DORIS DDHH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

-UNIANDES-

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

TEMA: Consulta

MATERIA: DERECHOS HUMANOS


DOCENTE: DR. RAUL ILAQUICHE
NIVEL: 6TO. HÍBRIDA
AUTOR(ES): Doris Mora

Mayo- Septiembre 2023

AMBATO – ECUADOR
Resumen de la Clase

Continuando con la clase impartida continuamos con lo que se refiere a los


derechos de

Tercera Generación:

• Época de los 80-90 años


• Se denominaban derechos de solidaridad, autonomía, independencia,
derechos de sociedad relacionados con la soberanía del pueblo
• Derechos de todos, de un todo, de un colectivo

Cuarta Generación

• En los años 90 en adelante.


• Derechos culturales o de grupos étnicos es decir pueblos ancestrales,
culturas distintas
• Primer país en reconocer fue Colombia quien aprobó en su Constitución
Política ya que se transformo en pluricultural y étnico.

Quinta Generación

• Ciencia y tecnología inclusive de la Naturaleza.


• Un derecho humano fundamental que no debería lucrarse (internet)
• Ecuador y Bolivia – Reconoce Derechos Naturaleza.

INFORME DE SISTEMA INTERAMERICANO DE LOS DDHH

OBJETIVOS:

• Recopilar información acerca de sistemas internacional e interamericano


de derechos humanos para poder analizar y tener el conocimiento preciso
consigo, para poder emitir opiniones y así tener conocimiento de todas las
fuentes de información.
ANTECEDENTES

La OEA está dividida de la siguiente forma: Cuerpos de Gobierno que


comprenden la Asamblea General, el Consejo Permanente y el Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), varios Comités y Comisiones
Interamericanos, la Secretaría General, Organizaciones Especializadas y otras
agencias y entidades. Cada departamento actúa de forma independiente,
promoviendo la misión de la organización.

La OEA continúa progresando en todas las áreas importantes para las naciones
de las Américas incluyendo: el fortalecimiento de la democracia, protección de
los derechos humanos, promoción de la paz, justicia y seguridad, mejoras en la
educación, fomento del comercio y la lucha contra los complejos problemas
causados por la pobreza, el narcotráfico y la corrupción.

A través del proceso de las Cumbres de las Américas, los Jefes de Estado y de
Gobierno del Hemisferio han dotado a la OEA de importantes responsabilidades
y mandatos, entre ellos:

· Fortalecer la libertad de expresión y pensamiento como derecho humano


fundamental;
· Promover una mayor participación de la sociedad civil en la toma de
decisiones en todos los niveles del gobierno;
· Promover una cultura democrática;
· Mejorar la cooperación en la lucha contra las drogas ilícitas; y
· Apoyar el proceso de creación de un Área de Libre Comercio de las
América.

DESARROLLO

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA, cuyo mandato surge de


la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y
que actúa en representación de todos los países miembros de la OEA. Está
integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma
personal, que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por
la Asamblea General
Funciones y atribuciones de la CIDH La Comisión tiene la función principal de
promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, y en el ejercicio
de su mandato: 1. Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan
violaciones de los derechos humanos, según lo dispuesto en los artículos 44 al
51 de la Convención.

2. Somete casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana y actúa frente a la


Corte en dichos litigios.

3. Requiere a los Estados que tomen “medidas cautelares” específicas para


evitar daños graves e irreparables a los derechos humanos en casos urgentes.
Puede también solicitar que la Corte Interamericana requiera “medidas
provisionales” de los Gobiernos en casos urgentes de peligro a personas, aun
cuando el caso no haya sido sometido todavía a la Corte.

4. Solicita “Opiniones Consultivas” a la Corte Interamericana sobre aspectos de


interpretación de la Convención Americana. 5. Observa la vigencia general de
los derechos humanos en los Estados miembros, y cuando lo 260 Luis Felipe
Guerrero Agripino considera conveniente publica informes especiales sobre la
situación en un Estado en particular. 6. Realiza visitas in loco a los países para
profundizar la observación general de la situación, y/o para investigar una
situación particular. Generalmente, esas visitas resultan en la preparación de un
informe respectivo, que se publica y es enviado a la Asamblea General.

7. Estimula la conciencia de los derechos humanos en los países de América.


Para ello entre otros, realiza y publica estudios sobre temas específicos. Así por
ejemplo sobre: medidas para asegurar mayor independencia del poder judicial;
actividades de grupos irregulares armados; la situación de derechos humanos
de los menores, de las mujeres, de los pueblos indígenas.

b. La Corte Interamericana de Derechos Humanos El Estatuto de la Corte


dispone que ésta es una institución judicial autónoma que tiene su sede en San
José, Costa Rica y cuyo objetivo es el de aplicar e interpretar la Convención.

La Corte está integrada por siete Jueces, nacionales de los Estados miembros
de la OEA. Son elegidos a título personal “entre juristas de la más alta autoridad
moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos, que reúnan
las condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones
judiciales conforme a la ley del país del cual sean nacionales o del Estado que
los proponga como candidatos” (artículo 52 C.A.D.H.).

Competencias de la Corte De acuerdo con la Convención, la Corte ejerce las


funciones contenciosa y consultiva. La primera se refiere a la resolución de casos
en que se ha alegado que uno de los Estados Partes ha violado la Convención
y la segunda a la facultad que tienen los Estados Miembros de la Organización
de consultar a la Corte acerca de la interpretación de la Convención o “de otros
tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
Americanos”.

También podrán consultarla, en lo que les compete, los órganos de la OEA


señalados en su Carta.

1. Función contenciosa: a través de la cual la Corte determina si un Estado ha


incurrido en responsabilidad internacional por haber violado alguno de los
derechos consagrados o estipulados en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. La competencia contenciosa del Tribunal se encuentra
regulada en el artículo 62 de la Convención Americana, el cual establece:

1. Todo Estado Parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de


ratificación o adhesión de esta Convención, o en cualquier momento posterior,
declarar que reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convención
especial, la competencia de la Corte sobre todos los casos relativos a la
interpretación o aplicación de esta Convención.

2. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajo condición de


reciprocidad, por un plazo determinado o para casos específicos. Deberá ser
presentada al Secretario General de la Organización, quien trasmitirá copias de
la misma a los otros Estados Miembros de la Organización y al Secretario de la
Corte.

3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la


interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Convención que le sea
sometido, siempre que los Estados Partes en el caso hayan reconocido o
reconozcan dicha competencia, ora por declaración especial, como se indica en
los incisos anteriores, ora por convención especial. De acuerdo con el artículo
61.1 de la Convención “Sólo los Estados Partes y la Comisión tienen
derecho a someter un caso a la decisión de la Corte”.

El artículo 63.1 de la Convención incluye la siguiente disposición concerniente a


los fallos de la Corte: Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad
protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado
en el goce de su derecho o libertad conculcados.

Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias


de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y
el pago de una justa indemnización a la parte lesionada. El inciso 2 del artículo
68 de la Convención dispone que “[l]a parte del fallo que disponga indemnización
compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el procedimiento
interno vigente para la ejecución de Sentencias contra el Estado”.

En relación con los efectos de la competencia del Tribunal, los fallos por éste
emitidos son “definitivo[s] e inapelable[s]”. Sin embargo, “en caso de desacuerdo
sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de
cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los
noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo”

PROCEDIMIENTO

El artículo 73 del Reglamento de la Corte IDH establece el procedimiento a


seguir una vez que se recibe una solicitud de OC. Brevemente, puede
resumirse en un procedimiento escrito a través del cual se reciben
observaciones y opiniones, seguido de un procedimiento oral facultativo.
Cuando las reglas establecidas en el artículo 73 del Reglamento resulten
insuficientes, por mandato del artículo 74 se aplican al trámite de las OC las
disposiciones del Título II del Reglamento de la Corte IDH, en la medida en
que las juzgue compatibles. Cuando esto también ha resultado insuficiente,
“la Corte [IDH] en las mismas ha delimitado y precisado las etapas del
proceso, las diferentes formas de intervención, las audiencias y hasta la
estructura de sus opiniones”.136 Toda vez que el procedimiento a seguir para
el trámite de las OC se asimila al contemplado en el Título II del Reglamento
respecto de los casos contenciosos, se comentarán únicamente las
particularidades o características distintivas del procedimiento de las OC, a la
luz de los pronunciamientos de la propia Corte IDH.

Requisitos procesales para la adopción de medidas provisionales

Competencia para dictar medidas provisionales La Corte IDH es el único


órgano competente para ordenar la adopción de MP, conforme lo establece la
CADH en su artículo. La solicitud de MP puede ser formalmente presentada a
la atención del presidente o presidenta de la Corte IDH, a cualquiera de los
jueces o juezas, o a la Secretaría de la Corte IDH, sea de manera general o
dirigida a de su secretario. Con independencia de quién reciba la solicitud, el
procedimiento establece que esta debe ser puesta de inmediato en
conocimiento de la Presidencia de la Corte IDH (art. 27.4).

Si la Corte IDH en pleno no estuviera reunida, el presidente o la presidenta,16


en consulta con la Comisión Permanente de la Corte IDH y, de ser posible,
con los demás jueces y juezas, “requerir[á] del gobierno respectivo que dicte
las providencias urgentes necesarias”17 (art. 27.6). La resolución que adopte
la Presidencia de la Corte IDH será de “medidas urgentes”. Estas medidas
tienen como finalidad asegurar la eficacia de las MP que la Corte IDH puede
adoptar después, en su siguiente período de sesiones.

CONCLUSION

Es muy importante dar a conocer la información referida cuyo objetivo es analizar


desde una información brindada por las fuentes bibliográficas acerca de los
sistemas internacional e interamericano de derechos humanos de tal manera se
dice los de la OEA, instrumentos internacionales, órganos de derechos
humanos. Además de ellos es muy importante saber que estos instrumentos son
quienes promueven y protegen los derechos humanos de cada uno de las
personas sin distinción de que países sean ya que es una característica principal
que ampara cuando una persona haya sufrido la violación de sus derechos
humanos por parte del Estado.
Bibliografía
Organización de los Estados Americanos (OEA). (s.f.). Obtenido de Organización de los Estados
Americanos (OEA): http://www.summit-americas.org/partners/oas-
span.htm#:~:text=La%20OEA%20est%C3%A1%20dividida%20de,y%20otras%20agencia
s%20y%20entidades.

Wikipedia. (14 de Septiembre de 2022). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Interamericano_de_Derechos_Humanos

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34041.pdf

Feria Tinta, Mónica. “La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
a 25 años de su funcionamiento”. Revista Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, vol. 43 (2006).

También podría gustarte