo los informes y lo que se investigaba ahí los agentes; de todas las
investigaciones mi Sargento Bermeo él era que conocía de todas las investigaciones que
hacían (…); Conozco al Sargento Ordoñez desde que yo llegué con el pase al SIC de
Machala, en 1985 (…); La intención de llevarle a Owel Jaciel Cañola a otro lugar que no
eran las oficinas de servicio de investigación criminal, en ese momento cuando lo
trasladamos allá yo iba cumpliendo las órdenes del agente Ordoñez porque él lo llevó allá a
ese lugar, entonces yo no podía decirle llévalo para acá porque era el más antiguo y era el
que lo llevaba (…); Los compañeros que realizamos a la investigación a Owel Jaciel
Cañola fueron Ordoñez, mi persona, Guamán y al último llega el sargento Bermeo. El
sargento Bermeo vio como castigábamos al señor Owel Jaciel Cañola; la reacción de
Bermeo, él lo que supo manifestar al detenido que colabore y diga la verdad donde estaba
lo que él había robado y que no se preocupe que ellos le iban ayudar en el informe y ya no
lo iban a castigar eso fue lo que manifestó. Estas investigaciones habían durado
aproximadamente una hora un poco más. En el momento que halé la soga que estaba sobre
la viga para levantar a Owel Jaciel Cañola, en ese momento Sócrates con el palo le pegaba
le daba en la espalda. En lo que estuve él serían unos diez minutos aproximadamente. El
señor Guamán él lo alza y después lo ayuda a contener para que no se dé vueltas porque en
lo que se pateaba se daba las vueltas; El señor Chamba no estaba en las investigaciones.
Sobre lo que manifesté que en el 2016 fui visitado en mi casa por el señor Ordoñez, la
última vez fue en compañía del hermano que es retirado y ahí me enteré que había sido
abogado. (…). Lo que se reafirma con el testimonio rendido por el procesado Manuel
Humberto Guamán Ojeda, quien en lo principal manifiesta: “(…) cuando más o menos
serían las 15h00 llegó el señor Flores con la señora Daniela con el detenido y con ese
detenido llamaron al señor Bermeo y a su vez el señor Bermeo hablo con el señor Vallejo,
en ese entonces lo llevaron para al calabozo como yo no podía moverme de allí para nada
era el que abría la puerta vino y la cerraba, no podía moverme porque órdenes del señor
Bermeo que no me mueva para nada, entonces se fueron cuando todo pasó cuando iba
Ordoñez vaya a investigar yo no podía moverme para nada, como pasó una hora una media
hora más o menos sale el señor Bermeo de la oficina y me dice Guamán ayude a investigar
al detenido con Ordoñez, como yo no podía moverme de ahí para nada porque si me movía
me castiga el señor Vallejo o el señor Bermeo cualquiera de los dos castigaba, entonces le
dije no me voy en la segunda vez que me llama la atención me dice que fue o le doy parte a
mi Coronel para que te castigue, entonces oyendo castigo no me quedaba otra cosa fui para
atrás está a unos treinta o cuarenta metros de distancia tal vez no más, fui atrás y me
encuentro al señor Armijos con un Cabo y el señor Ordoñez entonces le digo Bermeo me
manda acá para que te ayude, si yo no lo alzaba el señor Ordoñez como era bien allegado
con Bermeo me daban parte y me castigaban, entonces yo tenía que obligadamente hacer
caso, entonces yo llego allí y lo quedo mirando al moreno parecía que quería llorar le digo
oye bájalo a ese muchacho, yo me hice para acá y se cayó al suelo y en ese instante yo le
digo: Veras ese man está mal, está bien mal, entonces llega el señor Bermeo en ese instante
cuando ya estaban bajándolo le dice oye cuenta la verdad cogí y me quedé parado en la
esquina como a un metro y medio no más, entonces yo me quedé ahí en la puerta contra la
pared y me dice anda tú a tú servicio, el señor Bermeo como si uno no le hacía caso
automáticamente a uno lo castigaban y eso era verdad y todo mundo lo sabe, de ahí yo me
fui corriendo a la oficina del Coronel estaba parado ahí pero yo estaba parado ahí hasta que
se vaya el Coronel, de ahí si lo que se tiene que hacer adentro, entonces ahí llega el señor
Bermeo y se mete donde el Coronel abren la puerta y cierran la puerta a conversar, estaban
conversando y salió vuelta y se fue a su oficina, ahí estando allí por un tiempo no recuerdo
muy bien pero llega el señor Ordoñez y le dice Bermeo y cerró la puerta a lo que cerró la
puerta dijo se me fue la mano, entonces conversaron ahí con él y el señor Bermeo salió y se
fue a conversar con el señor Vallejo en ese instante sale de adentro y lo mandó que vaya a
ver al médico hasta ahí mi declaración, yo no me fui por miedo a que me castiguen, de ahí
no era Chamba ni era nadie, solo estaban los dos y el señor Bermeo que le entregó, por
miedo no dije, no porque el señor Ordoñez eran bien llevados con el señor Bermeo
entonces si no iba le iba avisar y me iba a castigar, yo por no castigarme tenía que acatar las
órdenes del señor Bermeo, porque era peor que jefe (…) al 10 de Enero del 2017, yo di la
ampliación de mi versión, sobre la declaración yo dije lo que estoy diciendo lo llevamos
arriba mandado por el señor Bermeo yo lo ayude alzar arriba, no digo que no, el lugar era
un cuarto pequeño había un palo, abajo había unas dos piedras, ahí se investigaba, pero no
cargándolo arriba en el palo, pero yo estuve sentado ahí en esa piedra, ahí uno se sentaba
uno para hacer las preguntas, pero no era de venir a pegar con palos, de ahí yo sabía que ahí
se investigaba, eso quedaba atrás entre la oficina en ese tiempo era un cuarto pequeño, ahí
habían las dos piedras y un palo y arriba había un palo en la pared y esa vez fue lo que me
dijo el que si vienes voz ayudarme a investigar ayúdame a alzarlo entonces yo como soy
obediente al señor Bermeo con la mínima nos castigaba tenía que hacer caso, no porque yo
quería, en 1985 yo era delgado, entre dos los alzaban el otro lo sostenía; vera no lo dije
porque el señor Ordoñez una vez llegó con su hermano abogado a decirme que no esté
hablando, entonces yo tenía un poco de recelo y decía no le voy a decir, pero al rato dije no
yo tengo que decir la verdad y que me castiguen, es que me da iras y me dice no digas, no
digas y yo sabiendo; fueron varias veces que me amenazaron porque estábamos nosotros
con guardia policial y él siempre llegaba que diga yo que nunca hemos investigado, verdad
que yo nunca he investigado pero esa vez sí fui porque me mandaron, tenía un poco de
recelos, hay que decir la verdad no mintiendo a nadie, claro las personas que nombré están
presentes en esta audiencia; el hermano del señor vino con un documento como una
declaración diciendo mira tienes que decir esto y esto que otro yo no sé cómo llegaban si
estaba con guardia policial yo les decía lo van a coger tienes que decir la verdad entonces
por eso yo no dije nada a nadie.” Todos estos testimonios que anteceden se reafirman y
configuran la tesis fiscal, al escuchar la declaración realizada por el ex policía Luis
Fernando Pilco Carrion, en donde describe de forma pormenorizada en qué condiciones
físicas se encontraba la humanidad de Owel Jaciel Cañola Zambrano, y como fue entregado
al SIC, pues él dice textualmente que: “(…) el 27 de Febrero de 1985 cuando ingresó el
detenido (refiriéndose al hoy occiso Owel Jaciel Cañola Zambrano) vino caminando, lo
bajaron de la camioneta de una forma normal, no bajo esposado, se le registró con su
nombre, hablaba normalmente, físicamente se encontraba bien, no tenía hematomas ni
fisuras en la cara, se dirigía normalmente, ingreso normalmente a la unidad, manifiesta
también que los policías que llegaron con el detenido pertenecían a otro servicio y
solamente tenían una denuncia presentada al señor Jefe del SIC, tratándose de los policías
Luis Alberto Flores Vargas y Eleodoro Ontaneda Jimenez, que prestaban servicios en el
Banco Central, refiere que la persona que estaba como afectada era que el Dr. Carlos
Beltrán Rodriguez, que luego de ingresar al detenido, salieron los agentes y luego de eso no
tuvo razón de los Policías, indica que ese mismo día luego de que dejaron al detenido
pasarían unos 45 minutos aproximadamente, que llega el agente Sócrates Reginaldo
Ordoñez Villacres a sacar un ticket para llevarse al detenido, le entregó el ticket y sacan al
detenido de ahí ya no se nada más hasta las 00h00, se le da el ticket con el agente que retira
al detenido, en ese dato existía la sumilla para otro agente, pero ese agente se encontraba
castigado, entonces en vista de que el otro agente estaba castigado le sumillan al agente
Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, siendo las 00h00 hubo relevo de guardia, entonces
el que estuvo de servicio de 12h00 a 18h00 me indica de la novedad que el señor Sócrates
Ordoñez saco al detenido y a las 00h00 que se hace cargo del servicio le indica que no ha
regresado Sócrates Ordoñez con el detenido, motivo por el cual yo en ese momento llame al
subalterno, se hace cargo del servicio de 00h00 a 06h00, en ese momento el subalterno de
guardia con el que clase de llave me indican de esa novedad y por intermedio de los
detenidos indicaron que le sacaron al detenido para el Hospital, inmediatamente llamo al
hospital y en el hospital me indican de que en la tarde llego un detenido con los últimos
signos de vida y falleció ahí en el Hospital, no quedó ningún agente, ni policía, solamente
dejaron al ciudadano en el hospital y no se supo nada más de él; a las 00h00 me veo en la
obligación de realizar el parte respectivo de la novedad suscitada que fue trasladado al
hospital y en el hospital había fallecido; el muchacho (Owel Jaciel Cañola Zambrano) vino
caminando normalmente hasta sus datos escribió en un papel sobre el escritorio, no tenía
síntomas de haber ingresado golpeado o herido; permití el ingreso detenido Owel Jaciel
Cañola Zambrano sin boleta porque tenía la denuncia en la cual solicitaba la causa de
investigación, yo lo que recuerdo que el agente Sócrates Ordoñez Villacres vino a sacar el
ticket de la prevención (…); Este testimonio concuerda con lo manifestado por el
Suboficial Luis Alberto Flores Vargas quien refiere que “(…) el 27 de Febrero de 1985 el
Dr. Carlos Beltrán Rodriguez le manifestó de que querían hacer una captura en Puerto
Bolívar por la sustracción de unas joyas, para esto le enseño una denuncia, que no conocía
el nombre de la persona que iban a detener, refiere que el Dr. Beltrán Rodriguez manejaba
la camioneta y fueron donde el policía Eleodoro Ontaneda Jimenez con dos guardias de
seguridad, después fueron al Puerto, cuando viene un señor con las características que me
indicaron y venía con dos cartones pequeños en la mano caminando, era de raza morena, le
chifleo a Ontaneda Jimenez y le dejamos caminar, en la esquina viramos y más allá lo
seguimos en el carro, a lo que dimos la vuelta del lado mío se bajó Ontaneda Jimenez y lo
abrazo de atrás, le dice el doctor quiere hablar contigo, solito subió al carro, había una
denuncia presentada en la oficina del SIC por eso se lo detuvo, él estaba tranquilo y decía el
doctor es mi amigo, le dijo el doctor, que de todo lo que se le ha perdido, solo quiere el
medallón y termina todo, yo no he cogido si él es mi amigo, como le voy a robar yo,
llegamos a la prevención de la policía de Machala, mi Teniente Pilco dijo hágale anotar al
subalterno y regresamos donde mi Subteniente fijo a la Prevención, le pidió el nombre y le
anoto en el libro, con Ontaneda Jimenez, el detenido y el doctor nos fuimos, los dos iban
caminando tranquilos, nadie le toco un pelo al señor y lo ingreso normalmente, llegamos a
la oficina y le di parte al coronel, estaba conversando con el Dr. Beltrán mi Coronel y me
dijo que haga el parte, el sargento Pedro Bermeo Cuenca era el secretario de ahí de la
oficina del SIC, mi Sargento Bermeo hizo el parte y adjuntamos el parte, lo deje en la
oficina de mi Coronel al parte y yo firmé el parte, a lo que yo salía de adentro me dijo mi
Coronel llámelo a Ordoñez nada más, salimos y me fui a mi casa, también Ontaneda
Jimenez se fue a su casa, posterior no conocí quien conoció de esta investigación, en lo
posterior me llamo a declarar el Juzgado Tercero de lo Penal, habían pasado 3 o 5 meses,
yo andaba tranquilo cuando un día que salí dejando la guardia cuando acorde que antes de
llegar a mi casa vire a la esquina de atrás me golpearon, se me paro uno adelante, me dice
tranquilo Flores te van a llamar a declarar del caso Cañola y tú tienes que decir que el
populacho te lo entregaron, caso contrario veras ya sabemos que tu mujer sale al mercado y
tu hija estudia en el Colegio Machala o sino ya sabes lo que puede pasar y me tenían
cogido, ya me intimidaron, ya tenía miedo de mi familia y cuando fui dije que el populacho
me lo había entregado, después que pasaron años me llamaron para que me acerque a la
Fiscalía a declarar y antes de ir ya me había encontrado con el señor Sócrates Ordoñez
Villacres, que me manifestó que me mantuviera en la misma declaración que ya había dado
antes, en la Fiscalía me indicaron que había sido enjuiciado en el Juzgado Tercero de lo
Penal cosa que yo no había sabido, ahí recién en la Fiscalía me indicaron de que se trataba
todo esto, algunas veces me encontré con el señor Sócrates Ordoñez Villacres y me decía
que me mantenga en la misma declaración, cuando fui a declarar por primera vez a la
Fiscalía yo comienzo a declarar me di cuenta que no era justo lo que yo estaba haciendo,
por esa razón ya me decidí a decir la verdad, por estos hechos me acogí al procedimiento
abreviado y me sentenciaron a dos meses de prisión, ya cumplí la pena y salí en libertad
(…)”; En la misma línea tenemos el testimonio de Pedro Benigno Bermeo Cuenca, que
siendo un testigo presencial de los hechos corrobora el grado de participación de Galo
Arturo Armijos Quezada, pues de forma clara testifico que: “(…) Para la fecha que se
dieron los hechos que se investigan me desempeñaba como secretario del Servicio de
Investigación Criminal de El Oro, por asuntos de pases del personal en esa época me
correspondió asumir un cargo simbólico que daba el jefe de encargado por ser el cabo
primero más antiguo no había sargento segundo, ni sargento primero, esta función era un
intermedio de ayuda entre los Agentes y el Jefe, ya concretándome a los hechos señores
jueces el día 27 de Febrero de 1985 encontrándome desempeñando mis funciones de estar
atendiendo al público se acerca el agente Sócrates Ordoñez Villacres y me informa que hay
un detenido enfermo siguiendo las instrucciones dadas en unidad le indique que lo llevan
hacer ver con el doctor de la policía de turno porque habían dos médicos el Dr. Sergio
Tinoco y el Dr. Antonio Cárdenas ellos eran médicos, mi versión corrobora el informe dado
esa fecha por el señor médico de turno, posteriormente se acerca nuevamente Sócrates a
indicarme que el doctor dice que el detenido está bastante delicado de salud que lo lleven al
hospital le dije que espera lleven inmediatamente ya hago el parte entré di parte y también
en eso corrobora que quién da auxilio para llevarlo es una persona que justamente está
siendo columna para sacar records policial y también los que estaban en la salida de la
prevención, di parte al jefe mi Teniente Coronel Jaime Vallejo Vallejo, seguí con mis tareas
diarias y ya cerca de pasar lista 19h00 como tenían que pasar lista para dar disposiciones y
luego retirarme a mi domicilio es cuando se escuchó la información de que el chico que
había salido había muerto, eso al siguiente día señores jueces que como colaborador del
Jefe debo decirles al agente Sócrates Ordoñez que tenía que hacer el informe de novedades
para hacerlo conocer inmediatamente al comando y en caso que requiriera a las autoridades
competentes porque es el órgano regular, es así que al siguiente día hace el informe de los
hechos Sócrates Ordoñez y luego de revisar el jefe se dispone que se lo transcriba como
está transcrito en el oficio 272 que ha sido motivo de análisis aquí, allí se transcribe el parte
tanto del ex comandante general de la policía Guillermo Cun Velazco que como mi general
Guillermo Vallejo Vallejo me indica sobre la transcripción que se suele hacer y tenemos
también en el mismo cuerpo tenemos el oficio que el comando transcribe el parte de
novedades suscrito por el Subteniente Pilco oficial de guardia sobre los hechos que lo
habían sacado donde lo tenían ingresado, (…); como le acabo de indicar las investigaciones
272 vuelvo a ratificarlo como la ratifiqué en mi declaración del mes de diciembre se
relacionan a los hechos después de la muerte, pero las investigaciones respecto a la
denuncia mismo a la aprehensión eso dispuso el jefe, (…), ahora en el día de los hechos la
aprehensión he estado castigado, comprobado es que de acuerdo a la declaración de quienes
aprehendieron señores jueces los policías Luis Flores y Montaneda entraron con el
agraviado, yo tenía entendido que hasta ahora escucho que también ha entrado el detenido
pero yo tengo entendido que el testimonio de acuerdo hasta inclusive la ocurrencia de los
hechos indicó que se quedó en la prevención el que fueron a la jefatura fue el agraviado y
los agentes que aprehendieron allí dice clarito Flores que el salió para que yo le haga el
parte, yo discrepo también de esa versión porque yo no hacía partes mi tiempo era muy
ocupado como secretario, como secretario tenía mínimo que despachar más de trescientos
records a diario el dinero estaba bajo mi custodia porque a mí la Fiscalía me controlaba,
tenía que hacer los documentos, atender a los señores profesionales jurisconsultos que
llegaban a pedir que le pase dentro del tiempo reglamentario los oficios informes de los
detenidos, otros presentaban denuncias era un trabajo fuerte, él dice clarito Flores que
cuando estaba adentro lo llamaron a Sócrates Ordoñez no sé para qué pero ahí es lo que se
dispuso esas investigaciones, (…) la declaración que rendí en noviembre si no me equivoco
de 1985, la ampliación que fui citado a la Fiscalía de Quito y dos creo que hecho aquí en la
Fiscalía he mantenido y sostengo la única verdad solamente interviene porque es lo que me
dijo, vino hacerme conocer el compañero Sócrates Ordoñez de que el detenido estaba
enfermo pero yo es al siguiente día que si dispongo que se haga el informe de la muerte,
por eso si me llamó la atención que cuando se hizo ese video se ha mandado a un estudio
científico de mi contestación pero la portan no dicen yo la aclaro más adelante digo que me
refiero a las investigaciones después de la muerte y por eso creo que también algunos
familiares piensan que yo estoy acusando a Chamba que he ordenado, estoy diciendo que
era investigado me refiero es después de la muerte, o sea el informe del 272 recoge narran
los hechos en sí pero para llevar a la muerte del joven Owel Cañola, el oficio 272 que hago
referencia es una transcripción, trascribí el informe de las novedades que suscribía los tres
que estimo fueron los que trasladaron al hospital al chico, yo pedí que hagan el informe
bajo disposición del Jefe, toda la vida él daba las instrucciones y uno tiene que obviamente
cumplir estar atento porque tampoco se puede hacer llamar la atención del jefe superior o
de las autoridades por no hacer conocer el tiempo pronto una novedad de esa naturaleza,
(…), yo era secretario no podía estar atrás de ellos, ni nadie, ni el propio encargado ni el
jefe por eso justamente las leyes ni reglamento de régimen interno de la policía es clara hay
responsabilidades administrativas, obviamente también sin excepción a las civiles, penales
que pudieran haber pero por eso hay justamente el órgano regular para que sean
sancionadas de acuerdo a eso; verán señores jueces pese a que no podemos ocultar la
verdad que en los años eran duras las investigaciones pero tampoco es falso de que se diga
que jamás hacían recomendaciones de que las investigaciones tenían que sujetarse
respetando a los derechos humanos y ese fue uno de mis fuertes, desgraciadamente yo no
pensé llegar a este extremo hubiera presentado testigos de investigaciones que yo hice y
que se refirió el señor Guamán diciendo que la preferencia era para Sócrates Ordoñez y que
por eso le daban casos importantes, (…), entonces las investigaciones siempre fueron
orientadas en la siempre recomendaban que se haga respetando los derechos humanos que
no se lo respetaba pero responsabilidad de cada uno, (…) cuando reportaron que había un
detenido enfermo, yo no sabía de quién se trataba, y eso quiero decirles que nunca tomé
contacto, ni conocí, ni al denunciante, ni al detenido hoy fallecido; yo no vi al doctor
Beltrán, no lo vi, ni lo conocí nunca la señor. A las preguntas de la defensa del procesado
Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres, Ab. Ángel Ricardo Celi Valle, responde.- Cuando
refiero a la investigación de los enmascarados a la expresión lo saqué a él no refiero al
señor Guamán, sino al señor Sócrates Ordoñez porque el señor Guamán dice como él era
uno de los consentidos no podía en ese caso. Como ya lo tengo declarado en horas de la
tarde fue no puedo especificar la hora exacta pero fue en horas de la tarde que se acercó a la
secretaría a indicarme que estaba el detenido enfermo y le indiqué que lo haga atender. No
conocí que era en un vehículo Andino, solamente por la declaración que rindió el señor que
me estaba esperando que colaborara con el carro, él dijo que era Andino y que había estado
justamente en la columna esperando sacar un record policial es una demostración del
agente que había en la jefatura. No tuve conocimiento que al Agente Ordoñez lo
acompañaron Guamán y Armijos para llevar al enfermo al hospital, yo no conocí sobre
aquello yo deduzco que lo acompañaron quienes suscribieron el informe de la novedad de
la muerte, suscribieron está Sócrates, Chamba y el compañero Armijos. No recibí un
informe ese día por la tarde hasta que pasé lista pero ya se comentó de que había fallecido
el chico que llevaron al hospital, fue al otro día yo no sabía quiénes lo habían llevado a
excepción que sabía que Sócrates Ordoñez porque era quien me comunicó la novedad.
Todo ocurrió durante la tarde el 27 de Febrero de 1985. (…) A las preguntas de la defensa
del procesado Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres, Ab. Angel Ricardo Celi Valle,
responde.- Sobre cuando me informaron que el detenido estaba enfermo si
consecuentemente hubo o no hubo investigación porque se fue al médico, esa pregunta yo
no la puedo responder porque no sé en qué circunstancias llegó sí estuvo enfermo o no,
pero quien le puede responder es el que está a cargo de la investigación ya varias
declaraciones hemos dicho porque se deduce que si Sócrates Ordoñez hiso la investigación
porque hay un ticket en la prevención y está el ticket, está el informe del oficial de guardia
que sacó al detenido para hacer una investigación se sacaba un ticket, porque el ticket
señores jueces en esa época, porque muchas de las veces los agentes sacaban un detenido
para investigar y se lo llevaban a la cancha o a otro lado, y a veces por descuidados o por
dejarlos un momento se les iba y después el problema que al pasa lista faltaba el detenido y
allí como siempre pagaba las consecuencias el oficial de guardia porque él era el
responsable de lo que sucede en el cuartel, entonces desde allí se dispuso que no puede salir
un detenido si no sale con un ticket y el ticket solamente lo retiran al momento que
nuevamente ingresa el detenido al calabozo, entonces yo no puedo saber si se investigó o
no se investigó yo únicamente sé que él vino a comunicar que estaba enfermo y se dispuso
llevarlo (…). Con esta prueba testimonial contundente, para los jueces del Tribunal Penal,
no queda la más mínima duda, que estos actos en efecto fueron los que le provocaron los
traumatismos en la humanidad física del ciudadano Owel Jaciel Cañola Zambrano, que
dieron como resultado final la muerte de este ciudadano, y que uno de los autores fue el
procesado Galo Arturo Armijos Quezada, por lo que el Tribunal considera que se
encuentran probados los elementos del tipo objetivo. 8.7.1. En cuanto a la prueba de
descargo que presento el procesado, tenemos únicamente certificados de antecedentes
penales y el testimonio del propio procesado, todo lo cual no fortalece su hipótesis de
exclusión de responsabilidad. 8.7.2. Es importante indicar que el convencimiento de la
existencia material del delito y de la culpabilidad de una persona más allá de toda duda
razonable, está elevada a la categoría del estándar de prueba, que debe ser presentada por el
Fiscal para lograr el convencimiento al Juez, que los hechos han sucedido de una forma y
no de otra, donde el procesado haya participado del mismo como autor o cómplice. Este
estándar debe estar ubicado en la certeza racional que no deja duda alguna. Más allá de toda
duda, significa alejarse de cualquier duda, que le permite al Juez aproximarse a la verdad de
los hechos, que en el presente caso la Fiscalía General del Estado quien lleva la acusación
por mandato constitucional y legal ha logrado demostrar la existencia del nexo causal, entre
la materialidad de la infracción penal y la responsabilidad que asume el procesado Galo
Arturo Armijos Quezada. 8.8. Elementos del tipo penal subjetivo.- Se requiere
necesariamente dolo; esto es, el agente actúa con conocimiento y voluntad de realizar los
elementos que dan lugar a la realización típica de dirigir su conducta, esto es, que el sujeto
sea consciente de que su acción lesiona un bien jurídico protegido; el dolo en su dimensión
cognitiva, debe recorrer todos los factores y circunstancias que se encuentran abarcados en
la tipicidad objetiva, esto es la  lesión del bien jurídico protegido que en este caso la “la
libertad personal, integridad física y la vida”. 8.8.1. Conocimiento, de los elementos
constitutivos del tipo objetivo.- En relación al ciudadano Galo Arturo Armijos Quezada, se
encuentra probado, ya que el bien jurídico afectado es la “libertad personal, integridad
física y la vida”, y los actos realizados por el procesado se corresponden plenamente con su
actuar, hechos que son probados mediante su testimonio pues manifiesta que efectivamente
él coadyuvó a la investigación sujetándole a la víctima para que sea atada sus manos y que
sea el señor Sócrates que ate con una piola y posteriormente puedan alzar a través de la
viga de madera que se encontraba en el cuarto, para seguido a Owel Jaciel Cañola
Zambrano guindarle y de ésta manera continuar con la tortura, entre otras cosas manifiesta
también que eso fue por disposición de Sócrates Ordoñez; lesiones que quedan
corroboradas mediante el testimonio rendido por el Dr. Sergio Humberto Tinoco Aguilar,
en donde establece que Owel Jaciel Cañola Zambrano llegó hacer atendido cuando en ese
momento padecía ya de un paro cardio respiratorio que tenía traumas en su cara pero que ya
llegó sin signos vitales, lo que concuerda con lo indicado por el Dr. Marco Zeas Procel
médico legista que practica la autopsia el 28 de febrero de 1985, en donde determina que la
causa de la muerte se da por la hipertensión endocranial producto del trauma cráneo
encefálico en su parte frontal izquierda del cerebro de Owel Jaciel Cañola Zambrano,
evidencio también múltiples traumatismos y al final nos establece de que existe un
fenómeno de asfixia toda vez de que encontró a la apertura de tórax los pulmones
cianóticos; circunstancias que dan a los Juzgadores el convencimiento de que tenía pleno
conocimiento de dicha actividad ilícita al igual que su participación en la misma, con lo que
se demuestra que se iba a afectar la salud y vida del presunto infractor. 8.8.2. Voluntad.- En
la voluntad el sujeto quiere el resultado como consecuencia de su propia acción (se exige
una dominabilidad), cosa que no sucede con el mero deseo. La voluntad como elemento de
la acción y como requisito fundamental del dolo no significa “finalidad”, sino más bien
“dominabilidad”. No basta con que el autor desee o pretenda un determinado resultado, es
decir que actúe con el “fin de”, sino que es necesario que procure obtener dicho resultado a
través de su propia dominabilidad causal”; el Estado lo que protege es el bien jurídico más
preciado para el ser humano como es la vida, esto implica que en la prueba actuada ante el
Tribunal de Garantías Penales es plenamente justificable que el actuar del procesado
proviene de actos voluntarios, por el tipo de lesiones encontradas en la humanidad de quien
en vida se llamó Owel Jaciel Cañola Zambrano, el testimonio del sargento segundo Flavio
Salvador Paladinez Robles, quien refiere en lo principal: “(…) en compañía con los agentes
Manuel Guamán y Galo Armijos sacamos al detenido Owel Cañola Zambrano desde el
calabozo de contravenciones hasta la sala de interrogatorios en donde se encontraba los
compañeros Elucio Chamba, Edgar Pinto y Flavio Paladinez quienes investigaban otro
detenido (…)”; testimonio del procesado Manuel Humberto Guamán Ojeda, en lo principal
manifestó: “(…) fui atrás y me encuentro al señor Armijos con un Cabo y el señor Ordoñez
entonces le digo Bermeo me manda acá para que te ayude si yo no lo alzaba el señor
Ordoñez como era bien allegado con Bermeo me daban parte y me castigaban (…)”; con lo
que se considera que se encuentran probados los elementos del tipo penal subjetivo, es
decir, que se ha probado la categoría dogmática de la tipicidad en relación al procesado
Galo Arturo Armijos Quezada. Comprobados los elementos propios de la categoría
dogmática de la tipicidad, se debe pasar a analizar la siguiente categoría dogmática respecto
a la Antijuricidad. 8.9. Categoría dogmática de la antijuricidad ya sea formal o material del
acto típico acusado.- (Desvalor de acción-desvalor de resultado: causas de justificación o
inexistencia de la acción peligrosa que pone en riesgo el bien jurídico).- Conforme
establece Roxin “Una acción antijurídica es formalmente antijurídica, afirma, en la medida
en que contraviene una prohibición o mandato legal; y es materialmente antijurídica en la
medida en que ella se plasma una lesión de bienes jurídicos socialmente nociva y que no se
puede combatir suficientemente con medios extrapenales”; en cuanto a la antijuricidad ya
sea formal o material del acto típico acusado, el Art. 29 Código Orgánico Integral Penal,
establece que para que la conducta sea penalmente relevante sea antijurídica deberá
amenazar o lesionar, un bien jurídico protegido, justificándose plenamente de los
acontecimientos narrados en la audiencia de Juzgamiento donde claramente se comprobó
que el procesado no ha desvirtuado su acción dañosa que ha ocasionado la lesión del bien
jurídico tutelado, en este caso la vida humana; justificándose plenamente de los
acontecimientos narrados en la Audiencia de Juzgamiento donde claramente se comprueba
que el acto dañoso afectó el bien jurídico protegido, siendo así que el procesado manifiesta
que efectivamente él coadyuvó a la investigación sujetándole a la víctima para que sea
atada sus manos y que sea el señor Sócrates que ate con una piola y posteriormente puedan
lanzar a través de la viga de madera que se encontraba en este cuarto, para luego a Owel
Jaciel Cañola Zambrano guindarle y de ésta manera continuar con la tortura; entre otras
cosas manifiesta también que eso fue por disposición de Sócrates Ordoñez Villacres donde
se ha dado cruelmente la tortura, así como tratos inhumanos, que conllevan a la muerte de
quien en vida se llamó Owel Jaciel Cañola Zambrano; con lo que se encuentran también
reunidos los presupuestos de la categoría dogmática de la antijuricidad. 8.10. Categoría
dogmática de la culpabilidad (Juicio de reproche al procesado).- El procesado no demostró
ser inimputable frente al derecho penal, no alegó, ni probó que obró en virtud de error de
prohibición vencible o invencible, es evidente que en el caso que nos ocupa si le era
exigible al procesado otra conducta, en especial atenerse a las normas del buen
comportamiento ciudadano, a respetar la vida, la propiedad, integridad personal y dignidad
a la que tiene derecho toda persona sin consideración a su sexo, teniendo en cuenta el alto
riesgo que la transgresión de estos derechos comporta para el libre desarrollo de la
personalidad de los seres humanos, conducta que merece por estos hechos el reproche
social; Además teniendo como elementos: la imputabilidad; la conciencia actual o potencial
de la antijuricidad; y, la exigibilidad de otra conducta en el presente caso. 8.10.1. La
defensa del procesado no alego que sea una persona inimputable por su estado mental y
más bien demostró ser una persona consciente de sus actos por lo que no opera las
circunstancias que establece los Arts. 34 o 35 del Código Orgánico Integral Penal; 8.10.2.
En cuanto al conocimiento antijurídico de su actuar, se desprende que efectivamente con las
pruebas aportadas, es el procesado, quien ejecutó el acto de una manera directa e inmediata;
los hechos objetivos probados en la presente causa debe destacarse que la acción fue
ejecutada con un objeto que producto de la fuerza y peso del agente, tuvo aptitud suficiente
que ocasionó el traumatismo craneoencefálico y consecuentemente a la muerte de la
persona conforme al testimonio del Dr. Marco Orlando Zeas Procel, los testimonios
rendidos en esta audiencia logran establecer el nexo causal entre la infracción y su
responsable. 8.10.3. El procesado Galo Arturo Armijos Quezada, tampoco alego, ni
comprobó que haya actuado obrado en virtud de alguna circunstancia de error y es evidente
que en el caso que se analiza, si le era exigible otra conducta, pues no debía intentar
victimar a la víctima, a título de ninguna circunstancia, si es que no es de alguna que
enmarca la ley como eximente. Por lo que se declara probada la categoría dogmática de la
culpabilidad; 8.10.4. Configuradas así todas las categorías dogmáticas, esto es, que se han
superado todos los elementos del delito, siendo procedente en este estado analizar la autoría
y participación en el mismo del ciudadano Galo Arturo Armijos Quezada, para cuyo efecto
el Tribunal de Garantías Penales deja sentadas ciertas premisas dogmáticas. Para la teoría
del injusto personal, le es esencial la relación con el autor; “Tiene el dominio del hecho, y
es autor quien, a través de su influjo determinante en el acontecimiento, aparece como
figura clave, como figura central, en la realización del hecho descrito en el respectivo tipo
legal”; siendo este asunto cuyo resultado es de daño, y que el autor es la partícipe del hecho
fáctico, como en este asunto el procesado tuvo el dominio fáctico del resultado típico,
cumple con el verbo que manda la acción y se justifica en sus actuar plenamente las
circunstancias que lo estableen como complemento de este, ya que los actos perpetrados
por el procesado fueron los conducentes a obtener el fin deseado, en este caso es de atentar
contra la vida de la víctima, lo que no se consumó por circunstancias ajenas y que de existir
al acto o actos idóneos conducentes de modo inequívoco a la realización del delito lo que se
probó en el juicio, violentado así el bien jurídico protegido, esto es la libertad personal,
integridad física y la vida”, lo que se justificó plenamente con las premisas antes invocadas,
conducta que se enmarca en actos principales, directos e inmediatos Galo Arturo Armijos
Quezada, en calidad de coautor conforme al Art. 42 del Código Penal, del delito tipificado
y sancionado en el Art. 450 Ibídem. III. RESPECTO A LA CULPABILIDAD DEL
PROCESADO MANUEL HUMBERTO GUAMAN OJEDA: 8.11. Conducta.- Constituida
ésta por el verbo rector de la conducta prohibida, que en este caso es “dar muerte a otra
persona”, verbo rector que fue probado mediante su propio testimonio, que el procesado
Manuel Humberto Guaman Ojeda rindió en audiencia de juicio, en donde ha develado su
grado de participación junto a los ex policías Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, Galo
Arturo Armijos Quezada y Pedro Benigno Bermeo Cuenca, pues detalla de forma
minuciosa los actos realizados en contra de la humanidad de Owel Jaciel Cañola Zambrano,
al manifestar textualmente que: “(…) cuando más o menos serían las 15h00 llegó el señor
Flores con la señora Daniela con el detenido y con ese detenido llamaron al señor Bermeo y
a su vez el señor Bermeo hablo con el señor Vallejo, en ese entonces lo llevaron para al
calabozo como yo no podía moverme de allí para nada era el que abría la puerta vino y la
cerraba, no podía moverme porque órdenes del señor Bermeo que no me mueva para nada,
entonces se fueron cuando todo pasó cuando iba Ordoñez vaya a investigar yo no podía
moverme para nada, como pasó una hora una media hora más o menos sale el señor
Bermeo de la oficina y me dice Guamán ayude a investigar al detenido con Ordoñez, como
yo no podía moverme de ahí para nada porque si me movía me castiga el señor Vallejo o el
señor Bermeo cualquiera de los dos castigaba, entonces le dije no me voy en la segunda vez
que me llama la atención me dice que fue o le doy parte a mi Coronel para que te castigue,
entonces oyendo castigo no me quedaba otra cosa fui para atrás está a unos treinta o
cuarenta metros de distancia tal vez no más, fui atrás y me encuentro al señor Armijos con
un cabo y el señor Ordoñez entonces le digo Bermeo me manda acá para que te ayude, si yo
no lo alzaba el señor Ordoñez como era bien allegado con Bermeo me daban parte y me
castigaban, entonces yo tenía que obligadamente hacer caso, entonces yo llego allí y lo
quedo mirando al moreno parecía que quería llorar le digo oye bájalo a ese muchacho, yo
me hice para acá y se cayó al suelo y en ese instante yo le digo: Veras ese man está mal,
está bien mal, entonces llega el señor Bermeo en ese instante cuando ya estaban bajándolo
le dice oye cuenta la verdad cogí y me quedé parado en la esquina como a un metro y
medio no más, entonces yo me quedé ahí en la puerta contra la pared y me dice anda tú a tú
servicio, el señor Bermeo como si uno no le hacía caso automáticamente a uno lo
castigaban y eso era verdad y todo mundo lo sabe, de ahí yo me fui corriendo a la oficina
del Coronel estaba parado ahí pero yo estaba parado ahí hasta que se vaya el Coronel, de
ahí si lo que se tiene que hacer adentro, entonces ahí llega el señor Bermeo y se mete donde
el Coronel abren la puerta y cierran la puerta a conversar, estaban conversando y salió
vuelta y se fue a su oficina, ahí estando allí por un tiempo no recuerdo muy bien pero llega
el señor Ordoñez y le dice Bermeo y cerró la puerta a lo que cerró la puerta dijo se me fue
la mano, entonces conversaron ahí con él y el señor Bermeo salió y se fue a conversar con
el señor Vallejo en ese instante sale de adentro y lo mandó que vaya a ver al médico hasta
ahí mi declaración, yo no me fui por miedo a que me castiguen, de ahí no era Chamba ni
era nadie, solo estaban los dos y el señor Bermeo que le entregó, por miedo no dije, no
porque el señor Ordoñez eran bien llevados con el señor Bermeo entonces si no iba le iba
avisar y me iba a castigar, yo por no castigarme tenía que acatar las órdenes del señor
Bermeo, porque era peor que jefe (…) al 10 de Enero del 2017, yo di la ampliación de mi
versión, sobre la declaración yo dije lo que estoy diciendo lo llevamos arriba mandado por
el señor Bermeo yo lo ayude alzar arriba, no digo que no, el lugar era un cuarto pequeño
había un palo, abajo había unas dos piedras, ahí se investigaba, pero no cargándolo arriba
en el palo, pero yo estuve sentado ahí en esa piedra, ahí uno se sentaba uno para hacer las
preguntas, pero no era de venir a pegar con palos, de ahí yo sabía que ahí se investigaba,
eso quedaba atrás entre la oficina en ese tiempo era un cuarto pequeño, ahí habían las dos
piedras y un palo y arriba había un palo en la pared y esa vez fue lo que me dijo el que si
vienes voz ayudarme a investigar ayúdame a alzarlo entonces yo como soy obediente al
señor Bermeo con la mínima nos castigaba tenía que hacer caso, no porque yo quería, en
1985 yo era delgado, entre dos los alzaban el otro lo sostenía; vera no lo dije porque el
señor Ordoñez una vez llegó con su hermano abogado a decirme que no esté hablando,
entonces yo tenía un poco de recelo y decía no le voy a decir, pero al rato dije no yo tengo
que decir la verdad y que me castiguen, es que me da iras y me dice no digas, no digas y yo
sabiendo; fueron varias veces que me amenazaron porque estábamos nosotros con guardia
policial y él siempre llegaba que diga yo que nunca hemos investigado, verdad que yo
nunca he investigado pero esa vez sí fui porque me mandaron, tenía un poco de recelos, hay
que decir la verdad no mintiendo a nadie, claro las personas que nombré están presentes en
esta audiencia; el hermano del señor vino con un documento como una declaración
diciendo mira tienes que decir esto y esto que otro yo no sé cómo llegaban si estaba con
guardia policial yo les decía lo van a coger tienes que decir la verdad entonces por eso yo
no dije nada a nadie.” Lo que se reafirma con el testimonio rendido por el procesado Galo
Arturo Armijos Quezada, quien en lo principal manifiesta: “(…) el 27 de Febrero de 1985
yo me encontraba en la cuadra que queda a lado de los baños aquí en Machala, la cuadra es
el dormitorio, ahí eran de todos los servicios, Servicio Urbano, Tránsito del SIC todos los
servicios, aproximadamente a las 15h30 de ese día iba el señor Ordoñez y dice: Oye
Armijos orden de mi Sargento Bermeo ven que me acompañes porque voy a investigar a
uno, yo cumplí la orden y me trasladé con él hasta los calabozos donde existían los
detenidos, inclusive antes de eso ya me indicó me dice a mí me han sumillado esta
denuncia para que investigue, nos trasladamos hasta los calabozos me indica el clase de
llaves dice: ábreme la puerta porque yo tengo esta orden para investigar a un detenido, el
clase de llave le abre la puerta el Agente Ordoñez ingresa y adentro llama y dice: ¿Quién es
Cañola? Entonces el detenido contesta, ven para acá lo llama y él se acerca entonces le
coge del pantalón de lado de atrás y sale, en ese momento el detenido se pone nervioso, se
pone asustado como que quería llorar; cuando le llamaron él salió por sus propios medios;
no se le veía golpes en la cara andaba en pantaloneta y en camiseta; de ahí es trasladado a
unos veinte metros por un callejón hacia la parte de atrás donde existía un cuarto de ladrillo
por dos metros sin enlucir, sin puertas, sin techo y tenía tres palos uno a cada lado y otro
que iba encima cruzado, llegamos al calabozo entonces el detenido pone las manos en la
puerta haciendo fuerza para no ingresar el Agente Ordoñez le pega un empujón por la
espalda y va adentro a la pared entonces puso las manos no se golpeó entonces le dice el
agente Ordoñez oye me conoces a mí, le dice: No, entonces ahora me vas a conocer quién
soy yo Chucha de tu madre yo soy el agente Ordoñez, entonces el muchacho sería nervioso
como que quería correr, quería salir entonces le dice: a este hay que colgarlo, el Agente
Ordoñez dijo, entonces me dice a mí Armijos coge las manos para atrás yo le cojo las
manos hacia atrás y él agente Ordoñez saca del bolsillo posterior saca unos pedazos de tela
recortados y una piolas delgaditas y comienza atrás a envolverle los dedos pulgares, uno
por uno con la tela y amarrarle con la piola, entonces me dice a mí cógelo atrás, lo cogí
comenzó envolver los pulgares cuando ya estaba amarrado con las piolas y las telas le dice
veras hijo de puta, tienes la última oportunidad me vas a decir la verdad o no robaste? El
otro le dijo no, yo no he robado, se da la vuelta el agente Ordóñez por el lado de atrás y le
pega un guachazo con las dos manos en esta parte de la espalda entonces él va a parar a la
pared porque no tenía como endurarse, se pega esta parte de la frente se pega en la pared, se
queda medio inconsciente pero rápido reacciona entonces a lo que reacciona el Sargento
Ordoñez dice hay que colgarlo, coge un cabo que existía un cabo en la vía que estaba
cruzada le amarra atrás como ya estaba con las piolas y me dice a mí hálale, entonces yo le
iba halar entonces el detenido dice no me cuelgue ya le voy a decir la verdad, en lo que dice
así entonces yo lo aflojé en ese momento llega el agente Guamán y dice: Oye Ordoñez yo
vengo de parte del Sargento Bermeo ayudar a investigar, entonces Ordoñez le dice si has
venido ayudar a investigar ayuda alzarlo, coge el lado de atrás lo abrazo, lo alzo y lo halo
más o menos un metro y medio sería, el agente Ordoñez cuando ya está alzado coge un palo
porque en el cuarto existían muchos palos de diferentes portes, unos gruesos, otros más
delgados, otros más largos, coge un palo de ahí que existían y comienza a darle palo en la
espalda, entonces el detenido comenzó a gritar; gritaba y decía auxilio no me peguen, yo no
he sido, yo no he robado, entonces el agente Ordoñez me dice aflójalo un poco, en ese
momento que lo aflojo, aparece el señor secretario que es el Sargento Bermeo a la puerta y
dice: Oye muchacho di nomás la verdad, no mientas que aquí te vamos ayudar, si tú dices
la verdad nosotros te hacemos, te ayudamos en el informe, como ya lo bajó un poco en ese
momento el Sargento Ordoñez había tenido un gas en el bolsillo, saca el gas y le rosea casi
todo el gas en la cara y ojos, como el detenido se sintió mal y ya no hablo más, sino que
comenzó como que se le paraba la respiración y comenzó a babear, en ese momento que le
hecha el gas él pierde el conocimiento y como que le faltaba la respiración ya no hablaba,
entonces el Agente Ordoñez me dice aflójalo en lo que llega al piso se sienta pero ya estaba
babeando, lo vi que estaba babeando solo se quejaba y respiraba, el agente Ordoñez me
manifiesta a mí me dice: Oye Armijos éste se está haciendo anda a verte un balde de agua
para echarle, yo me fui atrás a los baños a ver agua pero no encontraba un recipiente porque
en el cuartel siempre se hace el aseo pasa limpio, yo me demoraría unos diez o doce
minutos serían hasta que encontré el balde y fui allá a los baños lleno el balde pero como no
tenía agarradera el balde lo traía en dos manos para acá nuevamente donde quedó el
detenido, mi sorpresa es que cuando llego ya al cuarto no había nadie, ni los agentes, ni el
detenido, no existía nadie ahí, entonces yo haciendo el balde, me fui al calabozo, ya me
puse nervioso también porque no aparecían, me voy al calabozo no le pregunté al policía
solo miré no había nadie, salgo por el callejón que tiene vista a la cancha donde se juega
vóley no había nadie tampoco, entonces yo cogí ya nervioso que me puse me fui derechito
a las oficinas del SIC, en las oficinas del SIC me quedé en la parte de afuera ahí sentado en
un asiento que había antes como de cemento y conversando ahí con los compañeros uno
que otro pero yo estaba nervioso porque no sabía nada, al rato me percato de que el Agente
Ordoñez venía de la prevención con dirección a las oficinas del SIC apurado y a paso largo,
en ese momento estaba el Jefe del SIC afuera de las oficinas del SIC yo estaba a unos cinco
metros de distancia, en ese momento estaba el Jefe del SIC estaba afuera, el Jefe del SIC
Coronel Vallejo, yo estaba a unos cinco metros también afuera viene Ordoñez se le acerca a
él y le dice algo no escuche yo, lo que reacción el Coronel Vallejo y le dice Chucha de la
madre ahora que pasan las cosas si me vienes avisar, llamen en este momento al doctor,
entonces a mí ya se me puso que era del detenido que estaba investigando como a mí no me
llamó el Coronel Vallejo, ni el agente Ordoñez no me dijeron nada, yo me fui a la cuadra en
ese tiempo donde era el dormitorio a esperar hasta que sea la hora de formar para salir
franco porque nadie me dijo nada, pero yo me fui nervioso, asustado que ya no fui
tranquilo, pasé lista en la noche 18h00 o 19h00 creo que en ese tiempo se pasaba lista me
fui a la casa a Pasaje donde mi mamá yo vivía con ella, hasta el otro día regreso a pasar
lista a las 07h00 en el cuartel, ahí se pasaba lista todo el personal así mismo tránsito,
servicio urbano, interpol, sic, seguridad pública, pasando lista y me traslado a las oficinas
del Sic, ahí en ese tiempo dejaba el periódico todos los días, entonces yo cojo el periódico a
leer y veo la noticia que decía y veo la foto inclusive que se estaba investigando yo
reconozco que era él que había fallecido y decía “castigado por el populacho” decía ahí en
el periódico hasta ahí, de ahí nadie me preguntó ni nadie me dijo nada del Jefe del SIC, ni
el Secretario, ni el agente Ordoñez, entonces yo me quedé callado porque no pregunté
tampoco yo como era nuevo pensaba que no preguntando y decir nada a lo mejor nadie me
iba a llamar, de ahí paso esto y unos meses más adelante que no recuerdo el mes
exactamente el agente Ordoñez un día me llama me dice oye quiero hablar contigo le digo
de qué es, para que vayas a dar una declaración al juzgado es una declaración sencilla no es
de mayor importancia ya te voy a decir como tienes que decir confía en mí porque igual si
no vas a dar tu esa declaración como te digo tú lo conoces a mi Coronel, mi Coronel te va a
dar el pase a lo mejor al Oriente, tu sabes lo que es el Oriente, yo oyendo eso me puse más
nervioso porque el Oriente en ese tiempo era difícil hasta para uno irse como vivía con mi
mamá yo era el mayor y era el sustento también de mi casa, él me dice veras solamente
tienes que decir esto, que yo con voz y chamba fuimos al calabozo y lo sacamos al detenido
y de ahí lo fuimos a dejar al hospital pero que en el carro que iba, iba quejándose e iba
respirando, eso nomás tienes que decir y vamos rápido para que digas, entonces yo en
realidad yo di esa versión pero por presión del agente Ordoñez y amenaza, más yo nunca
fui al hospital a dejarlo, ni del calabozo yo nunca fui con ellos al hospital, entonces yo di
por presión de él y amenazas del Coronel que mandaba amenazar si no daba esa versión
para que diga esa cosa, entonces yo di esa versión y yo pensé que ya terminó todo, de ahí
en el 2016 va el Agente Ordoñez a mi casa no me encuentra en Huaquillas donde yo vivo,
va la segunda vez ya me encuentra me dice te andaba buscando porque hay un problema de
un detenido que hemos trasladado con voz y Chamba del calabozo en ese tiempo al
hospital, le digo yo no lo he trasladado al detenido entonces yo me acordé le digo verás no
será de ese detenido que voz estuviste a cargo de la investigación y cuando le pegaste le
metiste palo, le echaste gas le digo, él me dice ah sí pero ese era de otro, entonces dice aquí
morimos a lo que estás tú dices que solamente hemos ido de aquí de la policía al hospital y
ahí morimos, se fue nuevamente como a los tres días nuevamente regresó a decirme oye
Armijos bueno y voz que has pensado, que el caso está grave, has pensado irte a donde
piensas ir, bueno yo he pensado dice irme a Bolivia porque allá tengo un pariente, a los dos
o tres días nuevamente llega nuevamente a mi casa con un hermano que es policía retirado
y ha sido abogado llegan los dos nuevamente la última vez y me dice oye Armijos venimos
nuevamente a conversar con voz para que te mantengas en esa declaración y de repente voz
no tienes unas dos cédulas y que sea más o menos de la edad de nosotros porque nosotros
tenemos donde hacerles cambiar la foto, una vez cambiada la foto me dice nos vamos a
Huaquillas vamos a migración, eso dice Ordoñez nos vamos a migración y sacamos una
tarjeta Andina al Perú, y una vez que tengamos la tarjeta Andina al Perú nos regresamos
acá y si en algún día la policía nos va a buscar nos busca en el Perú porque nosotros
tenemos para el Perú, y de ahí ya no fue más yo le dije no tenía por qué irme porque lo que
él me dice nunca había ido con él, porque yo era otra cosa sí pero eso él nunca me dijo solo
me dijo que vaya del cuartel al hospital y eso que le diga que sí, hasta ahí yo puedo
manifestar señor juez (…), mi superior jerárquico era mi Sargento Bermeo porque él estaba
a cargo de todo los informes y lo que se investigaba ahí los agentes; de todas las
investigaciones mi Sargento Bermeo él era que conocía de todas las investigaciones que
hacían (…); Conozco al Sargento Ordoñez desde que yo llegué con el pase al SIC de
Machala, en 1985 (…); La intención de llevarle a Owel Jaciel Cañola a otro lugar que no
eran las oficinas de servicio de investigación criminal, en ese momento cuando lo
trasladamos allá yo iba cumpliendo las órdenes del agente Ordoñez porque él lo llevó allá a
ese lugar, entonces yo no podía decirle llévalo para acá porque era el más antiguo y era el
que lo llevaba (…); Los compañeros que realizamos a la investigación a Owel Jaciel
Cañola fueron Ordoñez, mi persona, Guamán y al último llega el sargento Bermeo. El
sargento Bermeo vio como castigábamos al señor Owel Jaciel Cañola; la reacción de
Bermeo, él lo que supo manifestar al detenido que colabore y diga la verdad donde estaba
lo que él había robado y que no se preocupe que ellos le iban ayudar en el informe y ya no
lo iban a castigar eso fue lo que manifestó. Estas investigaciones habían durado
aproximadamente una hora un poco más. En el momento que halé la soga que estaba sobre
la viga para levantar a Owel Jaciel Cañola, en ese momento Sócrates con el palo le pegaba
le daba en la espalda. En lo que estuve él serían unos diez minutos aproximadamente. El
señor Guamán él lo alza y después lo ayuda a contener para que no se dé vueltas porque en
lo que se pateaba se daba las vueltas; El señor Chamba no estaba en las investigaciones.
Sobre lo que manifesté que en el 2016 fui visitado en mi casa por el señor Ordoñez, la
última vez fue en compañía del hermano que es retirado y ahí me enteré que había sido
abogado. (…). Todos estos testimonios que anteceden se reafirman y configuran la tesis
fiscal, al escuchar la declaración realizada por el ex policía Luis Fernando Pilco Carrion, en
donde describe de forma pormenorizada en qué condiciones físicas se encontraba la
humanidad de Owel Jaciel Cañola Zambrano, y como fue entregado al SIC, pues él dice
textualmente que: “(…) el 27 de Febrero de 1985 cuando ingresó el detenido (refiriéndose
al hoy occiso Owel Jaciel Cañola Zambrano) vino caminando, lo bajaron de la camioneta
de una forma normal, no bajo esposado, se le registró con su nombre, hablaba
normalmente, físicamente se encontraba bien, no tenía hematomas ni fisuras en la cara, se
dirigía normalmente, ingreso normalmente a la unidad, manifiesta también que los policías
que llegaron con el detenido pertenecían a otro servicio y solamente tenían una denuncia
presentada al señor Jefe del SIC, tratándose de los policías Luis Alberto Flores Vargas y
Eleodoro Ontaneda Jimenez, que prestaban servicios en el Banco Central, refiere que la
persona que estaba como afectada era que el Dr. Carlos Beltrán Rodriguez, que luego de
ingresar al detenido, salieron los agentes y luego de eso no tuvo razón de los Policías,
indica que ese mismo día luego de que dejaron al detenido pasarían unos 45 minutos
aproximadamente, que llega el agente Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres a sacar un
ticket para llevarse al detenido, le entregó el ticket y sacan al detenido de ahí ya no se nada
más hasta las 00h00, se le da el ticket con el agente que retira al detenido, en ese dato
existía la sumilla para otro agente, pero ese agente se encontraba castigado, entonces en
vista de que el otro agente estaba castigado le sumillan al agente Sócrates Reginaldo
Ordoñez Villacres, siendo las 00h00 hubo relevo de guardia, entonces el que estuvo de
servicio de 12h00 a 18h00 me indica de la novedad que el señor Sócrates Ordoñez saco al
detenido y a las 00h00 que se hace cargo del servicio le indica que no ha regresado Sócrates
Ordoñez con el detenido, motivo por el cual yo en ese momento llame al subalterno, se
hace cargo del servicio de 00h00 a 06h00, en ese momento el subalterno de guardia con el
que clase de llave me indican de esa novedad y por intermedio de los detenidos indicaron
que le sacaron al detenido para el Hospital, inmediatamente llamo al hospital y en el
hospital me indican de que en la tarde llego un detenido con los últimos signos de vida y
falleció ahí en el Hospital, no quedó ningún agente, ni policía, solamente dejaron al
ciudadano en el hospital y no se supo nada más de él; a las 00h00 me veo en la obligación
de realizar el parte respectivo de la novedad suscitada que fue trasladado al hospital y en el
hospital había fallecido; el muchacho (Owel Jaciel Cañola Zambrano) vino caminando
normalmente hasta sus datos escribió en un papel sobre el escritorio, no tenía síntomas de
haber ingresado golpeado o herido; permití el ingreso detenido Owel Jaciel Cañola
Zambrano sin boleta porque tenía la denuncia en la cual solicitaba la causa de
investigación, yo lo que recuerdo que el agente Sócrates Ordoñez Villacres vino a sacar el
ticket de la prevención (…); El testimonio que antecede guarda relación con lo manifestado
por el Suboficial Luis Alberto Flores Vargas quien refiere que “(…) el 27 de Febrero de
1985 el Dr. Carlos Beltrán Rodriguez le manifestó de que querían hacer una captura en
Puerto Bolívar por la sustracción de unas joyas, para esto le enseño una denuncia, que no
conocía el nombre de la persona que iban a detener, refiere que el Dr. Beltrán Rodriguez
manejaba la camioneta y fueron donde el policía Eleodoro Ontaneda Jimenez con dos
guardias de seguridad, después fueron al Puerto, cuando viene un señor con las
características que me indicaron y venía con dos cartones pequeños en la mano caminando,
era de raza morena, le chifleo a Ontaneda Jimenez y le dejamos caminar, en la esquina
viramos y más allá lo seguimos en el carro, a lo que dimos la vuelta del lado mío se bajó
Ontaneda Jimenez y lo abrazo de atrás, le dice el doctor quiere hablar contigo, solito subió
al carro, había una denuncia presentada en la oficina del SIC por eso se lo detuvo, él estaba
tranquilo y decía el doctor es mi amigo, le dijo el doctor, que de todo lo que se le ha
perdido, solo quiere el medallón y termina todo, yo no he cogido si él es mi amigo, como le
voy a robar yo, llegamos a la prevención de la policía de Machala, mi Teniente Pilco dijo
hágale anotar al subalterno y regresamos donde mi Subteniente fijo a la Prevención, le
pidió el nombre y le anoto en el libro, con Ontaneda Jimenez, el detenido y el doctor nos
fuimos, los dos iban caminando tranquilos, nadie le toco un pelo al señor y lo ingreso
normalmente, llegamos a la oficina y le di parte al coronel, estaba conversando con el Dr.
Beltrán mi Coronel y me dijo que haga el parte, el sargento Pedro Bermeo Cuenca era el
secretario de ahí de la oficina del SIC, mi Sargento Bermeo hizo el parte y adjuntamos el
parte, lo deje en la oficina de mi Coronel al parte y yo firmé el parte, a lo que yo salía de
adentro me dijo mi Coronel llámelo a Ordoñez nada más, salimos y me fui a mi casa,
también Ontaneda Jimenez se fue a su casa, posterior no conocí quien conoció de esta
investigación, en lo posterior me llamo a declarar el Juzgado Tercero de lo Penal, habían
pasado 3 o 5 meses, yo andaba tranquilo cuando un día que salí dejando la guardia cuando
acorde que antes de llegar a mi casa vire a la esquina de atrás me golpearon, se me paro uno
adelante, me dice tranquilo Flores te van a llamar a declarar del caso Cañola y tú tienes que
decir que el populacho te lo entregaron, caso contrario veras ya sabemos que tu mujer sale
al mercado y tu hija estudia en el Colegio Machala o sino ya sabes lo que puede pasar y me
tenían cogido, ya me intimidaron, ya tenía miedo de mi familia y cuando fui dije que el
populacho me lo había entregado, después que pasaron años me llamaron para que me
acerque a la Fiscalía a declarar y antes de ir ya me había encontrado con el señor Sócrates
Ordoñez Villacres, que me manifestó que me mantuviera en la misma declaración que ya
había dado antes, en la Fiscalía me indicaron que había sido enjuiciado en el Juzgado
Tercero de lo Penal cosa que yo no había sabido, ahí recién en la Fiscalía me indicaron de
que se trataba todo esto, algunas veces me encontré con el señor Sócrates Ordoñez
Villacres y me decía que me mantenga en la misma declaración, cuando fui a declarar por
primera vez a la Fiscalía yo comienzo a declarar me di cuenta que no era justo lo que yo
estaba haciendo, por esa razón ya me decidí a decir la verdad, por estos hechos me acogí al
procedimiento abreviado y me sentenciaron a dos meses de prisión, ya cumplí la pena y salí
en libertad (…)”; Finalmente tenemos el testimonio del ex policía Flavio Salvador
Paladines Robles, quien de forma concordante e inequívoca cimienta las bases de la prueba,
logrando enervarse el principio constitucional de inocencia del procesado Guaman Ojeda,
al manifestar lo siguiente: “(…) tenía casi dos meses de haber llegado al Comando de la
policía de El Oro, y vine al Servicio de Investigación Criminal, era policía raso ahí recién
tenía como cuatro años algo así; las funciones como agente de servicio de investigación
criminal eran las investigaciones como todos los agentes; el señor jefe del SIC sumillaba
los partes, las denuncias y las hacía llegar a cada uno de los agentes a través del señor
encargado mi sargento Bermeo, y de ahí el caso que había detenido uno hacía un ticket en
página simple un ticket se ponía el nombre del detenido, el nombre del agente se concurría
a la prevención para pedir autorización para sacarlo a ese detenido ahí le ponían un sello y
con ese ticket iban donde el centinela conocido como clase de llave que era encargado de
todos los presos, se le entregaba el ticket y el compañero nos entregaba el preso, cuando ya
terminaba el interrogatorio a veces demoraba una media hora, una hora o lo que sea, uno
llevaba nuevamente el preso y retiraba su ticket ese era con la finalidad más que todo de
tener alguna responsabilidad con el detenido porque si estaba en el calabozo era
responsabilidad del clase de llaves y si se fugaba por decir un ejemplo de ahí el que hace de
clase de llaves respondía; para ejercer el control más que todo por la responsabilidad dentro
del proceso de investigación cuando el detenido esté en el calabozo como le decía está a
cargo del clase de llaves, lo saca y el agente lo lleva entonces está a responsabilidad bajo el
agente entonces alguien tiene que responder por ese detenido si algo le pasa si se fuga o lo
que sea, el inmediato jerárquicamente superior a mí era mi Sargento Bermeo yo era policía
raso todavía, la funciones del señor sargento Bermeo él era el Secretario y como tal se
encargaba de todo lo que tiene que ver con Secretaría también se encargaba de los records
policiales y por ende atender al público y era el encargado del personal y era el nexo entre
el personal y el Jefe del Sic por eso como le decía anteriormente las denuncias o los partes
nosotros lo recibíamos a través del Sargento Bermeo, terminada la investigación se hacía el
informe y se lo presentaba al Sargenteo Bermeo, se lo presentaba al Sargento Bermeo
porque él era el encargado, era el Secretario y era el que hacía el oficio para enviarlo a la
autoridad; sumillaba las denuncias que llegaban al Servicio de Investigación Criminal por
lo general mi Coronel Jefe del SIC y de manera excepcional también lo hacía mi Sargento
Bermeo, en el orden operativo o sea el control lo ejercía mi Sargento Bermeo porque
cualquier situación que había ahí si había que salir un preso, había que recuperar, cualquier
resultado de la investigación se lo informaba a él en todos los pasos que se iban dando del
proceso de investigación se le informaba a él, usted no podía salir sin un detenido si no se
le informaba y se pedía autorización porque también había que pedir dentro del Jefe del
SIC y todo eso, entonces de una u otra manera él estaba controlando digámoslo así, todo el
proceso investigativo de todos los agentes en virtud que el también llevaba la lista de lo que
era los agentes, que presos tenía, habíamos llevado un manual vamos a ver este preso
entonces él ya sabía que agente lo tenía, entonces él llevaba el control de todo más o menos
así, no señor fiscal yo no tengo ningún conocimiento de esa investigación sobre el caso del
señor Owel Jaciel Cañola Zambrano del 27 de febrero de 1985, inclusive yo no lo he
detenido a ese señor, yo no lo he trasladado a la prevención porque todos los presos
primero van a la prevención, tampoco yo lo he registrado ahí, no lo he conducido a los
calabozos, yo tampoco he sido designado para que realice esa investigación y peor aún yo
nunca lo he sacado del calabozo a ese detenido por lo tanto yo no conozco nada sobre este
asunto (…).” Con esta prueba testimonial contundente, para los jueces del Tribunal Penal,
no queda la más mínima duda, que estos actos en efecto fueron los que le provocaron los
traumatismos en la humanidad física del ciudadano Owel Jaciel Cañola Zambrano, que
dieron como resultado final la muerte de este ciudadano, y que uno de los autores fue el
procesado Manuel Humberto Guaman Ojeda, por lo que el Tribunal considera que se
encuentran probados los elementos del tipo objetivo. 8.11.1. En cuanto a la prueba de
descargo que presento el procesado, tenemos únicamente certificados de antecedentes
laborales y el testimonio del propio procesado, todo lo cual no fortalece su hipótesis de
exclusión de responsabilidad. 8.11.2. Es importante indicar que el convencimiento de la
existencia material del delito y de la culpabilidad de una persona más allá de toda duda
razonable, está elevada a la categoría del estándar de prueba, que debe ser presentada por el
Fiscal para lograr el convencimiento al Juez, que los hechos han sucedido de una forma y
no de otra, donde el procesado haya participado del mismo como autor o cómplice. Este
estándar debe estar ubicado en la certeza racional que no deja duda alguna. Más allá de toda
duda, significa alejarse de cualquier duda, que le permite al Juez aproximarse a la verdad de
los hechos, que en el presente caso la Fiscalía General del Estado quien lleva la acusación
por mandato constitucional y legal ha logrado demostrar la existencia del nexo causal, entre
la materialidad de la infracción penal y la responsabilidad que asume el procesado Manuel
Humberto Guamán Ojeda. 8.12. Elementos del tipo penal subjetivo.- Se requiere
necesariamente dolo; esto es, el agente actúa con conocimiento y voluntad de realizar los
elementos que dan lugar a la realización típica de dirigir su conducta, esto es, que el sujeto
sea consciente de que su acción lesiona un bien jurídico protegido; el dolo en su dimensión
cognitiva, debe recorrer todos los factores y circunstancias que se encuentran abarcados en
la tipicidad objetiva, esto es la  lesión del bien jurídico protegido que en este caso la “la
libertad personal, integridad física y la vida”. 8.12.1. Conocimiento, de los elementos
constitutivos del tipo objetivo.- En relación al ciudadano Manuel Humberto Guamán Ojeda,
se encuentra probado, ya que el bien jurídico afectado es la “libertad personal, integridad
física y la vida”, y los actos realizados por el procesado se corresponden plenamente con su
actuar, hechos que son probados mediante el testimonio del ex policía Galo Arturo Armijos
Quezada que indica que el señor Manuel Guamán fue parte de los agentes que investigaron
a Owel Jaciel Cañola Zambrano, y quien ayudó a guindar y subir a Owel Jaciel Cañola a la
viga en el cuarto de interrogatorios y tortura, en el que se ha reconocido de una manera
libre y voluntaria, la naturalidad de la verdad de los hechos y explícitamente manifestó de
que efectivamente fue el señor Manuel Guamán quien colaboró con estas investigaciones y
particularizó de qué forma, en qué momento y qué tiempo estuvo en esas circunstancias,
todo lo cual concuerdan con lo referido por los testimonios de Luis Fernando Pilco Carrion,
así lo ha dicho también el señor Luis Alberto Flores Vargas y Flavio Salvador Paladines
Robles; lesiones que quedan corroboradas mediante el testimonio rendido por el Dr. Sergio
Humberto Tinoco Aguilar en donde establece que Owel Jaciel Cañola llegó hacer atendido
cuando en ese momento padecía ya de un paro cardio respiratorio que tenía traumas en su
cara pero que ya llegó sin signos vitales, lo que concuerda con lo indicado por el Dr. Marco
Orlando Zeas Procel médico legista que practica la autopsia el 28 de febrero de 1985, en
donde determina contundentemente que la causa de la muerte se da por la hipertensión
endocranial producto del trauma cráneo encefálico en su parte frontal izquierda del cerebro
de Owel Jaciel Cañola Zambrano, evidencio también múltiples traumatismos y al final nos
establece de que existe un fenómeno de asfixia toda vez de que encontró a la apertura de
tórax los pulmones cianóticos; circunstancias que dan a los Juzgadores el convencimiento
de que tenía pleno conocimiento de dicha actividad ilícita al igual que su participación en la
misma, con lo que se demuestra que se iba a afectar la salud y vida del presunto infractor.
8.12.2. Voluntad.- En la voluntad el sujeto quiere el resultado como consecuencia de su
propia acción (se exige una dominabilidad), cosa que no sucede con el mero deseo. La
voluntad como elemento de la acción y como requisito fundamental del dolo no significa
“finalidad”, sino más bien “dominabilidad”. No basta con que el autor desee o pretenda un
determinado resultado, es decir que actúe con el “fin de”, sino que es necesario que procure
obtener dicho resultado a través de su propia dominabilidad causal”; el Estado lo que
protege es el bien jurídico más preciado para el ser humano como es la vida, esto implica
que en la prueba actuada ante el Tribunal de Garantías Penales es plenamente justificable
que el actuar del procesado proviene de actos voluntarios, por el tipo de lesiones
encontradas en la humanidad de quien en vida se llamó Owel Cañola Zambrano, el
testimonio del sargento segundo Flavio Salvador Paladinez Robles, quien refiere en lo
principal: “(…) en compañía con los agentes Manuel Guamán y Galo Armijos sacamos al
detenido Owel Cañola Zambrano desde el calabozo de contravenciones hasta la sala de
interrogatorios en donde se encontraba los compañeros Elucio Chamba, Edgar Pinto y
Flavio Paladinez quienes investigaban otro detenido (…)”; testimonio del procesado
Manuel Humberto Guamán Ojeda, en lo principal manifestó: “(…) fui atrás y me encuentro
al señor Armijos con un Cabo y el señor Ordoñez entonces le digo Bermeo me manda acá
para que te ayude si yo no lo alzaba el señor Ordoñez como era bien allegado con Bermeo
me daban parte y me castigaban (…)”; El testimonio del ex policía Galo Arturo Armijos
Quezada, así lo corrobora al decir que: “(…) en ese momento llega el agente Guamán y
dice: Oye Ordoñez yo vengo de parte del Sargento Bermeo ayudar a investigar, entonces
Ordoñez le dice si has venido ayudar a investigar ayuda alzarlo, coge el lado de atrás lo
abrazo, lo alzo y lo halo más o menos un metro y medio sería, (…) El señor Guamán él lo
alza y después lo ayuda a contener para que no se dé vueltas porque en lo que se pateaba se
daba las vueltas (…); con lo que se considera que se encuentran probados los elementos del
tipo penal subjetivo, es decir, que se ha probado la categoría dogmática de la tipicidad en
relación al procesado Manuel Humberto Guaman Ojeda. Comprobados los elementos
propios de la categoría dogmática de la tipicidad, se debe pasar a analizar la siguiente
categoría dogmática respecto a la Antijuricidad. 8.13. Categoría dogmática de la
antijuricidad ya sea formal o material del acto típico acusado.- (Desvalor de acción-
desvalor de resultado: causas de justificación o inexistencia de la acción peligrosa que pone
en riesgo el bien jurídico).- Conforme establece Roxin “Una acción antijurídica es
formalmente antijurídica, afirma, en la medida en que contraviene una prohibición o
mandato legal; y es materialmente antijurídica en la medida en que ella se plasma una
lesión de bienes jurídicos socialmente nociva y que no se puede combatir suficientemente
con medios extrapenales” (Ver Derecho Penal, parte General tomo II, teoría del Delito-I
Edgar Alberto Donna); en cuanto a la antijuricidad ya sea formal o material del acto típico
acusado, el Art. 29 Código Orgánico Integral Penal, establece que para que la conducta sea
penalmente relevante sea antijurídica deberá amenazar o lesionar, un bien jurídico
protegido, justificándose plenamente de los acontecimientos narrados en la audiencia de
Juzgamiento donde claramente se comprobó que el procesado no ha desvirtuado su acción
dañosa que ha ocasionado la lesión del bien jurídico tutelado, en este caso la vida humana;
justificándose plenamente de los acontecimientos narrados en la audiencia de juzgamiento
donde claramente se comprueba que el acto dañoso afectó el bien jurídico protegido, siendo
así que el procesado fue quien ayudó a guindar y subir a Owel Jaciel Cañola a la viga en el
cuarto de interrogatorios y tortura donde se ha dado cruelmente la tortura, así como tratos
inhumanos, que conllevan a la muerte de quien en vida se llamó Owel Jaciel Cañola
Zambrano; con lo que se encuentran también reunidos los presupuestos de la categoría
dogmática de la antijuricidad. 8.14. Categoría dogmática de la culpabilidad (Juicio de
reproche al procesado).- El procesado no demostró ser inimputable frente al derecho penal,
no alegó, ni probó que obró en virtud de error de prohibición vencible o invencible, es
evidente que en el caso que nos ocupa si le era exigible al procesado otra conducta, en
especial atenerse a las normas del buen comportamiento ciudadano, a respetar la vida, la
propiedad, integridad personal y dignidad a la que tiene derecho toda persona sin
consideración a su sexo, teniendo en cuenta el alto riesgo que la transgresión de estos
derechos comporta para el libre desarrollo de la personalidad de los seres humanos,
conducta que merece por estos hechos el reproche social; Además teniendo como
elementos: la imputabilidad; la conciencia actual o potencial de la antijuricidad; y, la
exigibilidad de otra conducta en el presente caso. 8.14.1. La defensa del procesado no alego
que sea una persona inimputable por su estado mental y más bien demostró ser una persona
consciente de sus actos por lo que no opera las circunstancias que establece los Arts. 34 o
35 del Código Orgánico Integral Penal; 8.14.2. En cuanto al conocimiento antijurídico de
su actuar, se desprende que efectivamente con las pruebas aportadas, es el procesado, quien
ejecutó el acto de una manera directa e inmediata; los hechos objetivos probados en la
presente causa debe destacarse que la acción fue ejecutada con un objeto que producto de la
fuerza y peso del agente, tuvo aptitud suficiente que ocasionó el traumatismo
craneoencefálico y consecuentemente a la muerte de la persona conforme al testimonio del
Dr. Marco Orlando Zeas Procel, los testimonios rendidos en esta audiencia logran
establecer el nexo causal entre la infracción y su responsable. 8.14.3. El procesado Manuel
Humberto Guamán Ojeda, tampoco alego ni comprobó que haya actuado obrado en virtud
de alguna circunstancia de error y es evidente que en el caso que se analiza, si le era
exigible otra conducta, pues no debía intentar victimar a la víctima, a título de ninguna
circunstancia, si es que no es de alguna que enmarca la ley como eximente. Por lo que se
declara probada la categoría dogmática de la culpabilidad; 8.14.4. Configuradas así todas
las categorías dogmáticas, esto es, que se han superado todos los elementos del delito,
siendo procedente en este estado analizar la autoría y participación en el mismo del
ciudadano Manuel Humberto Guamán Ojeda, para cuyo efecto el Tribunal de Garantías
Penales deja sentadas ciertas premisas dogmáticas. Para la teoría del injusto personal, le es
esencial la relación con el autor; “Tiene el dominio del hecho, y es autor quien, a través de
su influjo determinante en el acontecimiento, aparece como figura clave, como figura
central, en la realización del hecho descrito en el respectivo tipo legal”; siendo este asunto
cuyo resultado es de daño, y que el autor es la partícipe del hecho fáctico, como en este
asunto el procesado tuvo el dominio fáctico del resultado típico, cumple con el verbo que
manda la acción y se justifica en sus actuar plenamente las circunstancias que lo estableen
como complemento de este, ya que los actos perpetrados por el procesado fueron los
conducentes a obtener el fin deseado, en este caso es de atentar contra la vida de la víctima,
lo que no se consumó por circunstancias ajenas y que de existir al acto o actos idóneos
conducentes de modo inequívoco a la realización del delito lo que se probó en el juicio,
violentado así el bien jurídico protegido, esto es la “libertad personal, integridad física y la
vida”, lo que se justificó plenamente con las premisas antes invocadas, conducta que se
enmarca en actos principales, directos e inmediatos Manuel Humberto Guamán Ojeda, en
calidad de coautor directo conforme al Art. 42, del Código Penal, del delito tipificado y
sancionado en el Art. 450 Ibídem. IV. RESPECTO A LA CULPABILIDAD DEL
PROCESADO PEDRO BENIGNO BERMEO CUENCA: 8.15. Conducta.- Constituida
ésta por el verbo rector de la conducta prohibida, que en este caso es “dar muerte a otra
persona”, verbo rector que fue probado con el testimonio del ex policía Flavio Salvador
Paladines Robles, en donde ha develado el grado de participación de Pedro Benigno
Bermeo Cuenca, junto a los ex policías Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, Galo Arturo
Armijos Quezada, quien de forma concordante e inequívoca cimienta las bases de la
prueba, logrando enervarse el principio constitucional de inocencia del procesado Bermeo
Cuenca, al manifestar lo siguiente: “(…) tenía casi dos meses de haber llegado al Comando
de la policía de El Oro, y vine al Servicio de Investigación Criminal, era policía raso ahí
recién tenía como cuatro años algo así; las funciones como agente de servicio de
investigación criminal eran las investigaciones como todos los agentes; el señor jefe del
SIC sumillaba los partes, las denuncias y las hacía llegar a cada uno de los agentes a través
del señor encargado mi sargento Bermeo, y de ahí el caso que había detenido uno hacía un
ticket en página simple un ticket se ponía el nombre del detenido, el nombre del agente se
concurría a la prevención para pedir autorización para sacarlo a ese detenido ahí le ponían
un sello y con ese ticket iban donde el centinela conocido como clase de llave que era
encargado de todos los presos, se le entregaba el ticket y el compañero nos entregaba el
preso, cuando ya terminaba el interrogatorio a veces demoraba una media hora, una hora o
lo que sea, uno llevaba nuevamente el preso y retiraba su ticket ese era con la finalidad más
que todo de tener alguna responsabilidad con el detenido porque si estaba en el calabozo
era responsabilidad del clase de llaves y si se fugaba por decir un ejemplo de ahí el que
hace de clase de llaves respondía; para ejercer el control más que todo por la
responsabilidad dentro del proceso de investigación cuando el detenido esté en el calabozo
como le decía está a cargo del clase de llaves, lo saca y el agente lo lleva entonces está a
responsabilidad bajo el agente entonces alguien tiene que responder por ese detenido si algo
le pasa si se fuga o lo que sea, el inmediato jerárquicamente superior a mí era mi Sargento
Bermeo yo era policía raso todavía, la funciones del señor sargento Bermeo él era el
Secretario y como tal se encargaba de todo lo que tiene que ver con Secretaría también se
encargaba de los records policiales y por ende atender al público y era el encargado del
personal y era el nexo entre el personal y el Jefe del Sic por eso como le decía
anteriormente las denuncias o los partes nosotros lo recibíamos a través del Sargento
Bermeo, terminada la investigación se hacía el informe y se lo presentaba al Sargenteo
Bermeo, se lo presentaba al Sargento Bermeo porque él era el encargado, era el Secretario y
era el que hacía el oficio para enviarlo a la autoridad; sumillaba las denuncias que llegaban
al Servicio de Investigación Criminal por lo general mi Coronel Jefe del SIC y de manera
excepcional también lo hacía mi Sargento Bermeo, en el orden operativo o sea el control lo
ejercía mi Sargento Bermeo porque cualquier situación que había ahí si había que salir un
preso, había que recuperar, cualquier resultado de la investigación se lo informaba a él en
todos los pasos que se iban dando del proceso de investigación se le informaba a él, usted
no podía salir sin un detenido si no se le informaba y se pedía autorización porque también
había que pedir dentro del Jefe del SIC y todo eso, entonces de una u otra manera él estaba
controlando digámoslo así, todo el proceso investigativo de todos los agentes en virtud que
el también llevaba la lista de lo que era los agentes, que presos tenía, habíamos llevado un
manual vamos a ver este preso entonces él ya sabía que agente lo tenía, entonces él llevaba
el control de todo más o menos así, no señor fiscal yo no tengo ningún conocimiento de esa
investigación sobre el caso del señor Owel Jaciel Cañola Zambrano del 27 de febrero de
1985, inclusive yo no lo he detenido a ese señor, yo no lo he trasladado a la prevención
porque todos los presos primero van a la prevención, tampoco yo lo he registrado ahí, no lo
he conducido a los calabozos, yo tampoco he sido designado para que realice esa
investigación y peor aún yo nunca lo he sacado del calabozo a ese detenido por lo tanto yo
no conozco nada sobre este asunto (…).” Lo que se reafirma con el testimonio rendido por
el procesado Manuel Humberto Guaman Ojeda, quien en lo principal manifiesta: “(…)
cuando más o menos serían las 15h00 llegó el señor Flores con la señora Daniela con el
detenido y con ese detenido llamaron al señor Bermeo y a su vez el señor Bermeo hablo
con el señor Vallejo, en ese entonces lo llevaron para al calabozo como yo no podía
moverme de allí para nada era el que abría la puerta vino y la cerraba, no podía moverme
porque órdenes del señor Bermeo que no me mueva para nada, entonces se fueron cuando
todo pasó cuando iba Ordoñez vaya a investigar yo no podía moverme para nada, como
pasó una hora una media hora más o menos sale el señor Bermeo de la oficina y me dice
Guamán ayude a investigar al detenido con Ordoñez, como yo no podía moverme de ahí
para nada porque si me movía me castiga el señor Vallejo o el señor Bermeo cualquiera de
los dos castigaba, entonces le dije no me voy en la segunda vez que me llama la atención
me dice que fue o le doy parte a mi Coronel para que te castigue, entonces oyendo castigo
no me quedaba otra cosa fui para atrás está a unos treinta o cuarenta metros de distancia tal
vez no más, fui atrás y me encuentro al señor Armijos con un cabo y el señor Ordoñez
entonces le digo Bermeo me manda acá para que te ayude, si yo no lo alzaba el señor
Ordoñez como era bien allegado con Bermeo me daban parte y me castigaban, entonces yo
tenía que obligadamente hacer caso, entonces yo llego allí y lo quedo mirando al moreno
parecía que quería llorar le digo oye bájalo a ese muchacho, yo me hice para acá y se cayó
al suelo y en ese instante yo le digo: Veras ese man está mal, está bien mal, entonces llega
el señor Bermeo en ese instante cuando ya estaban bajándolo le dice oye cuenta la verdad
cogí y me quedé parado en la esquina como a un metro y medio no más, entonces yo me
quedé ahí en la puerta contra la pared y me dice anda tú a tú servicio, el señor Bermeo
como si uno no le hacía caso automáticamente a uno lo castigaban y eso era verdad y todo
mundo lo sabe, de ahí yo me fui corriendo a la oficina del Coronel estaba parado ahí pero
yo estaba parado ahí hasta que se vaya el Coronel, de ahí si lo que se tiene que hacer
adentro, entonces ahí llega el señor Bermeo y se mete donde el Coronel abren la puerta y
cierran la puerta a conversar, estaban conversando y salió vuelta y se fue a su oficina, ahí
estando allí por un tiempo no recuerdo muy bien pero llega el señor Ordoñez y le dice
Bermeo y cerró la puerta a lo que cerró la puerta dijo se me fue la mano, entonces
conversaron ahí con él y el señor Bermeo salió y se fue a conversar con el señor Vallejo en
ese instante sale de adentro y lo mandó que vaya a ver al médico hasta ahí mi declaración,
yo no me fui por miedo a que me castiguen, de ahí no era Chamba ni era nadie, solo
estaban los dos y el señor Bermeo que le entregó, por miedo no dije, no porque el señor
Ordoñez eran bien llevados con el señor Bermeo entonces si no iba le iba avisar y me iba a
castigar, yo por no castigarme tenía que acatar las órdenes del señor Bermeo, porque era
peor que jefe (…) al 10 de Enero del 2017, yo di la ampliación de mi versión, sobre la
declaración yo dije lo que estoy diciendo lo llevamos arriba mandado por el señor Bermeo
yo lo ayude alzar arriba, no digo que no, el lugar era un cuarto pequeño había un palo,
abajo había unas dos piedras, ahí se investigaba, pero no cargándolo arriba en el palo, pero
yo estuve sentado ahí en esa piedra, ahí uno se sentaba uno para hacer las preguntas, pero
no era de venir a pegar con palos, de ahí yo sabía que ahí se investigaba, eso quedaba atrás
entre la oficina en ese tiempo era un cuarto pequeño, ahí habían las dos piedras y un palo y
arriba había un palo en la pared y esa vez fue lo que me dijo el que si vienes voz ayudarme
a investigar ayúdame a alzarlo entonces yo como soy obediente al señor Bermeo con la
mínima nos castigaba tenía que hacer caso, no porque yo quería, en 1985 yo era delgado,
entre dos los alzaban el otro lo sostenía; vera no lo dije porque el señor Ordoñez una vez
llegó con su hermano abogado a decirme que no esté hablando, entonces yo tenía un poco
de recelo y decía no le voy a decir, pero al rato dije no yo tengo que decir la verdad y que
me castiguen, es que me da iras y me dice no digas, no digas y yo sabiendo; fueron varias
veces que me amenazaron porque estábamos nosotros con guardia policial y él siempre
llegaba que diga yo que nunca hemos investigado, verdad que yo nunca he investigado pero
esa vez sí fui porque me mandaron, tenía un poco de recelos, hay que decir la verdad no
mintiendo a nadie, claro las personas que nombré están presentes en esta audiencia; el
hermano del señor vino con un documento como una declaración diciendo mira tienes que
decir esto y esto que otro yo no sé cómo llegaban si estaba con guardia policial yo les decía
lo van a coger tienes que decir la verdad entonces por eso yo no dije nada a nadie.” En la
misma línea tenemos el testimonio del mismo procesado Pedro Benigno Bermeo Cuenca,
que siendo un testigo presencial de los hechos corrobora su grado de participación, pues de
forma clara testifico que: “(…) Para la fecha que se dieron los hechos que se investigan me
desempeñaba como secretario del Servicio de Investigación Criminal de El Oro, por
asuntos de pases del personal en esa época me correspondió asumir un cargo simbólico que
daba el jefe de encargado por ser el cabo primero más antiguo no había sargento segundo,
ni sargento primero, esta función era un intermedio de ayuda entre los Agentes y el Jefe, ya
concretándome a los hechos señores jueces el día 27 de Febrero de 1985 encontrándome
desempeñando mis funciones de estar atendiendo al público se acerca el agente Sócrates
Ordoñez Villacres y me informa que hay un detenido enfermo siguiendo las instrucciones
dadas en unidad le indique que lo llevan hacer ver con el doctor de la policía de turno
porque habían dos médicos el Dr. Sergio Tinoco y el Dr. Antonio Cárdenas ellos eran
médicos, mi versión corrobora el informe dado esa fecha por el señor médico de turno,
posteriormente se acerca nuevamente Sócrates a indicarme que el doctor dice que el
detenido está bastante delicado de salud que lo lleven al hospital le dije que espera lleven
inmediatamente ya hago el parte entré di parte y también en eso corrobora que quién da
auxilio para llevarlo es una persona que justamente está siendo columna para sacar records
policial y también los que estaban en la salida de la prevención, di parte al jefe mi Teniente
Coronel Jaime Vallejo Vallejo, seguí con mis tareas diarias y ya cerca de pasar lista 19h00
como tenían que pasar lista para dar disposiciones y luego retirarme a mi domicilio es
cuando se escuchó la información de que el chico que había salido había muerto, eso al
siguiente día señores jueces que como colaborador del Jefe debo decirles al agente Sócrates
Ordoñez que tenía que hacer el informe de novedades para hacerlo conocer inmediatamente
al comando y en caso que requiriera a las autoridades competentes porque es el órgano
regular, es así que al siguiente día hace el informe de los hechos Sócrates Ordoñez y luego
de revisar el jefe se dispone que se lo transcriba como está transcrito en el oficio 272 que ha
sido motivo de análisis aquí, allí se transcribe el parte tanto del ex comandante general de la
policía Guillermo Cun Velazco que como mi general Guillermo Vallejo Vallejo me indica
sobre la transcripción que se suele hacer y tenemos también en el mismo cuerpo tenemos el
oficio que el comando transcribe el parte de novedades suscrito por el Subteniente Pilco
oficial de guardia sobre los hechos que lo habían sacado donde lo tenían ingresado, (…);
como le acabo de indicar las investigaciones 272 vuelvo a ratificarlo como la ratifiqué en
mi declaración del mes de diciembre se relacionan a los hechos después de la muerte, pero
las investigaciones respecto a la denuncia mismo a la aprehensión eso dispuso el jefe, (…),
ahora en el día de los hechos la aprehensión he estado castigado, comprobado es que de
acuerdo a la declaración de quienes aprehendieron señores jueces los policías Luis Flores y
Montaneda entraron con el agraviado, yo tenía entendido que hasta ahora escucho que
también ha entrado el detenido pero yo tengo entendido que el testimonio de acuerdo hasta
inclusive la ocurrencia de los hechos indicó que se quedó en la prevención el que fueron a
la jefatura fue el agraviado y los agentes que aprehendieron allí dice clarito Flores que el
salió para que yo le haga el parte, yo discrepo también de esa versión porque yo no hacía
partes mi tiempo era muy ocupado como secretario, como secretario tenía mínimo que
despachar más de trescientos records a diario el dinero estaba bajo mi custodia porque a mí
la Fiscalía me controlaba, tenía que hacer los documentos, atender a los señores
profesionales jurisconsultos que llegaban a pedir que le pase dentro del tiempo
reglamentario los oficios informes de los detenidos, otros presentaban denuncias era un
trabajo fuerte, él dice clarito Flores que cuando estaba adentro lo llamaron a Sócrates
Ordoñez no sé para qué pero ahí es lo que se dispuso esas investigaciones, (…) la
declaración que rendí en noviembre si no me equivoco de 1985, la ampliación que fui
citado a la Fiscalía de Quito y dos creo que hecho aquí en la Fiscalía he mantenido y
sostengo la única verdad solamente interviene porque es lo que me dijo, vino hacerme
conocer el compañero Sócrates Ordoñez de que el detenido estaba enfermo pero yo es al
siguiente día que si dispongo que se haga el informe de la muerte, por eso si me llamó la
atención que cuando se hizo ese video se ha mandado a un estudio científico de mi
contestación pero la portan no dicen yo la aclaro más adelante digo que me refiero a las
investigaciones después de la muerte y por eso creo que también algunos familiares piensan
que yo estoy acusando a Chamba que he ordenado, estoy diciendo que era investigado me
refiero es después de la muerte, o sea el informe del 272 recoge narran los hechos en sí pero
para llevar a la muerte del joven Owel Cañola, el oficio 272 que hago referencia es una
transcripción, trascribí el informe de las novedades que suscribía los tres que estimo fueron
los que trasladaron al hospital al chico, yo pedí que hagan el informe bajo disposición del
Jefe, toda la vida él daba las instrucciones y uno tiene que obviamente cumplir estar atento
porque tampoco se puede hacer llamar la atención del jefe superior o de las autoridades por
no hacer conocer el tiempo pronto una novedad de esa naturaleza, (…), yo era secretario no
podía estar atrás de ellos, ni nadie, ni el propio encargado ni el jefe por eso justamente las
leyes ni reglamento de régimen interno de la policía es clara hay responsabilidades
administrativas, obviamente también sin excepción a las civiles, penales que pudieran haber
pero por eso hay justamente el órgano regular para que sean sancionadas de acuerdo a eso;
verán señores jueces pese a que no podemos ocultar la verdad que en los años eran duras
las investigaciones pero tampoco es falso de que se diga que jamás hacían recomendaciones
de que las investigaciones tenían que sujetarse respetando a los derechos humanos y ese fue
uno de mis fuertes, desgraciadamente yo no pensé llegar a este extremo hubiera presentado
testigos de investigaciones que yo hice y que se refirió el señor Guamán diciendo que la
preferencia era para Sócrates Ordoñez y que por eso le daban casos importantes, (…),
entonces las investigaciones siempre fueron orientadas en la siempre recomendaban que se
haga respetando los derechos humanos que no se lo respetaba pero responsabilidad de cada
uno, (…) cuando reportaron que había un detenido enfermo, yo no sabía de quién se
trataba, y eso quiero decirles que nunca tomé contacto, ni conocí, ni al denunciante, ni al
detenido hoy fallecido; yo no vi al doctor Beltrán, no lo vi, ni lo conocí nunca la señor. A
las preguntas de la defensa del procesado Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres, Ab. Ángel
Ricardo Celi Valle, responde.- Cuando refiero a la investigación de los enmascarados a la
expresión lo saqué a él no refiero al señor Guamán, sino al señor Sócrates Ordoñez porque
el señor Guamán dice como él era uno de los consentidos no podía en ese caso. Como ya lo
tengo declarado en horas de la tarde fue no puedo especificar la hora exacta pero fue en
horas de la tarde que se acercó a la secretaría a indicarme que estaba el detenido enfermo y
le indiqué que lo haga atender. No conocí que era en un vehículo Andino, solamente por la
declaración que rindió el señor que me estaba esperando que colaborara con el carro, él dijo
que era Andino y que había estado justamente en la columna esperando sacar un record
policial es una demostración del agente que había en la jefatura. No tuve conocimiento que
al Agente Ordoñez lo acompañaron Guamán y Armijos para llevar al enfermo al hospital,
yo no conocí sobre aquello yo deduzco que lo acompañaron quienes suscribieron el informe
de la novedad de la muerte, suscribieron está Sócrates, Chamba y el compañero Armijos.
No recibí un informe ese día por la tarde hasta que pasé lista pero ya se comentó de que
había fallecido el chico que llevaron al hospital, fue al otro día yo no sabía quiénes lo
habían llevado a excepción que sabía que Sócrates Ordoñez porque era quien me comunicó
la novedad. Todo ocurrió durante la tarde el 27 de Febrero de 1985. (…) A las preguntas de
la defensa del procesado Sócrates Reginaldo Ordóñez Villacres, Ab. Angel Ricardo Celi
Valle, respondió.- Sobre cuando me informaron que el detenido estaba enfermo si
consecuentemente hubo o no hubo investigación porque se fue al médico, esa pregunta yo
no la puedo responder porque no sé en qué circunstancias llegó sí estuvo enfermo o no,
pero quien le puede responder es el que está a cargo de la investigación ya varias
declaraciones hemos dicho porque se deduce que si Sócrates Ordoñez hiso la investigación
porque hay un ticket en la prevención y está el ticket, está el informe del oficial de guardia
que sacó al detenido para hacer una investigación se sacaba un ticket, porque el ticket
señores jueces en esa época, porque muchas de las veces los agentes sacaban un detenido
para investigar y se lo llevaban a la cancha o a otro lado, y a veces por descuidados o por
dejarlos un momento se les iba y después el problema que al pasa lista faltaba el detenido y
allí como siempre pagaba las consecuencias el oficial de guardia porque él era el
responsable de lo que sucede en el cuartel, entonces desde allí se dispuso que no puede salir
un detenido si no sale con un ticket y el ticket solamente lo retiran al momento que
nuevamente ingresa el detenido al calabozo, entonces yo no puedo saber si se investigó o
no se investigó yo únicamente sé que él vino a comunicar que estaba enfermo y se dispuso
llevarlo (…). Finalmente tenemos el testimonio del ex policía Galo Arturo Armijos
Quezada, quien de forma concordante e inequívoca cimienta las bases de la prueba,
logrando enervarse el principio constitucional de inocencia del procesado Bermeo Cuenca,
al manifestar lo siguiente: “(…) el 27 de Febrero de 1985 yo me encontraba en la cuadra
que queda a lado de los baños aquí en Machala, la cuadra es el dormitorio, ahí eran de todos
los servicios, Servicio Urbano, Tránsito del SIC todos los servicios, aproximadamente a las
15h30 de ese día iba el señor Ordoñez y dice: Oye Armijos orden de mi Sargento Bermeo
ven que me acompañes porque voy a investigar a uno, yo cumplí la orden y me trasladé con
él hasta los calabozos donde existían los detenidos, inclusive antes de eso ya me indicó me
dice a mí me han sumillado esta denuncia para que investigue, nos trasladamos hasta los
calabozos me indica el clase de llaves dice: ábreme la puerta porque yo tengo esta orden
para investigar a un detenido, el clase de llave le abre la puerta el Agente Ordoñez ingresa y
adentro llama y dice: ¿Quién es Cañola? Entonces el detenido contesta, ven para acá lo
llama y él se acerca entonces le coge del pantalón de lado de atrás y sale, en ese momento
el detenido se pone nervioso, se pone asustado como que quería llorar; cuando le llamaron
él salió por sus propios medios; no se le veía golpes en la cara andaba en pantaloneta y en
camiseta; de ahí es trasladado a unos veinte metros por un callejón hacia la parte de atrás
donde existía un cuarto de ladrillo por dos metros sin enlucir, sin puertas, sin techo y tenía
tres palos uno a cada lado y otro que iba encima cruzado, llegamos al calabozo entonces el
detenido pone las manos en la puerta haciendo fuerza para no ingresar el Agente Ordoñez
le pega un empujón por la espalda y va adentro a la pared entonces puso las manos no se
golpeó entonces le dice el agente Ordoñez oye me conoces a mí, le dice: No, entonces
ahora me vas a conocer quién soy yo Chucha de tu madre yo soy el agente Ordoñez,
entonces el muchacho sería nervioso como que quería correr, quería salir entonces le dice: a
este hay que colgarlo, el Agente Ordoñez dijo, entonces me dice a mí Armijos coge las
manos para atrás yo le cojo las manos hacia atrás y él agente Ordoñez saca del bolsillo
posterior saca unos pedazos de tela recortados y una piolas delgaditas y comienza atrás a
envolverle los dedos pulgares, uno por uno con la tela y amarrarle con la piola, entonces me
dice a mí cógelo atrás, lo cogí comenzó envolver los pulgares cuando ya estaba amarrado
con las piolas y las telas le dice veras hijo de puta, tienes la última oportunidad me vas a
decir la verdad o no robaste? El otro le dijo no, yo no he robado, se da la vuelta el agente
Ordóñez por el lado de atrás y le pega un guachazo con las dos manos en esta parte de la
espalda entonces él va a parar a la pared porque no tenía como endurarse, se pega esta parte
de la frente se pega en la pared, se queda medio inconsciente pero rápido reacciona
entonces a lo que reacciona el Sargento Ordoñez dice hay que colgarlo, coge un cabo que
existía un cabo en la vía que estaba cruzada le amarra atrás como ya estaba con las piolas y
me dice a mí hálale, entonces yo le iba halar entonces el detenido dice no me cuelgue ya le
voy a decir la verdad, en lo que dice así entonces yo lo aflojé en ese momento llega el
agente Guamán y dice: Oye Ordoñez yo vengo de parte del Sargento Bermeo ayudar a
investigar, entonces Ordoñez le dice si has venido ayudar a investigar ayuda alzarlo, coge el
lado de atrás lo abrazo, lo alzo y lo halo más o menos un metro y medio sería, el agente
Ordoñez cuando ya está alzado coge un palo porque en el cuarto existían muchos palos de
diferentes portes, unos gruesos, otros más delgados, otros más largos, coge un palo de ahí
que existían y comienza a darle palo en la espalda, entonces el detenido comenzó a gritar;
gritaba y decía auxilio no me peguen, yo no he sido, yo no he robado, entonces el agente
Ordoñez me dice aflójalo un poco, en ese momento que lo aflojo, aparece el señor
secretario que es el Sargento Bermeo a la puerta y dice: Oye muchacho di nomás la verdad,
no mientas que aquí te vamos ayudar, si tú dices la verdad nosotros te hacemos, te
ayudamos en el informe, como ya lo bajó un poco en ese momento el Sargento Ordoñez
había tenido un gas en el bolsillo, saca el gas y le rosea casi todo el gas en la cara y ojos,
como el detenido se sintió mal y ya no hablo más, sino que comenzó como que se le paraba
la respiración y comenzó a babear, en ese momento que le echa el gas él pierde el
conocimiento y como que le faltaba la respiración ya no hablaba, entonces el Agente
Ordoñez me dice aflójalo en lo que llega al piso se sienta pero ya estaba babeando, lo vi
que estaba babeando solo se quejaba y respiraba, el agente Ordoñez me manifiesta a mí me
dice: Oye Armijos éste se está haciendo anda a verte un balde de agua para echarle, yo me
fui atrás a los baños a ver agua pero no encontraba un recipiente porque en el cuartel
siempre se hace el aseo pasa limpio, yo me demoraría unos diez o doce minutos serían
hasta que encontré el balde y fui allá a los baños lleno el balde pero como no tenía
agarradera el balde lo traía en dos manos para acá nuevamente donde quedó el detenido, mi
sorpresa es que cuando llego ya al cuarto no había nadie, ni los agentes, ni el detenido, no
existía nadie ahí, entonces yo haciendo el balde, me fui al calabozo, ya me puse nervioso
también porque no aparecían, me voy al calabozo no le pregunté al policía solo miré no
había nadie, salgo por el callejón que tiene vista a la cancha donde se juega vóley no había
nadie tampoco, entonces yo cogí ya nervioso que me puse me fui derechito a las oficinas
del SIC, en las oficinas del SIC me quedé en la parte de afuera ahí sentado en un asiento
que había antes como de cemento y conversando ahí con los compañeros uno que otro pero
yo estaba nervioso porque no sabía nada, al rato me percato de que el Agente Ordoñez
venía de la prevención con dirección a las oficinas del SIC apurado y a paso largo, en ese
momento estaba el Jefe del SIC afuera de las oficinas del SIC yo estaba a unos cinco
metros de distancia, en ese momento estaba el Jefe del SIC estaba afuera, el Jefe del SIC
Coronel Vallejo, yo estaba a unos cinco metros también afuera viene Ordoñez se le acerca a
él y le dice algo no escuche yo, lo que reacción el Coronel Vallejo y le dice Chucha de la
madre ahora que pasan las cosas si me vienes avisar, llamen en este momento al doctor,
entonces a mí ya se me puso que era del detenido que estaba investigando como a mí no me
llamó el Coronel Vallejo, ni el agente Ordoñez no me dijeron nada, yo me fui a la cuadra en
ese tiempo donde era el dormitorio a esperar hasta que sea la hora de formar para salir
franco porque nadie me dijo nada, pero yo me fui nervioso, asustado que ya no fui
tranquilo, pasé lista en la noche 18h00 o 19h00 creo que en ese tiempo se pasaba lista me
fui a la casa a Pasaje donde mi mamá yo vivía con ella, hasta el otro día regreso a pasar
lista a las 07h00 en el cuartel, ahí se pasaba lista todo el personal así mismo tránsito,
servicio urbano, interpol, sic, seguridad pública, pasando lista y me traslado a las oficinas
del Sic, ahí en ese tiempo dejaba el periódico todos los días, entonces yo cojo el periódico a
leer y veo la noticia que decía y veo la foto inclusive que se estaba investigando yo
reconozco que era él que había fallecido y decía “castigado por el populacho” decía ahí en
el periódico hasta ahí, de ahí nadie me preguntó ni nadie me dijo nada del Jefe del SIC, ni
el Secretario, ni el agente Ordoñez, entonces yo me quedé callado porque no pregunté
tampoco yo como era nuevo pensaba que no preguntando y decir nada a lo mejor nadie me
iba a llamar, de ahí paso esto y unos meses más adelante que no recuerdo el mes
exactamente el agente Ordoñez un día me llama me dice oye quiero hablar contigo le digo
de qué es, para que vayas a dar una declaración al juzgado es una declaración sencilla no es
de mayor importancia ya te voy a decir como tienes que decir confía en mí porque igual si
no vas a dar tu esa declaración como te digo tú lo conoces a mi Coronel, mi Coronel te va a
dar el pase a lo mejor al Oriente, tu sabes lo que es el Oriente, yo oyendo eso me puse más
nervioso porque el Oriente en ese tiempo era difícil hasta para uno irse como vivía con mi
mamá yo era el mayor y era el sustento también de mi casa, él me dice veras solamente
tienes que decir esto, que yo con voz y chamba fuimos al calabozo y lo sacamos al detenido
y de ahí lo fuimos a dejar al hospital pero que en el carro que iba, iba quejándose e iba
respirando, eso nomás tienes que decir y vamos rápido para que digas, entonces yo en
realidad yo di esa versión pero por presión del agente Ordoñez y amenaza, más yo nunca
fui al hospital a dejarlo, ni del calabozo yo nunca fui con ellos al hospital, entonces yo di
por presión de él y amenazas del Coronel que mandaba amenazar si no daba esa versión
para que diga esa cosa, entonces yo di esa versión y yo pensé que ya terminó todo, de ahí
en el 2016 va el Agente Ordoñez a mi casa no me encuentra en Huaquillas donde yo vivo,
va la segunda vez ya me encuentra me dice te andaba buscando porque hay un problema de
un detenido que hemos trasladado con voz y Chamba del calabozo en ese tiempo al
hospital, le digo yo no lo he trasladado al detenido entonces yo me acordé le digo verás no
será de ese detenido que voz estuviste a cargo de la investigación y cuando le pegaste le
metiste palo, le echaste gas le digo, él me dice ah sí pero ese era de otro, entonces dice aquí
morimos a lo que estás tú dices que solamente hemos ido de aquí de la policía al hospital y
ahí morimos, se fue nuevamente como a los tres días nuevamente regresó a decirme oye
Armijos bueno y voz que has pensado, que el caso está grave, has pensado irte a donde
piensas ir, bueno yo he pensado dice irme a Bolivia porque allá tengo un pariente, a los dos
o tres días nuevamente llega nuevamente a mi casa con un hermano que es policía retirado
y ha sido abogado llegan los dos nuevamente la última vez y me dice oye Armijos venimos
nuevamente a conversar con voz para que te mantengas en esa declaración y de repente voz
no tienes unas dos cédulas y que sea más o menos de la edad de nosotros porque nosotros
tenemos donde hacerles cambiar la foto, una vez cambiada la foto me dice nos vamos a
Huaquillas vamos a migración, eso dice Ordoñez nos vamos a migración y sacamos una
tarjeta Andina al Perú, y una vez que tengamos la tarjeta Andina al Perú nos regresamos
acá y si en algún día la policía nos va a buscar nos busca en el Perú porque nosotros
tenemos para el Perú, y de ahí ya no fue más yo le dije no tenía por qué irme porque lo que
él me dice nunca había ido con él, porque yo era otra cosa sí pero eso él nunca me dijo solo
me dijo que vaya del cuartel al hospital y eso que le diga que sí, hasta ahí yo puedo
manifestar señor juez (…), mi superior jerárquico era mi Sargento Bermeo porque él estaba
a cargo de todo los informes y lo que se investigaba ahí los agentes; de todas las
investigaciones mi Sargento Bermeo él era que conocía de todas las investigaciones que
hacían (…); Conozco al Sargento Ordoñez desde que yo llegué con el pase al SIC de
Machala, en 1985 (…); La intención de llevarle a Owel Jaciel Cañola a otro lugar que no
eran las oficinas de servicio de investigación criminal, en ese momento cuando lo
trasladamos allá yo iba cumpliendo las órdenes del agente Ordoñez porque él lo llevó allá a
ese lugar, entonces yo no podía decirle llévalo para acá porque era el más antiguo y era el
que lo llevaba (…); Los compañeros que realizamos a la investigación a Owel Jaciel
Cañola fueron Ordoñez, mi persona, Guamán y al último llega el sargento Bermeo. El
sargento Bermeo vio como castigábamos al señor Owel Jaciel Cañola; la reacción de
Bermeo, él lo que supo manifestar al detenido que colabore y diga la verdad donde estaba
lo que él había robado y que no se preocupe que ellos le iban ayudar en el informe y ya no
lo iban a castigar eso fue lo que manifestó. Estas investigaciones habían durado
aproximadamente una hora un poco más. En el momento que halé la soga que estaba sobre
la viga para levantar a Owel Jaciel Cañola, en ese momento Sócrates con el palo le pegaba
le daba en la espalda. En lo que estuve él serían unos diez minutos aproximadamente. El
señor Guamán él lo alza y después lo ayuda a contener para que no se dé vueltas porque en
lo que se pateaba se daba las vueltas; El señor Chamba no estaba en las investigaciones.
Sobre lo que manifesté que en el 2016 fui visitado en mi casa por el señor Ordoñez, la
última vez fue en compañía del hermano que es retirado y ahí me enteré que había sido
abogado. (…). Entonces podemos decir con certeza, que con estos testimonios lo ubican en
el lugar de los hechos y en esas condiciones él conocía de forma plena cual era el
procedimiento para investigar en la sala de interrogatorios, conforme ha quedado
establecido a la lógica que no existía en dicha sala de interrogatorios, ni escritorios, ni una
mesa, ni una máquina de escribir, material mínimo de oficina para que puedan receptarse
alguna declaración o versión, sino que existía otros elementos que no precisamente eran
para una investigación dentro de una sociedad civilizada, existía palos, cuerda, una viga,
que eran los medios con los que en este caso se torturo a Owel Jaciel Cañola Zambrano y
que derivo la aplicación de gas pimienta, que era utilizada por Sócrates Reginaldo Ordoñez
Villacres, agravo la situación de indefensión material, agravo la situación del ciudadano
que era investigado por personal policial, fue entones que en esas condiciones devino la
muerte, asesinato, y ejecución extrajudicial del ciudadano Owel Jaciel Cañola Zambrano,
igualmente el Tribunal considera que al conocer este tipo de procedimientos Pedro Benigno
Bermeo Cuenca, al disponer que vayan a elaborar la investigación y al llegar a la escena de
los hechos se producen los traumatismos que han quedado establecidos en relación con la
humanidad física integral del ciudadano de quien en vida se llamó Owel Jaciel Cañola
Zambrano, por lo que el Tribunal considera que con el consentimiento se encuentran
probados los elementos del tipo objetivo. 8.15.1. En cuanto a la prueba de descargo que
presento el procesado, tenemos únicamente dos testigos Victor Manuel Torres Sarmiento y
Santos Eligio Pinza Córdova se refieren respecto de conducta y buena fama del procesado,
y el testimonio del propio procesado, todo lo cual no fortalece su hipótesis de exclusión de
responsabilidad. 8.15.2. Es importante indicar que el convencimiento de la existencia
material del delito y de la culpabilidad de una persona más allá de toda duda razonable, está
elevada a la categoría del estándar de prueba, que debe ser presentada por el Fiscal para
lograr el convencimiento al Juez, que los hechos han sucedido de una forma y no de otra,
donde el procesado haya participado del mismo como autor o cómplice. Este estándar debe
estar ubicado en la certeza racional que no deja duda alguna. Más allá de toda duda,
significa alejarse de cualquier duda, que le permite al Juez aproximarse a la verdad de los
hechos, que en el presente caso la Fiscalía General del Estado quien lleva la acusación por
mandato constitucional y legal ha logrado demostrar la existencia del nexo causal, entre la
materialidad de la infracción penal y la responsabilidad que asume el procesado Pedro
Benigno Bermeo Cuenca. 8.16. Elementos constitutivos del tipo penal subjetivo.- Se
requiere necesariamente dolo; esto es, el agente actúa con conocimiento y voluntad de
realizar los elementos que dan lugar a la realización típica de dirigir su conducta, esto es,
que el sujeto sea consciente de que su acción lesiona un bien jurídico protegido; el dolo en
su dimensión cognitiva, debe recorrer todos los factores y circunstancias que se encuentran
abarcados en la tipicidad objetiva, esto es la  lesión del bien jurídico protegido que en este
caso la “la libertad personal, integridad física y la vida”. 8.16.1. Conocimiento, de los
elementos constitutivos del tipo objetivo.- En relación al ciudadano Pedro Benigno Bermeo
Cuenca, se encuentra probado, ya que el bien jurídico afectado es la “libertad personal,
integridad física y la vida”, y los actos realizados por el procesado se corresponden
plenamente con su actuar, hechos que son probados mediante el testimonio del ex policía
Flavio Salvador Paladines Robles quien refiere que el Sargento Bermeo era el secretario de
la oficina del SIC; del testimonio del procesado Galo Arturo Armijos Quezada, en lo
principal manifestó que “(…) el 27 de Febrero de 1985 aproximadamente a las 15h30 el
señor Ordoñez indica: Oye Armijos orden de mi Sargento Bermeo ven que me acompañes
porque voy a investigar a uno, yo cumplí la orden y me trasladé con él hasta los calabozos
donde existían los detenidos, inclusive antes de eso ya me indicó me dice a mí me han
sumillado esta denuncia para que investigue, por lo cual se trasladaron hasta los calabozos
donde preguntaron por Owel Cañola, de ahí es trasladado a unos veinte metros por un
callejón hacia la parte de atrás donde existía un cuarto de ladrillo por dos metros sin
enlucir, sin puertas, sin techo y tenía tres palos (…) el sargento Ordoñez dice hay que
colgarlo, coge un cabo que existía, un cabo en la viga que estaba cruzada le amarra atrás
como ya estaba con las piolas y me dice a mí hálale, entonces yo le iba halar, entonces el
detenido dice no me cuelgue ya le voy a decir la verdad, en lo que dice así entonces yo lo
aflojé, en ese momento llega el agente Guamán y dice: Oye Ordoñez yo vengo de parte del
sargento Bermeo ayudar a investigar, entonces Ordoñez le dice si has venido ayudar a
investigar ayuda alzarlo (…) en ese momento que lo aflojo aparece el señor secretario que
es el sargento Bermeo a la puerta y dice: Oye muchacho di nomás la verdad, no mientras
que aquí te vamos ayudar, si tú dices la verdad nosotros te hacemos, te ayudamos en el
informe (…)”, refiere también que su superior jerárquico era el sargento Bermeo porque él
estaba a cargo de todo los informes y lo que se investigaba ahí los agentes “(…) de todas
las investigaciones mi sargento Bermeo él era que conocía de todas las investigaciones que
hacían (…) el señor Bermeo cuando llegó mientras estábamos en la investigación,
permaneció serían unos tres minutos porque en ese momento ya se lo bajo al detenido, le
echo gas y yo me fui a ver el agua; en esos tres minutos fue antes de que se lo bajara al
señor. El señor Bermeo llego sonó la puerta y dijo: Oye habla di nomás donde está lo que
has robado, colabora, si tú colaboras nosotros te ayudamos en el informe ya no te van a
castigar. Yo no respondí nada. El señor Bermeo quedó ahí cuando yo me fui a ver el agua,
ya cuando regrese no había nadie, fueron tres minutos hasta cuando yo estuve ahí y de ahí
me fui a ver el agua (…)”. Entre lo principal que manifestó también tenemos que: “(…) el
sargento Bermeo vio como castigábamos al señor Owel Jaciel Cañola; la reacción de
Bermeo, él lo que supo manifestar al detenido que colabore y diga la verdad donde estaba
lo que él había robado y que no se preocupe que ellos le iban ayudar en el informe y ya no
lo iban a castigar eso fue lo que manifestó. Estas investigaciones habían durado
aproximadamente una hora un poco más (…)”; lo cual queda corroborado por el testimonio
de Humberto Guaman Ojeda, y por su propio testimonio; lesiones que quedan corroboradas
mediante el testimonio rendido por el Dr. Sergio Humberto Tinoco Aguilar en donde
establece que Owel Jaciel Cañola llegó hacer atendido cuando en ese momento padecía ya
de un paro cardio respiratorio, que tenía traumas en su cara, pero que ya llegó sin signos
vitales, así como con el testimonio rendido por el Dr. Marco Zeas Procel médico legista que
practica la autopsia el 28 de febrero de 1985, en donde determina contundentemente que la
causa de la muerte se da por la hipertensión endocranial producto del trauma cráneo
encefálico en su parte frontal izquierda del cerebro de Owel Jaciel Cañola Zambrano,
evidencio también múltiples traumatismos y al final nos establece de que existe un
fenómeno de asfixia toda vez de que encontró a la apertura de tórax los pulmones
cianóticos; circunstancias que dan a los Juzgadores el convencimiento de que tenía pleno
conocimiento de dicha actividad ilícita al igual que su participación en la misma, con lo que
se demuestra que se iba a afectar la salud de las personas. 8.16.2. Voluntad.- En la voluntad
el sujeto quiere el resultado como consecuencia de su propia acción (se exige una
dominabilidad), cosa que no sucede con el mero deseo. La voluntad como elemento de la
acción y como requisito fundamental del dolo no significa “finalidad”, sino más bien
“dominabilidad”. No basta con que el autor desee o pretenda un determinado resultado, es
decir que actúe con el “fin de”, sino que es necesario que procure obtener dicho resultado a
través de su propia dominabilidad causal”; el Estado lo que protege es el bien jurídico más
preciado para el ser humano como es la vida, esto implica que en la prueba actuada ante el
Tribunal de Garantías Penales es plenamente justificable que el actuar del procesado
proviene de actos voluntarios, por el tipo de lesiones encontradas en la humanidad de quien
en vida se llamó Owel Cañola Zambrano, el testimonio del sargento segundo Flavio
Salvador Paladinez Robles, quien refiere en lo principal: “(…) en compañía con los agentes
Manuel Guamán y Galo Armijos sacamos al detenido Owel Cañola Zambrano desde el
calabozo de contravenciones hasta la sala de interrogatorios en donde se encontraba los
compañeros Elucio Chamba, Edgar Pinto y Flavio Paladinez quienes investigaban otro
detenido (…)”; testimonio del procesado Manuel Humberto Guamán Ojeda, en lo principal
manifestó: “(…) fui atrás y me encuentro al señor Armijos con un Cabo y el señor Ordoñez
entonces le digo Bermeo me manda acá para que te ayude si yo no lo alzaba el señor
Ordoñez como era bien allegado con Bermeo me daban parte y me castigaban (…)”; El
testimonio del ex policía Galo Arturo Armijos Quezada, así lo corrobora al decir que: “(…)
en ese momento llega el agente Guamán y dice: Oye Ordoñez yo vengo de parte del
Sargento Bermeo ayudar a investigar, entonces Ordoñez le dice si has venido ayudar a
investigar ayuda alzarlo, coge el lado de atrás lo abrazo, lo alzo y lo halo más o menos un
metro y medio sería, (…) El señor Guamán él lo alza y después lo ayuda a contener para
que no se dé vueltas porque en lo que se pateaba se daba las vueltas (…); lo que concuerda
con el testimonio rendido por el propio procesado Pedro Benigno Bermeo Cuenca, quien
refirió que efectivamente a la fecha de los hechos se desempeñaba como secretario del
Servicio de Investigación Criminal de El Oro, “(…) Para la fecha que se dieron los hechos
que se investigan me desempeñaba como secretario del Servicio de Investigación Criminal
de El Oro, por asuntos de pases del personal en esa época me correspondió asumir un cargo
simbólico que daba el jefe de encargado por ser el cabo primero más antiguo no había
sargento segundo, ni sargento primero, esta función era un intermedio de ayuda entre los
Agentes y el Jefe, ya concretándome a los hechos señores jueces el día 27 de Febrero de
1985 encontrándome desempeñando mis funciones de estar atendiendo al público se acerca
el agente Sócrates Ordoñez Villacres y me informa que hay un detenido enfermo siguiendo
las instrucciones dadas en unidad le indique que lo llevan hacer ver con el doctor de la
policía de turno porque habían dos médicos el Dr. Sergio Tinoco y el Dr. Antonio Cárdenas
ellos eran médicos, mi versión corrobora el informe dado esa fecha por el señor médico de
turno, posteriormente se acerca nuevamente Sócrates a indicarme que el doctor dice que el
detenido está bastante delicado de salud que lo lleven al hospital le dije que espera lleven
inmediatamente ya hago el parte entré di parte y también en eso corrobora que quién da
auxilio para llevarlo (…)” con lo que se considera que se encuentran probados los
elementos del tipo penal subjetivo, es decir, que se ha probado la categoría dogmática de la
tipicidad en relación al procesado Pedro Benigno Bermeo Cuenca. Comprobados los
elementos propios de la categoría dogmática de la tipicidad, se debe pasar a analizar la
siguiente categoría dogmática respecto a la Antijuricidad. 8.17. Categoría dogmática de la
antijuricidad ya sea formal o material del acto típico acusado.- (Desvalor de acción-
desvalor de resultado: causas de justificación o inexistencia de la acción peligrosa que pone
en riesgo el bien jurídico).- Conforme establece Roxin “Una acción antijurídica es
formalmente antijurídica, afirma, en la medida en que contraviene una prohibición o
mandato legal; y es materialmente antijurídica en la medida en que ella se plasma una
lesión de bienes jurídicos socialmente nociva y que no se puede combatir suficientemente
con medios extrapenales” (ver Derecho Penal, parte General tomo II, teoría del Delito-I
Edgar Alberto Donna); en cuanto a la antijuricidad ya sea formal o material del acto típico
acusado, el Art. 29 Código Orgánico Integral Penal, establece que para que la conducta sea
penalmente relevante sea antijurídica deberá amenazar o lesionar, un bien jurídico
protegido, justificándose plenamente de los acontecimientos narrados en la audiencia de
Juzgamiento donde claramente se comprobó que el procesado no ha desvirtuado su acción
dañosa que ha ocasionado la lesión del bien jurídico tutelado, en este caso la vida humana;
justificándose plenamente de los acontecimientos narrados en la Audiencia de Juzgamiento
donde claramente se comprueba que el acto dañoso afectó el bien jurídico protegido, siendo
así que el procesado Pedro Benigno Bermeo Cuenca, era el secretario del Servicio de
Investigación Criminal, que cumplía a más de firmar los records policial y más
documentación propia que se despachaba en dicha oficina de la Policía Nacional, también
cumplía la calidad de Jefe en relación a los otros subordinados del Servicio de
Investigación Criminal de El Oro, en relación con su participación el Tribunal observa que
el ciudadano Pedro Benigno Bermeo Cuenca conforme se encuentra probado en esta
audiencia fue quien le dispuso al agente policial Galo Arturo Armijos Quezada que le
colaboré con la investigación al agente policial Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres,
también posterior a ello también le dispone al clase de llaves Manuel Humberto Guamán
Ojeda que también vaya a colaborar en la investigación, igualmente se ha establecido
conforme los testimonios indicados por Manuel Humberto Guamán Ojeda es quien llega al
lugar y le dice en la situación de sometimiento en el que se encontraba Owel Jaciel Cañola
Zambrano, que colaboré y lo ha ubicado en el lugar de los hechos, como quien le da dos
cachetadas en su rostro, en esas condiciones el conocía de forma plena cual era el
procedimiento para investigar en la sala de interrogatorios, conforme ha quedado
establecido a la lógica que no existía en dicha sala de interrogatorios escritorios, ni mesa, ni
una máquina de escribir, material mínimo de oficina para que puedan receptarse alguna
declaración o versión, sino que existía otros elementos que no precisamente eran para una
investigación técnica dentro de una sociedad civilizada, existían palos, cuerda, una viga,
que eran los medios con los que en este caso se torturo a Owel Jaciel Cañola Zambrano y
que derivo al gas pimienta, que era utilizada por Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres, en
esas condiciones devino en el muerte y en la ejecución extrajudicial del ciudadano Owel
Jaciel Cañola Zambrano, igualmente el Tribunal considera que al conocer este tipo de
procedimientos Pedro Benigno Bermeo Cuenca al disponer que vayan a elaborar en la
investigación y al llegar en la escena de los hechos lo ubican no en calidad de autor
omisivo, sino en calidad también de coautor de este hecho grave de violación a los
Derechos Humanos; con lo que se encuentran también reunidos los presupuestos de la
categoría dogmática de la antijuricidad. 8.18. Categoría dogmática de la culpabilidad
(Juicio de reproche al procesado).- El procesado no demostró ser inimputable frente al
derecho penal, no alegó, ni probó que obró en virtud de error de prohibición vencible o
invencible, es evidente que en el caso que nos ocupa si le era exigible al procesado otra
conducta, en especial atenerse a las normas del buen comportamiento ciudadano, a respetar
la vida, la propiedad, integridad personal y dignidad a la que tiene derecho toda persona sin
consideración a su sexo, teniendo en cuenta el alto riesgo que la transgresión de estos
derechos comporta para el libre desarrollo de la personalidad de los seres humanos,
conducta que merece por estos hechos el reproche social; Además teniendo como
elementos: la imputabilidad; la conciencia actual o potencial de la antijuricidad; y, la
exigibilidad de otra conducta en el presente caso. 8.18.1. La defensa del procesado no alego
que sea una persona inimputable por su estado mental y más bien demostró ser una persona
consciente de sus actos por lo que no opera las circunstancias que establece los Arts. 34 o
35 del Código Orgánico Integral Penal; 8.18.2. En cuanto al conocimiento antijurídico de
su actuar, se desprende que efectivamente con las pruebas aportadas, es el procesado, quien
ejecutó el acto de una manera directa e inmediata; los hechos objetivos probados en la
presente causa debe destacarse que la acción fue ejecutada con un objeto que producto de la
fuerza y peso del agente, tuvo aptitud suficiente que ocasionó el traumatismo
craneoencefálico y consecuentemente a la muerte de la persona conforme al testimonio del
Dr. Marco Orlando Zeas Procel, los testimonios rendidos en esta audiencia logran
establecer el nexo causal entre la infracción y su responsable. 8.18.3. El procesado Pedro
Benigno Bermeo Cuenca, tampoco alego ni comprobó que haya actuado obrado en virtud
de alguna circunstancia de error y es evidente que en el caso que se analiza, si le era
exigible otra conducta, pues no debía intentar victimar a la víctima, a título de ninguna
circunstancia, si es que no es de alguna que enmarca la ley como eximente. Por lo que se
declara probada la categoría dogmática de la culpabilidad; 8.18.4. Configuradas así todas
las categorías dogmáticas, esto es, que se han superado todos los elementos del delito,
siendo procedente en este estado analizar la autoría y participación en el mismo del
ciudadano Pedro Benigno Bermeo Cuenca, para cuyo efecto el Tribunal de Garantías
Penales deja sentadas ciertas premisas dogmáticas. Para la teoría del injusto personal, le es
esencial la relación con el autor; “Tiene el dominio del hecho, y es autor quien, a través de
su influjo determinante en el acontecimiento, aparece como figura clave, como figura
central, en la realización del hecho descrito en el respectivo tipo legal”; siendo este asunto
cuyo resultado es de daño, y que el autor es la partícipe del hecho fáctico, como en este
asunto el procesado tuvo el dominio fáctico del resultado típico, cumple con el verbo que
manda la acción y se justifica en sus actuar plenamente las circunstancias que lo estableen
como complemento de este, ya que los actos perpetrados por el procesado fueron los
conducentes a obtener el fin deseado, en este caso es de atentar contra la vida de la víctima,
lo que no se consumó por circunstancias ajenas y que de existir al acto o actos idóneos
conducentes de modo inequívoco a la realización del delito lo que se probó en el juicio,
violentado así el bien jurídico protegido, esto es la libertad personal, integridad física y la
vida”, lo que se justificó plenamente con las premisas antes invocadas, conducta que se
enmarca en actos principales, directos e inmediatos Pedro Benigno Bermeo Cuenca, en
calidad de coautor directo del delito de asesinato, conforme al Art. 42 del Código Penal, del
delito tipificado y sancionado en el Art. 450 Ibídem. V. ANÀLISIS VALORATIVO
SOBRE LA DECISION DEL TRIBUNAL DE CONFIRMAR EL ESTADO
CONSTITUCIONAL DE INOCENCIA DEL CIUDADANO ELUCIO CANDELARIO
CHAMBA VERA, POR FALTA DE ACUSACIÓN FISCAL.- El Tribunal de Garantías
Penales debe referirse a las pruebas actuadas en el juicio y que deben responder a los
principios Dispositivo, Concentración en Inmediación que rigen al sistema oral, conforme
lo indica el Art. 168, numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, y que el
juzgador debe resolver sobre una verdad procesal, de hechos reales, en el presente caso,
valorando las pruebas producidas en la Audiencia de Juicio. En esta etapa de juicio, se han
cumplido con todos los principios establecidos en la ley, tal como lo establece el Art. 610
del Código Orgánico Integral Penal, en concordancia con el Art. 454 ibídem, esto es,
oralidad, oportunidad, inmediación, contradicción, libertad probatoria, pertinencia,
exclusión e igualdad, continuidad, concentración y presencia obligatoria de la persona
procesada;  así mismo con lo establecido en el Art. 453 ejusdem, que establece que  la
prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y
circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada. Bajo
éstas premisas, considerando que “(…) conforme al concepto finalista de la teorías del
delito, decimos que la acción se concibe como ejercicio de la actividad final y no solamente
causal, entendiendo que esa finalidad se basa en la capacidad de previsión del hombre de
las consecuencias posibles de su obrar; que le permite, por lo tanto proyectar fines diversos,
y dirigir su actividad conforme a un plan, a la consecución de estos (…)”; y en base a esta
teoría, siguiendo el finalismo, en el análisis dogmático y lo que establece el Art. 18 en
relación a los Arts. 25, 29 y 34 del Código Orgánico Integral Penal, decimos que delito
“(…) se entiende a toda Conducta Típica, Antijurídica y Culpable, señalándose así todas las
características de la acción conminada con pena cuyo estudio en conjunto constituye el
objeto de la teoría del delito; esto significa, entonces, que se trata de un concepto
estratificado, integrado por sus diversos niveles o planos de análisis”. (Manual de Derecho
Penal Velásquez y Velásquez parte general, página 218 y 210). En esta línea de ideas
corresponde al Juzgador valorar la prueba, testimonial, documental, pericial, en base al
principio de libertad probatoria señalada en el Art. 554, numeral 4 del COIP., pues,
conforme al Art. 457 ibídem, la valoración de la prueba se lo efectuará tomando en cuenta
su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia y al grado de actual
aceptación científica y técnica de los principios en que se fundamentan los informes
periciales y para ello los sujetos procesales que los presenten deberán acreditarlos. En este
mismo orden, la prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre la
infracción y la persona procesada y el fundamento tendrá que basarse en hechos reales
introducidos a través de un medio de prueba (Art. 455 COIP). La Corte Constitucional de
Colombia definió lo que debe entenderse por pruebas judiciales estableciendo que: “son los
medios señalados por el legislador para crear en el juzgador la certeza o el convencimiento
sobre la verdad de los hechos que son materia de los procesos respectivos, con el fin de que
el mismo aplique el ordenamiento positivo a los casos concretos”, de su lado la Corte
Suprema de Justicia Colombiana dijo: “el fin de la prueba es, entonces, llevar a la
inteligencia del juzgador la convicción suficiente para que pueda decidir con certeza el
asunto materia del proceso” Por ello es que la prueba no consiste, en investigar, en buscar
un dato ignorado, sino consiste en acreditar aquello que se conoce y por lo tanto se afirma
corresponde a la realidad (La prueba en el Nuevo Proceso Penal, Jorge Rosas Yataco,
volumen 1, Ediciones legales, 2016, página 29). En lo principal se realiza un análisis de la
conducta tipificado y sancionado en el Art. 450, numerales 4 y 5 del Código Penal
“Asesinato.- Es asesinato y será reprimido con reclusión mayor extraordinaria de doce a
dieciséis años, el homicidio que se cometa con alguna de las circunstancias siguientes: 4.
Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido; 5.
Cuando se ha imposibilitado a la víctima para defenderse;”. El asesinato conforma su
estructura jurídica con todos los elementos objetivos y subjetivos propios del homicidio y
que en esta incorpora dos elementos objetivos que pueden actuar, ya en conjunta, ya
separadamente, y que son la violencia contra la vida de las personas y su integridad
personal; siendo indispensable el análisis de la conducta, en el siguiente orden: 8.19.
Conducta.- Constituida ésta por el verbo rector de la conducta prohibida, que en este caso
es “dar muerte a otra persona”, verbo rector que no se probó en la Audiencia de
Juzgamiento, por las mismas consideraciones anteriores con el precepto de complemento de
la acción; no se encuentra probados lo elementos del tipo objetivo. A la Fiscalía General del
Estado le corresponde llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y demostrar la
existencia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada, (Art. 453 del
COIP.), en la especie tenemos que por parte de la Fiscalía se abstiene de acusar al
procesado, indicando que únicamente se ha probado la existencia de la infracción, no así la
responsabilidad penal, ya que con la prueba practicada a decir de Fiscalía es insuficiente
para mantener su acusación. Conforme al Art. 609 del COIP, se establece que el Juicio es la
etapa principal del proceso. Se sustancia sobre la base de la acusación fiscal; además, por
mandato del Art. 195 de la Constitución, la acción penal pública es exclusiva de la Fiscalía,
quien tiene el monopolio de la investigación y en la especie, no ha traído al Tribunal sus
investigaciones, sus elementos de convicción para que alcanzando el valor de prueba
puedan ser valoradas por este juzgador pluripersonal, Art. 611 del COIP, siendo
responsabilidad absoluta de la Fiscalía traer la prueba pertinente a esta instancia y probar
sus acusaciones. 8.19.1. Al respecto es de anotar que el principio de la carga de la prueba y
de la autorresponsabilidad de las partes por su inactivad es su responsabilidad, conforme lo
establece Antonio Luis González Navarro en su libro “La Prueba”, Editorial Leyer, Bogotá,
Colombia, página 69 establece “Este principio significa que la necesidad de aportar la
prueba de ciertos hechos recae sobre una de las partes, sea porque los involucra a su favor,
o porque de ellos se infiere lo que solicita, o porque el opuesto goza de presunción de
notoriedad o es una negación indefinida. De esto resulta el principio de la carga de la
prueba, que contiene una regla de conducta para el órgano jurisdiccional. En virtud de la
cual, cuando falta la prueba del hecho que sirve de presupuesto a la norma jurídica que una
parte invoca a su favor, debe dictar sentencia en contra de esa parte. Desde otro ángulo, este
principio implica la autorresponsabilidad de las partes por su conducta en el proceso, al
disponer que si no aparecen en este la prueba de los hechos que las benefician y la
contraprueba de los que, comprobados a su vez por el adversario, pueden perjudicarlas,
recibirán una resolución desfavorable. Es decir las partes tienen la posibilidad de colocarse
en una total o parcial inactividad probatoria, por su cuenta y riesgo. Mediante este
principio, fundamental en el proceso civil y aplicable también en el penal y laboral, el
juzgador puede pronunciarse cuando falte la prueba sin tener que abstenerse de decidir en el
fondo (non liquet), lo cual atentaría contra los principios de la economía procesal y de la
eficacia de la función jurisdiccional”. Continúa en la página 241, al referirse a los estados
de la mente para concebir el hecho objeto de la prueba refiere: “Puesto que la prueba es el
medio objetivo con cuya ayuda el espíritu humano se apodera de la verdad, la eficacia de
aquella será tanto mayor cuanto más clara, plena y seguramente lleve al espíritu la creencia
en la posesión de la verdad. Por consiguiente para conocer la eficacia de la prueba es
preciso saber cómo se ha reflejado la verdad en la mente del hombre, vale decir se debe
tener conocimiento del estado ideológico al que ella ha llevado al espíritu mediante su
acción con respecto a la cosa que se quiere probar”. Lo dicho por este tratadista nos lleva a
manifestar que no es necesario, ni corresponde valorar la minúscula prueba insertada en la
audiencia, por tanto este Tribunal no tiene que realizar consideraciones al respecto sino
cumplir con la norma invocada y dictar la resolución correspondiente. Es decir que al no
poder valorar prueba, por la abstención del señor fiscal, tampoco se puede entrar analizar el
tipo penal acusado al no haber acusación fiscal. 8.19.2. Por su lado la Sala Especializada de
lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, en su Resolución de casación No. 1596-2012,
dentro de la causa penal No. 0804-2012, cita el Art. 251 del derogado Código de
Procedimiento Penal, esta tiene relación con el actual Art. 609 del Código Orgánico
Integral Penal, dice: “Por otro lado, el Art. 251, supra, es más expreso, al señalar que la
etapa de juicio se sustanciara a base de la acusación fiscal. Si no hay acusación fiscal, no
hay juicio; esta disposición legal se refiere exclusivamente a la etapa del juicio, dentro del
proceso penal, su redacción es absolutamente clara, no tiene ambigüedades como para
interpretar en sentido a que se refiera a otras etapas procesales en general, no, al contrario,
hace relación expresamente a la etapa de juicio, y es allí, donde la disposición legal (…)
refiere a que si no hay acusación fiscal, no hay juicio; significando por tanto, que en la
audiencia de juicio, luego de las exposiciones iniciales, presentación de pruebas y los
debates, conforme a los Arts. 286 a 330, ibídem, para la prosecución del proceso, es
necesario que el Fiscal, acuse al o los procesados, determinando el grado de
responsabilidad de cada uno de ellos, en el hecho delictual, caso contrario, esto es, de
abstenerse el fiscal de acusar, entonces no le queda otra alternativa al juzgador, que por
falta de acusación fiscal, dictar sentencia confirmatoria de inocencia, lo cual ha ocurrido en
el caso que nos ocupa; claro está, que esta posibilidad, puede presentarse también en etapas
anteriores a las de juicio; sin embargo, es de anotar, que según el caso concreto a que se
refieran los hechos, la decisión adoptada por el Fiscal, puede decirse que es, en base al
principio de objetividad, tomando en cuenta en esta etapa procesal, no solo la prueba por él
presentada sino también la de los procesados, más allá que es de su exclusiva
responsabilidad el acusar o abstenerse de hacerlo de manera independiente (…)”. Este
criterio también es compartido en la sentencia de casación No. 1165-2012, juicio No. 0711-
2011M.M. 8.19.3. El ejercicio de la acción pública corresponde exclusivamente al Fiscal,
quien es el encargado de practicar las investigaciones que considere pertinentes para el
esclareciendo del hecho delictivo y para la fundamentación de la acusación, por lo que es
necesario mencionar los fundamentos que considera la Corte Constitucional en la
Resolución No. 031-10-SEP-CC, R.O. 250, 4-VIII-2010 con respecto a la investigación y
función del Fiscal que hoy se encuentra subsumido en el Art. 580 del COIP “(…) El
Código de Procedimiento Penal, en su artículo 215, establece respecto a la indagación
previa, que el Fiscal, con la colaboración de la Policía Judicial, dirige la investigación de
los hechos presumiblemente constitutivos del delito que por cualquier medio hayan llegado
a su conocimiento. Esta función, además de permitir que la investigación de las
infracciones punibles sea realizada bajo parámetros de mayor eficiencia y asegurar la
imparcialidad judicial, conlleva la responsabilidad no solo de que la investigación se realice
sino de los resultados (…).” El proceso penal, visto así, pretende restablecer la armonía
social quebrantada por la comisión delictiva, la misma que se da una vez que, por medio de
la pena, se establece la sanción respectiva, para lo cual es necesaria la vigencia del
principio de tutela judicial efectiva, Acceso a la Justicia como un derecho de todas las
personas, citada en sentencia No. 013-10-SEP-CC, Pleno de la Corte Constitucional R.O.
196-S, 19-V-2010 como “{…} el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva reconocido
{…} en la Constitución, (lo que) implica que cuando una persona pretenda la defensa de
sus derechos o intereses legítimos, ella debe ser atendida por un órgano jurisdiccional
mediante un proceso dotado de un conjunto de garantías mínimas” Corte Constitucional,
caso 0009-2009-EP, cita al Tribunal Constitucional del Perú, sentencias vinculadas con los
artículos de la constitución, 1ed, 30 de Agosto del 2006, p. 648”. La Fiscalía no ha
cumplido con su obligación de investigar un delito de acción pública y recolectar, conforme
a las normas del Código Orgánico Integral Penal los elementos de convicción tuvieron que
ser presentados como prueba en la etapa de Juicio a fin de establecer la responsabilidad del
procesado. La Constitución de la República establece como deber primordial del Estado
garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en
Constitución y en los instrumentos internacionales, el Art. 75 Ibídem, establece que toda
persona tiene derecho a la tutela judicial efectiva imparcial y expedita de sus derechos e
intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad, y en ningún caso
quedará en indefensión, derecho reconocido entre otros en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, tutela judicial como derecho ha sido analizada por la Corte Constitucional en
sentencia 14-10-SCN-CC de fecha 05 de agosto del 2010 “(…) Este derecho constitucional
ampliamente garantizado es conocido como “Derecho a la jurisdicción” en el
entendimiento de cualquier ciudadano ante una controversia o ante la necesidad de
esclarecimiento de un hecho, pueda acudir con las debidas garantías ante un tribunal
nacional o internacional para encontrar una solución. En este enfoque, el derecho a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de los derechos de las personas tiene relación con el derecho
de acceso a los órganos jurisdiccionales para que, luego de un proceso que observe las
garantías mínimas establecidas en la Constitución y en la Ley, se haga justicia; por tanto, se
puede afirmar que su contenido es amplio y que en el que se diferencia tres momentos: el
primero relacionado con el acceso a la justicia, el segundo con el desarrollo del proceso en
un tiempo razonable, y el tercero que tiene relación con la ejecución de la sentencia, esto
es, acceso a la jurisdicción, proceso debido y eficacia de la sentencia. Bajo este entendido,
la Corte considera que el derecho a la tutela judicial efectiva es sinónimo de eficiencia del
sistema de administración de justicia. Un sistema es eficiente si el órgano jurisdiccional
cumple con ciertas condiciones que le impone la Constitución y brinda a los ciudadanos un
trato justo y equitativo, respetando en todas las fases de los procesos las garantías básicas
del debido proceso, concluyendo con la expedición de una sentencia oportuna, motivada y
justa para las partes (…)”. 8.19.4. Entonces a la Fiscalía le corresponde demostrar tanto la
materialidad, como la responsabilidad, pero en este caso Fiscalía ha probado únicamente la
materialidad de la infracción, pero no lo puede hacer con respecto a la responsabilidad
penal del justiciable, por ello sostiene que con esta prueba no puede sostener la
responsabilidad penal del procesado por tanto no acusa y al Tribunal le corresponde aplicar
lo dispuesto en el Art. 609 del Código Orgánico Integral Penal vigente para el desarrollo de
la presente audiencia, es decir sin acusación Fiscal no hay como continuar con el juicio; por
estas consideraciones el Tribunal de Garantías Penales, sin entrar en mayor análisis le
corresponde confirmar el estado constitucional de inocencia del procesado. (Hoy en la
legislación penal vigente Art. 609 del COIP: “El juicio es la etapa principal del proceso. Se
sustancia sobre la base de la acusación fiscal”); 8.20. Elemento Valorativo.- Al tratarse del
delito de Asesinato, lo constituyen los actos descritos en el Art. 450 del Código Penal, que
los procesados Socrates Reginaldo Ordoñez Villacres; Galo Arturo Armijos Quezada;
Manuel Humberto Guamán Ojeda; y Pedro Benigno Bermeo Cuenca, perpetraron en contra
de la víctima Owen Jaciel Cañola Zambrano, violentando su derecho a la vida,
constituyendo esto el elemento valorativo con relevancia jurídica penal que ha sido
constatado por el juzgador pluripersonal. 8.21. Elemento normativo.- En el caso del delito
de asesinato, es la privación de la vida que una persona provoca a otra, ocasionando un
menoscabo en su derecho a la vida, desprotegiendo el derecho ajeno, lo cual ha sido
sustentado y motivado por este Tribunal Penal. 8.22. La Pena.- En lo referente a la pena el
suscrito juez pluripersonal, considera que el principio de proporcionalidad de las penas
requiere que la clase y cuantía de la sanción prevista por el legislador, esto es, el marco
penal abstracto guarde relación con la gravedad de la conducta, tipificada como delito y que
únicamente encuentra, justificación la imposición de una pena a la persona responsable de
la comisión de una infracción, ello comporta la doble exigencia, de que la pena se imponga
solo como consecuencia de hechos que le sean imputables, tanto desde un punto de vista
objetivo, esto es, que sean consecuencias de su acción u omisión como objetivo, es decir,
que incurran los requisitos de imputación (lo que haya existido intención de cometer la
conducta punible) e imputabilidad (que haya sido realizado en equilibrio mental o
capacidad de querer o entender o de determinar frente a ella), por tanto esta pena se
justifica solo cuando puede afirmar la culpabilidad del autor, por lo que la culpabilidad en
el hecho opera, no solo como presupuesto, si no como medida de castigo, de lo que se
deriva la exigencia de proporcionalidad entre la gravedad de la pena y la gravedad del
delito, en el presente caso de los cuatro procesados. 8.22.1. Para la determinación de la
pena, este Tribunal se ampara en tres principios de garantía universal, esto es, 1). El
principio de dignidad humana; 2) El principio de humanidad de las penas, y 3) El principio
de proporcionalidad de las penas. Según Juan Fernández Carrasquilla “la dignidad es un
arbitrio esencial de la persona, y esta a su vez es una calidad normativa primaria y universal
de todos los individuos del especie humana sin distinción de sexo, raza, estirpe, estado,
religión, condición social o comportamiento personal”, en este sentido cabe indicar que la
dignidad humana es considerada jurídicamente como: un derecho autónomo, que sobre todo
nos evite las penas cueles, largas y tratos degradantes, condiciones serviles, privaciones
absolutas de derechos primarios, y condiciones básicas de vida. Por ello en el caso que nos
ocupa ha quedado probado que el procesado soporta la imposición de una pena extensa en
el tiempo y frente a una edad que difícilmente posibilitaría su completo cumplimiento, lo
que lo hace acreedor a una responsabilidad atenuada. Entonces en función del principio de
dignidad humana, es cruel toda pena que resulte brutal en sus consecuencias, como las que
crean un impedimento que compromete toda la vida del sujeto”; 2).- En cuanto al principio
de humanidad de las penas, conforme lo sostiene Eugenio Raúl Zaffaroni, en su obra
Derecho Penal, Parte General, Pág. 132, “una pena puede no ser cruel en abstracto, o sea,
en consideración a lo que suceda en la generalidad de los casos, pero puede resultar cruel
en concreto, referida a la persona y a sus particulares circunstancias”; Y es precisamente
este caso en particular del procesado Manuel De Jesús Chávez Cuenca, lo que al imponer la
pena se observa precisamente su perspectiva de vida, que se ve acortada porque la
posibilidades de supervivencia se reducen en razón de las condiciones de la privación de
libertad, en un sistema actual de internamiento donde aún el Estado Ecuatoriano no ha
logrado generar un sistema de rehabilitación y reinserción social adecuado, ágil, oportuno y
eficaz; En estas circunstancias concretas, la privación de libertad o su continuación
deshumanizada comienzan a aproximarse a una pena de muerte, y es claro que en el
derecho ecuatoriano no puede penarse con la muerte ningún delito; así como, debe tomarse
en cuenta que una pena de excesiva duración puede transformarse en una cadena perpetua,
de forma tácita. 3).- Y el tercer principio es el de la proporcionalidad de la pena, este
principio requiere que la clase y cuantía de la sanción prevista por el legislador, esto es el
marco penal abstracto guarde relación con la gravedad de la conducta, tipificada como
delito y que únicamente encuentra justificación la imposición de una pena a la persona
responsable de la comisión de una infracción, ello comporta la doble exigencia de que la
pena se imponga solo como consecuencia de hechos que le sean imputables, tanto desde un
punto de vista objetivo, esto es, que sean consecuencias de su acción u omisión como
objetivo, es decir, que concurran los requisitos de imputación (que haya existido intención
de cometer la conducta punible) e imputabilidad (que haya sido realizado en equilibrio
mental o capacidad de querer o entender o de determinar frente a ella), por tanto, esta pena
se justifica solo cuando puede afirmarse la culpabilidad del autor, por lo que la culpabilidad
en el hecho opera pero de forma atenuada, no solo como presupuesto, si no como medida
de castigo de lo que se deriva la exigencia de proporcionalidad entre la gravedad de la pena
y la gravedad del delito. Por eso es importante que la ley regule la proporcionalidad de la
pena, todo para guardar congruencia con los principios de lesividad y culpabilidad, para así
no confrontar con el principio de legalidad; quedando al juzgador encontrar ese punto de
equilibrio a través de la valoración y análisis como en el contexto de esta decisión ha
quedado diagramado todas y cada uno de los puntos controvertidos expuestos a dar
respuesta a la comunidad como operador de justicia, garantizando derechos y tutelando los
mismos, de forma horizontal, igualitaria y en equidad, bajo el análisis de los contenidos de
los Arts. 11.5; 76.6; 87; 417; 424; 425; y 427 de la Constitución de la República del
Ecuador. 8.23. Reparación Integral.- La victima identificada como Owel Jaciel Cañola
Zambrano, es un ciudadano que ha sufrido las consecuencias del resultado del
cometimiento del delito de asesinato, que comprende la privación de la vida, por tal razón
la persona que ha sido sancionada por un delito, deberá resarcir los daños y perjuicios
causados a los familiares de la víctima. El Dr. Johnny Ayluardo Salcedo, al referirse al
derecho de las víctimas en la Constitución de la República del Ecuador y el nuevo sistema
penal integral vigente, revista “Ensayos Penales”, de la Sala Penal de la Corte Nacional de
Justicia, que sostiene: “(…) la persona condenada por un delito debe resarcir los daños
causados a la víctima, y cuando no es posible revertir el daño, debe ser compensada con
una indemnización de carácter pecuniario”. Es importante mencionar con relación a la
reparación de daños sufridos por la víctima, nos trae la Resolución No. 60/147 de la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, aprobada el 16 de diciembre
del 2005, donde se recomienda a los Estados partes, la aplicación de algunos principios y
directrices básicas sobre los derechos de las víctimas que han sufrido violaciones graves a
los derechos humanos internacionales y de acceder a las reparaciones por el daño sufrido,
así tenemos, el derecho a una indemnización que ha de concederse de forma apropiada y
proporcional a la gravedad de las afectaciones físicas y a las circunstancias de cada caso,
por todos los perjuicios económicamente evaluables que sean consecuencia de violaciones
manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o de violaciones graves de
derecho internacional humanitario, tales como las siguientes: a). El daño físico o mental; b).
La pérdida de oportunidades, en particular las de empleo, educación y prestaciones
sociales; c). Los daños materiales y la pérdida de ingresos, incluido el lucro cesante. Todos
estos preceptos han sido abordados por nuestra Constitución de la República del Ecuador
en su Art. 78, así como en el Código Orgánico Integral Penal en sus Arts. 77 y 78. Por
aquello, es imprescindible, constitucional y legalmente establecer un monto por concepto
de reparación material e inmaterial, que deberá ser pagado por el procesado a favor del
hermano de la víctima (Acusador Particular) y que servirá para mitigar las secuelas
imperecederas que produjo la violencia ejercida en contra de la vida de Owel Jaciel Cañola
Zambrano, a manera de reparación integral y de esa forma el familiar de la víctima pueda
cubrir ciertas necesidades básicas, como tratamiento psicológico y gastos propios
ocasionados por la muerte de la víctima. NOVENO: CONSIDERACIONES DEL
TRIBUNAL PENAL.- 9.1. Los jueces, al ejercer la facultad jurisdiccional, potestad que le
otorga el Estado, se encuentran sometidos al imperio de la ley, y por tanto sus resoluciones
deben sustanciarse en la aplicación verdadera y autentica de la norma; por ser ésta, una
actividad humana y ser factible de errores, se ha implementado los recursos como
mecanismos de control de legalidad. Al emitir una resolución el juzgador, debe realizar una
constatación de los hechos en litigio, calificar las normas jurídicas y hacer una deducción
de las consecuencias legales de tales hechos, sumado a esto, debe guiar su actuación dentro
de las normas procesales que consagran las garantías del juzgamiento; en caso de que el
juez yerre en su aplicación, existe la posibilidad de los recursos de impugnación como un
control a la legalidad de la actividad jurisdiccional. Pero también los jueces en el actual
estado de derecho constitucional y justicia, al emanar del pueblo la potestad de administrar
justicia, estamos sometidos al control ciudadano en nuestras actuaciones, pues al ser el
pueblo mandante y primer fiscalizador del poder público, efectivamente ejerce ese legítimo
derecho de participación; y decimos esto, porque en efecto la potestad de administrar
justicia está dirigido conforme al principio de servicio a la comunidad y se ejerce por los
órganos de la función judicial; Servicio público de justicia por el cual se coadyuva a que se
cumpla el deber de respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución,
los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes y las leyes; En este sentido
la Corte Constitucional sostiene que: “(…) el debido proceso se constituye en el ^axioma
madre^, el generador del cual se desprenden todos y cada uno de los principios y garantías
que el Estado ecuatoriano se encuentra obligado a tutelar”. 9.2. Cabe distinguir y relevar
que cuando se dice “Los jueces, al ejercer la facultad jurisdiccional, potestad que le otorga
el Estado, se encuentran sometidos al imperio de la ley (…)”, no podemos radicalizar como
cierto esta premisa, pues las y los jueces penales han estado sometidos a una concepción
excesivamente legalista. A eso hay que sumar la crisis del sistema de educación superior y
la carencia de investigaciones en todas las áreas del derecho penal y criminología; Todo
esto ha dado como resultado un limitado desarrollo conceptual, teórico y técnico. 9.3. Uno
de los pilares fundamentales del derecho penal que tiene íntima relación con lo que
establece el Art. 76 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador, en relación
con lo determinado en el Art. 14 numeral 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Art. 8 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San
José; es que se presume la inocencia de toda persona y será tratada como tal hasta que no
exista sentencia condenatoria ejecutoriada en su contra. El Art. 11 numeral 5 de la
Constitución establece: "En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras
y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la
interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia" y lo ratifica luego en los Arts. 417,
426 inciso segundo y tercero y en el Art. 427 ibídem; también la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional en el Art. 3, se refiere a este principio cuando
manifiesta que: "las normas constitucionales se interpretarán en el sentido que más se ajuste
a la Constitución en su integralidad, en caso de duda, se interpretará en el sentido que más
favorezca a la plena vigencia de los derechos reconocidos en la Constitución." este
principio resulta entonces, el punto de partida para una adecuada interpretación de los
derechos fundamentales garantizados por la Constitución Ecuatoriana. 9.4. De allí que
deviene la coherencia lógica y la congruencia que toda decisión judicial debe tener, pues
son estas premisas que observa el Juez pluripersonal, aún más, considero que una
resolución dentro de un proceso judicial se debe fundamentar en estos dos elementos bases:
La coherencia, que es la lógica interna del discurso, juicios que sirven para la construcción
lógica del razonamiento; y, la congruencia, que es la relación entre la decisión y la realidad
procesal; por lo que en base a ello se resuelve que la quaestio facti planteada por la Fiscalía
es lo suficientemente conducente, clara e inequívoca sobre la actividad “infracción penal”
que realizaron los procesados Socrates Reginaldo Ordoñez Villacres; Galo Arturo Armijos
Quezada; Manuel Humberto Guamán Ojeda; y Pedro Benigno Bermeo Cuenca. 9.5. El por
qué se trata de una grave violación de los Derechos Humanos.- Todo ciudadano tiene
derecho a la libertad personal, seguridad personal y a la vida, estas conductas se encuentran
garantizadas, y de obligatoria aplicación en el estado ecuatoriano desde 1948, año en que se
dicta la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUHH), donde se protegen varias
conductas de respeto a los derechos fundamentes e inherentes a las personas; en su Art. 3
protege el derecho de la libertad, seguridad personal y a la vida, además el Art. 9 establece:
“(…) Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado (…)” luego en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), de 1966 en su Art 6, numeral 1,
ratifica el derecho a la vida como un elemento inherente a la persona; Art. 9 numeral 1,
reconoce el derecho a la libertad y seguridad personal, que textualmente indica: “(…) Todo
individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Nadie podrá ser sometido a
detención o prisión arbitrarias (…)”, continuando con esta protección internacional
tenemos; La Convención Americana de Derechos Humanos, o Pacto de San José, de 1969,
en su Art. 4, numeral 1, ratifica el derecho de respetar a la vida; en su Art.5 numeral 1,
establece el respeto a la integridad física, psíquica y moral; en el numeral 2, prohíbe la
tortura, tratos inhumanos o degradante, los privados de libertad deben ser tratados con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser humano; el Art. 7, establece derechos de la
libertad personal, en su numeral 1 consagra: “(…) Toda persona tiene derecho a la libertad
y a la seguridad personales (...)”; luego en numeral 2 expresa: “(…) Nadie puede ser
privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano
por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a
ellas (…)”; es decir que debe existir orden escrita de autoridad competente o salvo el caso
de delio flagrante, y al no cumplirse con estos presupuestos no encontramos en una
detención o encarcelamiento arbitraria; de igual forma en la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, ratifica estos derechos de las personas en su Art. 1,
consagra el derechos de las personas a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad
personal, (no tortura), este tipo penal afecta al bien jurídico derecho a la vida, protegido por
la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 66 numeral 1 y numeral 3 literal
a), que señala, el derecho a la inviolabilidad de la vida y el derecho a la integridad personal
que incluye la integridad física de una persona,  en igual sentido la Constitución Política de
1979, en su Art. 19 al referirse a los derechos de la persona, en el numeral 1 señala: “(...) la
inviolabilidad de la vida, la integridad personal y el derecho a su pleno desenvolvimiento
material y moral. Quedan prohibidas las torturas y todo procedimiento inhumano o
degradante (…); además el derecho a la vida como bien jurídico de mayor protección
también esta  resguardado en tratados internacionales tales como la Declaración Universal
de los Derechos Humanos que en su Art. 3, indica: “Todo individuo tiene derecho a la vida,
a la libertad y a la seguridad de su persona”, así mismo la Convención Americana de
Derechos Humanos establece en su Art. 4 el Derecho a la vida que en su numeral 1)
consagra: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida, este derecho estará
protegido por la Ley y en general, a partir del momento de la concepción”, que fue el
resultado final que sufrió la víctima es este caso, como lo venimos sosteniendo en este
fallo, fue una detención sin orden de autoridad judicial penal, no se trató de un delito
flagrante, es decir, reúne los elementos de una detención arbitraria, ejecutada por miembros
de la Policía Nacional, que luego de unos tratos crueles identificados como torturas dentro
de las instalaciones de esta institución pública, en la ciudad de Machala, terminó con el
fallecimiento del ciudadano detenido, por ello mantenemos que nos encontramos dentro de
una conducta penal relevante, típica, antijurídica y culpable, catalogada como grave
violación de derechos humanos; estos instrumentos de carácter internacional según la
Constitución de la República del 2008 son de aplicación directa e inmediata, por los
servidos públicos administrativos o judicial conforme establece el numeral 3 del Art. 11;
que igualmente la Constitución Política de 1979 establecía en su Art. 3: “(…) El Estado
ecuatoriano acata los principios del derecho internacional (…)”, como observamos
entonces estos derechos humanos fundamentales están protegidos tanto en la normativa
internacional como en la norma suprema interna, continuando con estas garantías, en el Art.
44, expresaba: “(…) El Estado garantiza a todos los individuos, hombres o mujeres que se
hallen sujetos a su jurisdicción, el libre y eficaz ejercicio y goce de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales, enunciados en las declaraciones, pactos,
convenios y más instrumentos internacionales vigentes (…)”. Por ello argumentamos que la
protección a estos delitos categorizados como graves violaciones de derechos humanos, no
son parte únicamente con la Constitución de 1998, o peor que estén protegidos recién con la
vigencia del actual del COIP, desde el 10 de agosto del 2014, ya como lo tenemos anotados
esta protección de derechos fundamentales vienen siendo garantizados desde la Declaración
Universal de Derechos Humanos desde 1948, proclamada en París, para ello se requiere dos
elementos para que la conducta se considere grave violación de los derechos humanos:
Primero por los bienes protegidos vulnerados, como son privación de libertad arbitraria,
ejecutados por los hoy sentenciados, que luego otros procesados realizaron actos de tortura
o tratos crueles, que violentaron la integridad física, que conllevaron a la muerte de Owel
Jaciel Cañola Zambrano, como bien indica el Fiscal estamos también frente a una conducta
de ejecución extrajudicial, sancionada en los tratados antes citados y actualmente descrita
como conducta penal en el COIP; todos estos acontecimiento sucedidos el 27 de febrero del
1985, en el interior de la Unidad de la Policía Nacional de El Oro, en Machala; y el
segundo elemento para que estas conductas sean graves, es por la calidad del sujeto activo,
que como se tiene anotado se trata de miembros activos de la Policía Nacional, es decir son
funcionarios que representan el estado del Ecuador, quienes lejos de garantizar y proteger
los derechos de los ciudadanos conforme es sus deber, apartándose de su real función los
vulneran y por esto estamos frente a un delito de grave violación a los derechos humanos,
como se tiene indicado, se inicia arbitrariamente en contra de la víctima, en la parroquia
Puerto Bolívar, ciudad de Machala, provincia de El Oro, el 27 de febrero de 1985, lo
ingresan en la prevención de la Policía Nacional al señor Cañola, que ya en el interior se
sostiene recibe tratos crueles o inhumanos, que terminan con la vida de la víctima, es decir,
que existen esta variedad de conductas en perjuicio de los derechos de un ciudadano que el
estado a través de sus dependencias de servicio público estaba llamado a garantizar la
protección de sus derechos. 9.6. En relación al principio de Imprescriptibilidad de la Acción
Penal.- Conforme hemos venido sosteniendo a lo largo de esta decisión judicial, que es
necesario despejar las dudas sobre el tema de la imprescriptibilidad de la acción penal en
este suceso de grave violación a los derechos humanos, sucedido el 27 de febrero de 1985,
es decir, que a la presente fecha ha transcurrido más de 32 años, y que de conformidad a las
reglas de la prescripción de la acción penal en la legislación ecuatoriano puede aparecer que
ha transcurrido el tiempo necesario para aplicar esta institución jurídica de la prescripción.
Dentro del presente caso es necesario considerar, que la concurrencia de delitos cometidos
en contra de la víctima Owel Cañola son consideradas como graves violaciones a los
Derechos Humanos cuya conducta se considera en el ámbito del Derecho Penal
Internacional como Imprescriptibles; este suceso tiene como antecedente una denuncia
presentada por el Dr. Carlos Beltrán Rodríguez, (hoy fallecido) ante el Jefe del Servicio de
Investigación Criminal de El Oro, en la ciudad de Machala (SIC), presentada el 25 de
febrero de 1985, en la que indica que el día 21 de febrero del 1985, se ha encontrado en el
local conocido como El Pirata, ubicado en Puerto Bolívar, que se queda dormido y se
despierta como las cuatro de la mañana, que le han sustraído varios objetos y documentos
personales, que luego el ofendido con fecha 27 de febrero del 1985, quien tenía la calidad
de médico, solicita ayuda a los policías Hugo Heleodoro Ontaneda Jiménez y Luis Alberto
Flores Vargas, quienes se encontraban prestando sus servicios en el Banco Central del
Ecuador, en Machala, lugar donde también labora el denunciante en calidad de médico,
estos señores policías se trasladan a la parroquia Puerto Bolívar, y proceden a la detención
del ciudadano, Owel Jaciel Cañola Zambrano, sin contar con orden, ni boleta de autoridad
competente, tampoco se trató de un delito flagrante, constituyéndose en una detención
ilegal y arbitraria, el ciudadano Owel Jaciel Cañola Zambrano es entregado por los
aprehensores mencionados e ingresado al recinto policial, Comandancia Provincial
(Machala) el mismo día 27 de febrero de 1985, aproximadamente a las 14h00, regresando a
sus labores (Banco Central), se sostiene que en la dependencia policial el ofendido fue
torturado hasta que finalmente pierde su vida, siendo trasladado al Hospital Teófilo Dávila,
donde se comprueba su fallecimiento, esto el mismo 27 de febrero del 1985, pero es
evidente que la primera conducta de privación arbitraria e ilegal de libertad dio origen o fue
el inicio para una serie de violación de derechos en perjuicio del ofendido que concluye con
la pérdida de su vida, por sus autores miembros de la fuerza pública en servicio activo y en
estas circunstancias son también funcionarios del Estado, se trata entonces como se tiene
anotado de un caso de grave violación a los Derechos Humanos por haberse trasgredido
normas imperativas del derecho penal internacional, ratificados por las normas internas del
Ecuador que los procesados en su condición de policías en servicio activo deben proteger a
la sociedad, respetar y hacer respetar los derechos humanos de las personas, que estas
conductas se adecuan y se subsumen en nuestra legislación penal al tipo penal tipificado y
sancionado: Privación ilegal de libertad, se encontraba sancionada en los Art. 180 del
Código Penal, que hora también se encuentra sancionado en el COIP Art 160; la conducta
de tortura relacionada como tormentos corporales, sancionado anteriormente en el Código
Penal en su Art 187, que también en el COIP se encuentra en su Art. 151, sanciona la
tortura. Que la Constitución Política de la República vigente en 1985 en su Art. 19
señalaba: “(…) Toda persona goza de las siguientes garantías: 1. la inviolabilidad de la
vida, la integridad personal y el derecho a su pleno desenvolvimiento material y moral.
Quedan prohibidas las torturas y todo procedimiento inhumano o degradante”; que
finalmente el delito contra la vida se encontraba sancionado en el Art 450 del Código Penal,
ahora tipificada y sancionada en el Art. 140 del COIP, que en el derecho internacional por
la magnitud y características del delito se lo conoce como ejecución extrajudicial,
sancionado también en la actualidad en el COIP en su Art. 85, que en el presente caso se
estima que se han violentado de varias formas los derechos humanos de la víctima, por lo
que se considera como delitos de grave violaciones a los Derechos Humanos, y estas deben
cumplir lo siguientes presupuestos: afectar los derechos básicos de los seres humanos, que
se rigen por reglas especiales en cuanto a la prescripción, amnistía e inmunidades, que estos
derechos son imprescriptibles de acuerdo a los principios generales del Derecho
Internacional Penal, se deja constancia de lo que dice la Constitución de la República de
1979. En su Art. 44 expresaba: El deber del estado de garantizar a las personas el ejercicio
y goce de los derechos enunciado en las declaraciones, convenios y más instrumentos
internacionales; que la misma norma suprema en su Art. 3, señala “(…) El Estado
ecuatoriano acata los principios del derecho internacional:”, en la actual constitución Art.
417, capítulo segundo de los Tratados Internacionales indica: “En el caso de los tratados y
otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser
humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta
establecidos en la Constitución”, luego el Art. 424 ibídem expresa: “Que la Constitución y
los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado que
reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán
sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”. Por ello se determina que los
delitos cometidos son una grave violación de Derechos Humanos, en el presente caso son
agentes estatales, como los agentes de la Policía Nacional en servicio activo quienes
comenten estos delitos; actuaron en contra de su misión fundamental, la cual es servir y
proteger, además se vulneró los derechos consagrados en los Tratados internacionales tales
como la Declaración Universal de los derechos Humanos de 1948, donde se garantizan
derechos inherentes al ser humano, así en su Art. 3 garantiza el derecho de la libertad,
seguridad personal y a la vida, luego tenemos el Pacto Internacional del Derechos Civiles y
Políticos que en su Art 6, numeral primero, ratifica el derecho a la vida, el Art. 9 ibídem
garantiza el derecho a la libertad y seguridad personal, la Convención Americana de
Derechos Humanos en su Art 4 numeral 1 garantiza el respeto del derecho a la vida, el Art.
5 garantiza el respeto a la seguridad física e integridad personal, numeral segundo del Art. 7
habla del derecho a la libertad de las personas, y el violar estos derechos se constituiría en
un crimen de derecho internacional porque estamos frente a un acto que también lo prohíbe
la convención de la tortura y tratos crueles (que el Ecuador es parte desde 1984), en el
artículo primero define lo que se debe entender por tortura, se ha vulnerado el principio de
la eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales arbitrarias, que
culminaron, con la privación de la vida del ciudadano Cañola Zambrano, tortura y
posteriormente con su muerte, estos instrumentos internacionales son de aplicación directa
e inmediata conforme establece la Constitución de la República Art. 11, numeral 3,
igualmente la constitución de 1979 establecía que el estado Ecuatoriano acata los principio
de derecho internacional, en su Art. 19, numeral primero establece el derecho a la
inviolabilidad de la vida, integridad personal, bien jurídico protegido además en los Art. 5
de la Convención Americana de Derechos Humanos y Art. 1 de la Convención Contra la
Tortura, Otros Tratos Inhumanos y Degradantes, afectando directamente el derecho más
importante del ser humano, el derecho a la vida, en consecuencia son estos delitos son
imprescriptibles, cabe recalcar que en el Ecuador tenemos algunos casos que hacen
referencia a delitos de graves violaciones a los Derecho Humanos entre los que podemos
anotar: Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, resuelto por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, donde refiere que no procede la prescripción cuando se trata de muy
graves violaciones de los Derechos Humanos; la presente investigación no se trata de un
delito común, porque los sujetos activos son agentes estatales policiales, como se tiene
anotado el ciudadano Owel Jaciel Cañola Zambrano primero es detenido sin orden o boleta
de autoridad judicial, tampoco se trató de un delito flagrante, pues la infracción denunciada
se indica sucedió la madrugada del 22 de febrero de 1985 y la detención es el 27 de febrero
de 1985 en horas de la tarde, en este primer momento se vulnera su derecho a la libertad, su
integridad personal entonces este ciudadano se encontraban en custodia de servidores
policiales quienes por sus funciones representan al Estado, una vez que ingresa al recinto
policial, es objeto de golpes y torturas también por personal de la misma institución
pública, estos agentes policiales por sus funciones estaban llamados a velar por la seguridad
e integridad del ciudadano Cañola Zambrano, que como representes del Estado
Ecuatoriano, lejos de garantizar los derechos humanos del señor Cañola Zambrano, los
vulneraron y por la gravedad de las conductas que violentaban bienes jurídicos fuertemente
protegidos no solo en la norma penal y constitucional interna, sino también a nivel
internacional mediante varios pactos, tratados y convenios internacionales, lo que vuelve a
esta acción de persecución en imprescriptible, esto ayuda a evitar la impunidad de las
personas que realizaron estas graves conductas en contra de los derechos humanos, como
respaldo a ello se creó la Convención de Imprescriptibilidad establecida el 26 noviembre de
1968; además existe otras sentencia emitidas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, como lo es el caso “Barrios Altos Vs. Perú” que en su parágrafo 41 establece:
“No pueden prescribir las graves violaciones a los Derechos Humanos tales como: la
tortura, las ejecuciones extralegales, y desapariciones forzadas”; otra sentencia importante
es el caso “Bulacio vs Argentina”, (el 19 de abril de 1991, la Policía Federal Argentina
realizó una detención masiva o “razzia” de “más de ochenta personas” en la ciudad de
Buenos Aires, en las inmediaciones del estadio Club Obras Sanitarias de la Nación, lugar
en donde se iba a realizar un concierto de música rock. Entre los detenidos se encontraba
Walter David Bulacio, menor de edad, luego son liberados sin poner en conocimiento del
Juez, pero el joven Bulacio, luego es trasladado a un centro de salud, por presentar lesiones)
que en su parágrafo 117 establece que: “No puede haber prescripción a los actos de graves
violaciones a los Derechos Humanos”, esto respalda y garantiza entonces una protección
efectiva a derechos consagrados en los diferentes Tratados Internacionales; tenemos
también jurisprudencia interna de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Imprescriptible. -Caso Albán Cornejo-, como se recordará, Laura Susana Albán Cornejo
ingresó el 13 de diciembre de 1987 al Hospital Metropolitano, institución de salud de
carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis
bacteriana. El 17 de diciembre de 1987 durante la noche, la víctima sufrió un fuerte dolor.
El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. El 18 de
diciembre de ese mismo año, mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita
Albán Cornejo murió. Desde ese entonces sus familiares inician una serie de acciones
legales buscando sanciones en contra de sus responsables de este homicidio culposo -mala
práctica médica-; el 14 de diciembre de 1998, se dicta auto de sobreseimiento del procesado
y de los procesados, luego en resolución de fecha 13 de diciembre del 1999, el superior
declara la Prescripción de la acción para perseguir el delito del que se acusa al Dr. Ramiro
Montenegro López. Con respecto del sindicado Dr. Fabián Ernesto Espinoza Cuesta, por
existir presunciones de ser el autor del delito tipificado y sancionado en el Art. 456 del
Código Penal de conformidad con lo dispuesto por el Art. 253 del Código de Procedimiento
Penal, se declara abierta la etapa de plenario, que el procesado se encuentra prófugo, que
finalmente se concluye con el auto de prescripción de la acción penal, a favor del segundo
procesado Fabian Espinoza Cuesta.- Que los familiares de Susana Cornejo con fecha 31 de
Mayo del 2001, presentan su denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, esta comisión el 5 de Julio del 2016, envía el caso a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos,.- Luego de trámite respectivo la Corte Interamericana de Derecho
Humanos en su sentencia dictada el 22 de noviembre del 2007, declara la responsabilidad
del Estado ecuatoriano, en su párrafo 111. Dice: “(…) La prescripción en materia penal
determina la extinción de la pretensión punitiva por el transcurso del tiempo, y
generalmente, limita el poder punitivo del Estado para perseguir la conducta ilícita y
sancionar a sus autores. Esta es una garantía que debe ser observada debidamente por el
juzgador para todo imputado de un delito. Sin perjuicio de lo anterior, la prescripción de la
acción penal es inadmisible e inaplicable cuando se trata de muy graves violaciones a los
derechos humanos en los términos del Derecho Internacional. La jurisprudencia constante y
uniforme de la Corte así lo ha señalado. En el presente caso no opera la exclusión de
prescripción, porque no se satisfacen los supuestos de imprescriptibilidad reconocidos en
instrumentos internacionales (…)”; como se tiene anotado en el presente caso no ha
existido esfuerzo alguno de parte del Estado con relación a los procesados: Hugo Eleodoro
Ontaneda Jimenez, Galo Arturo Armijos Quezada, Elucio Candelario Chamba Vera,
Manuel Humberto Guaman Ojeda, Pedro Benigno Bermeo Cuenca, en tanto que en contra
de los encausados Flores Vargas y Ordóñez Villacrez, existió un proceso que terminó en
auto de sobreseimiento provisional, que luego se dictó un auto de prescripción de la acción,
nótese que el caso Albán Cornejo es homicidio culposo ejecutado por particular, en tanto
que en el presente caso estamos en una serie de conductas dolosas ejecutadas por miembros
de la fuerza pública -Policía Nacional, en consecuencia por tratarse de una grave violación
a los derechos humanos no procede la prescripción. Es necesario referirnos también al caso
ALMONACID Vs CHILE.- El hecho que sustenta la acción penal es el delito de homicidio
cometido en contra del señor Almonacid Arellano de 42 años de edad, que el 16 de
septiembre del año 1973 fue detenido, en su domicilio ubicado en la población Manso de
Velasco, de la República de Chile, por carabineros, quienes le dispararon, en presencia de
su familia, a la salida de su casa. Falleció en el Hospital Regional de Rancagua el día 17 de
septiembre de 1973; Era el inicio del gobierno de Agusto Pinochet, que se derrocó al
presidente Salvador Allende en Chile, desde este momento empezaron las acciones legales
para conseguir sanciones a los responsables de este delito contra la vida, fueron varias las
resoluciones que se dictaron en la justicia Chilena, se discutía desde el fuero de los
responsables por ser miembros de la fuerza pública. El 14 de enero de 1997 la segunda
Fiscalía de Ejército y Carabineros de Santiago solicitó al segundo Juzgado Militar que
“dicte sobreseimiento total y definitivo [por encontrarse] extinguida la responsabilidad
penal”, de Castro Osorio y Neveu Cortesi; El expediente se remitió a la Corte Marcial, la
cual el 25 de marzo de 1998 confirmó la resolución del segundo Juzgado Militar (supra
párr. 82.20).- Finalmente La Corte Suprema chilena resolvió este recurso el 16 de abril de
1998, declarándolo “no ha lugar por extemporáneo”, la impugnación a la Corte Suprema. El
11 de noviembre de 1998 se ordenó el archivo del expediente, en conclusión no hubo
sanción a los responsable. Se inició la reclamación internacional, mediante una denuncia
presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 15 de Septiembre de
1998, luego el 15 de Julio del 2005 la Comisión, envía el caso a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, teniendo como parte demandada el Estado de Chile, y la Corte emite
su sentencia el 26 de Septiembre del 2006, que en su párrafo 151 señala: “El Estado no
podrá argüir ninguna ley, ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la
Corte de investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor
Almonacid Arellano. Chile no podrá volver a aplicar el Decreto Ley No. 2.191, por todas
las consideraciones dadas en la presente sentencia, en especial las contenidas en el párrafo
145. Pero además, el Estado no podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley
penal, ni el principio no bis in ídem, así como cualquier excluyente similar de
responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables”;
También se debe anotar, que el deber del estado debe a través de un proceso penal llegar a
la verdad material, que se encuentra subsumido en el derecho de la víctima o sus familiares,
a obtener de los órganos del estado un esclarecimiento de los hechos violatorios con las
responsabilidades correspondientes, que la investigación y juzgamiento deben ser los
idóneos, en consecuencia se ratifica la imprescriptibilidad de la acción que además en el
Ecuador tenemos casos con una similitud como el proceso denominado caso “Lema Vs.
Policía Nacional”, en el juicio celebrado en el año 2014, donde policías en el año 1998,
detuvieron a un grupo de jóvenes ilegalmente, y estos fueron torturados y posteriormente
procesados, la sentencia del caso Lema determino que se habían cometido graves
violaciones a los derechos humanos; existe un segundo caso denominado “Fybeca
(Gonzalez y otros)” que se refiere un caso de ejecución extrajudicial, resolución emitida por
la Corte Nacional de Justicia, por lo que se ha determinado y concluido que en el caso sub
examine, estamos también frente a un delito, por la concurrencia y conexidad de las
conductas que parten de una detención ilegal, pasan por una tortura y finalmente termina
con el fallecimiento de la víctima Owel Jaciel Cañola Zambrano, producida por agentes del
estado, que como tenemos indicado esta detención arbitraria, sucedida el 27 de febrero de
1985, por la que se está juzgando, sirvió como antecedente para el inicio de otros actos que
terminó con la muerte del ofendido, por ello ratificamos el planteamiento de la
imprescriptibilidad, no está por demás precisar que también existe la convención de
imprescriptibilidad del 26 de noviembre de 1968, por lo tanto no podemos invocar las
normas de derecho interno para justificar el incumplimiento de obligaciones
internacionales, en la forma que se encuentra detalladas en esta decisión judicial. 9.7.
Análisis referente al doble juzgamiento o principio “non bis in ídem” en relación a la cosa
juzgada fraudulenta.- Es necesario puntualizar un nuevo debate, que surge de los
antecedentes de este proceso, que si bien no ha sido planteado, pero en base a los principios
de buena fe y lealtad procesal desarrollado el Código Orgánico de la Función Judicial, que
indica el deber de la intervención ética como parte del proceso penal, por ello debemos
precisar que en relación a este hecho existió un proceso penal en contra de: Sócrates
Ordoñez Villacres y Luis Flores Vargas (primero de los nombrados juzgado en la presente
sentencia), que terminó con auto de sobreseimiento provisional, dictado el 19 de Mayo de
1987, por el Juez Tercero de lo Penal de El Oro, con sede en el cantón Machala y luego en
el mismo juzgado se dictó auto de prescripción de la acción el 18 de septiembre del 2009,
que luego fue confirmado por la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de El
Oro, el 17 de junio del 2010, en tanto que en contra de los otros procesados, no ha existido
proceso penal alguno. Bajo estas circunstancias se vuelve necesario reflexionar sobre el
principio “Non bis in ídem” se lo considera como un principio fundamental esencial del
ordenamiento jurídico, protege la libertad y la seguridad de las personas, a no ser juzgadas
dos veces por el mismo delito, no solo es una categoría analítica o un principio a nivel
nacional, sino también internacional, se lo ha reconocido como un principio, es decir, más
que costumbre internacional, no puede ser desconocido por los Estados. El “non bis in
ídem”, aparece como una consecuencia lógica de la característica de la cosa juzgada, pero
los Tribunales Internacionales han dicho claramente que esos dos principios no son
absolutos; si es que se verifican ciertas circunstancias se anularía la característica de cosa
juzgada y el principio “non bis in ídem” no podría ser alegado por parte del encausado;
Debiendo indicar que una de las causas para que se anule este principio es la existencia de
un problema o la vulneración de los estándares internacionales relativos a la administración
de justicia o por ejemplo cuando se viola el debido proceso, cuando no existe un
juzgamiento justo, imparcial, cuando se observa que en el proceso que se ha protegido al
procesado, culminando como en el presente caso, primero en un auto de sobreseimiento y
luego en una prescripción de la acción penal, identificado en el derecho procesal como cosa
juzgada aparente o fraudulenta. Esto ha sido ratificado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso “Almonacid Arellano y otros en contra de Chile”, ya referido
que en lo relacionado al tema de cosa juzgada fraudulenta, en su párrafo 154 anota: “(…)
154. En lo que toca al principio no bis in ídem, aun cuando es un derecho humano
reconocido en el artículo 8.4 de la Convención Americana, no es un derecho absoluto y, por
tanto, no resulta aplicable cuando: I). la actuación del tribunal que conoció el caso y decidió
sobreseer o absolver al responsable de una violación a los derechos humanos o al derecho
internacional, obedeció al propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad penal; II).
el procedimiento no fue instruido independiente o imparcialmente de conformidad con las
debidas garantías procesales, o III) no hubo la intención real de someter al responsable a la
acción de la justicia. Párrafo 162.- Una sentencia pronunciada en las circunstancias
indicadas produce una cosa juzgada “aparente” o “fraudulenta” Párrafo 163.- Por otro lado,
esta Corte considera que si aparecen nuevos hechos o pruebas que puedan permitir la
determinación de los responsables de violaciones a los derechos humanos, y más aún, de
los responsables de crímenes de lesa humanidad, pueden ser reabiertas las investigaciones,
incluso si existe un sentencia absolutoria en calidad de cosa juzgada, puesto que las
exigencias de la justicia, los derechos de las víctimas y la letra y espíritu de la Convención
Americana desplaza la protección del no bis in ídem (…)”; Es decir que aparece como una
categoría especial, el respeto de la cosa juzgada cuando esta se configura como fraudulenta
es un acto de injusticia, en materia de derechos humanos la limitación de la cosa juzgada va
de la mano con el respeto de los derechos de la víctima, sea esta directa o indirecta, el deber
de investigar y sancionar violaciones a los derechos humanos, corresponde a la
administración de justicia, en procura que los delitos no queden en la impunidad, ante una
conducta penalmente reprochable, típica, antijurídica y culpable, no se brindan las
apariencias necesarias de independencia, ni imparcialidad, por lo tanto no se cumple con el
estándar de una investigación independiente, por otro lado, la debida diligencia incluye que
la investigación sea realizada con celeridad, la inmediatez es necesaria para precautelar las
pruebas, los hechos, incluso el recuerdo por parte de posibles testigos; entonces al tratarse
de cosa juzgada fraudulenta, no se cumple con la tutela judicial efectiva y el acceso a la
justicia, independencia, imparcialidad, en definitiva se extraer al procesado de su
responsabilidad penal. El “non bis in ídem”, no es aplicable cuando al absolver o sobreseer
se elude la responsabilidad penal al responsable, por ser evidente que no existe la
compromiso real de someter al inculpado a su responsabilidad, por ello surge la cosa
juzgado fraudulenta, incluso sobre sentencia absolutoria cuando surge nuevos hechos, de la
revisión del proceso se observa que ha existió una causa penal en contra de: Sócrates
Ordoñez Villacres, y otro, que se dictó a su favor un auto de sobreseimiento provisional en
consecuencia el “non bis in ídem”, imposibilitaría este nuevo enjuiciamiento. Siguiendo
con el análisis de este tema debemos referirnos, a lo resuelto por la Corte Nacional de
Justicia del Ecuador dentro del caso conocido como Fybeca , el mismo tuvo como
antecedente que el día 19 de noviembre del 2003, en la ciudad de Guayaquil, un grupo
especial de inteligencia policial integrado por diez agentes, bajo el mando del Mayor de
Policía Eduardo González, sosteniendo que al existir un delito de robo, proceden a repeler
el acto, esto en el interior de la farmacia Fybeca, resultando varias personas fallecidas, una
persona detenida y tres desaparecidas, que frente a estos acontecimiento se inicia un
proceso penal en los Tribunales de Justicia de la Policía Nacional, por existir fuero de
función, en aquella época en el Ecuador existía una administración de justicia especial, que
termino con un sobreseimiento definitivo a favor de todos los procesados dictado por la
Sala Distrital de la Policial Nacional con sede en Guayaquil, la Corte Nacional de Justicia
en su sentencia toma como referencia el fallo emitido por La Corte Interamericana de
Derechos Humanos, del caso “La Cantuta Vs. Perú , donde nos indica: “Específicamente en
relación con la figura de la cosa juzgada, recientemente la Corte precisó que el principio
non bis in ídem, no resulta aplicable cuando el procedimiento que culmina con el
sobreseimiento de la causa o la absolución del responsable de una violación a los derechos
humanos, constitutiva de una infracción al derecho internacional, ha sustraído al acusado de
su responsabilidad penal, o cuando el procedimiento no fue instruido independiente o
imparcialmente de conformidad con las debidas garantías procesales [párrafo 126]. Una
sentencia pronunciada en las circunstancias indicadas produce una cosa juzgada 'aparente' o
'fraudulenta”. En el mismo caso Fybeca resuelto por la Corte Nacional de Justicia del
Ecuador, al referirse sobre la cosa juzgada, en relación al caso en concreto, que como
tenemos indicado ya la Corte de la Policía Nacional dictó a favor del procesado auto de
sobreseimiento, en su sentencia de fecha 24 de noviembre del 2015 señala: “Que en la
especie existe cosa juzgada fraudulenta, conforme se explica ut supra, sin que exista por
tanto afectación al principio no bis in ídem, que siendo un derecho humano reconocido en
el artículo 8.4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el artículo
76.7.i) de la Constitución de la República del Ecuador, la Corte IDH, a nivel supranacional,
al igual que la Corte Nacional de Justicia en el ordenamiento jurídico interno, ha señalado
que no es un derecho absoluto y, por tanto, no es aplicable cuando: i).- La actuación del
tribunal que conoció el caso y decidió sobreseer o absolver al responsable de una violación
a los derechos humanos o al derecho internacional obedeció al propósito de sustraer al
acusado de su responsabilidad penal; ii).- El procedimiento no fue instruido independiente
o imparcialmente de conformidad con las debidas garantías procesales, o, iii).- No hubo la
intención real de someter al responsable a la acción de la justicia” Es decir, cuando en el
pronunciamiento de una sentencia tenemos una o varias de estas circunstancias, el
pronunciamiento del órgano jurisdiccional produce los efectos de cosa juzgada aparente o
fraudulenta, que constituye un incumplimiento a su deber de investigar en forma idónea
conforme a los estándares establecidos a nivel internacional o nacional, es decir, si aparece
hechos o pruebas nuevas, que permitan determinar a los participantes en estas violaciones
de derechos, las investigaciones deben reabrirse, el proceso anterior puede haber concluido
con un sobreseimiento, con una prescripción de la acción, e incluso con una sentencia
absolutoria, es decir, que procesalmente debemos llegar a la real verdad material de los
hechos, garantizando los derechos de la víctima, en consecuencia es perfectamente posible
desplazar la protección de “no bis in ídem”, en consecuencia la Corte dictó sentencia
condenatoria en contra de los procesados. Dentro de la investigación en el presente caso
para tener mayores elementos en relación al tema de cosa juzgada fraudulenta, la fiscalía ha
solicitado una experticia a la Dra. Maria Helena Carbonell, quien en su informe pericial
dice: “(…) Que la cosa juzgada como inamovilidad de las sentencias, puede ser levantada
cuando la decisión no provenga de un órgano independiente e imparcial, establecido
previamente por ley y que respete las garantías básicas del debido proceso. En este sentido,
la administración de justicia penal debe actuar con la debida diligencia para el
esclarecimiento de los hechos y el establecimiento de las personas responsables. Al hacerlo,
deberá respetar los estándares de oficiosidad, oportunidad, competencia, independencia e
imparcialidad, exhaustividad y participación de las víctimas y familiares. En caso de que
alguno de estos elementos falte, la decisión del órgano de administración de justicia no
gozara de caracteres de cosa juzgada, sino que se evidenciara una cosa juzgada fraudulenta.
Al no contar con las características de cosa juzgada, el principio de “non bis in ídem”, no
podrá ser alegado por las partes ya que este carecería de fundamento (…)”, Continuando
con la referida experticia, ya en lo relacionado a la presente investigación que parte de los
hechos sucedidos el 27 de febrero de 1985, relacionado a la privación de libertad, luego
tortura y muerte de ciudadano Owel Jaciel Cañola Zambrano, la perito indicó: “(…) En el
caso sometido a análisis, las actuaciones del fiscal, el Juez III de lo Penal, y la Segunda
Sala de la Corte Superior de Justicia de El Oro, incumplieron con los estándares
internacionales en materia de administración de justicia, no cuenta con el carácter de cosa
juzgada al evidenciarse una cosa juzgada fraudulenta (…)”; Es decir, cuando en el
pronunciamiento de una sentencia tenemos una o varias de estas circunstancias el
pronunciamiento del órgano jurisdiccional produce los efectos de cosa juzgada aparente o
fraudulenta, que constituye un incumplimiento a su deber de investigar en forma idónea
conforme a los estándares establecidos a nivel nacional o internacional, es decir, si aparece
hechos o pruebas nuevas, que permitan determinar a los participantes en esta violaciones de
derechos, las investigaciones deben reabrirse, el proceso anterior puede haber concluido
con un sobreseimiento, con una prescripción de la acción, como aconteció en el presente
caso, es decir, que procesalmente debemos llegar a la real verdad material de los hechos,
garantizando los derechos de la víctima en consecuencia es perfectamente posible desplazar
la protección de “no bis in ídem”. Para resaltar el inadecuado accionar de los responsables
de la investigación anotamos: Que el fallecimiento de Owel Cañola Zambrano se produce
el 27 de febrero de 1985, que se realizan algunas diligencias, y el Comisario Nacional
segundo de la policía de Machala, inicia el auto cabeza de proceso el día 5 de marzo de
1985, luego el expediente es remitido a la Corte de Justicia el 21 de marzo de 1985 y el 11
de abril de 1985 el Juez Tercero de lo Penal avoca conocimiento, luego el 1 de octubre de
1985, el señor Pablo Cañola Quiñonez, padre del fallecido presenta la respectiva acusación
particular y el 4 de noviembre de 1985 el Juez Tercero de lo Penal dicta una providencia
donde dispone algunos actos procesales, es decir, 6 meses después de que llegó a su
conocimiento, con fecha 7 de mayo de 1987 se dicta un dictamen fiscal abstentivo, por el
Ab. Jorge García Izurieta, el 19 de mayo de 1987, el Juez Tercero de lo Penal, Ab. José
Coronel Quirola, dicta Auto de Sobreseimiento Provisional de los sindicados Sócrates
Ordoñez y Luis Flores Vargas (procesado nuevamente en esta causa), aceptando como
sustento la teoría de los procesados de este entonces, en que el hoy fallecido ha sido
rescatado por el personal policial por el populacho que le estaban pegando en puerto
bolívar, para ello previamente existió, luego el 19 de mayo de 1988 la Segunda Sala de la
Corte Superior de Justicia ratifica este auto de Sobreseimiento Provisional, siguiendo con la
revisión del referido proceso, el 18 de septiembre del 2009 se dicta auto de prescripción de
la acción penal, el mismo que es confirmado el 17 de junio del 2010, Sala de lo Penal y
Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, es decir, que el sistema de
administración de justicia en este caso incumplió con su deber de otorgar una tutela judicial
efectiva, una investigación objetiva, responsable, y este actuar a contribuido para que las
personas responsables de esta conducta no reciban una sentencia justa, por lo que conforme
a los parámetros de carácter internacional y como lo expone la perito nos encontramos en
un caso, de cosa juzgada fraudulenta, conforme se encuentra explicado y por lo tanto no
opera el principio de “non bis in ídem”; por todo lo antes expuesto, no se acepta los
argumentos de los procesados Sócrates Reginaldo Ordoñez Villacres; Galo Arturo Armijos
Quezada; Manuel Humberto Guamán Ojeda; y Pedro Benigno Bermeo Cuenca, se declara
válido la etapa de juzgamiento y el proceso en sí. 9.8. Argumentos constitucionales y supra
constitucionales.- Existen algunas normas, así nuestra Constitución al regular las Garantías
Básicas del Debido Proceso en su Art. 76, en el numeral 7 señala el derecho a la defensa
que tienen las personas, en su literal l) indica que: “(…) Las resoluciones de los poderes
públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las
normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación
a los antecedentes de hecho (…)”, principio que también lo encontramos en el Código
Orgánico de la Función Judicial, en el Art. 130, al señalar las obligaciones jurisdiccionales
de los Jueces, indica que las mismas se deben cumplir respetando la Constitución, de igual
forma los Tratados Internacionales tales como el Art. 10 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en concordancia con el Art. 8.1 Convención Americana de los
Derechos Humanos, Art. 14.3 del Pacto Universal de Derechos Civiles y Políticos, que
establece que es facultad esencial dentro de todo juicio, respetar la igualdad y el debido
proceso, estando dentro de esta potestad hace cumplir con el deber de motivar todas las
resoluciones; finalmente en él COIP Art. 5, que norma los principios procesales que se
deben cumplir en todo proceso, en su numeral 18, se refiere también a la motivación, al
describir que: “La o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará
sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el
proceso” Sobre la motivación el Dr. Ramiro García Falconi nos indica en su obra: “Que la
motivación tiene su origen en fundamentos constitucionales, los mismos que establecen que
los administradores de justicia al resolver sus causas deben pronunciarse de manera
razonada, atendido a las circunstancias particulares del caso y apegado a los principios
constitucionales” García Falconi, Ramiro, Código Orgánico Integral Penal Comentado,
Aras Editores, 2014, pág. 108; de igual forma el jurista Dr. Fernando Yavar Núñez al
hablar sobre el principio de motivación indica: “La motivación debe entenderse como la
exposición que el juzgador debe ofrecer a las partes como solución al conflicto jurídico,
pero sin dejar de tener en cuenta que esta debe ser una solución racional, capaz de
responder a las exigencias de la lógica y al entendimiento humano”. Yavar Núñez
Fernando, Orientaciones al COIP, Producciones Jurídicas Feryanu, 2015, pág. 32.
Cumpliendo así con estas normas y comentarios de la motivación, podemos afirmar que
motivar es argumentar, dar las razones por las cuales se tomó esa decisión judicial, la
resolución tiene que ser congruente entre los considerandos y argumentos en que se apoya
con la decisión final, es decir que se habla de la existencia de un silogismo, cuya premisa
mayor es la existencia de la normas y principios, la premisa menor son las personas o
hechos fácticos a los que se pretende aplicar las normas o principios, y la conclusión y
decisión final, en esta motivación indudablemente se aplica la sana crítica, identificado
como un juicio razonado o fundado en proposiciones lógicas, que se deben explicar por qué
se aceptan unos planteamientos y por qué se desecha otros, en este contexto nos
reafirmamos en nuestra decisión que es producto del razonamiento lógico, objetivo y la
verificación de que las pruebas producen certeza absoluta en los integrantes de este órgano
pluripersonal. DECIMO: DECISION JUDICIAL.- Por las razones expuestas y conforme a
lo previsto en los Arts. 79, 304-A, 305, 309, 311, 315 y 316 del Código de Procedimiento
Penal, así como de los medios de prueba descritos y de conformidad a las pruebas que
fueron producidas en el Juicio ante este Tribunal; y siendo el sistema procesal un medio
para la realización de la justicia, en aplicación del Art. 169 de la Constitución de la
República del Ecuador, tomando en cuenta que existe certeza y convencimiento de la
existencia de la infracción y la culpabilidad de los procesados, este Tribunal de Garantías
Penales de El Oro, con sede en el cantón Machala, por decisión unánime,
ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA
REPÚBLICA, DECLARA LA CULPABILIDAD de los ciudadanos SÓCRATES
REGINALDO ORDOÑEZ VILLACRES; GALO ARTURO ARMIJOS QUEZADA;
MANUEL HUMBERTO GUAMÁN OJEDA; y PEDRO BENIGNO BERMEO CUENCA,
cuyos datos y más generales de ley se encuentran indicados en el considerando tercero de
esta decisión, y dicta en su contra SENTENCIA CONDENATORIA como autores directos
y responsables del delito de ASESINATO, esto es, por haber adecuado su conducta en el
delito tipificado y sancionado en el Art. 450, numerales 4 y 5 del Código Penal, y en la
circunstancia del el Art. 42 ibídem, y en consideración a la concurrencia de las
circunstancias atenuantes de la infracción y no constitutiva del tipo penal, establecida en el
Art. 29, numerales 2, 6, 7, y 10 ejusdem; imponiéndole a cada uno de los ciudadanos antes
nombrados la PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE DOCE AÑOS; y, se dispone como
mecanismo de reparación integral a cada ciudadano sentenciado el pago de VEINTIDÓS
MIL DOLERES de los Estados Unidos de Norteamérica ($ 22.000 c/u), de conformidad al
Art. 78 de la Constitución de la República del Ecuador, que deberá ser cancelado a favor de
la víctima y/o acusador particular Nelson Daniel Cañola Zambrano, portador de la cedula
de ciudadanía No. 0801286295; Además, se dispone que la Policía Nacional del Ecuador
realice un acto de disculpas públicas y la entrega de un pergamino al acusador particular
que representa a la familia Cañola Zambrano. Se exceptúa del pago de Reparación Integral
al ciudadano GALO ARTURO ARMIJOS QUEZADA, por cuanto de acuerdo a las
constancias procesales y la documentación agregada al expediente y conforme lo ha
ratificado la victima de forma oral, ya han sido resarcidos en los daños y perjuicios en la
cantidad de veintidós mil dólares de Norteamérica, dinero que lo han recibido de forma
libre y voluntaria anticipadamente al juzgamiento a plena satisfacción, por lo cual el
Tribunal lo considera realizada la Reparación integral a favor de la víctima. Los
sentenciados deberán cumplir la pena impuesta en el Centro de Rehabilitación Social de
Varones de la ciudad de Machala o donde las Autoridades de Rehabilitación lo dispongan,
debiendo tomarse en cuenta el tiempo que las personas sentenciadas están efectivamente
privados de su libertad. Se suspenden los derechos de ciudadanía (derechos políticos) de los
sentenciados por el tiempo que dure la condena conforme lo establece el Art. 64, numeral 2
de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 12, numeral 8
del Código Orgánico Integral Penal y para este efecto se dará a conocer de este particular
mediante oficio a la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral de El Oro,
conforme lo dispone el Art. 14 y 81 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones
Políticas de la República del Ecuador/Código de la Democracia, haciendo constar nombres
completos, numero de cedula, nacionalidad, delito claramente determinado, fecha desde
que estuvo privado de la libertad (si fuere el caso), razón de que la sentencia se encuentra
ejecutoriada; y, tiempo de la pena de cada sentenciado. Se declara la interdicción de los
sentenciados para administrar sus bienes mientras dure la condena de conformidad con lo
establecido en el Art. 56 del Código Penal (vigente en el Art. 56 del COIP); Respecto a la
situación jurídica del ciudadano ELUCIO CANDELARIO CHAMBA VERA, SE
CONFIRMA EL ESTADO DE INOCENCIA, sus datos y generales de ley se encuentran
indicadas en el considerando tercero de esta decisión, y por consiguiente se dicta a su favor
SENTENCIA ABSOLUTORIA. Para cuyo efecto cesen todas la medidas cautelares de
carácter personal y real que se hayan dictado en contra del procesado. No se admite a
trámite la cooperación eficaz contenida en el Art. 493 del COIP, por falta de sustento
material y procesal investigativo. Se declara con lugar la acusación particular. No ha
existido indebida actuación de los sujetos procesales que intervinieron en esta etapa de
juicio; Ofíciese al señor Bodeguero de la Policía Judicial de El Oro, con la finalidad que se
dé de baja la evidencia de este caso o se proceda a su destrucción según corresponda. Con
costas procesales en cien dólares de los Estados Unidos de Norteamérica a cada ciudadano
sentenciado. El presente Juicio se tramitó de conformidad a lo establecido en la Disposición
Transitoria Primera del Código Orgánico Integral Penal, publicado en el Registro Oficial
No. 180-2014 y que entro en vigencia el 10 de agosto del 2014, por ello se hace mención en
la decisión a las disposiciones legales al tiempo de la infracción penal. Ejecutoriada la
presente sentencia, resumen de la misma remítase copia certificada a la oficina de sorteos
de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, con sede en el cantón Machala, con la finalidad
que se radique la competencia respecto al control y cumplimiento de la pena por parte de un
Juez de Garantías Penitenciarias conforme al libro Tercero (Ejecución), Título I (Órganos
Competentes), Capitulo Primero (Jueces de Garantías Penitenciarias) del Código Orgánico
Integral Penal; En igual sentido remítase copias certificadas al Juzgado de origen y más
autoridades de ley; Agréguese a los autos el escrito presentado por el señor Galo Arturo
Armijos Quezada y se estará a lo dispuesto en la presente resolución; En aplicación a la
DIRECTRIZ obligatoria mediante Oficio Nro. CJ-DNGP-SNGPP-2017-2477, remitido por
la Directora Nacional de Innovación, Connie Frías Mendoza, de fecha 6 de julio del 2017
que dice en el considerando V.- No. 4.- En caso de ser el juez ponente el que se ausenta, el
coordinador o quien haga sus veces deberá hacer un cambio de ponencia, de modo que se le
transfiera a otro miembro del Tribunal, para que pueda cargar la resolución en el sistema.
La transferencia de la ponencia se la realizará siguiendo el orden secuencial de
nombramiento que consta en el acta de sorteo…”.- Conforme a la Acción de personal No.
0330-DPO7-2018 CA de fecha 01 de Febrero del 2018 suscrito por el Ab. José Flores
Sánchez Director Provincial del Consejo de la Judicatura de El Oro, el señor Dr. Lenin
Fierro Silva ya no ostenta el cargo de Juez de Tribunal y ante la ausencia definitiva del
mencionado Juez, corresponde firmar la sentencia al suscrito Dr. Manuel Zhapán Tenesaca
como Juez Ponente y Dr. Rafael Arce Campoverde como Juez lateral.- Actúe el secretario
de esta Unidad Judicial de Tribunal de Garantías Penales de El Oro. NOTIFÍQUESE Y
CÚMPLASE.-

También podría gustarte