Diferencia Entre Microeconomía y Macroeconomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

NOMBRE: HEMER A. JUSTINIANO FERRERAS

MATRICULA: 22-MICN-1-015

MATERIA: ECONOMIA DE LA INGENIERIA

TEMA: MEDICION DE LA RENTA NACIONAL

DOCENTE: JOSE MIOLAN

SECCION: 0411B
Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía: Es la rama de la economía que se enfoca en el estudio del
comportamiento económico de los agentes individuales, como
consumidores, empresas y trabajadores. Analiza cómo toman decisiones
sobre la asignación de recursos escasos para satisfacer sus necesidades y
cómo interactúan en mercados específicos. La microeconomía se centra en
temas como la oferta y demanda de bienes y servicios, la formación de
precios, la teoría del consumidor y la competencia en los mercados.

Macroeconomía: Por otro lado, la macroeconomía se ocupa del estudio de


la economía en su conjunto. Examina variables agregadas como el producto
nacional, el empleo, la inflación, el crecimiento económico y la balanza
comercial. La macroeconomía analiza cómo funcionan los sistemas
económicos en su conjunto y cómo las políticas gubernamentales pueden
influir en el nivel general de actividad económica.

Objetivos e instrumentos de la Macroeconomía:


Los principales objetivos de la macroeconomía son:
→ Crecimiento económico: Buscar un aumento sostenido en la
producción y el ingreso nacional a lo largo del tiempo.
→ Estabilidad de precios: Mantener la inflación bajo control para evitar
la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
→ Pleno empleo: Lograr que la economía alcance una tasa de desempleo
que se considere cercana al pleno empleo.
→ Equilibrio en la balanza de pagos: Asegurar que las transacciones
internacionales estén equilibradas, es decir, que no haya déficits ni
superávits excesivos.
→ Política monetaria: A través del control de la oferta de dinero y las
tasas de interés, los bancos centrales pueden influir en la actividad
económica y la inflación.
→ Política fiscal: El gobierno puede utilizar el gasto público y los
impuestos para estimular o enfriar la economía.
→ Política cambiaria: Los gobiernos pueden intervenir en los mercados
de divisas para afectar el valor de su moneda en relación con otras
monedas extranjeras.

Renta o Producto Nacional


La renta o producto nacional es el valor total de bienes y servicios
producidos en un país durante un período específico (generalmente un año).
Representa el ingreso generado por todos los factores de producción dentro
de las fronteras de una nación. Se puede medir de tres formas:
→ Producto Interno Bruto (PIB): Es la suma de todos los bienes y
servicios finales producidos dentro del país, tanto por empresas
nacionales como extranjeras, durante un período determinado.
→ Ingreso Nacional (IN): Representa la suma de los ingresos generados
por los residentes de un país, incluyendo ingresos del trabajo y capital,
tanto dentro como fuera del país.
→ Producto Nacional Bruto (PNB): Es el valor de todos los bienes y
servicios producidos por los residentes de un país, ya sea dentro o
fuera del país, durante un período específico.

Métodos de Medición de la Renta Nacional


Método del gasto: Se calcula sumando todos los gastos realizados en bienes
y servicios finales dentro del país, incluyendo el consumo, la inversión, el
gasto público y las exportaciones netas (exportaciones menos
importaciones).
Método del ingreso: Se calcula sumando todos los ingresos generados en la
economía, como salarios, beneficios empresariales, intereses y rentas.
Método del valor agregado: Se basa en la suma de los valores agregados en
cada etapa del proceso de producción. El valor agregado es la diferencia
entre el valor de los bienes y servicios producidos y el valor de los bienes y
servicios intermedios utilizados en su producción.

Componentes de los Costos


En el ámbito empresarial y económico, los costos se dividen en tres
componentes principales:
→ Costos fijos: Son aquellos costos que no varían con el nivel de
producción o ventas de una empresa en el corto plazo, como el alquiler
de un local o el salario del personal administrativo.
→ Costos variables: Son los costos que están directamente relacionados
con el nivel de producción o ventas de una empresa, como materiales
o mano de obra directa. Estos costos varían en función de la cantidad
producida.
→ Costos totales: Son la suma de los costos fijos y los costos variables.
Representan el gasto total necesario para producir cierto nivel de
producción.

Método del valor final del mercado


Este método mide la renta nacional sumando el valor final de todos los
bienes y servicios producidos en la economía. Es decir, se toma en cuenta el
precio de venta al consumidor final de cada producto.

Método del valor agregado


En este método, se calcula la renta nacional sumando el valor agregado en
cada etapa del proceso de producción. Como mencioné anteriormente, el
valor agregado es la diferencia entre el valor de producción de un bien o
servicio y el valor de los bienes y servicios intermedios utilizados en su
fabricación.

Componentes de la renta nacional del valor monetario de la


producción total de bienes y servicios.
→ Remuneración de los empleados: Comprende los salarios y sueldos
pagados a los trabajadores por su participación en el proceso de
producción. Esto incluye tanto a los asalariados como a los
trabajadores independientes.
→ Ingresos de los propietarios de capital: Representa las ganancias o
beneficios generados por los dueños de los recursos de capital
utilizados en la producción, como los intereses obtenidos por
préstamos y los dividendos por inversiones en acciones.
→ Ingresos mixtos: Incluye los ingresos obtenidos por las personas que
a la vez aportan trabajo y capital a la producción, como los pequeños
empresarios y profesionales autónomos.
→ Impuestos netos sobre la producción y las importaciones: Son los
impuestos que se aplican a la producción y las importaciones menos
las subvenciones recibidas por los productores.
→ Excedente de explotación y mixto de las empresas: Representa las
ganancias de las empresas, que son la parte del valor de la producción
que queda después de pagar todos los costos de producción.

La renta monetaria
Se refiere al valor total de la renta nacional expresado en términos
monetarios. Por otro lado, la renta real se obtiene cuando la renta monetaria
se ajusta por el nivel general de precios o inflación, lo que nos da una medida
más precisa del poder adquisitivo de la renta nacional. La renta real es
importante para entender cómo han cambiado las condiciones de vida y el
bienestar económico en términos reales, más allá de las variaciones en los
precios.
Los índices de precios
Son herramientas utilizadas para medir y comparar las variaciones en el
nivel general de precios de bienes y servicios a lo largo del tiempo. Estos
índices permiten evaluar el impacto de la inflación o deflación en la
economía.

Clases de índices de precios


→ Índice de Precios al Consumidor (IPC): Mide los cambios en el nivel
de precios de un conjunto específico de bienes y servicios que los
consumidores típicos adquieren en una región determinada. El IPC es
utilizado para medir la inflación y su impacto en el costo de vida de las
personas.
→ Índice de Precios al Productor (IPP): Se enfoca en los cambios de
precios de los bienes y servicios a nivel mayorista antes de llegar al
consumidor final. Ayuda a medir las presiones inflacionarias en las
etapas tempranas de la cadena de producción.
→ Índice de Precios de Materiales y Construcción (IPMC): Específico
para el sector de la construcción y mide los cambios en los precios de
los materiales y servicios utilizados en proyectos de construcción.
→ Índice de Precios de la Vivienda (IPV): Se centra en los cambios en
los precios de las viviendas y propiedades inmobiliarias, lo que resulta
relevante para el mercado inmobiliario y políticas relacionadas.

También podría gustarte