Participación en La Inducción e Inducto
Participación en La Inducción e Inducto
Participación en La Inducción e Inducto
DEFINICIÓN:
La inducción del parto es una de las técnicas más utilizada en Obstetricia. Se trata
de un procedimiento dirigido a desencadenar contracciones uterinas por medios
mecánicos, médicos o ambos, en un intento de que el parto tenga lugar por vía
vaginal. La inducción puede ser electiva o terapéutica cuando la continuación del
embarazo suponga un riesgo para la madre y/o el feto.
OBJETIVO:
Es provocar las contracciones o hacer que éstas sean más fuertes.
CONTRAINDICACIONES:
Placenta previa.
MÉTODOS NO FARMACOLÓGICOS:
El mecanismo de acción de los métodos no farmacológicos para la maduración
cervical consiste en la dilatación del cuello uterino a través de la presión mecánica
y el aumento de la producción endógena de prostaglandinas
SONDA DE FOLEY
Concepto:
La sonda de Foley es una alternativa para la maduración cervical, con una eficacia
similar a las PG.
Ventajas:
Potencial reversibilidad
Materiales:
Especulo
pinza de Pean
jeringas de 20cc
pinzas de Pozzi
guantes
cubre bocas
bata
lámpara de chicote
Técnica:
1. Con la ayuda del especulo y una pinza de Pean se coloca la Sonda de Foley del
calibre 16 a través de canal cervical, sobrepasando el orificio cervical interno
6. Se realiza una suave tracción de la sonda de Foley cada 2-4 horas y fije a tensión
la sonda en el muslo de la paciente.
Contraindicaciones absolutas:
Cesárea previa
OBJETIVOS:
GENERAL
ESPECÍFICOS
Este período comprende las dos primeras horas postparto. Durante éste, se
producen la mayoría de hemorragias por lo cual es preciso vigilar la hemostasia
uterina, teniendo en cuanta los siguientes aspectos:
LINEA ALBA
Si bien la causa exacta no está bien definida, se cree que se produce por
los diversos cambios hormonales derivados del embarazo y el desarrollo del
feto (como el aumento de estrógenos y progesterona, entre otros).
se cree que se produce por los diversos cambios hormonales derivados del
embarazo y el desarrollo del feto
Diversos estudios señalan como responsable de la hiperpigmentación de la piel de
la línea alba a la hormona α-MSH. Esta es producida por la hipófisis en todos los
vertebrados, y su función es la de estimular la producción de melanocitos.
Esto explicaría que pueda aparecer en hombres y mujeres no embarazadas a
causa de un desequilibrio hormonal del sistema endocrino.
Estos cambios dermatológicos son muy comunes. Con una incidencia muy inferior,
el exceso de coloración puede llegar a aparecer al final del embarazo en los
genitales, perineo, ano y parte interna de los muslos. Sea cual sea tu caso,
la hiperpigmentación por causas hormonales durante el embarazo es
totalmente normal, y no indica patología alguna ni debe preocuparte en absoluto.
A modo de curiosidad, vamos a desmentir un bulo que circula en algunos ámbitos
y que probablemente hayas escuchado alguna vez: que el sexo del bebé depende
de la longitud de la línea negra.
Si fuera niño sería más larga y si va a ser niña solo llegaría hasta el ombligo. Ni
qué decir tiene que no se puede hacer caso de dicha afirmación, carente de rigor
científico.
CLOASMA O MELASMA
El melasma es la aparición de manchas marrones o grisáceas en la piel que
no causa ningún problema de salud pero es antiestético aparecen durante el
segundo o tercer trimestre del embarazo. El melasma puede aparecer en el
embarazo y se le conoce como cloasma gravídico, pudiendo afectar hasta al
90% de mujeres embarazadas. Las manchas en la cara se conocen también
como máscara del embarazo, pueden aparecer durante el segundo o tercer
trimestre del embarazo y pueden ir acentuándose a medida que este avanza.
Es más frecuente su aparición en mejillas, dorso de la nariz, frente, sienes y
región peribucal, remedando el aspecto de una máscara y, en ocasiones, en
otras partes del cuerpo expuestas al sol como los antebrazos. También
puede hiperpigmentarse las areolas mamarias, la vulva y la zona alrededor
del ano, las cicatrices y la línea blanca abdominal que va desde el ombligo al
pubis, incluso pueden mancharse mamas, cuello, axilas e ingles. Sin
embargo, no todas las embarazadas presentarán cloasma, solo las
genéticamente predispuestas si es que se exponen al sol y se puede
sospechar de esa predisposición si la madre o hermanas presentaron
cloasma, aunque no se puede precisar si aparecerá, el grado de severidad y
repetición en los embarazos posteriores.
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y actúa como protección
contra microorganismos y el medio ambiente. Es un espejo de la salud
general y es lo primero que la gente observa. Una piel sana comienza desde
adentro y una dieta saludable. Es fundamental beber abundante agua para
mantener una piel radiante.
MESA DE OHAYA