MI 03 Elaboracion Marco Teorico 2022-T2 BB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

1

ELABORACIÓN DEL MARCO


TEÓRICO
Paso 3

Metodología de la investigación
Dr. Ricardo Martínez Soto
¿EL MARCO TEÓRICO ES
NECESARIO PARA CUALQUIER
INVESTIGACIÓN, YA SEA QUE
SE TRATE DE UN ESTUDIO
CUANTITATIVO O
CUALITATIVO?.

• Es conveniente localizar, obtener y


consultar estudios antecedentes,
libros, revistas científicas, ensayos,
tesis, foros y paginas de Internet,
material audiovisual, testimonios de
expertos y toda aquella fuente que se
relacione con nuestro problema de
investigación.

2
¿Cuáles SON LAS
FUNCIONES DEL
MARCO TEÓRICO?
• Esto implica analizar, exponer
ideas, los enfoques teóricos,
las investigaciones y los
antecedentes en general, que
se consideren validos para el
correcto encuadre del estudio
(Rojas 2001).

3
FUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO.

1 Prevenir errores que se cometieron en otros estudios.

2 Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.

Amplia el horizonte de estudio; guía al investigador centrándolo en su


3 problema; evita desviaciones del planteamiento original.

Conduce a hipótesis o afirmaciones que se someten a prueba en la realidad. O


4 bien ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

5 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6 Provee de un marco de referencia para interpretar resultados del estudio.

4
• La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas
que son las siguientes:

Revisión de la Literatura: Consiste en


detectar, obtener y consultar bibliografía
útiles para el estudio el cual se pueda
extraer y recopilar información relevante y
necesaria para nuestro problema de
investigación.

Adopción de una teoría o desarrollo de una


perspectiva teórica o de referencia:
Dependiendo del nivel de desarrollo de una
investigación es el criterio que se utiliza para el
seguimiento o creación de una teoría referente
al problema de investigación que se trata.

5
Esta revisión es selectiva, puesto que
cada año se publican en diversas
partes del mundo cientos de artículos
de revistas, libros y otras clases de
materiales dentro de las diferentes

LA REVISIÓN áreas del conocimiento.

DE LA
LITERATURA Si al revisar la literatura nos
encontramos con que, en el área de
interés hay 10,000 referencias, es
evidente que tendremos que
seleccionar solamente las más
importantes y recientes, y que
además hayan tenido un enfoque
similar.

6
• Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información
para llevar a cabo la revisión de la literatura:

Libros, artículos, monografías, tesis,


disertaciones, documentos oficiales. Reportes
de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias, trabajos periodísticos,
• Constituyen el objetivos de la investigación testimonios de expertos, películas,
Primarias bibliográfica proporcionando datos de
primera mano.
documentales y videocintas.
(directas)
American Business Communication Association
y la International Communication Association,
desde 1974 —anual— el libro “Organizational
• Compilaciones, resúmenes y listados de Communication”, en el cual se reportan y
referencias publicadas en una área de
comentan artículos, libros, tesis y disertaciones
Secundarias conocimiento en particular (listados de
y documentos relevantes dentro del campo de la
fuentes primarias). Reprocesan información
de primera mano. comunicación en las organizaciones (publicados
básicamente en inglés, aunque también se
incluyen referencias en otros idiomas.
• Documentos que compendian nombres y Directorios de empresa (giro RH, MKT, Opinión
títulos de revistas, publicaciones periódicas, pública, etc.); títulos de reportes con
Terciarias boletines, conferencias y simposios; nombres
de empresas, asociaciones industriales y de
información gubernamental; catálogos de
libros básicos que contienen referencias y
diversos servicios.
datos bibliográficos; y nombres de
instituciones al servicio de la investigación
(organismos nacionales e internacionales que
financian proyectos de investigación, agencias
7
de investigación, etc.).
LA REVISIÓN DE LITERATURA
Recomendaciones:

• Iniciar la revisión de la literatura consultando uno o varios expertos en el tema,


acudir a fuentes secundarias y terciarias para así localizar y recopilar las fuentes
primarias las cuales constituyen el objetivo de la revisión de la literatura.
• Para quien no ha hecho antes una revisión de literatura, acudir a un centro de
información que este conectado por computadora a distintos bancos de
referencias, directorios, motores de búsqueda o bases de datos; o a través de
internet.
• Un banco de datos puede ser una fuente secundaria o terciaria, según el
contenido, de acuerdo a su organización como fuente secundaria: (temática,
alfabética o cronológicamente) resulta conveniente consultar precisando muy
bien el tema de la revisión de literatura (a través de palabras clave) y
comenzar con el periodo mas reciente, porque esta clase de referencias
contienen la información mas importante de referencias anteriores, además
de contener datos mas actuales y novedosos.

8
LA REVISIÓN DE LITERATURA
• En resumen, para identificar la literatura de interés que servirá para
elaborar el marco teórico, podemos:
a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales, cuando
se conoce muy bien el área de conocimiento en cuestión.
b) Consultar a expertos en el área que orienten la detección de la
literatura pertinente y de fuentes secundarias, para localizar las
fuentes primarias, que es la estrategia de detección mas común.
c) Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y
lugares donde puede obtenerse información, para detectar a
través de ellas las fuentes primarias de interés.
d) Utilizar motores de búsqueda en Internet, directorios, bases de
datos y paginas de expertos en nuestro tema (muchas veces en
las paginas de las universidades)

Inicio de la revisión de la literatura. 9


CONSULTA DE LA LITERATURA
6. Una vez seleccionadas las
5…¿desde qué óptica y referencias o fuentes primarias
1. Seleccione bibliografía de perspectiva aborda el tema?: útiles, éstas se revisan
utilidad para marco teórico ¿psicológica, antropológica, cuidadosamente y se extrae la
específico. sociológica, comunico‐lógica, información necesaria para
administrativa? después integrarla y desarrollar
el marco teórico.

5. Con el propósito de seleccionar


2. Fuentes primarias mas utilizadas las fuentes tomar en cuenta las
para elaborar marcos teóricos son siguientes preguntas: ¿se relaciona 7. Al respecto, es
libros, revistas científicas y la referencia con mi problema de recomendable anotar todos
ponencias o trabajos en congresos, investigación?, ¿cómo?, ¿qué los datos completos de
simposios y otros eventos similares aspectos trata?, ¿ayuda a que identificación de la referencia.
por su profundidad. desarrolle mas rápida y
profundamente mi investigación?,

3. En el caso de Libros, conviene


analizar la tabla o el índice de 4. Artículos de revistas científicas, lo
contenido, y el índice analítico o mas adecuado es revisar el resumen
(abstract), y en el caso de
de materias, ya que considerarlo de utilidad, revisar las
proporcionan un panorama muy conclusiones, los comentarios o la
amplio sobre los temas tratados discusión final del artículo.
en la obra.
10
LA REVISIÓN DE LITERATURA
• Existen diversas maneras de recopilar la información que se
extraiga de las referencias, de hecho cada persona puede idear su
propio método de acuerdo a la forma en que trabaja.
• Algunos autores sugieren el uso de fichas (Rojas, 2001; Pardinas,
1999; Garza, 1996; y Becker y Gustafson, 1976).
• La información también puede recopilarse en hojas sueltas,
libretas o cuadernos; hay incluso quien la graba en casetes.
• La manera de recopilar es lo de menos, lo importante es que se
extraigan los datos e ideas necesarias para la elaboración del marco
teórico.

11
EXTRACCIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA
INFORMACIÓN DE INTERÉS EN LA LITERATURA.
• En algunos casos únicamente se extrae una idea, comentario o cifra, en cambio en
otros se extraen varias ideas, se resume la referencia (por ejemplo, los resultados de
una investigación) o se reproducen textualmente partes del documento.
• En cualquier caso, lo que sí resulta indispensable es anotar la referencia completa de
donde se extrajo la información según el tipo de que se trate:

Libros Tesis y disertaciones

Capítulos de libros escritos, cuando éstos fueron Documentos no publicados (manuscritos)


escritos por varios autores y recopilados por una o
varias personas (compilaciones).
Datos en bruto no publicados de un estudio
Artículos de revistas
Grabación de casete
Artículos periodísticos
Sitio Web
Videocasetes y películas
Artículo de revista en Web o Internet
Trabajos presentados en seminarios,
conferencias, congresos y eventos similares E‐mail individual

Entrevistas realizadas por expertos E‐mail institucional


12
13
Extracción y recopilación de la información de interés LA REVISIÓN DE LITERATURA
• Libros.
• Título y subtítulo del libro, nombre(s) del (los) autor(es), lugar y año de
edición, nombre de la editorial y cuando se trate de una reimpresión, el
número de ésta.
• Capítulos de libros escritos, cuando éstos fueron escritos por
varios autores y recopilados por una o varias personas
(compilaciones).
• Título, subtítulo y número del capítulo, nombres(s) del (los) autor(es) del
capítulo, título y subtítulo del libro, nombre(s) del (los) compilador(es) o
editor(es), lugar y año de edición, página del libro en la que comienza el
capítulo y página en dónde termina, nombre de la editorial, número de
reimpresión (si es el caso). Cuando el capítulo ha sido publicado
anteriormente en otra fuente, la cita completa donde se expuso o publicó
(siempre y cuando lo incluya el libro, generalmente aparece esta cita en
en la literatura.

alguna parte de él).

14
Extracción y recopilación de la información de interés LA REVISIÓN DE LITERATURA
• Artículos de revistas
• Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre
de la revista, año, volumen, número o equivalente; página donde
comienza el articulo y página donde termina.
• Artículos periodísticos
• Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre
del periódico, sección y página(s) donde se publicó y día y año en
que se publicó.
• Videocasetes y películas
• Título y subtítulo de la videocinta, documental filmado, película o
equivalente; nombre del(los) productor(es) y director(es), nombre
de la institución o empresa productora, lugar y año de producción.
en la literatura.

15
Extracción y recopilación de la información de interés LA REVISIÓN DE LITERATURA

• Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos


y eventos similares
• Título y subtítulo del trabajo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre
completo del evento y asociación, organismo o empresa que lo
patrocina, mes y año en que se llevó a cabo y lugar donde se
efectuó.
• Entrevistas realizadas a expertos
• Nombre del entrevistado, nombre del entrevistador, fecha precisa
cuando se efectuó la entrevista, medio a través del cual se
transcribió o difundió, tema de ésta, dirección o lugar donde se
encuentra disponible y la forma en que está disponible (trascripción,
cinta, videocasete, etc.).
en la literatura.

16
Extracción y recopilación de la información de interés LA REVISIÓN DE LITERATURA

• Tesis y disertaciones
• Titulo de la tesis, nombre(s) del(los) autor(es), escuela o facultad e
institución de educación superior donde se elaboró la tesis y fecha
(mes y año).
• Documentos no publicados (manuscritos)
• Título y subtitulo del documento, nombre(s) del(los) autor(es),
institución o empresa que apoya al documento (si se trata de
apuntes de alguna materia, es necesario anotar el nombre de ésta,
el de la escuela o facultad correspondiente y el de la institución,
aunque hay documentos personales que carecen de apoyo
institucional); lugar y fecha (mes y año) en que fue producido o
difundido el documento y la dirección donde se encuentra
en la literatura.

disponible.

17
Extracción y recopilación de la información de interés LA REVISIÓN DE LITERATURA

• Datos en bruto no publicados de un estudio


• Titulo y subtitulo, autor(es), año, leyenda con la frase: datos en bruto
no publicados.
• Grabación de casete
• Título del programa o serie (también noticiario), fecha, nombre del
locutor, numero de casete grabado, lugar, institución que avala.
• Sitio Web
• Nombre del sitio (dirección electrónica completa entre paréntesis).
Si es un documento en el cual hay autor, año y lugar (estado y país
de ser posible) deben anotarse. Cuando se cita una base de datos
bibliográfica completa, agregar localidad, nombre de productor y
en la literatura.

distribuidor.

18
Extracción y recopilación de la información de interés LA REVISIÓN DE LITERATURA

• Artículo de revista en Web o Internet


• Autor (años). Titulo del articulo. Nombre de la publicación. [En red].
Disponible en: (especificar dirección electrónica, archivo pagina
Web).
• E-mail individual
• Autor o institución (comunicación personal, día, mes, año).
• E-mail institucional
• Autor (año y mes). Titulo. [numero de párrafos entre corchetes].
Institución o Fuente. [Serie en Red]. Disponible en: correo
electrónico. Nombre del sitio (dirección electrónica completa entre
paréntesis).
en la literatura.

19
COMO
RECOPILAR • Al recopilar información de referencias es posible
INFORMACIÓN extraer una o varias ideas. A continuación se presentan
ejemplos de recopilación de información extraída de
A PARTIR DE fuentes.
REFERENCIAS. • Una idea extraída de una referencia.

20
COMO RECOPILAR INFORMACIÓN A
PARTIR DE REFERENCIAS.
• Una cifra extraída de una referencia
COMO RECOPILAR • Una idea extraída de la
INFORMACIÓN A referencia mas la opinión del
PARTIR DE investigador sobre esta idea o
REFERENCIAS. alguno de sus aspectos
2
2
COMO RECOPILAR • Análisis de una idea extraída de una
INFORMACIÓN A referencia
PARTIR DE
REFERENCIAS.
COMO RECOPILAR • Varias ideas y otros datos extraídos de una
INFORMACIÓN A referencia
PARTIR DE
REFERENCIAS.
COMO RECOPILAR • Reproducción textual de una o varias
INFORMACIÓN A partes de la referencia
PARTIR DE
REFERENCIAS.
COMO RECOPILAR • Resumen de referencia
INFORMACIÓN A
PARTIR DE
REFERENCIAS.
2
6
COMO RECOPILAR INFORMACIÓN
A PARTIR DE REFERENCIAS.

• Wiersma (1999) sugiere una excelente manera de


resumir una referencia que incluye:
• Cita o datos bibliográficos
• Problemas de investigación
• Sujetos
• Procedimiento(s) de la investigación
• Resultados y conclusiones
• Una vez extraída y recopilada la información que
nos interesa de las referencias pertinentes para
nuestro problema de investigación, podemos
empezar a elaborar el marco teórico, el cual se
basará en la integración de la información
recopilada.

27
¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO
TEÓRICO?

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo


Uno de los propósitos de la revisión de la La revisión de la literatura ayuda a tener
literatura es analizar y discernir si la teoría puntos de referencia e información para
existente y la investigación anterior nuestro tema de estudio (un panorama de
sugieren una respuesta (aunque sea lo realizado en otras investigaciones
parcial) a la pregunta o las preguntas de precedentes.)
investigación; o bien, provee una dirección
a seguir dentro del tema de nuestro
estudio (Danhke, 1989).
2
8
¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO
TEÓRICO?

• La literatura revisada puede revelar lo siguiente:


• Que existe una teoría completamente desarrollada, con
abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema
de investigación.
• Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de
investigación.
• Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico
moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente
importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación.
• Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a
ajustarse a una teoría.
• Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de investigación
(Dankhe, 1986).
Como definen:
3
0
ACEPCIONES DEL TÉRMINO
TEORÍA.

• El término “teoría” ha sido empleado de diferentes formas para indicar


varias cuestiones distintas.
• Al revisar la literatura al respecto, nos encontramos con definiciones
contradictorias o ambiguas; además, conceptos como “teoría”,
“orientación teórica”, “marco teórico de referencia”, “esquema teórico” o
“modelo” se usan ocasionalmente como sinónimos y otras veces sólo con
leves matices diferenciales (Sjoberg y Nett, 1980, p. 40).
• En ocasiones se ha hecho uso del término para indicar una serie de ideas
que una persona tiene respecto de algo (“yo tengo mi propia teoría sobre
cómo educar a los hijos”).

31
ACEPCIONES DEL TÉRMINO
TEORÍA.
• La definición científica.
• Finalmente, otros investigadores conceptúan la teoría como
explicación final o conocimiento que nos ayuda a entender
situaciones, eventos y contextos. En esta acepción la teoría consiste
en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de
explicar porque y como ocurre un fenómeno, o de visualizarlo.
• En palabras de Kerlinger (1975, p. 9): “una teoría es un conjunto de
constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas
entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos
especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y
predecir los fenómenos”.

32
FUNCIONES DE LAS TEORÍAS.
Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva; algunas abarcan diversas
manifestaciones de un fenómeno (que es y como surge) y otras abarcan solo
ciertas manifestaciones del fenómeno (como se origina y en que fecha).

1er. Función, mas


importante es explicar:
decir porque, cómo y
cuándo ocurre un
fenómeno.

3ra. Función, muy


asociada con la de 2da. Función, consiste en
explicar, es la de sistematizar o dar orden
predicción; hacer al conocimiento sobre un
fenómeno o una realidad,
inferencias a futuro
conocimiento que en
sobre cómo se va a muchas ocasiones es
manifestar u ocurrir un disperso y no se
fenómeno dadas ciertas encuentra organizado.
condiciones. 33
¿Cual es la utilidad de la teoría? ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO?

Útil porque describe, explica y predice el fenómeno,


contexto, evento o hecho al que se refiere;

Organiza el conocimiento al respecto y orienta la


investigación que se lleva a cabo sobre este,
(principalmente bajo una visión cuantitativa),

Y porque informa y ayuda a describir o a contextualizar


situaciones (bajo un enfoque cualitativo).

34
¿Todas la teorías son igualmente útiles o
algunas teorías son mejores que otras?

¿CÓMO
SE Todas las teorías aportan conocimiento y en
ocasiones ven los fenómenos que estudian
CONSTRU desde ángulos diferentes (Littejohn, 2001), pero
YE EL algunas se encuentran mas desarrolladas que
otras y cumplen con sus funciones.
MARCO
Para decidir el valor de una teoría se cuenta con
TEÓRICO? varias criterios.

35
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA?
• Los criterios mas comunes para evaluar una teoría, particularmente desde el
enfoque cuantitativo, son:

Capacidad de descripción. componentes, características, condiciones), explicación


(incrementar conocimiento de causas, prueba empírica) y predicción (asociada a
explicación y depende de la evidencia empírica).

Consistencia lógica. (proposiciones interrelacionadas, ser mutuamente excluyentes


“sin repetición o duplicación”, no caer en contradicciones internas o incoherencias).

Perspectiva. (Nivel de generalidad, a mas perspectiva ante mayor cantidad de


fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita).

Fructificación (heurística). (Capacidad de la teoría para generar nuevas interrogantes


y descubrimientos)

Parsimonia. (Teoría simple y sencilla, cualidad deseable en una teoría; explicación de uno
o varios fenómenos con unas cuantas proposiciones sin omitir aspectos importantes)

36
ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE UNA
PERSPECTIVA TEÓRICA
• El marco teórico o de referencia dependerá básicamente de dos factores: lo que nos revele la
revisión de la literatura y el enfoque elegido.
Estrategias para construir el marco teórico

• Hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir un fenómeno, contexto, situación,
evento o suceso de manera lógica, completa, profunda y consistente. Se toma como
1- Existencia de una teoría estructura del marco teórico.
completamente desarrollada • Puede haber una teoría bueno aun no comprobada o aplicada a todo contexto y solo se
tendría que someter a prueba empírica en otras condiciones o explotarla y tenerla como
informativa.

• Al revisar la literatura, existen varias teoría aplicables y podemos elegir una de ellas para
construir nuestro marco teórico o bien tomar parte de unas o todas las teorías.
2-Existencia de varias teorías
• Primera situación, elegimos la teoría que reciba una evaluación positiva (de acuerdo con
aplicables a nuestro problema
los criterios que se comentaron antes) y que se aplique más al problema de investigación.
de investigación
Segunda situación, se tomaría de las teorías solo aquello que se relaciona con el
problema de estudio.

• En ciertos campos del conocimiento no se dispone de muchas teorías que expliquen los
3-Existencia de “piezas y fenómenos que estudian; solo generalizaciones empíricas; se construye una perspectiva
trozos” de teorías teórica.
(generalizaciones empíricas o
microteorías). • Las generalizaciones empíricas que se descubran en la literatura constituyen en la base de
lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba y a veces son las hipótesis mismas.

4-Descubrimientos • Podemos organizarlos como antecedentes de alguna forma lógica, coherente y


interesantes, pero parciales, consistente, destacando lo mas relevante en cada caso y citándolos como puntos de
que no se ajustan a una teoría. referencia. Se debe ahondar en lo que cada antecedente aporta.
5-Existencia de guías aún no • En dichos casos el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al
investigadas e ideas problema específico de la investigación ayude a orientarse dentro de él.
vagamente relacionadas con el
problema de investigación.
37
ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE
EL MARCO TEÓRICO
a‐ Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una
manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia).

b‐ Nuestra investigación puede centrarse en un objetivo de evaluación o medición


muy específico; por ejemplo, un estudio que solamente pretende medir variables
particulares, como el caso de un censo demográfico en una determinada
comunidad donde se mediría nivel socioeconómico, nivel educativo, edad, sexo,
tamaño de la familia.
c‐ Sin embargo, es recomendable revisar lo que se ha hecho antes (cómo se han
realizado en esa comunidad los censos demográficos anteriores o, si no hay
antecedentes en ella, cómo se han efectuado en comunidades similares; qué
problemas se tuvieron, cómo se resolvieron, qué información relevante fue
excluida, etc.).

38
ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE
EL MARCO TEÓRICO
d‐ Hay veces que por razones de tiempo (premura en la entrega de
resultados) y la naturaleza misma del estudio, la revisión de la
literatura y la construcción del marco teórico son mas rápidas y
sencillas.
e‐ Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el
problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros
temas ajenos al estudio.

f‐ Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas paginas,


sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos
relacionados con el problema y, vincula lógica y coherentemente los
conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores.

39
ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE
EL MARCO TEÓRICO
• El papel del marco teórico resulta fundamental antes y despues de recolectar los
datos, como se muestra en la siguiente tabla:

40
¿CUANTAS REFERENCIAS DEBEN
USARSE PARA EL MARCO TEÓRICO?
• Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que
estemos elaborando y el área en que nos situemos, además del presupuesto.
Algunos autores sugieren un mínimo de 30 referencias para una tesis de
pregrado o maestría y artículos para publicar en revistas académicas (por
ejemplo: Mertens, 2010 y University of San Francisco, 2013).
• Hernández‐Sampieri et al. (2008) analizaron varias tesis y disertaciones, así
como artículos de revistas académicas en Estados Unidos y México,
consultaron a varios profesores iberoamericanos, y encontraron parámetros
como los siguientes:
• Investigación en licenciatura, el número puede variar entre 15 y 25,
• Tesina entre 20 y 30,
• Tesis de licenciatura entre 25 y 35,
• Tesis de maestría entre 30 y 40,
• Artículo para una revista científica, entre 40 y 60.
• Disertación doctoral el número se incrementa entre 60 y 120 (no son de
ninguna manera estándares, pero resultan en la mayoría de los casos).

41
¿QUÉ TAN EXTENSO DEBE SER
EL MARCO TEÓRICO?
• Ésta también es una pregunta difícil de responder, muy compleja,
porque son múltiples los factores que determinan la extensión de un
marco teórico. Sin embargo, de acuerdo al punto de vista de algunos
autores relevantes.
• Creswell (2013a y 2005) recomienda que el marco teórico de
propuestas de tesis (licenciatura y maestría) oscile entre 8 y 15
cuartillas estándares, en artículos para revistas científicas, de seis a
12; en tesis de licenciatura y maestría, de 20 a 40; y en disertaciones
doctorales, de 40 a 50. Una tendencia es que el marco teórico sea
breve y concreto, pero sustancial (con referencias sobre el
planteamiento del problema).
• Savin‐Baden y Major (2013) consideran una extensión aproximada
de 10 000 palabras y desarrollar entre cuatro o cinco apartados
fundamentales.

42
¿HEMOS HECHO UNA REVISIÓN ADECUADA DE LA
LITERATURA?
¿Acudimos a un banco de
datos, ya se de consulta manual ¿Buscamos libros sobre el tema
o por computadora? Y al menos en dos buenas
¿Pedimos referencias por lo bibliotecas físicas o virtuales?
menos de cinco años atrás?

Para responder a esta cuestión,


es posible utilizar los siguientes
criterios en forma de preguntas.
Cuando respondamos “Si” a
todas ellas, estaremos seguros
de que, al menos, hemos hecho
nuestro mejor esfuerzo y nadie
que lo hubiera intentado podría
haber obtenido un resultado
mejor.

43

También podría gustarte