Palabras Divididas y Compuestas
Palabras Divididas y Compuestas
Palabras Divididas y Compuestas
LENGUAJE L1
PALABRAS DIVIDIDAS Y COMPUESTAS
DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
El euskara se caracteriza por ser una lengua aglutinante, es decir, se sirve de la composición y la
derivación para enriquecer y renovar su vocabulario.
A menudo esto sucede con palabras monosílabas de una sola vocal, donde lógicamente, el
énfasis estará puesto en esa única vocal.
Los casos de tilde diacrítica no son muchos y, dentro de éstos, existe un subgrupo que
distingue:
La categoría de acento enfático ha quedado más bien fuera de uso. Antes se solía
diferenciar entre acento normativo, acento diacrítico y acento enfático.
Las dos últimas ahora se tienden a considerar una sola: acento diacrítico.
ARTÍSTICA
LA FORMA DE LAS ARTES PLÁSTICAS CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ARTES PLÁSTICAS.
LA FIGURA:
De acuerdo con nuestro campo visual, todos los objetos que nos rodean tienen forma.
Cuando el artista crea una forma, pone en juego muchas facultades, como: el sentido, la
infusión, la imaginación…Siendo el fondo una perspectiva, el
IMAGEN:
Suele llamarse imagen al conjunto de las representaciones que tenemos de las cosas.
PROPORCIÓN:
Es una relación de medidas armónicas entre las partes componentes de un todo, tanto como
la distancia armoniosa entre parte y parte.
PUNTO:
Se considera que el punto es el principal generador de la forma e indica un lugar en el
espacio.
PLANO:
"Como plano básico se entiende la superficie material que va a recibir el contenido de la
obra.
MOVIMIENTO
: El movimiento puede ser continuo, con dirección establecida, lineal o giratoria. La forma
del movimiento puede ser simple o compleja, cuando por ejemplo, varios elementos
realizan igual movimiento con igual ritmo, o cuando dos o más grupos realizan distintos
movimiento organizados con ritmos distintos entre sí y no.
BOCETO:
Es el ensayo que hace un artista antes de realizar su obra plástica
Tono: escala de valores Color integrado en todas sus dimensiones. predominio de un solo
color (monocromático), por predominio de un color al cual los otros tienden a asemejarse
por mezcla (tonalidad rojiza, azulada, etc.), tanto como por su oposición (contraste), o por
su temperatura (tonalidad cálida o fría). Puede darse también en valores de grises. Entre las
expresiones artísticas están:
EXPRESIÓN SONORA
La expresión sonora (lenguaje sonoro)es aquel sistema de comunicación específico.
Contiene 4elementos: palabra (voz): música; ruidos y silencios.
EXPRESIÓN CORPORAL
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la
comunicación humana. Que ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje. Como
materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de
favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una
apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su
objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un
tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se
basan en el juego, la imitación, la experimentación y la flexión. Y estos procesos son los
que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera
de los lenguajes.
EXPRESIÓN TEATRAL:
En el campo de la didáctica del teatro en la educación, la expresión junto a la comunicación
constituye la finalidad y el contenido básico. Ambos son la esencia de cualquier taller
basado en la creatividad expresiva como los talleres de dramatización, danza, plástica y
música. Las tres dimensiones de la expresión según Tomás Motos (2003) son la
espontaneidad, el dominio del lenguaje y la cultura.
EXPRESIÓN GRÁFICA:
El dibujo es una forma de expresión gráfica, plasmando imágenes, una de las modalidades
de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico, significa tanto el arte
de enseñar a dibujar, como delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que
toma nombre del material con que se hace. universal, utilizado por la humanidad para
transmitir sus ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura.
EXPRESIÓN PICTÓRICA
La pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados
con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de
pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La
práctica de el arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja
de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte de tejido, etc.— una técnica
determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujo, etc. dando
lugar a una obra de arte según unos principios estéticos.
EXPRESIÓN DE MODELADO
: Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales.
Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y
conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto
con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones
de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, en un sentido genérico,
se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.
Los primeros hallazgos del punto son visibles en las pinturas rupestres
hechas durante la Prehistoria. Esta etapa se considera el origen de la
expresión artística.
A través del tiempo se ha convertido en elemento clave para otras
manifestaciones fuera del mundo del arte como consecuencia al avance de
la tecnología. El término píxel es un ejemplo de ello.
Ha sido base para corrientes artísticas como el puntillismo y el pixelismo.
Este último corresponde a un movimiento artístico reciente.
LÍNEA
La consecución de una serie de puntos en el plano conforma una línea. Así como en el caso
anterior, la línea puede generar dinamismo y tensión según se disponga.
A partir de esta se desprenden dos tipos: la línea geométrica, la cual se expresa de manera
uniforme; y la línea plástica, cuyo trazo es libre y de variedades casi infinitas.
INTENSIDAD
Tiene que ver con la presión del instrumento que realicemos sobre la superficie de trabajo.
GROSOR
Está relacionado con la intensidad del trazo: a mayor intensidad, más gruesa la línea.
UNIFORMIDAD
Es la producción continua de la línea, pero manteniendo su aspecto.
A través de la línea es posible encontrarse con una serie de connotaciones. Por ejemplo, si
se desea tener una sensación de reposo, una línea recta es lo ideal. Sin embargo, si se busca
generar desorden o caos puede emplearse el zigzag o líneas ondulantes.
TEXTURA
La textura está asociada a la apariencia de la superficie de los materiales y de las estructuras
que forman parte de los elementos en una composición.
RECONOCIMIENTOS DE LA IMPORTANCIA DEL PUNTO VALOR
Posiblemente muy influidos por la tradición cristiana, en nuestra sociedad tenemos muy
integrado el concepto de humildad, que hace que no sepamos o no queramos reconocer
abiertamente nuestros puntos fuertes. Y a menudo, incluso tenemos un cierto pudor
al reconocimiento directo de alguien que nos felicita por el trabajo bien hecho.
Afortunadamente lo vamos superando, porque igual que cuando las cosas no salen bien del
todo le damos vueltas y vueltas y tendemos a culpabilizarnos, cuando lo hacemos bien
también es necesario que seamos conscientes y que le demos su importancia. Ni que sea
para compensar.
Si queremos avanzar, en todos los sentidos, debemos saber reconocer qué estamos haciendo
bien, y tenerlo siempre presente. Igualmente, también es necesario que reconozcamos
cuándo los demás están haciendo un buen trabajo; y saberlo comunicar, creando un clima
de reconocimiento mutuo que nos fortalezca y nos dé aliento para continuar en nuestro
camino, no siempre fácil.
Con esto tienes garantizado el 50 % de la carrera, porque está claro que estos temas son
de tu interés. Seguro que mientras estás contemplando obras de arte o estudiando algún
libro especializado o divulgativo las horas pasan y ni siquiera te das cuenta. No te imaginas
lo increíblemente positivo que es ser apasionado para lograr tus objetivos.
Por otra parte, puede darse el caso de que estés en esta carrera porque «había que estudiar
algo». Esta mentalidad es la típica de España (no sé si ocurre lo mismo en otros países),
porque existe –o existía– una obsesión desmedida con la cuestión de estudiar una carrera
universitaria.
En cualquier caso, no siempre es necesario elegir una carrera por vocación para que el
resultado final sea exitoso, a veces comienzas un proyecto por inercia y en el transcurso del
mismo descubres que es la pasión de tu vida. En ocasiones es necesario ir descubriendo qué
es lo que te gusta y cuál es tu camino. Así que no te preocupes demasiado si este es tu caso.
2. Curioso:
Como un derivado del concepto anterior, te propongo que seas consciente de la importancia
que juega la curiosidad a la hora de enfrentarte a tus estudios universitarios (y a la vida en
general). Decía Albert Einstein que «existen dos formas de ver la vida: una es creer que no
existen milagros, la otra es creer que todo es un milagro».
Por eso, recomiendo a toda persona que desee estudiar en la universidad que sea una
persona curiosa y, especialmente, en aquellos temas que se van a tratar. Obviamente no
todo dependerá de los temas tratados, sino que también dependerá de los profesores que
impartan las materias, porque habrá algunos que no te inspirarán ni te motivarán a estudiar.
Lo importante aquí es que seas una persona curiosa y que te interesen los asuntos artísticos
y los relacionados con la creatividad humana. Si tienes esta actitud, muy probablemente
esta carrera es para ti.
3. Reflexivo:
Esta característica es fundamental. Más que una actitud, muy probablemente la reflexión
sea un hábito, pero la he incluido en este apartado porque, aun así, considero que se trata de
un elemento común a todos aquellos que estudian Humanidades. Todas las personas que
conozco que han estudiado estas disciplinas se caracterizan por ser muy reflexivas, en el
sentido de que cuando reciben una información la analizan exhaustivamente, la cuestionan,
tratan de buscarle otros puntos de vista y, finalmente, emiten un juicio sobre ella.
Esta actitud es extremadamente importante para los estudiantes universitarios, porque toda
información debe someterse a debate, debe “ponerse en cuarentena”, analizarse
cuidadosamente e, incluso, desecharse en caso de que sea inadecuada.
Las personas reflexivas están siempre dispuestas a debatir con otras personas y a ponerse en
el lugar de sus interlocutores, están abiertas a nuevas opiniones y no tienen problemas a la
hora de desautorizar aquellos criterios que consideran inverosímiles. Así que, si siempre te
has considerado una persona reflexiva, podría decirse que este sería un campo adecuado
para ti.
4. Crítico:
Me estoy refiriendo a la crítica constructiva, por supuesto. Aunque existen personas que
conciben la crítica como una actitud de desprestigio hacia otros, personalmente pienso que
no es así. Considero que la crítica debe entenderse como un recurso que sirve para mejorar
la sociedad y, por tanto, siempre debe abordarse desde un punto de vista constructivo.
Por eso, como recomendación, te diría que sí, que debes ser una persona crítica y a la vez
reflexiva, pero que siempre trates de ser equilibrado y justo cuando emitas juicios que
involucren a otras personas. No se trata de ser buenista ni nada por el estilo: se puede ser
creativo, inteligente y rompedor, pero no te olvides de ser un crítico elegante.
5. Comunicativo:
A mi entender, toda persona que desee dedicarse a esta profesión debería disponer de una
predisposición innata hacia la comunicación de ideas. Es posible que seas introvertido o
que no te apasione hablar en público; quizás lo tuyo son las pequeñas audiencias o quizás te
expresas mejor por escrito que oralmente.
Piensa que los historiadores del arte tienen dos armas: la palabra escrita y la palabra
hablada. Todo el trabajo que desarrollan estos profesionales se basa en la investigación y en
la comunicación de ideas a través de estos medios. Si deseas ser un verdadero profesional,
vas a tener que estar dispuesto a comunicar los resultados de tus investigaciones y a
exponerte, por cierto, a las críticas de otros. Así es como está construido todo el sistema
universitario y, tanto si deseas dedicarte a la docencia como a la investigación, no te
quedará más remedio que aplicarte en estos menesteres. La buena noticia es que, como
siempre, todo puede mejorarse con esfuerzo y disciplina.
6. Comprometido:
Por último, quería comentarte una actitud fundamental de los estudiantes, tanto de Historia
del Arte como de cualquier otra materia universitaria.
Verás que siempre son personas comprometidas, ya que el simple hecho de estudiar
requiere de un fuerte compromiso. En esto sí que es preciso ser muy claros: si no eres una
persona comprometida, jamás vas a lograr completar una carrera, y menos una carrera de
estas características.
Por eso, te recomiendo que, si finalmente te decides a hacerlo o si ya estás en medio del
proceso, te comprometas a terminarlo o si no, no lo hagas. Si ves que esto no es para ti,
abandona lo más rápido que puedas y no te involucres. Pero, si ves que te apasiona y te
encanta lo que estás aprendiendo, tienes que darlo todo y tienes que usar todo tu potencial.
Te lo digo porque sé que va a ser duro y va a requerir mucho esfuerzo por tu parte. Así que,
si eres una persona que no se compromete consigo misma, con otras personas, con su vida o
con sus estudios, mejor déjalo, esto no es para ti.
IDENTIFICACIÓN DE EXPRESIONES ARTÍSTICAS TALES COMO LA
PINTURA, ESCULTURA Y TEATRO
LA PINTURA
La pintura es una de las expresiones más antiguas de las bellas artes. Su origen se rastrea en
las pinturas rupestres diseminadas por todo el planeta y que se mantienen vigentes como
obras de arte.
En las artes visuales, la pintura es una de las disciplinas tradicionales, junto con el dibujo,
el grabado y la escultura.
A su vez, la pintura forma parte de las 7 bellas artes o formas de manifestación artística,
siendo ellas: la pintura, la escultura, la literatura, la música, la danza, la arquitectura y el
cine.
ESCULTURA
La técnica predilecta de la escultura clásica, del período de los antiguos griegos, era el uso
del cincel para esculpir sobre un bloque de material resistente. Esculpir significa tirar
pedazos de un bloque para darle la forma deseada.
Otras técnicas para crear esculturas consisten en moldear, tallar, fundir, o vaciar objetos a
través del manejo o labrado de los materiales escogidos.
LA PINTURA
La pintura acompañó los lugares ceremoniales y funerarios de las civilizaciones
antiguas, como los túmulos funerarios egipcios, los templos romanos o las catacumbas
cristianas paleocristianas.
Un segundo momento de importancia lo tendría durante el siglo XIX, cuando las tensiones
entre el Romanticismo alemán y la Ilustración francesa dieran lugar a numerosas
expresiones pictóricas de importancia, y todavía un tercer momento de esplendor durante la
época de las vanguardias, a inicios del siglo XX, bajo la conducción
del Cubismo, Surrealismo y otras tendencias estéticas similares. Finalmente, el arte
abstracto haría su entrada a la pintura a mediados del siglo XX.
PRODUCTIVIDAD
DESARROLLO
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
El área de Productividad y Desarrollo se orienta hacia la formación integral del ser humano
en el sentido que le permite participar activamente en procesos de desarrollo económico y
social en su entorno familiar, escolar y comunitario.
Promueve la equidad en el acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo humano de
la comunidad. Propicia la vivencia de la interculturalidad, la equidad social y la de género,
el respeto a la diversidad y el aprendizaje intergeneracional. Promueve el desarrollo de
competencias y actitudes de valoración relativas al trabajo intelectual y material en diversas
formas de organización, los procesos productivos de calidad con aprovechamiento
sostenible de recursos naturales y humanos y el emprendimiento para el mejoramiento de la
calidad de vida. Fomenta la conservación y la administración de los recursos naturales y no
naturales en proyectos productivos y de vida. Propicia el uso de tecnologías de información
y comunicación y tecnologías productivas culturalmente diversas y pertinentes en los
ámbitos familiar, escolar y comunitario.
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD CULTURAS E IDIOMAS
Guatemala se destaca ante el mundo por ser un país multilingüe, en el que se reconocen 25
idiomas, entre los que se encuentra el español, 22 de origen maya, el xinca y el garífuna;
ante tal importancia, el Congreso de la República estableció el 23 de abril como el “Dia del
Idioma”, con el Acuerdo Gubernativo Número 26, del año 1972.
El idioma oficial de nuestro país es el español, sin embargo, no es el único que se habla, ya
que existe una gran variedad de idiomas reconocidos también con el Decreto Número 19-
2003, Ley de Idiomas Nacionales, en el que establece que el Estado reconoce, promueve y
respeta los idiomas de los pueblos mayas, garífuna y xinca.
Al declarar el Organismo Legislativo este 23 de abril como Día del Idioma, debe ser un día
importante para proteger y promover los idiomas de la República de Guatemala, ya que por
medio de ellos, se adquiere y transmite los conocimientos, tradiciones y valores culturales.
LEGADO HISTÓRICO
Los 22 idiomas de origen maya cuentan con su propia estructura y grupo lingüístico, que
ha transmitido su forma de comunicarse de generación en generación, desde hace unos
cuatro mil años, antes de Cristo.
La lengua primigenia de los idiomas mayas, según hipótesis, surgió en la Sierra de los
Cuchumatanes, en un área donde hoy habitan los qanjobales, en Huehuetenango. Ese tronco
común es llamado protomaya por los investigadores, o bien, nab&;ee tziij, que en
k&;iche&; quiere decir: antigua lengua.
Actualmente se reconoce también como idiomas de origen maya al: Achi, Akateco, Chortí,
Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Qánjob´al, Kaqchikel, K´iche, Man, Mopan, Poqoman,
Poqomchi, Q´eqchi´, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko.
En cuanto a las estadísticas de los hablantes en Guatemala, hay cinco idiomas que tienen de
300 mil a un millón de hablantes cada uno; otros cinco tienen de 50 mil a 120 mil cada uno;
mientras que cuatro tienen de 20 mil a 49 mil cada uno y once de ellos tienen menos de 20
mil hablantes cada uno, siendo un dato preocupante, ya que pueden extinguirse.
CONSERVACIÓN
“En Guatemala bajo el marco de los Acuerdos de Paz, los compromisos internacionales y la
lucha de organizaciones sociales, se logró el Decreto 19-2003, con el que se consigna un
marco jurídico para el respeto, fomento y la promoción de los 22 idiomas mayas, el xinca y
el garífuna”, expresó la legisladora.