Cultura NAZCA
Cultura NAZCA
Cultura NAZCA
El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas y el terreno es árido con pampas arenosas y bastante poroso,
con numerosas filtraciones subterraneas que cambian el recorrido de los rios, que en muchas ocasiones afloran a
varios kilómetros de distancia constituyendo oasis.
La presencia de edificaciones para uso público de caracter ceremonial o administrativo: pirámides, templos, plazas y
ciertas obras de fortificación demuestran que esta cultura abandonó patrones aldeanos para adquirir estructura social
estratificada y un Estado gobernado a manera de reino.
Sus obras, de gran envergadura, son muestra del esfuerzo coordinado y mancomunado de miles de ejecutantes.
Casi todos los núcleos de población se encuentran en la parte más elevada de los valles y sólo algunos ríos consiguen
llevar sus aguas hasta el Océano, a causa de los cultivos que las absorben.
Los cementerios de dichas localidades se encuentran casi siempre al borde de los campos, muy fértiles y bien regados.
los cadáveres, con todos sus vestidos y en cuclillas, ocupan las cámaras inferiores de pozos con base redonda o
rectangular. las tumbas se cubren con maderos o cañas de bambú.
Las murallas, presentes en sus ciudadelas reflejan la adaptación a la guerra en unos parajes en los que probablemente
fue el agua el causante de todos los conflictos entre vecinos.
Paralelamente a esta tradición urbanística y de Estado, .Así como Paracas Necrópolis manifestaba la finura de su arte
a través de los textilería, Nazca desarrolla una fina actividad en CERÁMICA, fácilmente reconocible por su rica
policromía, formas variadas e iconografía de cáracter religioso.
Como sus predecesores, los paracas, los Nazca produjeron pocas obras arquitectónicas pero destacaron en los tejidos
y la cerámica de diseños estilizados y colores brillantes, totalmente diferente a la del norte del Perú, de diseño realista
y colores sobrios.
En la metalurgia se alcanzó escaso desarrollo.
Con todo, por lo general, la cultura Nazca es conocida de manera universal como la creadora de los
geoglifosdenominados LINEAS DE NAZCA.
La cultura Nazca al igual que la mayoría de culturas del mundo andino, tuvo su base económica en la agricultura. Esta
actividad se presentó para los nazcquenses como un reto difícil de superar por las características geográficas de la
región donde se desarrollaron, pues el clima es seco, las tierras agrícolas son escasas y existe poca disponibilidad de
agua para el regadío debido al reducido caudal de los ríos de la región, especialmente los de la cuenca del río Grande.
Los Nazca solucionaron en parte este problema con la elaboración de una tecnología de riego mediante SISTEMAS
HIDRÁULICOS basados en la utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para
aprovechar la capa freática en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el
nombre de “puquios” y aparentemente fueron la base del riego sobre todo a partir de la fase Nazca Medio en adelante.
Como otras culturas, tuvo que sobrevivir no solamente a la naturaleza de su entorno físico sino frente a poblaciones
hostiles. Producto de estos enfrentamientos, son características las CABEZAS TROFEO.
El final de Nazca coincide con la declinación de su fina cerámica polícroma y con el dominio Huari hacia el 700
después de cristo.
Cerámica NAZCA
La cerámica de la cultura Nazca tiene reminiscencias con la de la cultura Paracas porque la cultura Nazca
procedía de la tradición de la cultura Paracas.
Por ese motivo, siguiendo el estilo iniciado en la cultura Paracas, las vasijas son globulares, con base redondeada y
suelen llevar dos caños troncocónicos unidos por un asa en forma de puente (asa puente), en lugar de tener asa de
estribo (asa estribo) y fondo plano como las de la Costa Norte (cultura Moche).
El resultado es una fina cerámica polícroma.
Además de estos recipientes de doble caño existen también vasos en forma de cubilete, pintados en su parte externa;
bandejas más llanas con su decoración correspondiente; cuencos profundos, cuyas paredes se van ensanchando hacia
los bordes; y botellas con o sin asas.
Los vasos que representan una cabeza humana sólo pueden reconocerse como tales por su color; la nariz es lo único
que resalta en ellos. No se trata en este caso de retratos, como en el arte más desarrollado de la cultura Moche, sino de
rostros repetidos, desprovistos de todo naturalismo. Los ojos son semicirculares o almendrados; las bocas se reducen
a un simple trazo horizontal. casi siempre se trata de cabezas de personajes difuntos o de enemigos capturados.
Se utilizó siempre una arcilla de grano fino con concha molida o arena con mucha mica como desgrasante.
La pintura se aplicaba antes de la cocción, a diferencia de la pintura resinosa después de la cocción de la cultura
Paracas Cavernas.
La cerámica es polícroma. Está decorada con pinturas minerales, cuidadosamente molidas y mezcladas con agua o
savia de plantas locales.
La gama de colores es exuberante y con diseños y decoración audaces, comparable a la riqueza de matices de los
tejidos funerarios de la cultura Paracas Necrópolis.
El estilo general de los objetos producidos en la región costera del sur del Perú se inclina más por los motivos
sencillos y angulares, que por el detallado realismo y las formas redondeadas de las esculturas de arcilla y de metal
características del arte de la zona norte del Perú.
El elemento característico y mejor logrado de la cerámica Nazca es la pintura, el dibujo y el magnífico colorido, a
diferencia de lo que sucede en la cultura Mochica que es el modelado.
Aunque tanto los Moches como los Nazca hicieron vasijas en las que combinaban elementos modelados y dibujados,
los Moches preferían la cerámica escultural y los Nazca cerámica pintada.
Cuando el huaco representa una figura humana, el modelado se centra únicamente en la cabeza; tronco, piernas, pies,
brazos y manos están dibujados en negro, contrastando sobre el color del vaso. Las cabezas están también pintadas.
La cara se caracteriza por rasgos muy esquemáticos: ojos almendrados y una nariz que resalta y una boca simplificada
al máximo.
Los contornos consisten en una pincelada negra o de color pardo oscuro. Ya no se utilizaban incisiones profundas
como las de la cultura Paracas Cavernas.
Los motivos se delineaban primero en negro y luego se rellenaban con colores planos.
El color de fondo hace resaltar más o menos los contornos. Cómo es lógico resaltan mucho más sobre fondo blanco y
dan relieve a las figuras. El fondo rojo es mucho más frecuente y sus matices varín, las distintas tonalidades se
obtuvieron probablemente por la mezcla de colores de óxido de hierro.
- El halcón, criaturas serpentiformes, felinos. Los motivos fantásticos, transformación de figuras humanas o animales
o mezcla de ambas, son de difícil reconocimiento e interpretación. Algunos de estos seres aparecen asociados con
cabezas-trofeo, otros con escenas agrícolas. Y unos de aspecto más humanizado se han asociado con una especie de
deidad suprema.
- El vencejo
Este desierto es de los más áridos de la Tierra, con solo media hora de lluvia cada dos años, característica que ha
permitido que las líneas sobrevivivan al paso de los años.
TODAS LAS LÍNEAS DE NAZCA MÁS IMPORTANTES Y SUS NOMBRES
En este post te damos a conocer todas las líneas de Nazca más importantes y sus nombres. Los geoglifos de Nazca
son figuras imponentes que están ubicados dentro del desierto de Nazca – Perú, poseen diversos diseños en la
superficie como son geométricas, zoomorfas y fitomorfas.
El tamaño de estas figuras oscilan entre 50 y 300 metros. De hecho son sorprendentes, este sitio es uno de los lugares
en el mundo lleno de misterio, el propósito por el cual fueron construidos todavía no tienen una explicación, las
investigaciones que se están realizando en este lugar nos darán la respuesta correcta si en caso se logra, mientras tanto
sigue siendo un misterio.
¡Muy importante! Los geoglifos de las líneas de Nazca con sus nombres que verás párrafos más abajo son las más
conocidas, las seleccionamos porque poseen diseños muy notorios.
Todas las líneas de Nazca y sus nombres [las más importantes]
Esperamos que disfrutes de las hermosas imágenes que traemos para tí. Las imágenes que verás a continuación no son
todas las figuras que existen en las líneas de Nazca, son las que son más conocidas y tienen un diseño más notorio.
Imágenes de las líneas de Nazca
Para ver las imágenes de las líneas de Nazca, haz clic en la foto que más te guste y se te expandirá en la pantalla para
que lo veas en mayor tamaño, luego tienes 2 opciones, cerrar la imagen o pasar a la siguiente.
Nombres de las líneas de Nazca
listado de los nombres de las figuras de Nazca más importantes. Este listado contiene los geoglifos que son más
conocidas y tienen un diseño notorio.
1. El mono
2. La araña
3. El cóndor
4. El perro
5. El colibrí
6. El pelícano
7. El candelabro
8. La serpiente
9. El astronauta
10. La orca
11. La lagartija
12. La garza
13. El loro
14. Las manos
15. La ballena
16. Las llamas
La Garza
Lagartija La Orca El Loro
Gracias al desarrollo de una ingeniería hidráulica, la cultura Nazca encontró el medio de supervivencia en los
parajes deserticos en los que se asentaban los nazquenses.
En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero se halla a una profundidad de 4 ò 5 metros, de modo que no
puede servir para el riego de los terrenos sino se aplica alguna tecnología apropiada.
El sistema de canales empleado en otros lugares de la costa peruana, no era aplicable en esta región. Y sin un aporte
de agua importante era imposible la agricultura, por lo que , conocedores del proceso de filtración de las aguas en ese
tipo de tereno desarrollaron un complejo sistema hidráulico.
El sistema hidráulico consistió en identificar y conducir agua del subsuelo a la superficie para despues transportarla
por canales hacia diferentes reservorios.
Cavaban pozos profundos hasta llegar a la capa freática.
Una vez ubicado el nivel del agua, cavaban otros pozos a unos 20 metros de distancia del anterior hasta el mismo
nivel. Luego un tunel unía ambos pozos para conducir el agua, reduciendo la pendiente de manera paulatina, para
llegar hasta las zonas más bajas.
Cabezas Trofeo
Las culturas preincas estuvieron de un modo u otro ligadas a la costumbre de cortar cabezas de sus enemigos
y de ostentarlas como elemento de poder.
En la cultura Nazca la preparación de estos trofeos, no solo se llevaba a cabo con mucha frecuencia sino que tomó un
caracter habitual y se convirtió en una obsesión para los nazquenses.
No solo se lucían estas cabezas disecadas, sino que además fueron motivo escultórico y pictórico recurrente en
laCERÁMICA.
Las Cabezas Trofeo de la cultura Nazca no eran reducidas, como las del las tribus jíbaras. Mantenían su tamaño
original o similar y son identificables por el orificio que llevan en la frente, que se realizaba con el fin de hacer pasar
por él la cuerda trenzada para transportarlas.
Para la preparación de la Cabezas Trofeo solían quitar el hueso occipital, para retirar la masa encefálica. La piel y el
cuero cabelludo eran levantados para aplicar una sustancia resinosa especialmente preparada, despues se le devolvía a
su posición original.
El Cementerio de Chauchilla
El cementerio de Chauchilla es una necróplis de la cultura Nazca que se encuentra situado a unos 30 km de la
ciudad de Nazca, en el departamento peruano de Ica.
En el cementerio se pueden ver restos de la antigua civilización Nazca así como diversas momias.
Las momias están en un buen estado de conservación y en muchas de ellas se pueden ver aún restos de cabellos e
incluso algo de piel. La conservación ha sido posible en parte gracias al clima árido del desierto de Nazca en el que se
encuentra enclavado el cementerio.
Es el único sitio arqueológico peruano en el que las momias se pueden ver en sus tumbas originales.}
Situación Geográfica de NAZCA
Cultura RECUAY
Hasta la fecha no existe consenso sobre el origen de la cultura, pero algunos arqueólogos han probado que en
la sierra norte, en el sitio de Pallasca, se desarrolló una cultura a la cual han bautizado como Pashash, sugiriendo que
este nombre reemplace a Recuay.
Ubicación:
La Cultura Recuay se desarrolló en la parte superior del valle del río Santa, cercano al extremo meridional del
Callejón de Huaylas, en las tierras altas del norte de Perú, en el actual departamento de Ancash.
Es un valle semitropical que se encuentra entre las llamadas Cordillera Blanca y Cordillera Negra.
Por su enclave geográfico se considera que fue una prolongación y una modificación de la Cultura Chavín y es muy
posible que conviviera con la Cultura Mochica en las partes altas del valle de Moche, Chao, Virú y Santa.
Organización Política-Social
Se trataba de un gobierno teocrático dirigido por una clase Sacerdotal-Nobleza Guerrera.
El gobierno era encabezado por un sumo sacerdote, con sus sacerdotes menores, quienes conjuntamente
“interpretaban” a los dioses para la población y les indicaban lo que debían de hacer.
El centro político esta ubicado en la zona llamada Pashash,zona norte del callejon de Huaylas.
Era una sociedad militarizada debido a la gran cantidad de fortalezas en lugares estratégicos que se han hallado, que
incluso pudo haber sido la responsable de que la Cultura Moche no se expandieran hacia la sierra. También se
considera posible que en sus origen los pobladores de la Cultura Recuay comenzaron como bárbaros, invadieron
Chavín. Acabaron de destruirlo y se instalaron sin cuidado en los recintos chavinistas, pero que se fueron
"civilizando" y desarrollaron una cultura propia.
La clase social mas elevada usaba vestimentas lujosas, aparte de joyas y orejeras, usaban tatuajes. Caminan junto con
llamas y alpacas porque se sabe que los dignatarios Recuay utilizaban a los camélidos como símbolo de alto rango ,
también poseían diversas armas: porras, hondas, lanzas, escudo.
Economía
Se basaba fundamentalmente en la agricultura y también en la ganadería de camélidos de los cuales extraían carne y
cuero. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo
que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes
Arquitectura
Los pobladores vivieron en galerías subterráneas y en aldeas fortificadas.
En el primer caso las viviendas estaban hechas de lajas y relleno de tierra, como las encontradas en Catac, Copa y
Tambo. En el segundo caso las casas son de planta irregular fuertemente fortificada, lo que nos hace pensar en un
pueblo enteramente guerrero.
La arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o subterráneos, tanto para los templos
como para las casas.
Los templos fueron construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos
funcionaban como cámaras funerarias.
Las casas fueron construidas con piedras parcialmente labradas y se componían de uno a cuatro cuartos
interconectados.
Los Recuay tenían tres tipos de vivienda: la primera, caracterizada por dos cuartos que tienen comunicación por un
vano interior, debiéndose entrar a través de un vano exterior, esta casa tiene por techo grandes lajas rellenadas con
tierra; la segunda es muy similar a la primera, con la diferencia que tiene más cuartos; la tercera se caracteriza por una
casa subterránea de forma alargada que a veces puede presentar cuartos con subdivisiones, la entrada a esta casa se
hacía a través de un vano a manera de tragaluz. También hubo casas subterráneas, compuestas de un patio y un
ambiente central.
Arquietectura funeraria
Las tumbas de Recuay, individuales y múltiples, son consideradas las más elaboradas de los Andes. Están compuestas
por galerías subterráneas de entre 7 y 20 metros de largo, con entradas en forma de pozo. También se realizaron
entierros directos en el suelo y en bloques monolíticos.
Las prácticas ceremoniales estarían centradas en el culto a los ancestros; por este motivo, las momias de los ancestros
eran retiradas de sus repositorios para ser exhibidas, veneradas y consultadas en ceremonias públicas.
Cerámica RECUAY
Los recipientes de la cultura Recuay son en gran proporción pacchas , es decir recipientes ceremoniales provistos de
un caño destinados a escanciar sustancias en las ceremonias de libación, rituales de fertilidad y culto a los ancestros,
las cuales son representadas en los mismos recipientes.
- Con frecuencia se empleó simultaneamente la técnica pictórica y escultórica: a los cuerpos pintados se les agregaba
cabezas tratadas escultóricamente.
- Las representaciones presentes en la cerámica Recuay aparecen expresados en pintura como en la escultura.
Algunos grupos iconográficos son los siguientes:
a.- Motivos Pintados:
- Felinos, serpientes y seres antropomorfos, dibujados en forma realista, sus cabezas van expuestas en forma plástica.
- Seres mitológicos estilizados , tales como el “felino emplumado” de perfil, cabeza-trofeo, etc.
- Figuras lineales, geométricas, que decoran las paredes de los recipientes y aparecen adornando la vestimenta de los
personajes antropomorfos y zoomorfos, probablemente con contenido simbólico. Son características las pacchas con
“personaje con rostro radiante”.
b.- Motivos Escultóricos.
- Personajes mitológicos varios:
- Algunos de ellos “cortadores de cabezas”.
- Una escena escultórica habitual es la de un “personaje junto a una llama”. No se trata de un pastor sino de un
dignatario, un “Guerrero o Pontífice mitológico” portando un enorme y suntuoso tocado con variantes, en algunos
casos semilunar y de gran tamaño. Se trataba de un sacerdote que conducíae una llama al sacrificio.
- Se remarcaban detalles anatómicosen color, y los diseños del vestuario. Se reproducía hasta la pintura facial de los
personajes.
- Es habitual en las pacchas la escena escultórica de las ceremonias de libación, en las que el Pontífice o Patriarca
Recuay, en posición central preside una festividad, mientras que mujeres acólitas, en tamaño pequeño, le rodean
ofreciéndole vasos de chicha.
- Escenas de ritos orgiásticos, en las cuales las mujeres rodean al personaje principal que cohabita con una de ellas.
Todas las ceremonias se relacionaban estrechamente con la fertilidad. Los ritos funerarios eran ritos de renovación,
debido a que la muerte es regeneradora y traía consigo la vida. Los ritos orgiásticos y el sacrificio de camélidos
buscan igualmente la fertilidad; las ceremonias realizadas a favor de los ancestros buscan obtener de ellos las gracias
de las buenas cosechas, el aumento de los rebaños y de la población.
Litoescultura RECUAY
Muchos hombres llevan el equipo de guerrero: una maza, un escudo cuadrado o redondo, un rico tocado adornado con
pellejo de gato montés o con manos-trofeos humanos y, a veces, un plumaje semilunar, grandes orejas redondas,
cabezas trofeos-humanos suspendidos sobre el pecho a la espalda y a veces un collar de secciones rectángulares.
Poseen una cabeza grande, que ocupa la mitad de la piedra. La cara está más definida que las demás partes del cuerpo.
Las mujeres están bien vestidas con capucha o manto decorado y trenzas largas. Algunas llevan criaturas o bolsas
pequeñas. Nunca llevan armas aunque pueden tener cabezas-trofeos humanos.
No se sabe con seguridad su función original. Tal vez sirvieron como monumentos conmemorativos para difuntos
importantes aunque son representaciones estilizadas y no retratos individuales. Quizás se colocasen en santuarios
familiares o cerca de tumbas.
2.- Las Lajas verticales, son esculturas planas que representan a hombres o figuras antropomorfas. El área de diseños
se limita a una cara plana o convexa de la piedra. La técnica común es bajo relieve con detalles incisos. Es posible
que se eligieron estas lajas encima de plataformas, o que se encajaron en muros. Muchos llevan el diseño de un ser
sobrenatural desnudo y desplegado con dos apéndices cefálicos serpentiformes y una cruz en la barriga.
Otros representan a hombres guerreros parados.
3.- Las Lajas horizontales, son piedras rectángulares de hasta 2.7 m. de largo que tal vez sirvieron de umbrales sobre
puertas, aunque no se ha encontrado ni una laja colocada en un edificio o muralla antigua.
Casi todas tienen diseños tallados en una sola cara, por lo que es posible que se encajaron en muros. El tallado se hizo
en bajo y/o alto relieve con detalles incisos.
Muchas lajas tienen uno o dos felinos grandes, probablemente pumas. Los pumas masculinos están de pie con el
cuerpo en perfil y la boca regañada con los dientes claramente visibles.
Hay otra composición común que tiene dos pumas acompañando a un hombre o ser sobrenatural o un shamán con dos
espíritus compañeros felinos. Usualmente el personaje está desnudo, parado o sentado y mirando al frente, los seres
sobrenaturales tienen apéndices serpentiformes como en algunas lajas s verticales.
Los hombres guerreros pueden llevar maza, escudo, tocado, orejeras y una cabeza trofeo-humano, como en las
estatuas. Otras lajas representan venados, llamas, aves o un animal mitológico que tiene dos cabezas y la espalda
arqueada.
4.- Las Cabezas clavas, son esculturas hechos específicamente para adornar edificios o muros. La parte trasera es una
espiga para enclavar en un muro, son famosas las cabezas clavas del gran Templo de Chavín de Huantar al este de la
Cordillera Blanca en Ancash. Las cabezas clavas de la cultura Recuay continúan esa tradición de decoración
arquitectónica, están talladas en bulto y representan a hombres guerreros y pumas.
Las cabezas clavas de hombres como las estatuas, llevan grandes orejeras redondas y tocados adornados con el pellejo
de gato montés o con manos trofeos humanos.
Las cabezas clavas de pumas son semejantes a las cabezas de pumas representantes en las lajas horizontales. Tienen
orejas prominentes y labios retirados revelando todos los dientes, especialmente colmillos grandes.
Además, hay esculturas clavas de buhos y del cuerpo entero de un hombre guerrero.
5.- Las Lápidas cuadradas, son lajas pequeñas y casi cuadradas. Tal vez, sirvieron como adornos encajados en muros.
Por Cabana, hay muchos lápidas cuadradas de cerca de 0.5 m. por lado que deben provenir del importante sitio de
Pashash. Se realizó el diseño con una técnica excesiva que produjo un diseño plano-relieve bien pulimentado.
Hay lápidas con grecas escalonadas, molinetes, felinos, buhos, otras aves, cabeza humanas, hombres guerreros o
cabezas humanas acompañadas o amenazadas por aves, cabezas humanas rodeadas por cuatro felinos, caras
mitológicas con cuatro apéndices simétricos en forma de felinos o serpientes felínicas.