Desarrollo Urbano y Transporte FINAL PDF
Desarrollo Urbano y Transporte FINAL PDF
Desarrollo Urbano y Transporte FINAL PDF
1
Desarrollo urbano y transporte.
Índice.
Objetivo general. 3
Introducción. 3
Antecedentes. 3
Desarrollo 7
Práctica I. 7
Práctica II. 8
Conclusión de la práctica II. 9
Práctica III. 10
Conclusión de la práctica III. 11
Propuestas generales. 12
Recomendaciones. 17
Conclusión. 19
Bibliografía. 20
Anexos. 22
2
Desarrollo urbano y transporte.
Objetivo general.
Mejorar la movilidad y accesibilidad en la colonia de San Juan de Aragón II sección,
con el fin de eliminar el estacionamiento informal a través de estacionamientos
públicos.
Introducción.
Existen 16 alcaldías dentro de la Ciudad de México, la zona de estudio se ubica en
la alcaldía Gustavo A. Madero, la colonia San Juan de Aragón II sección, la cual se
encuentra dispersa puesto que los habitantes deben desplazarse a la zona céntrica
de la ciudad para ir a laborar o simplemente a realizar sus actividades de
costumbre. Al realizar estos recorridos se encuentran problemáticas afectando la
movilidad causando que los tiempos de viaje son largos debido al incremento de
coches que generan un congestionamiento vial hasta accidentes, esto ocurre
principalmente en la vía primaria anular como lo es circuito interior, pero, no solo es
el tráfico vehicular que se suscita, sino también la emisión de contaminantes
atmosféricos por la combustión de la gasolina, residuos de aceites y lubricantes que
se consideran altamente riesgosos para la salud humana.
Otro factor que se encontró como principal problemática de esta zona, es la
dificultad que tienen las personas con discapacidad para acceder a los espacios
públicos que no cuentan con rampas o bien que no cumplen con las
especificaciones de acuerdo a la norma. Banquetas en estado precario presentando
desniveles y obstrucciones por instalaciones, además de la presencia de comercios
informales. O bien, la ineficiencia del transporte público que no ofrece cierta
accesibilidad.
Estas dificultades o problemáticas encontradas afectan directamente la movilidad y
accesibilidad e incluso la imagen urbana del lugar.
El propósito del proyecto es lograr condiciones de movilidad autónoma y segura en
las periferias para las personas con discapacidad y personas adultas mayores, en
particular mejorar los lugares de espera del transporte, así como los momentos de
ascenso y descenso al transporte público, de igual manera buscar alternativas para
que los viajes sean menos largos e incentivar a las personas a usar el transporte no
motorizado para cuidar del medio ambiente.
Antecedentes.
San Juan De Aragon Ejidos 2da Secc se caracteriza por tener relativamente pocos
establecimientos comerciales, y la mayoría de ellos operan en la actividad Gobierno,
que reporta una planilla de empleados cercana a 1,000 personas. La colonia San
Juan De Aragón Ejidos 2da Secc es una localidad del municipio Gustavo A. Madero,
en Ciudad de México, y abarca un área cercana a 25 hectáreas.
(MarketDataMéxico, n.d.).
3
Desarrollo urbano y transporte.
4
Desarrollo urbano y transporte.
5
Desarrollo urbano y transporte.
6
Desarrollo urbano y transporte.
Desarrollo
Práctica I.
7
Desarrollo urbano y transporte.
Práctica II.
8
Desarrollo urbano y transporte.
La zona se encuentra dispersa, para los estudiantes que acuden a realizar está
actividad el traslado puede ser facil, ya que las personas que vienen del sur, este y
oeste solo hacen uso de un sistema de transporte público (metro) para ellos les
resulta más fácil llegar por este medio porque se encuentran familiarizados por el
uso constante que se puede llegar a tener, una vez en la zona la accesibilidad es
complicada , las personas con silla de ruedas no puede desplazarse fácilmente
desde el punto que desciende del transporte público, las banquetas se encuentran
en estado precario donde hay desniveles o están obstruidas por el comercio
informal que se pone en los horarios de salida, por estas complicaciones debería
tener más interés de la sociedad para cambiar estos factores.
A pesar de que existen varios modos alternativos de transporte para llegar a esta
actividad, la accesibilidad no es la adecuada, las banquetas no cuentan con las
dimensiones necesarias para que los peatones transiten sin problema, no en todas
las vialidades existen rampas para las personas con alguna discapacidad física y en
las que hay los vehículos las obstruyen, los sistemas de transporte no realizan el
ascenso y descenso establecido poniendo en riesgo la vida del usuario y de la
unidad, las vialidades generalmente se ven afectadas por el tránsito vehicular en la
hora de máxima demanda por lo tanto la zona requiere de mantenimiento a las
banquetas y rampas, asimismo dándole una supervisión de que estás no están
obstruidas y la accesibilidad para las personas no se ve afectada, para que los
conductores conduzcan una unidad deberían tener una capacitación para
concientizar la responsabilidad de su trabajo, las vialidades requiere mantenimiento
de bacheo y pintura en los señalamientos viales de igual manera multar a las
personas que se estacionan y entorpecen la movilidad.
9
Desarrollo urbano y transporte.
Práctica III.
10
Desarrollo urbano y transporte.
Además de que esta zona se encuentra privilegiada por la vegetacion, tambien esta
privilegiada por 3 sistemas de transporte público que son utilizados para llegar a
este lugar, se puede observar que la mayoría de personas prefiere hacer uso del
sistema de transporte hombre camión, porque lo puedes tomar en cualquier parte de
la vialidad o esquina, sus preferencia también se debe a sus paradas informales, a
pesar de que sea una vialidad secundaria se debería tener en cuenta de cambiar
este tipo de mecánica de ascenso y descenso de pasajeros porque se pone en
riesgo la vida de los usuarios por el constante paso de vehículos motorizados que
van dirección a la vialidad primaria anular (circuito interior).
La zona se encuentra dispersa, para los estudiantes que acuden a realizar está
actividad el traslado puede ser facil, ya que las personas que vienen del sur, este y
oeste solo hacen uso de un sistema de transporte público (metro) para ellos les
resulta más fácil llegar por este medio porque se encuentran familiarizados por el
uso constante que se puede llegar a tener, una vez en la zona la movilidad es
complicada , las personas con silla de ruedas no puede desplazarse fácilmente
desde el punto que desciende del transporte público, existe un puente peatonal que
debería ser adaptado para este tipo de personas que cuentan con esta situación,
además las líneas horizontales y verticales de tránsito se encuentran desgastadas y
esto hace que las personas no identifican los señalamientos fácilmente y ponen en
riesgo sus vidas.
11
Desarrollo urbano y transporte.
El mayor porcentaje de la población hace uso del transporte público colectivo por lo tanto la
zona requiere que las vialidades principales como Loreto Fabela y Av. 508 se seleccione un
carril exclusivo para autobuses, además que se le de mantenimiento de bacheo y señalamiento
vial para la seguridad del usuario y mejorar la movilidad.
Propuestas generales.
- Movilidad
Estacionamiento publico.
12
Desarrollo urbano y transporte.
13
Desarrollo urbano y transporte.
14
Desarrollo urbano y transporte.
Ciclovía.
Uno de los carriles de la avenida 506 siempre está ocupado por trailers y carros
estacionados, ocasionando que el transporte público colectivo haga la recolección
de pasajeros en el segundo carril , prácticamente este carril no es funcional y para
esto se pensó en seleccionar el primer carril para que sea exclusivo para bicicletas,
esta selección resultaría benéfica porque en esta zona se hace uso constante de
bicicleta por los parques recreativos que existen a los alrededores, de esta manera
quitamos el estacionamiento informal.
- Accesibilidad.
Banquetas y rampas.
Otro de los factores por los cuales la accesibilidad de las personas con discapacidad
física se ve afectada en la colonia San Juan de Aragón II sección , es la falta de
mantenimiento donde la gente se desplaza a pié (banquetas), éstas se encuentran
mal estado, algunas no tienen la dimensión necesaria, están invadidas de
vegetación e incluso ocupadas por los mismos habitantes que suelen estacionar sus
vehículos, en algunas cuentan con rampas pero los pasadizos dificultan esa
movilidad.
15
Desarrollo urbano y transporte.
16
Desarrollo urbano y transporte.
Recomendaciones.
- Como apoyo al medio ambiente se recomienda hacer uso más frecuente del
transporte público que el transporte privado.
17
Desarrollo urbano y transporte.
18
Desarrollo urbano y transporte.
Conclusión.
Tras el análisis se observa que la zona es compacta y privilegiada por varios
sistemas de transporte público colectivo, masivo y privado, los cuales tienen sus
deficiencias como de que no cuentan con paradas específicas generando que la
accesibilidad en ciertos puntos sea difícil, los operadores no se encuentran
altamente capacitados para operar las unidades, las principales actividades se ven
afectadas por el congestionamiento vial en hora de máxima demanda debido a los
otros atractores de servicios, la movilidad se ve afectada por los automóviles
estacionados en ambos lados e incluso en doble fila estos mismos afectan
directamente a la accesibilidad de las personas porque están obstruyendo las
banquetas o rampas.
Otro elemento encontrado es la falta de mantenimiento en las vialidades, estas se
encuentran en condición precaria, la movilidad en las calles se ve perjudicada en
por los puestos ambulantes fuera de las escuelas y esto genera congestión
vehicular y aglomeramiento de personas.
En conclusión al ser una zona donde el principal medio de transporte es del vehículo
propio la zona requiere de un estacionamiento público para que no se sigan
estacionado en las vialidades obstruyendo el paso y dificultando la movilidad de
otros vehículos o sistemas de transporte público, es fundamental dar el
mantenimiento tanto de banquetas como de vialidades para que la zona sea
accesible, de igual manera se requiere supervisión para que las personas que no
cumplan con las normas o reglamentos sean multadas.
19
Desarrollo urbano y transporte.
Bibliografía.
- CALDERÓN, J. (2022, April 29). Ley General para la Inclusión de las Personas con
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf
https://indiscapacidad.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/597/134/bf6/597134
bf6774d274440550.pdf
- SEDUVI. (1985, March 30). Plano de divulgación. CDMX. Retrieved June 12, 2022,
from
http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/programasdelegacionale
s/Gustavo_A.pdf
https://transparencia.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/59d/987/e69/59d987e
691cfa470782142.pdf
https://paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2021/LEY_DESARROLLO_URBANO_20_08_
2021.pdf
https://www.gob.mx/comisionambiental/articulos/que-es-la-movilidad-sustentable?idi
om
20
Desarrollo urbano y transporte.
actividades. (2020, October 7). Gobierno de México. Retrieved June 1, 2022, from
https://www.gob.mx/comisionambiental/prensa/recomendaciones-para-una-movilidad
-saludable-y-sustentable-en-el-regreso-a-las-actividades.
- Reglamento de Tránsito CDMX 2021. (n.d.). Semovi. Retrieved June 1, 2022, from
https://www.semovi.cdmx.gob.mx/secretaria/marco-normativo/reglamento-de-transito
-cdmx
21
Desarrollo urbano y transporte.
Anexos.
- ANEXO 1. PLANO EN AUTOCAD.
Para mejor visualización, el plano se dividirá en 2 partes.
22
Desarrollo urbano y transporte.
23
Desarrollo urbano y transporte.
- ANEXO 4.
Datos arrojados del trabajo de campo.
24