Actividad Grupal Foro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

SENTIDO DE LAS SENTENCIAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

INTEGRANTES:

1. MENDOZA ALHUAY YESICA

2. MONTOYA GUERREROS GUISELA

3. ROMERO AMARINGO DE TANG LORENA

4. SAENZ MORI MARIELA DALILA

5. RENGIFO GUERRA JESSICA LINA

ASIGNATURA:
DERECHOS HUMANOS

DOCENTE:
MG. QUISPE CUBA, JOHNNY WALTER

CICLO: X SECCION: “B”

PERÚ-2023
2

SENTIDO DE LAS SENTENCIAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Según Rodríguez Recia “Las sentencias de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos son emitidas por ese alto tribunal internacional, que viene a ser el

principal órgano que aplica e interpreta la Convención Americana sobre Derechos

Humanos”. Además, añade que “El otro órgano del Sistema Interamericano es la

Comisión Interamericana, que es anterior a la Corte IDH en cuanto a su

establecimiento, pero que no es un tribunal ni está conformada por juristas.

Derechos generales reconocidos en las constituciones políticas

 Derecho a la vida, el que se reconoce desde la concepción: prohíbe la pena de

muerte para nuevos delitos.

 Derecho a la libertad en todas sus dimensiones: libertad personal, libertad de

tránsito, libertad de pensamiento, libertad religiosa.

 Derecho a la integridad personal: prohíbe la tortura y los tratos crueles,

inhumanos y degradantes.

 Derecho al acceso a la justicia y al debido proceso legal en todo tipo de proceso

penal, civil, administrativo, laboral, etc. En materia penal, se establecen las

garantías judiciales en ese ámbito (derecho a la defensa penal gratuita, principio

de inocencia, tiempo y medios para ejercer la defensa, derecho a un recurso en

materia penal, prohibición de ser juzgado dos veces por los mismos hechos, etc.

 Derecho a la nacionalidad.

 Principio de legalidad.

 Reconocimiento progresivo de derechos colectivos (económicos, sociales y


culturales).

 Derecho de reunión y asociación.


3

 No suspensión de núcleo duro de derechos durante situaciones de emergencia o

estados de excepción.

 Derecho a la propiedad, tanto privada como colectiva. Reconoce el derecho a la

expropiación por interés público mediando justa indemnización.

 Derechos del niño.

 Derechos políticos: derecho a elegir y a ser elegido.

 Derecho a la igualdad y a la no discriminación.

 Derecho a la familia.

 Derecho a la honra y a la dignidad

 Derecho a la rectificación y respuesta por la prensa.

 Derecho al nombre y a la personalidad.

Desde nuestra perspectiva, las instancias de carácter judicial son necesarias tanto

para el desarrollo del derecho internacional como para contar con otros mecanismos

de cumplimiento de las obligaciones, más allá de las retorsiones y represalias, esta

obligatoriedad se fundamenta en el consentimiento entregado por el Estado para

someterse a la jurisdicción del tribunal.


4

La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la

interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos que le sea sometido siempre que los Estados hayan reconocido

dicha competencia, conoce de los casos en que se alegue que uno de los Estados

partes ha violado un derecho o libertad protegidos por la Convención, y se haya

agotados los procedimientos previstos en la misma.

El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con una

sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el

sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las

partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la

fecha de la notificación del fallo, culmina con una decisión judicial con valor jurídico

internacional incuestionable, finalizado el proceso ante la Comisión Interamericana y

llevado el caso por ésta ante la Corte Interamericana, se deben agotar los

procedimientos escritos y orales ante este tribunal.

Luego de una lectura genera el presidente somete a votación los puntos

resolutivos i algún juez disiente del fallo así lo debe informar durante la

deliberación, Una vez emitido, el fallo es notificado a las partes, se le otorga a los

Estados un plazo de cumplimiento.


5

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Helander Capalbo, N. ((2012)). Efectos de la sentencias de la Corte Interamericana y


del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Uruguay: DR © 2012. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos.
Rodríguez Rescia, V. ((2009)). Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos Primera edición. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de
Derechos Humanos.
Sotomayor, A., & Méndez, F. (2006). Manual de derecho internacional de derechos
humanos.

También podría gustarte