Sistema de Gestión de Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SISTEMA DE GESTIÓN DE

CALIDAD

GERENCIA DE PRODUCCION
CRISTIAN CAMILO YUSTRES PEDRAZA
UNIMINUTO
1. ¿Qué es el sistema de calidad total, los fundamentos, los principios y las
características que se aplican para obtener productos competitivos
internacionalmente?

 La Calidad Total o Excelencia puede definirse como una estrategia de


gestión de la organización que tiene como objetivo satisfacer de una
manera equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de
interés, normalmente empleados, accionistas y la sociedad en general.

 Orientación hacia los resultados.


 Orientación al cliente.
 Liderazgo y coherencia en los objetivos.
 Gestión por procesos y hechos.
 Desarrollo e implicación de las personas.
 Aprendizaje, innovación y mejora continuos.
 Desarrollo de alianzas.
 Responsabilidad social.

2.  ¿Cuáles son los factores clave que se deben tener en cuenta para obtener
la certificación en gestión de calidad ISO 9001?
 La calidad total es una filosofía que busca integrar a la calidad en toda la
empresa. Su origen data de mediados del siglo XX en la industria
japonesa, y hace referencia a concienciar a toda la empresa de la
necesidad de tener en cuenta la calidad en torno a los procesos.
3.

7 PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE CONTROL DE CALIDAD

DIAGRAMA DE FLUJO

Permite identificar el mejor camino que el producto o servicio recorrerá en el


proceso. Es mucho más fácil entender un proceso, y formular propuestas para
mejorarlo, cuando podemos hacerle seguimiento paso a paso, con un diagrama de
flujo.

Cuando el flujo del proceso aparece representado sobre el papel, es posible


observar donde se presenta desperdicio, ocasionado por un movimiento excesivo
por las instalaciones de la fábrica.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA (FISHBONE)

También llamado análisis de causa y efecto, o diagrama de espina de pescado.


Se utiliza para identificar las posibles causas de un problema y sus efectos, por
medio de la relación entre el efecto y todas las posibles causas que pueden
contribuir a tal fin.

Teniendo el problema en mente, es posible determinar las posibles causas,


utilizando seis variantes: método, material, medida, hombres, mujeres y medio
ambiente. Los datos se tabulan y se inicia un proceso de eliminación, que nos
permite llegar a la causa más probable y con ello, generar la solución.

TABLAS DE DATOS

Son formatos tabulados, que permite recaudar información de forma metódica y


sistemática, de tal forma que resulte fácil de revisar y observar tendencias en el
comportamiento.

HOJAS DE VERIFICACIÓN
Se trata de una lista de elementos preestablecidos, que requieren ser evaluados.
Se utilizan para certificar el cumplimiento de ciertas actividades o para evaluar en
que nivel de cumplimiento se encuentran algunos procesos.

DIAGRAMA DE PARETO

Se trata de un recurso gráfico utilizado para establecer un orden en las causas de
las pérdidas y como deben ser subsanadas. El diagrama de Pareto, toma datos de
diversas fuentes de información, pero generalmente se nutre de la ocurrencia de
problemas o la evidencia de defectos, ofreciendo una representación gráfica de
ellos.

HISTOGRAMAS

Tienen como objetivo mostrar una distribución de frecuencias de datos obtenidos


con base en mediciones, a través de un gráfico de barras, indicando el número de
unidades en cada categoría.

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Muestra lo que acontece con una variable cuando otra ha cambiado.


Son representaciones de dos o más variables que se organizan en un gráfico, una en
función de la otra.

4.  Explique cuál es la secuencia que estas herramientas deben tener para


garantizar la calidad.
 Preparación de la organización.
 Planificación del SGC.
 Comunicación e información.
 Diseño del SGC y elaboración de la documentación.
 Implantación del SGC.
 Seguimiento y medición del sistema hasta llegar a la certificación.
 Mejora continua.
 Certificación.
 Mantenimiento.
5. premios a la calidad que pueden recibir las empresas.

 El premio Deming.
 El premio Malcolm Baldrige.
 EL premio europeo.
 El premio a la Calidad Industrial.

6. el proceso para la obtención de la certificación de calidad ISO 9001.

Diagnóstico y planificación. La primera etapa es realizar un diagnóstico para


conocer cuál es el grado de cumplimiento que tiene tu empresa u organización con
los requisitos que exige la propia norma ISO 9001:2015. Con este diagnóstico
trazar un plan de trabajo, donde se detallan las actividades, con sus plazos y
responsables, que se llevarán a cabo a lo largo del proyecto.

Diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). El


siguiente paso es definir los elementos clave del Sistema de Gestión de la Calidad
y establecer el soporte documental del Sistema. Una vez diseñado, implementar
las metodologías y registros en todos los procesos y áreas funcionales dentro del
alcance definido.

Auditoría de certificación. Tras la implementación del SGC, realizar una


auditoría con el objetivo de determinar si el Sistema de Gestión de la Calidad
cumple los requisitos de ISO 9001:2015 y se ha aplicado de manera consistente
en todo el proceso involucrado durante al menos los últimos 3 meses.

Certificación. Una vez verificado que el SGC cumple con los requisitos de la


norma ISO 9001:2015 y se encuentra en funcionamiento en la organización, ésta
se pone en contacto con algún organismo de certificación para comenzar con el
proceso de certificación.
Auditorías de seguimiento. Después de conseguir la Certificación ISO 9001 es
necesario su mantenimiento. Para ello, realizar auditorías anuales de optimización
de procesos y de cumplimiento con los estándares.

Renovación. Se realizan auditorías de renovación antes de transcurrir tres años


para buscar evidencias de la mejora contínua del proceso.

También podría gustarte