Relojes Sol - Eume
Relojes Sol - Eume
Relojes Sol - Eume
INDICE:
LA MEDIDA DEL TIEMPO
LA RELOJERÍA DE SOL EN GALICIA
LOS OFICIOS: Canteros y herreros
LAS CONSTRUCCIONES VERNÁCULAS DEL EUME Y LA PRESENCIA EN ELLAS DE RELOJES DE
SOL.
LOS MATERIALES UTILIZADOS EN ESTAS CONSTRUCCIONES Y EN LOS RELOJES DE SOL
CLASES DE RELOJES DE SOL: Según la orientación del plano. Según la forma
LOS RELOJES DE SOL EN LA COMARCA DEL EUME: La comarca del Eume. Funcionamiento de los
relojes de esta comarca. Tipos de relojes en los municipios de:
A CAPELA:
Casa de Alfonso Naveiras. A Barbela. (4 relojes: Polar, Vertical Meridional. Vertical Oriental,
Vertical Occidental).
Iglesia de Santiago do Pazo (4 relojes: Polar, Vertical Meridional. Vertical Oriental, Vertical
Occidental).
Iglesia de sta. María de Cabalar (Vertical Meridional).
AS PONTES:
Rectoral de s. Pedro de Eume (4 relojes: Polar, Vertical Meridional. Vertical Oriental, Vertical
Occidental).
Iglesia sta. Mª As Pontes (Vertical Meridional).
Casa dos de Fresco (Desaparecido).
Lar Endesa (cúbico en el suelo).
Rúa da Fábrica (Vertical Meridional).
Marraxón de arriba (4 relojes: Polar, Vertical Meridional. Vertical Oriental, Vertical Occidental).
Pedrafita (Vertical Meridional).
CABANAS
Hórreo en Xavariz. Soaserra (Circular.Meridional).
MONFERO:
Hórreo de Gabriel. (Vertical Meridional).
O Valado (Vertical Meridional).
Cabano en As Torres de san Bartolomeu. Queixeiro (Vertical Meridional).
Iglesia sta. Mª Vilachá (Vertical Meridional con arco superior).
Iglesia sta.Mª de Taboada (Vertical Meridional con arco superior).
Iglesia san Fiz de Monfero (Vertical Meridional con arco superior).
Santa María de Alto de Xestoso.(Tres relojes: Vertical Meridional. Vertical Oriental, Vertical
Occidental).
Casa de Capote (Cúbico. Vertical Meridional).
Casa de José Dana (Vertical Meridional con arco superior sobre peana).
O Caxiao (4 relojes: Polar, Vertical Meridional. Vertical Oriental, Vertical Occidental).
Antigua rectoral de san Pedro de Val. Desaparecido. Vertical Meridional.
Hórreo de Jesús das Filgueiras ( Vertical Meridional )
Antonio do Couce de Abaixo ( Vertical Meridional. Descontextualizado)
Casa de Rosendo (Desaparecido).
A Portopena (Desaparecido).
Casa de Pepe da Vila. Porto Lago. Santabaia. Alto de Xestoso. ( Descontextualizado).
PONTEDEUME:
Casa dos Azpilicueta (Vertical Meridional).
VILARMAIOR:
Iglesia s. Pedro de Vilarmaior (Vertical Meridional con arco superior sobre peana).
Iglesia sta, Mª Doroña (Vertical Meridional).
Iglesia de san Pedro de Grandal (Triple: Vertical Merid. Vert. Oriental, Vert Occidental).
Hórreo.(Vertical Meridional)
Rectoral de Torres.( Doble: Vertical Oriental y Vertical Meridional).
Iglesia de san Xurxo de Torres ( Reloj “no nato”)
Una excepción: MIÑO: San Xoán de Callobre: Dos tipos de relojes: (Vertical Meridional) y
conjunto triple: Vertical Oriental, Vertical Meridional y Vertical Occidental.
1
LA MEDIDA DEL TIEMPO
2
Cuenca Mérida
Estos relojes de sol señalan horas desiguales, es decir horas que son más
largas en verano y más cortas en invierno. Dentro de “Los libros del saber de
Astronomía” de Alfonso X El Sabio (1221-1284) hay descritos varios relojes de
3
sol de la época. (Existe una recopilación comentada que se publicó en 1863 y
que se conserva en la Biblioteca Galiciana)1 .
Las esferas de misa evolucionan hacia los relojes de sol canónicos llamados
así por encontrarse colocados en las fachadas de edificios religiosos. Suelen
estar grabadas a una altura superior a la de un hombre en la pared más al sur
del edificio y consisten en una semicircunferencia dividida en 12 partes iguales
por líneas separadas 15 grados. Del centro del semicírculo sale una varilla
1
http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/registro.cmd?id=4706
4
perpendicular cuya sombra nos indica la hora. Al principio no tienen
numeración y luego van numerándose reemplazando la hora sexta por la hora
XII indicadora del mediodía solar. Las principales horas canónicas son:
Maitines: Medianoche
Laudes: Al amanecer, habitualmente sobre las 3:00
Prima: Hora en la que sale el sol, aproximadamente las 6:00 de la
mañana
Tercia: Tercera hora después de salir el sol, las 9:00
Sexta: Mediodía, a las 12:00
Nona: Sobre las 15:00
Vísperas: Tras la puesta de sol, habitualmente sobre las 18:00
Completas: Antes del descanso nocturno, las 21:00
Relojes canónicos
San Miguel de Foces de Ibieca (Huesca) Ermita de San Babil (Huesca).
A partir del siglo XV el gnomon que hasta ahora era perpendicular al plano del
reloj pasa a ponerse inclinado según la latitud del lugar para el que se va a
calcular el reloj de sol. ¿Por qué? Pues porque con esa inclinación lo
5
tendremos siempre paralelo al eje de rotación de la tierra, la hora a señalar
estará siempre en el mismo plano horario y así los relojes ya son más precisos
y pasan a medir horas iguales. Estas “nuevas” horas son la veinticuatroava
parte del tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del sol por el mismo
meridiano y son todas iguales sea verano o invierno, de día o de noche. De
esta manera ya tenemos asignada la hora XII al paso del sol por el meridiano
del lugar.
A partir de ese momento, entramos en la época dorada de los relojes de sol
que proliferan por toda España, Europa y el nuevo continente a donde es
llevado este conocimiento principalmente por los clérigos y cuya difusión se ve
muy favorecida por la aparición de la imprenta que hace que la gente culta
pueda adquirir muchos conocimientos que antes no tenía a su alcance.
Es cierto que ya por entonces
empieza a haber relojes
mecánicos pero no lo es menos
que eran muy imprecisos y que
para ponerlos en hora siempre
se utilizaba un reloj de sol o una
sencilla meridiana solar que
era una marca
convenientemente calculada
que indicaba el paso del sol por
el meridiano del lugar e
indicaba las 12 del día o el
mediodía. En múltiples
ciudades y edificios con relojes públicos existían estos relojes “testigo” como el
de la foto situado en el campanario de la Iglesia de Santiago Apóstol en Totana
(Murcia).
Otro tipo de horas que se han utilizado históricamente en España y en el resto
de Europa son las horas itálicas y babilónicas.
6
Las horas babilónicas son el resultado de dividir el día natural en 24 partes
iguales y se empiezan a contar a la salida del Sol (Ab ortu –desde el orto- en el
reloj de la foto). Las babilónicas son similares a las itálicas pero se empiezan a
contar a partir de la puesta del sol (Ab occasu –desde el ocaso- en el reloj de la
foto). Digamos que es un método más natural de medir las horas ya que
empezar a medir el día a las 12 de la noche es más complicado. También tenía
su utilidad en la época. Con ese tipo de horas se sabía muy bien, por ejemplo,
las horas que faltaban para la puesta de sol, dato muy importante cuando un
viajero tenía que ir de una ciudad a otra y llegar antes de que se cerraran las
puertas de la ciudad, al anochecer, y quedarse en el campo a merced de los
malhechores.
A mediados del siglo XVIII los relojes mecánicos comienzan a ser exactos y el
público empieza a constatar que el “tiempo medio” medido por ellos, y cuya
hora es constante, no tenía la misma duración que el “tiempo verdadero”
medido por los relojes de sol. A la diferencia existente, en cada momento, entre
el tiempo medio local y el tiempo verdadero, que puede ser positiva o negativa,
es a lo que se denomina “Ecuación de Tiempo” y es una corrección que hay
que aplicar para pasar de un horario al otro. Esta diferencia varía a lo largo del
año y alcanza una mayor diferencia a principios de noviembre –más 16
minutos- y a mediados de febrero -menos 14 minutos-.
+12
Los días en que la curva esté en esta parte superior, nuestro Reloj
de Sol adelantará los minutos que indique la curva ese día.
+8
14-V
+4
5 15 25
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
-4
26-VII
-8
Los días en que la curva esté en esta parte inferior, nuestro
Reloj de Sol retrasará los minutos que indique la curva ese día.
-12
12-II
-16
Pero aún hoy en día los relojes de sol siguen siendo útiles. En todos los
observatorios astronómicos existe un heliógrafo que no es más que un reloj de
sol cuyo gnomon en una esfera de cristal por la que pasan los rayos de sol y
van quemando una banda de papel que nos indica las horas de sol de cada
día. Afortunadamente, estos instrumentos están resurgiendo y cada día se les
ve más en entornos públicos y como parte del mobiliario urbano en muchas
ciudades modernas.
7
LA RELOJERÍA DE SOL EN GALICIA
Filgueira Valverde nos recuerda que nuestros relojes de sol son obra del arte
popular de los “pedreiros”, pero la iniciativa parte, tardíamente, de los estratos
sociales más ilustrados. Aquí, en Galicia, los primeros son de comienzos del
siglo XVII. El término “cadrante”, tiene un sabor erudito, como aprendido de las
rectorales, los monasterios o los pazos.
En su trabajo sobre los relojes de piedra, José Luis Basanta4, destaca la gran
abundancia de este tipo, sobre todo en la provincia de Pontevedra, superior en
número a otras partes de España; circunstancia que es más significativa si
tenemos en cuenta que en el área geográfica gallega el clima proporciona más
días nublados que soleados, al contrario, por ejemplo, que en Castilla o en
Andalucía.
2
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Ignacio. El hórreo gallego, Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa, 1975.
3
En este sentido, es de referencia la publicación Relojes de piedra en Galicia, de José Luis BASANTA, Fundación
Barrié , A Coruña, 1986, a la que haremos repetidas alusiones.
4
BASANTA, José Luis, op., cit.
5
A.R.G. Fol. 169r. 2-4-1746. Se toman las cuentas del año 1744. Entre los cargos están: "Más se le cargan duzientos
reales que se le entregaron del Archibo para mudar la Campana del Relox y Quarto para las ruedas a donde aora
están"; "Más se le cargan nuebecientos reales de vellón que se le entregaron del dinero del Archibo para reparos del
Monasterio"; "Más se le cargan quinientos reales de vellón que se les entregaron de dicho Archibo para obras de dicho
Monasterio"
8
Monasterio de Caaveiro en el siglo XVIII con todos sus edificios. Hipótesis del autor.
9
Reloj del museo de relojes de sol de Lugo
El ramillete destinado a los católicos, tiene diez flores, y la última lleva por título
CURIOSIDADES, entre las cuales se describen dos tipos de relojes, una para
saber la hora durante el día y otro para la noche. El reloj de día es un método
simple, exento de cualquier artificio material, que puede dar buenos resultados
si se practica suficientemente. El reloj de noche es conocido desde tiempos
antiquísimos, y fue empleado por los primeros marineros que navegaban por el
Mediterráneo6.
6
Texto de Jacinto del Buey Pérez, Coronel de Ingenieros, Licenciado en Ciencias Químicas y
Vicepresidente de la Asociación de Amigos de los Relojes de Sol (AARS) en 2005.
10
Portada del libro y descripción de los relojes de día y de noche
LOS OFICIOS
El artesano surgió, pues, como un servidor que conocía el sentir de las gentes
para quienes producía, que les hablaba en un lenguaje propio de su grupo
diferenciado porque él era un miembro más de ese grupo; conocía, como ellos,
el modelo económico y de producción, el clima, la geografía, los modos de
vida, costumbres y sentimientos. Por ello sabía dar respuesta adecuada a unas
necesidades en principio muy estrictas y limitadas a un consumo muy medido7.
7
BALTAR TOJO, Rafael, Arquitectura y prexistencias. Una referencia gallega, ed. Ediciós do Castro, Sada (A Coruña),
1991, p. 64.
11
Las herramientas y utensilios empleados por los canteros y albañiles en el s. XVIII eran: paleta, 2)
charcal, 3) pico, 4) piquetita, 5) cuerda, 6) clavos, 7) plomada, 8) regla, 9) nivel, 10) esparabel, 11) fratás,
12) talocha 13) cubos, espuertas, lias,14) piqueta, 15) zapapico, 16) azadilla, 17) pala de hierro, 18) pala
8
de madera, 19) batidera
8
VILLANUEVA, Juan de, Arte de albañilería ó Instrucciones para los jóvenes que se dediquen a él. Edición Pedro
Zengotita, Vengoa, Madrid ,1866.
12
LAS CONSTRUCCIONES VERNÁCULAS DEL EUME Y LA PRESENCIA EN ELLAS DE LOS
RELOJES DE SOL.
9
BALTAR TOJO, Rafael, op.cit, p. 67.
10
Algunos reconocidos arquitectos gallegos han aportado sus estudios y reflexiones sobre la arquitectura popular
gallega, como GALLEGO JORRETO, J.M., PORTELA, César, o DE LLANO CABADO, Pedro, BALTAR TOJO, Rafael.
Algunos de ellos citados por CAAMAÑO SUÁREZ, Manuel, en As construccións da arquitectura popular. Patrimonio
etnográfico de Galicia. Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos. 2003. 550, pp, 85-86.
11
En este sentido, entendemos que su denominación más adecuada sería se “autor anónimo” ya que, aunque se
desconozca su nombre , autor o autores sí han tenido.
13
-Utilización de materiales propios de la zona.12
Gneis Ollo de sapo, muy abundante en la zona del Eume. Reloj de sol de granito en A Barbela. A Capela
12
Sobre las notas singularizadoras de las arquitecturas populares gallegas, recomendamos también el citado texto de
CAAMAÑO SUÁREZ, Manuel.
14
CLASES DE RELOJES DE SOL
Atendiendo a la distinta orientación del plano del reloj, los relojes de sol se
clasifican en:
VERTICALES
15
HORIZONTALES
CUADRANGULARES
CIRCULARES
SEMICIRCULARES
16
ANTROPOMÓRFICOS
CÚBICOS
DE FANTASÍA
Tomados de BASANTA, José Luis, Relojes de piedra en Galicia, Fundación Barrié, 2003
17
Los que se encuentran en viviendas o edificaciones auxiliares, alguno, como
remate de cumbrera en la cubierta, con la orientación Sur.
Tomado de BASANTA, José Luis, Relojes de piedra en Galicia, Fundación Barrié, 2003.
18
En los centenares de puntos visitados, hemos localizado 54 relojes emplazados
en cinco conjuntos gnomónicos cuádruples, tres conjuntos triples, dos relojes
dobles y veintiún relojes sencillos. También , por lo menos, tres
desaparecidos y uno “ no nato”.
13
Sólo se ha estudiado el de la iglesia de san Xoán de Callobre en este municipio a la que corresponden los 4 relojes.
19
en hórreos (4), en cabanos (5) y descontextualizados (3).A estos hemos de
añadir, al menos, tres desaparecidos recientemente (3).14
Reloj polar
14
Se constatan dos recientemente, pero el número es muy superior por la desaparición de edificaciones que los
tenían.
20
El funcionamiento de este reloj se basa en que las aristas de la piedra se tallan
con un ángulo igual a la latitud del lugar donde se ubicará el reloj, así tenemos
que esas aristas nos hacen de gnomones que serán paralelos al eje de
rotación de la tierra. Las superficies donde esas aristas proyectarán sus
sombras serán, por tanto, también paralelas al eje terrestre. Esto provoca que
en este tipo de cuadrantes las líneas horarias sean siempre paralelas.
Las dos exteriores marcan las 12, el mediodía, y la de la derecha marca las
horas de la mañana y la de la izquierda marca las horas de la tarde.
Siguiendo el dibujo hecho sobre la foto de la cara este del reloj de Marraxón de
Arriba, As Pontes, vemos que la arista del gnomon que nos indicará las horas
es la pintada de color verde. La primera hora que podrá iluminar el sol,
dependiendo de la latitud del lugar, será las 4 de la mañana y al seguir
subiendo marcará las 5 y cuando esté en el mismo plano que el gnomon serán
las 6 de la mañana, por eso en estos relojes la base del gnomon siempre está
sobre esa hora. En su avance el sol irá marcando las horas sucesivas, las 7, 8,
9, 10, y cada vez la línea horaria se separa más del pie del gnomon por los que
la horas de las 11 solo la marca en algunos relojes y la de las 12 nunca la
marcan por estar el sol muy arriba y la sombra irse hacia el infinito.
22
Tipos de relojes en los municipios de:
A CAPELA
Cuadrante 1 meridional
Reloj de sol polar sobre la parte superior del bloque de piedra y con corte
cilíndrico. Se ven relativamente bien 4 líneas; las de las 7/1, las 8/2, las 9/3 y
las 10/4. Las 5, donde está en el dibujo. Este reloj, al medir horas que van
15
En el tiempo en que se hacían estos relojes, siempre o casi siempre se hacían los cálculos con grados enteros, por
tanto, son válidos los 43º que salen según el dibujo en Autocad. Si para esa latitud se hace un trazado para un reloj
occidental , salen líneas que coinciden bastante aceptablemente con las que hay grabadas en el reloj.
24
distanciadas 15º cada una de la otra tiene que tener esas líneas paralelas y
equidistantes. La línea de las 3 y las 9 debe estar en el centro de la parte
inferior.
25
Iglesia parroquial de Santiago do Pazo. A Capela.
(También denominada “capela do Pazo”).
El reloj de sol se apoya sobre la cornisa de remate del extremo sur – oeste del
muro de la fachada, que tiene una entalladura en su cara meridional. Hoy en
día se encuentra bastante colonizado por líquenes al igual que el resto de la
piedra de la iglesia.
26
Es un conjunto de relojes de sol cuádruple. Un conjunto gnomónico en el
que se observan cuatro cuadrantes solares, labrado en granito, está exento y
orientado a mediodía. Se encuentra muy invadido por líquenes.
Reloj de sol polar sobre la parte superior del bloque de piedra y con corte
cilíndrico. No se ven restos de numeración ni de líneas horarias.
27
Vista parcial fachadas sur y oeste Vista parcial de fachada sur con reloj
28
Iglesia parroquial de santa María de Cabalar
Se trata de una iglesia de estilo barroco. Tiene una sola nave de planta
rectangular, con muros perimetrales de carga con la cubierta a dos aguas y la
parte posterior del ábside a tres aguas con cubrición de losa de pizarra de la
zona. En su parte lateral, al norte, un cuerpo adosado cumple la función de
sacristía. La nave recibe escasa iluminación natural, a través de pequeños
huecos en sus muros, recercados en cantería de granito.
A los pies de la nave, se sitúan las escaleras de acceso al coro alto, que son de
hierro forjado. El espacio correspondiente al presbiterio está delimitado por un
arco de ingreso, ligeramente apuntado. Al fondo del ábside se encuentra un
retablo barroco con la imagen de santa María, patrona de la parroquia, en el
hueco central.
29
decoración de placas situadas horizontalmente, sobre la que arranca la
espadaña de doble campanario que remata en su parte central superior y
laterales con pináculos. En lo más alto, una cruz de hierro forjado.
Iglesia de santa María de Cabalar. Detalle del reloj de sol en el alero de la cubierta
Tiene restos de numeración arábiga y sólo líneas de las horas enteras que
terminan en un cuadrado separador de las líneas y los números. El gnomon es
polar, de chapa de bronce fijado con plomo.
30
AS PONTES
31
Conjunto de relojes de sol cuádruple. Es un conjunto gnomónico en el que
se observan cuatro cuadrantes solares. El conjunto se apoya sobre una base
octogonal y está exento y orientado sobre el esquinal formado por sillares de
cantería de la edificación. Muy buena pieza y muy bien conservada.
Reloj de sol polar sobre la parte superior del bloque de piedra y con corte
cilíndrico. No se ven restos de numeración ni de líneas horarias.
32
Reloj de sol vertical oriental. Aunque no se ve claramente, es posible que
haya otro cuadrante, complementario del 2 en la cara de la derecha del bloque
de piedra. Indicaría de 4 a 11 de la mañana.
33
Detalle del reloj sobre esquinal
34
a causa de que la torre campanario quedara retirada, con respecto a la
fachada16.
16
MÉNDEZ FONTE, Rosa, “O patrimonio arquitectónico de carácter religioso” en Patrimonio Histórico de As Pontes de
García Rodríguez, ALONSO TRONCOSO, Víctor (cord.), Universidade da Coruña, Servicio de Publicacións, 2003,p.,
170 .
35
mañana a 6 de la tarde con numeración arábiga de la que se conservan las 6, 7
y 8 de la mañana claramente y algo del 9 y 11 de la mañana también. Es
posible que tuviera la inscripción del año en la parte superior. Rodeando al Polo
(el punto del trazado donde convergen todas las horas y donde nace el
gnomon) hay un círculo distribuidor de las líneas de las horas que acaban
sobre un cuadrado que las separa de la numeración. También marca las
medias horas con trazas más cortas y que nacen del cuadrado separador. El
gnomon, que debió ser en chapa de bronce fijado con plomo, ha desaparecido
y las hendiduras en la piedra para fijarlo podrían haber provocado que se
partiera la piedra, aunque tampoco hay que descartar que debido a la
proximidad del cable de toma de tierra del pararrayos, que la fractura del reloj
haya podido producirse por la caída de un rayo.
Es curioso destacar que la parte de la mañana del reloj está mejor conservada
que la parte de la tarde como si se tratara de dos tipos de piedra diferentes que
han aguantado distintas la erosión. La numeración con una grafía tan grande
es para que pueda ser observada mejor desde el suelo.
36
Casa de los de Fresco
Se trata de un reloj de sol vertical meridional sobre una talla de granito con
forma de vieira con base de pirámide truncada. Hay constancia de su
colocación en la casa a finales del XIX. Tiene líneas horarias de horas enteras
desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde que van desde el polo del reloj
hasta el extremo del semicírculo que forma la vieira. Desde ese borde y hacia
el interior hay otras líneas más cortas que representan las medias horas.
Carece de numeración. El gnomon es de chapa de bronce y está mal colocado,
encontrándose a unos 2 cms. por encima de su posición correcta; tiene
grabaciones de líneas siguiendo los bordes triangulares y con una
protuberancia cerca del extremo como si fuera un nodo de los que tienen los
relojes que marcan las líneas de declinación del sol.
Detalle del reloj semicircular con gnomon triangular y su antigua ubicación en la cubierta.
(Fotos tomadas de Xosé María López Ferro)
37
El reloj en la actualidad y detalle de la grabación del gnomon
Lar-Endesa
Rúa da Fábrica
Este reloj está situado en una zona verde paralela a la “rúa da fábrica”, al este
del núcleo urbano de As Pontes, en un área residencial de reciente
construcción.
39
Detalle del reloj y cartela Detalle de la comparativa de líneas
40
Marraxón de Arriba. Casa de los de Benito
Un reloj de sol vertical meridional plano, como máximo, marca 12 horas al día
por lo que en algunas ocasiones se complementaban con estos relojes
laterales que captaban las horas de la mañana y de la tarde en las que el reloj
al Sur estaba en sombra por lo que así tenían aseguradas todas las horas del
día. Pero además de esto, este conjunto tiene un cuarto reloj.
17
Al no existir en aquellas épocas pegamentos para unir superficies diferentes como el hierro y la piedra, la técnica
usada por los canteros para fijar los gnómones y otras piezas a las piedras era la de hacer un orificio o una ranura en la
piedra, insertar la pieza metálica a unir y verter sobre el conjunto plomo fundido que al enfriarse se solidificaba y ofrecía
una unión sólida y duradera.
41
Vertical meridional y polar Vertical occidental
18
LOPEZ FERRO, Xosé María, “Os reloxos de sol no concello de As Pontes”, en Cátedra Revista Eumesa de Estudios,
nº 10, Pontedeume, 2003, pp. 189-204.
42
Antigua ubicación y detalle del gnomon (Fotos tomadas de Xosé María López Ferro)
Pedrafita
43
Detalle del conjunto
A Faeira
CABANAS
44
delantero sobre el que se mantiene un reloj de sol circular labrado en piedra de
granito.
19
Hexafolia o hexapétala: roseta o flor de seis pétalos. Consiste en seis líneas curvas cerradas iguales con simetría
radial alrededor de un centro que hace de eje senario. Muchas veces inscrita en un círculo. Los pueblos celtas ya
empleaban este signo como símbolo que fue asimilado en el arte cristiano extendiéndose por la arquitectura tradicional
del Norte y Noroeste de España, sobre todo en puertas de viviendas, graneros y también en objetos ornamentales.
45
MONFERO
46
Detalle de reloj bajo la cruz
Hórreo de Gabriel
47
Cuadrante meridional Lavadero en O Valado
48
Detalle de reloj
49
Iglesia parroquial de santa María de Vilachá.
Tiene restos de numeración arábiga y sólo líneas de las horas enteras que
terminan en un cuadrado separador de las líneas y los números. El gnomon es
polar, de chapa de hierro fijado con plomo.
51
Iglesia parroquial de santa Mariña de Taboada.
La iglesia es barroca, de planta rectangular de una sola nave, con una sacristía
añadida por la parte de la cabecera, al este. Sus muros, de mampostería,
revestidos de mortero y blanqueados, excepto los esquinales y el recercado de
los huecos, que son de sillería labrada, vista. Como en muchas otras iglesias
rurales de la zona, la fachada presenta, sobre el eje vertical, una superposición
de elementos: puerta rectangular, hornacina para imagen, y sobre ella, una
ventana rectangular. Cierra el conjunto una cornisa volada con aletas, que se
interrumpe en su parte central para apoyar la espadaña de dos cuerpos y doble
hueco de campanas. El cuerpo superior, rematado en arco. Los tres cuerpos de
la fachada se rematan con pináculos de bola.
52
Fachadas sur y oeste de la iglesia
53
El reloj de sol se encuentra a 3,66 m. del suelo, en la parte superior del muro
meridional, cerca de la esquina con la fachada occidental. Se trata de un reloj
de sol vertical meridional grabado sobre un bloque de piedra granítica. Se
observa que está esviado, es decir que no está paralelo a la pared,
posiblemente porque ésta no está bien orientada al sur y por lo tanto se le han
dado unos grados de esviaje al reloj para que su colocación corresponda con
su trazado.
Parece haber restos de numeración arábiga sobre una franja delimitadora con
la parte inferior muy ligeramente curva. Líneas horarias de 5 de la mañana a 7
de la tarde (sólo son necesarias de 6 a 6). Es posible que tuviera la fecha u otra
inscripción en la parte superior. El gnomon es polar, en chapa de hierro sujeto
con plomo y parece que sellado en su extremo; su grado de oxidación ha
producido una mancha en el granito en su parte inferior.
55
Ortofoto con el ángulo de declinación
56
En la repisa de arranque de la espadaña, en su extremo sur-oeste se
encuentra apoyado un conjunto gnomónico tallado en un bloque
paralelepipédico de granito, compuesto por tres relojes de sol verticales,
meridional, oriental y occidental.
Reloj vertical oriental: En la cara que está dirigida hacia el este. Solo se
aprecian un rectángulo delimitador y 5 líneas horarias inclinadas 43º sobre la
horizontal y que deben corresponder a las horas 5, 6, 7, 8 y 9 de la mañana. Es
posible que exista o existiera la línea de las 10. No se aprecia ningún tipo de
numeración ni hendidura sobre la que estuviera el gnomon del que carece.
Reloj vertical occidental: En la cara que está dirigida hacia el oeste. Como el
oriental tiene un rectángulo delimitador de líneas horarias que son las 3, 4, 5, 6
y 7 de la tarde. Por fortuna se ha conservado el gnomon de este reloj en chapa
de hierro, lo que permitiría rehacer bien las líneas horarias y comprobar si su
cálculo fue correcto.
57
Se trata de un reloj de sol vertical meridional en un bloque poliédrico de
piedra granítica. El reloj tiene toda la apariencia de haber sido grabado
recientemente de manera rudimentaria, desde luego por una persona no
profesional. Tiene líneas horarias de 7 de la mañana a 5 de la tarde sin
numeración y con ángulos correctos según se puede apreciar en la
comparativa de líneas. Las grabaciones se han acentuado con pintura gris
para hacerlas más visibles. El gnomon se ha fabricado con una pletina de
aluminio de forma totalmente incorrecta pues ni tiene la inclinación debida ni su
arista se dirige hacia el polo del reloj (P) sino hacia un punto muy superior (G)
lo que lo hace completamente ineficaz.
58
Detalle del reloj, y comparativa de gnomon y líneas
60
Detalle del conjunto
61
Ferrería de O Caxiao
62
separación entre los peldaños. No se aprecia clase de numeración si arábiga o
romana. Gnomon con recortes por los lados como adorno y fijado con plomo.
La cesión de la base sustentante del pilar en la cubierta (es probable que por
abombamiento del muro de carga que lo soporta) ha provocado un desplome
de la pieza prismática, por lo que los cuatro relojes sufren una inclinación que
provoca su mal funcionamiento. La abundante colonización de musgo y
líquenes dificulta su lectura.
63
Antigua casa “rectoral” de San Pedro de Val de Xestoso
64
Esquinal con cajeado donde se encontraba el reloj de sol
66
Hórreo de Jesús en As Filgueiras.
Encima del penal, sobre el acceso frontal y orientado al sur, tiene un reloj de
sol de cuadrante vertical meridional. Es un simple reloj con líneas que van
de 7 de la mañana a 5 de la tarde sobre una placa rectangular con frontón
triangular labrada en el frente de un pináculo y con gnomon triangular en chapa
metálica de bronce. Un buen ejemplar de sobrio, sencillo y eficaz reloj de sol
sin más pretensiones que la cumplir su cometido que es el de "señalar las
horas serenas" como dice el lema en multitud de congéneres suyos.
67
Casa de Pepe da Vila en Porto Lago- Santabaia- Alto de Xestoso.
Conjunto casa-vivienda
68
En la palleira, y desubicado de su primitivo emplazamiento, encontramos un
reloj que muy probablemente hubiese estado colocado en el edificio principal,
antes de sufrir diferentes reformas. Nos hace pensar en esta posibilidad el
hecho de que la vivienda, en el pasado, fue una edificación propiedad de la
iglesia, muy probablemente una casa-fuerte rectoral , construida en 1743,
como así consta en la inscripción que podemos ver grabada en el dintel de la
puerta principal.
PONTEDEUME
El reloj de sol está situado en el pináculo central del portal de acceso a la finca.
Es un clásico reloj vertical meridional constituido por un prisma de base
triangular, con traza únicamente de horas y con numeración romana. Es muy
probable que esté recolocado, procedente de una anterior ubicación en otro
lugar, habiendo intercalado el reloj entre el elemento de soporte y el pináculo
de remate del portal. Probablemente el gnomon no sea el original y es posible
que no tenga la inclinación correcta.
70
Vista sur sobre el muro Detalle de cuadrante
71
Croquis del portal y reloj desde el exterior de la finca; sobre él, la planta y a la derecha, vista desde el interior del reloj
VILARMAIOR
72
Iglesia parroquial de san Pedro de Vilarmaior.
Iglesia de estilo barroco con planta de cruz latina cuya sacristía está pegada
al muro septentrional de la cabecera. Sus muros son de carga, revestidos y
pintados de blanco, excepto los esquinales y el recercado de huecos. La
fachada principal presenta superposición de elementos según un eje vertical
central que remata en el vértice superior de la cornisa, que se rompe para dar
paso a una base rectangular con tres aplacados. Sobre esta base se sustenta
la espadaña de doble campanario, rematada superiormente con pináculos de
bola.
74
Iglesia parroquial de santa María de Doroña.
Se trata de una preciosa iglesia románica del siglo XII (1162, según una
inscripción en el interior). Tiene una sola nave y ábside de planta semicircular.
Toda ella está construida en sillería de granito labrado de gruesos muros, con
saeteras laterales y gruesos contrafuertes, habiendo sufrido modificaciones a
lo largo de su historia, entre ellas, la espadaña que fue reedificada tres veces,
presentando en la actualidad dos huecos en el primer cuerpo y uno en el
segundo, con un remate en curva y pináculos sobre el cuerpo de campanas y
el punto más alto.
75
El reloj de sol se apoya en la primera cornisa, a unos 6,70 m. del suelo. Es un
reloj de sol vertical meridional que marca de 6 de la mañana a 6 de la tarde
con horas enteras y medias horas. Se aprecia un rectángulo delimitador de las
líneas horarias con la numeración en la que no se distingue si fue arábiga o
romana. Posiblemente llevara en la parte superior la fecha de fabricación. El
gnomon es de chapa de hierro fijado con plomo. Como en otros casos, se
aprecia una contaminación del óxido del gnomon en la vertical de éste en la
piedra. Comprobada la hora de la foto y la que marca el reloj de sol indica que
sigue funcionando.
76
Iglesia parroquial de San Pedro de Grandal.
77
El reloj de sol está situado sobre la primera cornisa, a la que se le ha
practicado un rebaje para encajar la pieza al lado del pináculo sur del primer
cuerpo. Se trata de un reloj de sol triple, formado por una pieza prismática de
granito, con motivos decorativos labrados en la parte superior: dos volutas a
ambos lados que flanquean un cuerpo central elíptico, que podría haber sido
una cara o forma antropomórfica, aunque no se aprecia ya relieve.
78
Cuadrante 3: vertical oriental y trasera Cuadrante 3: vertical
79
Hórreo en Loureiro
80
Hórreo con reloj en la parte superior
El conjunto de la rectoral de san Xurxo de Torres está formado por una sólida
edificación destinada a vivienda rodeada de un campo de cultivo de propiedad
parroquial, que tiene adosada una capilla de reducidas dimensiones con muros
de carga de cantería y una pequeña espadaña con dos columnas laterales y
pequeñas volutas en los laterales, rematada por dos pináculos y cruz de piedra
en medio. Recientemente se han rehabilitado las cubiertas de ambas
edificaciones. En sus inmediaciones tiene un hórreo de considerable tamaño.
81
En la esquina sur-este de la fachada del edificio principal de la rectoral dispone
de un reloj de piedra en un sillar que sobresale de la fila de sillares en la
esquina sureste del edificio, con volutas en la parte superior y dos relojes de sol
grabados, a saber:
Reloj de sol vertical oriental que solo nos recoge las horas de la mañana
desde las 5 a las 10 en numeración arábiga. Las líneas horarias son paralelas
al gnomon y están delimitadas por un cuadrado horizontal, lo que no es
corriente en este tipo de relojes donde las líneas se suelen alojar en un
rectángulo que sigue la inclinación de dichas líneas. Conserva un gnomon
correcto en chapa de hierro más ancho en su extremo libre y fijado con plomo
derretido.
Vista meridional de la vivienda con la capilla y detalle de la esquina con el conjunto gnomónico
82
Iglesia parroquial de san Xurxo de Torres.
Noveno sillar del esquinal sobre el zócalo, preparado para reloj solar vertical meridional.
83
Iglesia de san Xurxo de Torres.
MIÑO
Como excepción, por no estar dentro del área geográfica de los seis
ayuntamientos estudiados, pero debido a su proximidad física a Vilarmaior y el
hecho singular de ser la única edificación en la que hemos encontrado dos
piezas de relojería en piedra de indudable valor, se incluye la
84
La espadaña está flanqueada por dos pináculos, siendo en el del lado Sur y en
su base donde encontramos un conjunto gnomónico de tres relojes de sol
verticales.
También tiene otro reloj de piedra bajo el alero del cuerpo sur de la planta de
cruz latina que sobresale de la nave.
85
Fachada principal de la iglesia y detalle del conjunto de triple reloj y en primer término, reloj vertical
meridional.
Tanto el reloj al sur como los relojes al este y al oeste son similares a los ya
descritos y no presentan ninguna característica particular, aunque, como se
puede observar en todo este estudio, no hay dos relojes de sol iguales lo que
imprime su personalidad propia a cada uno. En este caso la fortuna ha
propiciado que los tres gnómones hayan sido respetados por los agentes
atmosféricos y por los lugareños y podemos observar que todos son paralelos y
tienen la inclinación de la latitud del lugar por lo que en una noche sin nubes,
siguiendo la dirección que indican podríamos ver la estrella polar indicadora del
polo norte celeste.
86
Reloj triple (vertical oriental, vertical meridional y vertical occidental) en la base de un pináculo de la
fachada principal.
87
Reloj meridional en la fachada del cuerpo sur de la planta de cruz latina
EPÍLOGO
88
6. Aplicación de técnicas de conservación inadecuadas. (Reparaciones
deficientes, mantenimientos incorrectos, revestimientos impropios, etc...).
Algo similar ocurre con los relojes de sol como elementos constitutivos de
estas arquitecturas. Su pérdida de función por la aparición de los relojes
mecánicos y las nuevas tecnologías, las reformas introducidas en las viviendas
y construcciones adjetivas, así como, en el caso de As Pontes, la desaparición
de gran número de viviendas por la implantación de la industria minera y
térmica, han determinado la desaparición de muchos de ellos de los que se
tenía constancia.
Bibliografía
BASANTA CAMPOS, José Luis, Relojes de Piedra en Galicia, Ed. Fundación Barrié de
la Maza. A Coruña, 1986.
LOSKE, Lothar M., Del reloj de Sol al cronómetro. Manuel Clarín y Cía. Editores,
Barcelona. 1957.
VILLANUEVA, Juan de, Arte de albañilería ó Instrucciones para los jóvenes que se
dediquen a él. Edición Pedro Zengotita Vengoa. Madrid 1866
.
http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/registro.cmd?id=4706
90