Trabajo Colaborativo - Fase 5 METOSDOS CUANTITATIVOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Fase 5 – Elaboración

Presentado por:

Sandra Viviana Paz

Jadhy Milena Mera

Juan Carlos Portilla

Lina María Andrade Restrepo


Directora de curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


MÉTODOS CUANTITATIVOS
Maestría en Gobierno, Políticas Públicas y Desarrollo Territorial
Mayo 2021

Introducción

Colombia es un país democrático y la forma como cada ciudadano mayor de


edad puede manifestar su tendencia política, es a través del ejercicio del voto. Por lo
anterior y tomando en cuenta la cercanía de las elecciones para elegir presidente en
Colombia, la presente investigación busca tener una perspectiva de la intención de
voto de la ciudadanía colombiana en las elecciones presidenciales a realizarse en el
año 2022, a partir de sus condiciones y necesidades económicas.

En este orden de ideas y para llevar a cabo el objeto de estudio, se consideró


pertinente tener en cuenta la definición de enfoque cuantitativo en el cual se “utiliza la
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.”
(Hernández, S; Fernández, C; Batista P, 2014, p.4)

Es preciso señalar que una investigación cuantitativa puede tener los


siguientes alcances: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, sin embargo,
nos enfocaremos en los alcances descriptivos y correlacionales, teniendo en cuenta
que requerimos describir el sentir de la población respecto de las futuras elecciones
presidenciales y medir su participación en relación con su condición socio económica
y/o la percepción frente a los casos de corrupción conocidos en el país.

Es necesario tener en cuenta que, en una investigación cuantitativa, la


recopilación de los datos es muy significativa y debe hacerse de una forma idónea.
Además, se resalta que los requisitos que se deben cumplir para recaudar de forma
apropiada los datos cuantitativos, son principalmente la confianza en la fuente de
donde se adquieren los datos, la validez de la información en el tiempo y su
objetividad. En la presente investigación, se obtuvieron datos a través de encuestas a
una muestra poblacional, siendo una fuente confiable.

Planteamiento del Problema

El ser humano no es ajeno al entorno donde se desarrolla y a la formación


recibida, estos dos condicionantes marcan nuestro comportamiento posterior en
todos los ámbitos, incluso el político. Desde esta óptica, es preciso señalar que
Colombia es un país de regiones con particularidades sociodemográficas
diferentes, que de alguna u otra manera nos caracterizan como votantes. Aunque
la individualidad de cada persona es importante en el momento de tomar
decisiones, el entorno juega un papel preponderante en el comportamiento del
individuo a la hora de participar en los procesos sociales como los electorales.
En este orden de ideas, se puede establecer que son muchas las variables
que se correlacionan al momento de decidir sufragar o no. Sin embargo, y para
efectos de esta investigación el factor a estudiar es la relación que existe entre la
intención de voto en Colombia y el nivel socioeconómico.

A lo largo de la historia se ha visto que la posición socio-económica de los


colombianos ha marcado la tendencia de voto en el país, ya sea para elegir un
candidato, para votar en blanco o para abstenerse de hacerlo. En otras palabras, en
la medida que los ciudadanos tengan un nivel socioeconómico más alto, en esa
medida será su predisposición a acondicionar su decisión al voto económico. En este
sentido, cabe resaltar que en Colombia en los últimos años la tendencia de voto de
los ciudadanos de niveles económicos bajos se ha visto influenciada por la entrega de
dadivas, a diferencia de los estratos medios o altos que su tendencia puede ser
determinada por las aspiraciones políticas, por un puesto en una entidad pública o la
adjudicación de contratos. Así mismo, también existen ciudadanos que optan por el
voto de opinión o la abstención. Tal, como lo demuestran las estadísticas de las dos
últimas elecciones presidenciales en Colombia, realizadas en los años 2014 y 2018,
donde se presentó un grado de abstención de votantes muy elevado, alcanzando en
el 2014 un porcentaje de aproximadamente 60%, considerado como el más elevado
en los últimos tiempos. Para las elecciones de 2018 la abstención de votantes
alcanzó un 46,02%, en ambos casos fue necesaria una segunda ronda electoral.

Por lo contextualizado y tomando en cuenta que el país atraviesa un momento


de circunstancias económicas adversas y por lo tanto, de coyuntural incidencia en la
decisión de los ciudadanos entorno al destino político del país, debido a las
afectaciones de las fuentes de ingresos y la calidad de vida de la mayoría de los
colombianos, por cuenta de la pandemia del Covid-19, por el del alto índice de los
casos de corrupción y de las nuevas reformas a nivel de tributo, salud y laboral,
propuestas por el Gobierno Nacional, surge el gran interrogante para las elecciones
presidenciales del 2022. Donde la intención de voto económico y de opinión, estarán
marcadas por las condiciones socioeconómicas del pueblo colombiano y la respuesta
de solución del Gobierno Nacional, ante las protesta y paros convocados por el
pueblo.

Pregunta de investigación.

¿Qué incidencia tiene la posición socioeconómica de los ciudadanos


respecto de la decisión de votar en las próximas elecciones en Colombia?

Análisis de contexto

Colombia es políticamente diverso, aunque por años la hegemonía bipartidista


ha predominado. Las condiciones sociales y económicas del país enfocado en la
diversidad geográfica y cultural. Han dado un giro al entorno político de Colombia, lo
que ha desembocado en una pluralidad de tendencias políticas y en un abanico de
opciones de partidos que han surgido como alternativa a los partidos tradicionales.
Poco a poco se han ido creando nuevos partidos entre ellos tenemos Cambio
Radical, Centro Democrático, Alianza Verde, la U, Movimiento de Autoridades
Indígenas de Colombia, Alianza Social Independiente, MIRA, Colombia Humana y el
partido de la desmovilizada FARC partido Comunes, entre otros. Los cuales tienen
diferentes principios y pensamientos, lo que les permiten a los ciudadanos acogerse a
la posición política más cercana a sus principios, valores y circunstancias.

Ante la realidad expuesta, esta investigación se desarrolla en tres municipios


de Colombia los cuales fueron escogidos de manera aleatoria Cali, Cúcuta y Bogotá
los cuales nos permitirá a través de la aplicación de una encuesta que consta de 10
preguntas, resolver el interrogante planteado en esta investigación e identificar la
problemática desde diferentes correlaciones de variables, como son el estratos
socioeconómico y la relación del género de los votantes entre otros, teniendo en
cuenta que hoy por hoy aún persiste la discriminación de género, de etnias y de
estrato, a pesar de que existen avances normativos, constitucionales y legales en
procura de la aplicación de igualdad de derechos, entre los cuales esta el derecho a
sufragar.

Metodología y método a utilizar


En esta investigación el método utilizado es el cuantitativo con un enfoque
descriptivo y correlacional. Es descriptivo porque se busca estudiar los fenómenos o
factores que influyen en la población para decidir si ejercen o no su derecho al
sufragio en las próximas elecciones presidenciales de Colombia en el año 2022; y es
correlacional porque se relacionan dos de las variables establecidas, en este caso, se
relacionan las variables de edad y estrato, para poder establecer qué tanto influye la
edad en la condición socioeconómica que se ostenta, y a su vez conocer si tiene
influencia en la decisión respecto de la participación democrática.

En desarrollo de la investigación se plantea el siguiente análisis cuantitativo:

Análisis descriptivo estadístico y prueba de hipótesis

Se ha notado que en la población por circunstancias culturales existen


diferencias entre las condiciones socioeconómicas con un enfoque de género,
encontrándose por ejemplo las que ostentan las mujeres respecto de los hombres.
Situaciones que influyen en gran medida, en un tema tan álgido como la conciencia
de ser partícipes del derecho y deber al voto o sufragio. Por lo anterior se busca
conocer que el promedio de estrato de las mujeres es mayor al de los hombres,
conduciendo a que las mujeres detentan un mayor grado de formación académica,
que puede conllevar a que tengan mayor conciencia respecto de su deber de
sufragar. Por lo anterior se establecen las siguientes hipótesis:

H0: El promedio de estrato de las mujeres es menor al de los


hombres. (Hipótesis nula)

H1: El promedio de estrato de las mujeres es mayor al de los


hombres. (Hipótesis investigativa)
Probabilidad

Si, Valor p < 0,05 Se debe aceptar H1 (Hipótesis investigativa)

Si, Valor p > 0,05 Se debe aceptar H0 (Hipótesis nula)

Teniendo en cuenta las hipótesis planteadas se realiza la prueba de medias


para muestras independientes, así:

Los resultados indican que el estrato promedio de las mujeres es de 2.88,


mientras que el estrato de los hombres es de 2,50. Lo que significa que las mujeres
están en un mayor estrato que los hombres. Teniendo en cuenta las muestras
independientes y utilizando el criterio del valor p, se puede aseverar que,
estadísticamente, si hay oposiciones entre el estrato de las mujeres frente al de los
hombres (valor p = 0,443), el valor p es mayor que 0,05 por lo que la hipótesis es
verdadera.

A continuación, se determina las medidas de tendencia central

MEDIA
La edad promedio de 12 personas es de 3,42 y el estrato promedio de las
mismas personas es 2,75.

MEDIANA

El valor de la mediana es de 3,00, lo que significa que los encuestados tienden


a tener un estrato de 2 y 3.

VARIANZA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Estadísticos descriptivos

Desv. Va
N Desviación rianza

Edad 12 1,240 1,5


38

N válido (por 12
lista)

Las edades tienen una desviación estándar de 1,240 y una varianza de 1,538.
Análisis de correlación entre dos variables (estrato-edad)

Correlaciones

Eda Estra
d to

Ed Correlación de Pearson 1 ,024


ad
Sig. (bilateral) ,940

N 12 12

Es Correlación de Pearson ,024 1


trato
Sig. (bilateral) ,940

N 12 12

La correlación es de 0,24, lo que representa que existe una correlación


positiva, pero de fuerza débil entre las variables de edad y el estrato.
GRÁFICA DE DISPERSIÓN

En la gráfica se ve que los encuestados que están ocupados como


trabajadores, tienen un estrato más alto que los estudiantes y desempleados, quienes
se ubican en un estrato inferior. Igualmente, se observa que manifiestan ser
influenciados por los casos de corrupción del país, para determinar su voto, la
mayoría de los encuestados que están en distintos rangos de edad y diferentes
estratos. Es decir que además de la posición socioeconómica y la edad, los
encuestados tienden a decidir su voto con la influencia de las noticias de casos de
corrupción en el país. Lo anterior conlleva que la tendencia de la variable de
influencia de corrupción es constante.

Conclusiones

El mecanismo democrático de ejercer el voto a través de las urnas en


Colombia, cada día toma fuerza, esto se ve reflejado en el poder que tiene el pueblo a
la hora de elegir a sus gobernantes y cambiar la situación actual del país de acuerdo
a las condiciones particulares en los que cada individuo subyace. Esto se pudo
comprobar a través de la aplicación del instrumento de recolección de datos y del
análisis de los mismos por medio de correlaciones de variables como estrato, género,
edad y ocupación. En los cuales se pudo determinar la tendencia al ejercicio del voto
de cara a las elecciones del 2022 donde se elegirá el próximo presidente y el
Congreso de la República para el periodo 2022-2025.

A través de la investigación, se pudo establecer que las mujeres tienen un


estatus socioeconómico más alto que el de los hombres. Y que, al momento de
ejercer el voto, esto se convierte en un factor individual que se debe tener en cuenta a
la hora de analizar la incidencia del voto económico y de opinión en los resultados de
las elecciones. El efecto que tiene la diferencia de género en las tendencias
electorales, estimula una diferencia en el accionar político, por cuanto, se ha
comprobado que los hombres son más propensos a votar de acuerdo a sus
convicciones y necesidades económicas. (Welch y Hibbing, 1992 citado por (Soler,
1999).

En cuanto a los otros factores analizados como edad y ocupación con relación
al estrato, se pudo determinar que no representaron un grado predominante de
influencia al tomar la decisión de votar. Sin embargo, es de resaltar, que además de
la posición socioeconómica, el factor ocupación tiende a modificar la intención del
voto, por cuanto estos ciudadanos son influenciados no solamente por las
condiciones económicas del individuo, si no, por los altos porcentajes de corrupción y
la influencia que la información del entorno ejerza en él. Igualmente, se determinó que
la edad, en cuanto a la abstención, tiene algún grado de incidencia en los resultados
electorales, por cuanto, las personas de mayor edad, ejercen el sufragio como un
deber y por tal razón, los índices de votación en edades adultas es mayor que las
estadísticas de las poblaciones más jóvenes.

Se estableció que en su mayoría no pertenecen a un partido político


determinado, esto deja ver que sus principios o ideales políticos no están marcados
en el momento de decidir apoyar a un candidato o no en las próximas elecciones o en
abstenerse a ejercer el derecho al voto.
Referencias bibliográficas

Hernández, S; Fernández, C; Batista P (2014). Metodología de la


Investigación. México D.F. Editorial Mc Graw Hill. Recuperado
de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/upload
s/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

Soler, A. (1999). El votante colombiano: Condicionantes individuales


del Voto Económico. Universidad de los Andes, Recuperado
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/1783
3/u714381.pdf?sequence=1.

También podría gustarte