Resiliencia y Autoestima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


EDUCACIÓN INIC IAL EN LÍNEA
SÉPTIMO SEMESTRE

MSc.: Castro Valderrama Dessire Amandiz.


ALUMNAS:

 Irene Rocío Williams Huacón.


 Andrea Del Rocío González Armijos.
 Gianella Jacqueline Naranjo Ascencio.
 María Anayeli Yagual García.
 Yomaira Narcisa Yagual García.
 Yolbi Gabriela Loaiza Beltrán.
 Heimar Marcel Loaiza Beltrán

FECHA DE ENTREGA:
SABADO, 11 DE MARZO DEL
2023
2

1. DISEÑO DEL ESTUDIO DE CASO.

1.1 Antecedentes

Esta investigación nace a partir de dar a conocer la relación existente entre los factores de
autoestima y resiliencia, destacando que la autoestima se fortalece con el buen trato, es decir
es la valoración que se hace de sí mismo o del autoconcepto, por ejemplo, una persona con
una alta autoestima tendrá una mayor capacidad de sobreponerse a cualquier dificultad que se
le presente en la vida, y a su vez esto implica tener una mayor resiliencia.
En la universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en un estudio realizado por
Layme afirma que “la autoestima es la evaluación que el individuo hace y conserva
generalmente de sí mismo” (Layme, 2022). Es así que una persona con autoestima alta son
seres creativos, expresivos y activos con éxitos en su vida estudiantil y profesional, mientras
que las personas con baja autoestima presentan depresión, desanimo, poca confianza de sí
mismos, inseguros, incapaces de pensar y defenderse de cualquier situación y son débiles al
momento de enfrentar cualquier problemática.
Asimismo, (Grotberg, 2019) nos manifiesta que “resiliencia se entiende como la capacidad
del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado
positivamente por ellas”. Como podemos ver el pilar fundamental de la resiliencia es la
autoestima, ya que esta se desarrolla a partir del amor y parte del reconocimiento de la
persona en su integridad sociocultural y de las mejores condiciones posible para su desarrollo
físico, intelectual y afectivo.
Según Arriata citado por Gonzáles “la investigación acerca de las características resilientes
de los individuos muestra suficiente evidencia de que existe una estrecha relación con la
autoestima” (Gonzáles, 2017). Al respecto podemos decir que una adecuada autoestima
funciona como factor protector que fortalece las expectativas de eficacia del ser humano, así
mismo sabemos que la autoestima es uno de los recursos personales más consistentes y un
importante factor de la resiliencia.
3

Hoy en día podemos observar que una persona necesita sentirse aceptado y amado sin
importar lo que haga y piense, también debe ser acompañada afectivamente en todas sus
experiencias de vida sean estas positivas o negativas, deben ser educados desde el respeto sin
humillaciones ni comparaciones, con la finalidad de que tengan una alta autoestima logrando
ser personas resilientes capaces de valerse por sí mismo.
La ausencia de resiliencia en las personas conlleva una serie de fracasos, los cuales pueden
remediarse si se desarrollan los factores protectores resilientes. Estos factores son unos
mecanismos intrínsecos que constituyen la personalidad del ser humano, proporcionándole la
capacidad suficiente para superar y transformar las adversidades pudiendo salir fortalecido de
ellas. Considero que, si hay ausencia de autoestima y resiliencia en los infantes, ellos
experimentarán una serie de problemas en el área cognitiva, emocional, social, conductual,
crecimiento personal, entre otras, porque la autoestima y resiliencia son componentes de la
personalidad del ser humano y sin ellas los individuos no podrán superar las adversidades que
se le presenten en cualquier entorno.
El desarrollo de la resiliencia es fundamental es situaciones tanto críticas como asertivas,
por ello es necesario reconocer su importancia, promoviendo acciones reflexivas y un buen
comportamiento del ser humano en el entorno donde se desenvuelve, demostrando afecto,
ternura y preocupación hacia los demás, es así que la resiliencia es la capacidad que tenemos
los seres humanos y las comunidades para superar situaciones difíciles y traumáticas.
Desde el punto de vista de (León, 2021) “conceptualiza a la autoestima como la
percepción propia, ligada a ideales sociales y culturales independientemente si esta es
positiva o negativa”. Es por ello que la autoestima es la cualidad que nos define a todos los
seres humanos y nos ayuda a crecer emocionalmente, también se desarrolla en función de las
experiencias que se viven día a día, es decir que, si una persona se relaciona con sujetos que
no lo valoran, el nivel de autoestima bajará y comenzaran a no ser personas resilientes.
En la universidad Cesar Vallejo en un estudio realizado por (Crisostomo, 2022) con el
tema “la resiliencia en el desarrollo de la inteligencia emocional y autoestima, en una
institución educativa, en épocas de COVID 19”. Comprobaron que la personalidad de una
persona resiliente se encuentra acompañada hacia perfiles de temperamentos y rasgos de
carácter como la libertad, la postura social positiva y el control emocional,
4

es decir, la confianza es nuestra capacidad de pensar y enfrentarnos a los desafíos básicos de


la vida, siendo capaces de valorar y reconocer lo que uno es y lo que puede llegar a ser.
1.2 Propósito
El estudio que se realiza en este trabajo investigativo tiene como propósito estudiar y
conocer sus significados y características, así mismo ver la relación que existe entre las
variables de Autoestima y Resiliencia, donde se llevará a cabo una indagación minuciosa en
varias fuentes confiables para comprender su importancia en la vida del desarrollo del ser
humano. En el cual esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre
autoestima y resiliencia, tambien demostrar como el hombre puede fortalecer su vida a través
de estos valores.
Para ello, centra su estudio mediante un análisis cualitativo, donde busca ampliar nuestros
conocimientos sobre los términos antes mencionados, asimismo ver cómo influyen en el
diario vivir del ser humano, especialmente en los niños y niñas. De esta manera se conocerá
los beneficios de estos valores y de cómo se van desarrollando, del mismo modo ver como
aportan en su vida personal, además se dice que estos principios generan personas capaces de
enfrentar cualquier obstáculo en la actual sociedad.
Justificación
En los últimos tiempos se ha visto la necesidad de investigar temas muy importantes que
van relacionados con el rendimiento académico y el aprendizaje, y el cómo se desenvuelve el
individuo en su diario vivir, es por ello que se hace la propuesta de la aplicación de conceptos
teóricos sobre Autoestima y Resiliencia, ya que es fundamental estudiar estos valores para
conocer cómo pueden influir en el desarrollo de la personalidad de cada persona.
Además de ello comprender que cuando estos principios no se los desarrolla desde
temprana edad puede haber repercusiones en la vida del ser humano, así mismo un punto muy
importante es ver el gran impacto que tiene la familia y personas cercanas en la formación de
nuestra autoestima y resiliencia, ya que así todo individuo se valorará asimismo como fue
valorado, e incluso puede resistir a esos procesos dolorosos que se dan a lo largo de su vida,
convirtiéndose en una persona fuerte, de fe e incita a ser mejor y a no tener temor de lo que
pueda venir.
Por lo tanto, al incentivar estas cualidades se tiene como resultado niños y niñas capaces
de adaptarse al cambio y superar con éxito dificultades que se les presenten,
5

por ello es fundamental que los padres estén presentes en el crecimiento para ayudarles a
fomentar estos hermosos valores. De igual manera comprender que la resiliencia puede ser
aprendida y desarrollada poco a poco, en cada etapa del niño o niña ellos van adquiriendo
herramientas que aportarán al fortalecimiento de su resiliencia.
De esta manera conoceremos la problemática y desventajas si no se desarrollan estas
virtudes en el principio de la vida de un niño, del mismo modo conocer la importancia de
cómo se involucran los diferentes contextos donde se desenvuelve el niño y cómo actuar de
una manera puntual. Por otra parte, el estudio permite analizar diversos factores que pudiesen
incidir en el alto rendimiento escolar y la personalidad de cada individuo, así mismo ver
como se desenvuelven en su medio social.
1.3 Preguntas de Reflexión
 ¿Si la autoestima y resiliencia no se promueven en la escuela no tendremos
estudiantes con un alto rendimiento académico?
 ¿Si la autoestima y resiliencia influyen en el rendimiento escolar qué sucedería en los
estudiantes con problemas de aprendizaje?
 ¿Si hay ausencia de autoestima y resiliencia en los niños conllevaría a una serie de
fracasos en los infantes?
 ¿Si la autoestima y resiliencia no se desarrolla en los niños desde temprana edad
afectarían el bienestar de los niños?
 ¿Si hay carencia de autoestima y resiliencia en los niños afectaría su interacción
social?
1.4 Unidad de Análisis

LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA.
La familia es donde reside la capacidad de formar hogares que protegen a sus
integrantes, con cimientos fuertes donde se enseñan valores, ideas, creencias, sentimientos y
costumbres. La autoestima y la resiliencia, son direcciones que se dan en el seno del hogar,
donde la autoestima es dada por los padres, a sus hijos, haciendo que tengan autoconfianza,
aceptación, autoevaluación y apasionamiento.
(Carrillo, 2019) nos dice que “La familia, es un espacio vital, dinámico, ya que en esta
se debe de vivir en valores, porque es la red de confianza múltiples, y en ellas condicionan el
desarrollo, que siempre será traducible en procesos de personalización, socialización y
moralización”. Esto quiere decir que la familia es el
6

primer tejido social del niño, donde se producen los primeros cambios de conducta social
afectiva.
En la actualidad las familias han presentado algunos cambios, porque están inmersos
por el uso cada vez más frecuente de las tecnologías, horarios laborales exigentes o
proyecciones de crecimiento que implican desplazarse de un lugar a otro de manera
constante, influenciando en la calidad de tiempo que se comparte con sus seres queridos en el
interior de su hogar. Por lo tanto, los más pequeños son los más afectados, ya que se quedan a
cargo de terceros, esto puede provocar infantes, con baja autoestima, los cuales no pueden
relacionarse con los demás, provocando niños y niñas solitarios.
Así mismo, los infantes no podrán desarrollar la resiliencia, ya que son los padres que
dan ese apoyo moral, para enfrentar alguna situación traumática que haiga tenido el niño o
niña, al no tener ese apoyo por parte de sus progenitores, se lo dan terceras personas, lo cual
no va hacer lo mismo, dejando un vacío en ellos y pequeños traumas que en un futuro podrán
ser perjudiciales.
La autoestima es generalmente definida como la valoración positiva, pero también
negativa que uno tiene de sí mismo. Si bien muchos factores pueden influir en ella, durante la
etapa escolar, esta cobra una gran importancia en los alumnos, cómo en su rendimiento
académico. Por ello la autoestima en general tiene raíces en el hogar, las instituciones
también tienen un rol muy influyente en la estimación que tiene el niño de sí mismo. Las
notas son uno de los principales factores por lo que la autoestima de un estudiante tiende a
bajar. A pesar de que las notas muestran la autoeficacia del alumno, muchas veces los
alumnos hacen que su autoestima dependa de estas, lo que no es positivo. El potencial de
cada uno no debería ser avaluado a través de las notas, sino que los alumnos tienen que ser
capaces de sacar buenas notas y mejorar notas, pero aprendiendo también a equivocarse.
ROL DEL DOCENTE.
(Parada, Valbuena, & Ramírez, 2018), dicen que “El docente en su accionar cotidiano,
posibilita espacios convergentes, mediante ellos su práctica pedagógica guía el manejo del
entorno social, comparte sentimientos, experiencias del medio, actitudes y valores benéficos
en la formación personal y social de cada individuo” (pp.127-144). El rol del docente es
observar, escuchar, no generar competitividad entre los alumnos, reforzar sus logros,
normalizar las notas, entre otros. Con estos
7

los profesores, evitaran la baja autoestima de los estudiantes y así reforzar su conducta
positiva y mostraran aumento en la eficiencia en las tareas.
Huaire (2018), señala que la escuela es un lugar adecuado para promover la resiliencia y
elevar su autoestima, brindar expectativas de superación permanente a los estudiantes e
informales lo necesario para tener éxito (pp. 204). Considero que, si la autoestima y
resiliencia no se promueven en la escuela, los estudiantes no tendrán un alto rendimiento
académico, pues estos dos factores motivan a los infantes a la superación y lograr el éxito.
Las acciones que el docente emprenda con sus estudiantes, para que ellos puedan
desarrollarse plenamente en las aulas, las cuales mediante la actitud positiva que manifieste
aceptándolos y respetándolos, brindará ayuda y apoyo, inspirará confianza, contribuirá a la
creación en el aula, de un clima de calidez y respeto, lo cual favorecerá la aceptación de sí
mismo y de sus compañeros. Que a lo largo de su vida seguirá dando frutos, creciendo
profesionalmente y personal.
El infante al tener adaptación, aprendizaje y aceptación, por parte del docente, ayudará
a que la resiliencia aparezca, y pueda superar las diferentes circunstancias que pueda estar
pasando, al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes
confían en lo que son capaces de hacer, asumiendo las dificultades como una oportunidad
para aprender, las personas con un alto nivel de resiliencia son capaces de ver más allá de
esos momentos y no desfallecen, lográndose sobreponer en cualquier situación.
1.5 Métodos e Instrumentos de Recolección de Información

En el presente caso de estudio tiene como finalidad determinar la relación entre autoestima
y resiliencia. Es una investigación documental, se usó el método descriptivo con un diseño
correlacional y comparativo. Se considera un tipo de instrumento de recolección de datos que
es el análisis de documentos.
Dentro del análisis de documentos usamos estas fuentes bibliográficas para poder
desarrollar este caso de estudio: En los antecedentes fueron usadas algunas de las palabras de
(Layme, 2022) y también (Gonzáles, 2017).
Algunas de las preguntas de reflexión fueron en base a (García & S., 2021). Cuando se
habla de “la familia y su influencia”, (Carrillo, 2019) nos hace un gran aporte en este tema”.
Por otro lado (Parada, Valbuena, & Ramírez, 2018), lo hace en el tema “rol del docente”.
8

De la (Real Academia Española, 2019) fue de donde logramos definir “resiliencia”. Por
otro lado, (Léon Gregorio, Arboleda América) nos aportó para poder definir la palabra
“autoestima”, junto con (Correa, 2022).

2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

Autoestima
Según (Arboleda & León, 2019) en su artículo “Al rescate de tu autoestima” menciona que
la autoestima se sustenta en base a las percepciones, sentimientos y pensamientos que el
sujeto tiene de sí mismo, ya sean estos de su carácter o recursos intelectuales o físicos; de la
misma manera esto puede verse afectado en cómo se relaciona, piensa y actúa con los demás;
según lo mencionado el autor también indica que el sujeto que manifiesta una desesperanza,
desinterés y falta de entusiasmo es un sujeto que posee una baja autoestima.
Mientras que según (Correa & Cortez, 2022), indica que la autoestima en un conjunto
organizado que cambia a través de las percepciones que rodea al sujeto; tales percepciones
dígase a: características, atributos, cualidades y defectos que a lo largo de la vida se
modificara.
Con respecto a estos autores, se puede decir que la autoestima es el hecho de sentirnos y
actuar de manera en que nos valoramos y amamos como seres humanos, y responder por
nuestras actos y acciones de manera genuina y única aceptándonos tal y como somos ante los
demás, una persona con autoestima siempre tiene su aprobación para realizar y obrar de
buena manera ante la sociedad.
La autoestima se define por dos aspectos fundamentales:
• Sentido de eficacia personal “autoeficacia”: es la confianza en el funcionamiento de la
mente en la capacidad de pensar en los procesos por los cuales se juzga, se elige y se decide.
Confianza es la capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en el campo de
los intereses y necesidades, y en ser capaz de conocerse a sí mismo (Villalobos, 2019).
• Sentido de mérito personal o auto dignidad: es la seguridad del valor propio, una actitud
afirmativa hacia el derecho de vivir y de ser feliz. Comodidad al expresar apropiadamente los
pensamientos, deseos y necesidades; sentir que la alegría es el derecho natural.
9

El autor mencionado nos da a entender que estos aspectos son muy importantes
conocerlos, debido a que es la predisposición a experimentarse competentemente para
afrontar los retos de la vida; en consecuencia, confianza en la propia mente y en sus procesos.
Por tanto, es la tendencia a sentirse digno de éxito y felicidad; es por ello, conocer la
percepción de uno mismo como una persona para quien el éxito, el respeto, la amistad y el
amor son apropiados.
Resiliencia
Según la Real Academia Española en su edición del tricentenario actualizado el año 2019
la resiliencia está definida como “la capacidad de habituación o adaptación de un ser vivo
ante un factor que ocasiona intranquilidad y que altera el orden (adversidad)” (RAE, 2019).
También se la define a la resiliencia como un mecanismo o sistema de recuperación del
estado inicial después de un cese de la perturbación a la que fue impuesto.
Mientras que, para (Valverde, 2021) la resiliencia, es la capacidad de hacer frente a las
adversidades de la vida, transformar el dolor en fuerza motora para fortalecerse y salir
fortalecido de ellas. Una persona resiliente comprende que es el arquitecto de su propia
alegría y de su propio destino.
Es decir, que la resiliencia es aquella forma de afrontar las situaciones adversas o
negativas que se nos presenten a lo largo de la vida, de manera que podamos absorber el
dolor para convertirlo en algo bueno, todas estas adversidades tienen un propósito para
desarrollarnos y evolucionar como seres humanos, en donde también podemos ayudar a otras
personas con el mismo problema.
Para que exista resiliencia en cada persona se debe fortalecer la autoestima desde la niñez,
debido a que esto hace que las personas vayan forjando poco a poco su fortaleza y convertir
aquellas debilidades en acciones positivas, es decir, que ambas van asociadas para mejorar al
ser humano y adaptarse al entorno que los rodea.
Para (Nole Cevallos, 2018), nos manifiesta que “la resiliencia no solamente es una
capacidad para adaptarse y salir adelante frente a una adversidad, sino que es una habilidad
para desarrollarse, transformarse y fortalecerse frente a la adversidad” (pp. 20). Esto nos da a
entender que la resiliencia tiene una gran importancia en el desarrollo del crecimiento de los
niños y niñas, ya que es esta quien los prepara para superar los obstáculos y adversidades que
se presentan a lo largo de sus vidas, así mismo estas dificultades son las encargadas de ayudar
a fortalecer la personalidad y el carácter de la persona.
10

Podemos decir que cuando un niño adquiere una buena autoestima se sentirá competente y
seguro de si mismo, demostrando que es un infante resiliente capaz de enfrentar sus
adversidades convirtiéndolas en actitudes positivas, ya que a través de ella transformamos
nuestra manera de pensar y ver las cosas. De esta manera las personas resilientes suelen tener
paciencia, control en sus impulsos, no pierde la esperanza, aprenden de su pasado, mantiene
una actitud de tolerancia y flexibilidad, logran sobrellevar los problemas con cierta madurez
que se presentan en su diario vivir.
3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Mediante la investigación del trabajo en equipo, nos ha ayudado a entender los conceptos
y la relación que hay entre estos dos valores mencionados en nuestro estudio de caso, en el
cual nos dice que la resiliencia es una combinación de factores innatos y adquiridos. En este
concepto, la autoestima se considera un factor importante y está muy relacionado con otros
factores como sentirse valorado, comprendido, rodeado de personas que reconocen tu valía y
te animan a seguir adelante, etc. Si bien son factores subjetivos relacionados con el bienestar
experimentado por cada sujeto, estos rasgos también se relacionaron con el bienestar general
de los estudiantes, afecto positivo que se refiere a sentimientos reflexivos de alegría y
percepción placentera de la vida.
La autoestima se define como el conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nuestra propia persona,
incluyendo desde nuestro carácter y manera de ser, hasta nuestros rasgos y atributos físicos.
Por lo tanto, se trata de una percepción evaluativa de nosotros mismos.
La autoestima y la resiliencia son dos conceptos íntimamente relacionados. Una persona
con autoestima alta tendrá una mayor capacidad para superar las dificultades que se le
presenten en su diario vivir, lo que se traduce en una mayor resiliencia. Asimismo, la
autoestima se puede potenciar a través de una actitud resiliente ante la dificultad.
Por su parte la resiliencia hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para
adaptarse positivamente a situaciones adversas. Se trata de un concepto muy relevante dentro
de la psicología positiva y en los últimos años está adquiriendo un valor muy importante en
las nuevas terapias psicológicas.
11

Uno de los primeros autores en hacer referencia a este término fue John Bowlby,
psicoanalista mundialmente conocido por su teoría del apego, quien definió la resiliencia
como la capacidad de los seres humanos para superar períodos de dolor emocional y
situaciones adversas saliendo fortalecidos de ellas.
En este sentido, podemos decir que la autoestima y la resiliencia son dos caras de una
misma moneda, y no se puede tener la una sin la otra. Así como es imposible tener un alto
positivismo en nuestra vida sin tener una buena autoestima, es difícil afrontar problemas de
resiliencia si uno no tiene buena autoestima. Diversos estudios han demostrado una relación
positiva entre la autoestima, la resiliencia y el rendimiento académico, reafirmando la
interrelación de estos conceptos.
Por ello es fundamental el rol que cumplen las familias en la vida de los niños y niñas, ya
que los padres son los encargados de encaminar valores como la empatía, la bondad, la
solidaridad, la perseverancia, entre otros. Puesto que un niño resiliente desarrolla varias
características como poder sobreponerse ante cualquier dificultad que se le presente,
asimismo a través de esta el niño tiene la capacidad de relacionarse positivamente y ponerse
en el lugar de los demás desarrollando la empatía, de comprender los sentimientos ajenos,
tambien tienen una gran flexibilidad de adaptarse a un montón de situaciones.
Así mimo desarrollan su creatividad, en el cual tienen muchas alternativas originales y
novedosas para la solución de sus problemas. Sin embargo, a través de la resiliencia se creará
niños valientes, positivos y con un alto autoestima, ya que si no se tiene una buena autoestima
se verá con una serie de problemas e inseguridades en sí mismo. Por ello los padres deben de
brindar esa seguridad y una sana convivencia entre ellos, para así desarrollar niños con una
mentalidad fuerte y positiva, ya que la resiliencia se aprende durante toda la vida, pero la más
importante es la que se desarrolla en los primeros años de vida de los niños y niñas.
Otro rol muy esencial en la vida de los infantes, es el papel que cumple el docente, se dice
que el maestro es quien refuerza estos valores que son aprendidos en casa, ya que muchas de
las veces hay niños que no tienen esa oportunidad de que sus padres les brinden esa atención
y ese apego que lo necesitan en su primera etapa de vida, es por ello que el docente va a
fortalecer estas virtudes, haciéndolos sentir seguros y que ellos pueden lograr cualquier cosa
que se proponga en su vida y que a través de esos procesos dolorosos podemos salir
vencedores y victoriosos.
12

Uno de los principales enemigos de la autoestima es la inacción por miedo al fracaso. No


dejes que la posibilidad de fallar sea una excusa para no intentar hacer algo, puesto que la
inacción alimenta la baja autoestima y evita que aumente. Es decir, las personas con baja
autoestima tienden a hacer demasiado caso a esa voz interior e irracional que castiga sus
errores y desprecia sus éxitos, y como consecuencia se producen una serie de reacciones
emocionales negativas que impiden el desarrollo de una autoestima positiva y asertiva.
Cuando planteamos las posibles diferencias entre autoestima y resiliencia vemos que no es
tarea fácil puesto que son dos capacidades positivas en el individuo que le permiten adaptarse
y ser funcional y por tanto la relación entre los dos términos será positiva. Con esto queremos
decir que si tenemos una de estas habilidades bien desarrolladas la otra seguramente también
muestra buenos resultados y se vea reforzada.
Esta relación positiva se ha observado, por un lado, que la capacidad para sobreponerse a
situaciones difíciles ayuda y hace que su autoestima de esta persona aumente, que mejore la
consideración que tiene de sí mismo y, por otro lado, que los sujetos con buena autoestima
han mostrado mayor habilidad para afrontar y superar positivamente situaciones críticas y
complicadas.
En el presente cuadro comparativo se detallarán los diferentes aportes de algunos autores
que hemos recopilado en nuestro trabajo de estudio de caso, en el cual cada uno da su punto
visto de estos dos términos.
13

Choque manifiesta que “la resiliencia es la interacción entre el Podemos decir que es la combinación de la personalidad del individuo
individuo y su entorno” (Choque , 2021). y su ambiente donde se desenvuelve, este puede ser tanto familiar,
social y cultural, es así que la resiliencia es
cuestión de actitud que influye en la conducta del ser humano.
Mera nos dice que la autoestima es la “autoevaluación que mantiene Aquí el autor nos indica que la autoestima se refiere el modo de como
una persona”, esta permite emitir juicio de valor desde el carácter nos comportamos y expresamos ante los demás, es decir es la
auto perceptivo del individuo expresados en tren valoración de sí mismo.
niveles: alto, medio y bajo” (Mera, 2021)
En la Universidad Técnica de Ambato en un estudio realizado por Podemos decir que la resiliencia en la adolescencia es muy
(Montero, 2018) con el tema “La Adolescencia Inicial y la importante, ya que en esta etapa el temperamento de ellos esta en
constante cambio, por ello los padres de familia deben de
14

Resiliencia en los Estudiantes de Octavo, Noveno y Décimo año de la entablar comunicación afectiva con sus hijos para que ellos se
Unidad Educativa Juan Benigno Vela” sientan seguros y puedan enfrentar las adversidades que se les
presentan en la vida.
Según (Piñero, 2018) nos menciona el concepto desde la perspectiva Este autor nos da a entender que los niños resilientes pueden soportar
psicológica “la resiliencia a sido definida como rasgos psicológicos o esos procesos dolorosos que llegan a su vida, así mismo tienen la
cualidad que caracteriza a las personas habilidad de poder adaptarse de forma positiva
que tienen mayor capacidad para afrontar la adversidad” a situaciones adversas.
Tal como lo sostiene (Ardela, 2018) citado por Salinas al señalar que La familia es un eje fundamental en el desarrollo de la autoestima
si “la autoestima no es desarrollada de forma adecuada de los niños puesto que es el primer contacto social
genera en la persona depresión” donde se le brindará amor, atención y cuidados.

Todos estos autores nos mencionan lo fundamental que son estos valores, ya que la una de la otra está estrechamente entrelazadas, en el cual
ayudan a formar la personalidad de cada persona, haciéndolos resistentes, perseverantes y fuertes ante las dificultades que la vida nos golpea.
Todos los seres humanos debemos de poseer autoestima alta, ya que en ella aceptamos nuestras virtudes, defectos, habilidades que podamos
poseer, afrontando nuevos retos y responsabilidades con entusiasmo
siendo así personas resilientes.
15

(Real Academia Española, La resiliencia es un tema muy interesante, en la


2019) cual esta se sobreentiende como la capacidad de
afrontamiento que tenemos los seres humanos.
También es un proceso de superación de
situaciones críticas que en algún momento
atravesamos y que tenemos como resultados
positivos de manera de poder crear nuevas
circunstancias de
nuestras necesidades.
(Cortés García, 2022) Con respecto a estos autores sobre el tema los
factores de Resiliencia en Adolescentes,
podemos recalcar primeramente que son
estrategias en la superación a problemas y que
es muy importante ya que por medio de la
búsqueda de factores o contextos permite la
resiliencia en los jóvenes como es el entorno
social, es decir que están implicados los amigos,
entorno familiar y diferentes aspectos religiosos
o culturales que son un gran apoyo permitiendo
una buena
adaptación en esta.
(De la Cruz Valverde, 2021) La resiliencia es muy diferente en distintos
ámbitos o edades, ya que no es igual en los
infantes que en los jóvenes universitarios en
relación con el estudio. Consideramos que es
muy fundamental conocer la función de esta y
por medio de qué factores se puede manejar o
sobrellevar dicho tema, también entender cuáles
son los factores de riesgo y
de protección de dichos estudiantes.
16

(Maridueña Camba Mercy, 2022) Esta autora con su estudio ha manifestado


puntos muy importantes sobre la violencia de
género y la incidencia en el bajo autoestima en
jóvenes universitarias que ha servido en nuestra
investigación, podemos manifestar que la
violencia de género es un acto en la cual busca
perjudicar o deteriorar a una persona por su
género de manera física o psicológica,
produciendo secuelas negativas que influyen en
las mujeres como el bajo autoestima generando
inseguridades en el desenvolvimiento en
diferentes entornos sociales, familiares,
académicos y
entre otros.
(Léon Gregorio, Arboleda El tema de estos autores que es la autoestima y
América, 2019) las habilidades escolares, podemos entender
sobre el concepto de cada uno de estos temas de
controversia, la autoestima es la forma en como
los individuos se quieren, respetan a sí mismos,
esto también depende del amor o educación que
reciban en sus hogares. Es así que la autoestima
en los estudiantes es muy primordial ya que esta
influye en el entorno, en el cual se desenvuelve
el estudiante en distintas áreas como es la
académica ya que esta está estrechamente
vinculada con los
niveles de aprendizaje.

Carrillo Picazzo, L. M. (2019) La autoestima de los adolescentes depende


mucho del entorno en el cual se desenvuelve, ya
que, si existe una baja autoestima en los
niños, niñas y
adolescentes tienen como consecuencias
17

aspectos negativos en el área cognitivo,


emocional produciendo un deterioro o bajo
rendimiento escolar, teniendo dificultades en el
aprendizaje además afectando las relaciones
intrapersonales e
interpersonales.
Gonzáles, A. (2017) El Autoestima es un factor protector que permite
una buena resiliencia en los niños el
afrontamiento y adaptación teniendo diferentes
habilidades de aprendizaje en el
entorno escolar.
18

4. REDACCIÓN DEL INFORME

INTRODUCCIÓN

Propósito

El estudio que se realiza en este trabajo investigativo tiene como propósito estudiar y conocer
sus significados y características, así mismo ver la relación que existe entre las variables de
Autoestima y Resiliencia, donde se llevará a cabo una indagación minuciosa en varias fuentes
confiables para comprender su importancia en la vida del desarrollo del ser humano. En el cual
esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre autoestima y resiliencia,
también demostrar como el hombre puede fortalecer su vida a través de estos valores.

Para ello, centra su estudio mediante un análisis cualitativo, donde busca ampliar nuestros
conocimientos sobre los términos antes mencionados, asimismo ver cómo influyen en el diario
vivir del ser humano, especialmente en los niños y niñas. De esta manera se conocerá los
beneficios de estos valores y de cómo se van desarrollando, del mismo modo ver como aportan
en su vida personal, además se dice que estos principios generan personas capaces de enfrentar
cualquier obstáculo en la actual sociedad.

Justificación

En los últimos tiempos se ha visto la necesidad de investigar temas muy importantes que van
relacionados con el rendimiento académico y el aprendizaje, y el cómo se desenvuelve el
individuo en su diario vivir, es por ello que se hace la propuesta de la aplicación de conceptos
teóricos sobre Autoestima y Resiliencia, ya que es fundamental estudiar estos valores para
conocer cómo pueden influir en el desarrollo de la personalidad de cada persona.

Además de ello comprender que cuando estos principios no se los desarrolla desde temprana
edad puede haber repercusiones en la vida del ser humano, así mismo un punto muy importante
es ver el gran impacto que tiene la familia y personas cercanas en la formación de nuestra
autoestima y resiliencia, ya que así todo individuo se valorará asimismo como fue valorado, e
incluso puede resistir a esos procesos dolorosos que se dan a lo largo de su vida, convirtiéndose
en una persona fuerte, de fe e incita a ser mejor y a no tener temor de lo que pueda venir.

Por lo tanto, al incentivar estas cualidades se tiene como resultado niños y niñas capaces de
adaptarse al cambio y superar con éxito dificultades que se les presenten,
por ello es fundamental que los padres estén presentes en el crecimiento para ayudarles a
fomentar estos hermosos valores. De igual manera comprender que la resiliencia puede ser
19
aprendida y desarrollada poco a poco, en cada etapa del niño o niña ellos van adquiriendo
herramientas que aportarán al fortalecimiento de su resiliencia.

De esta manera conoceremos la problemática y desventajas si no se desarrollan estas virtudes


en el principio de la vida de un niño, del mismo modo conocer la importancia de cómo se
involucran los diferentes contextos donde se desenvuelve el niño y cómo actuar de una manera
puntual. Por otra parte, el estudio permite analizar diversos factores que pudiesen incidir en el
alto rendimiento escolar y la personalidad de cada individuo, así mismo ver como se
desenvuelven en su medio social.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1. ¿Si la autoestima y resiliencia no se promueven en la escuela no tendremos estudiantes


con un alto rendimiento académico?

Si la escuela no fomenta estos valores positivos como la autoestima y resiliencia los estudiantes
tendrán un bajo rendimiento escolar, por ello el rol del docente es aceptar, respetar, brindar
confianza y apoyar a los estudiantes, no hacer comparaciones entre los alumnos sino reforzar y
motivar sus logros para incrementar la eficiencia en las tareas lo cual genera una autoestima
positiva con la aceptación de sí mismo y de sus compañeros, caso contrario los niños que no
desarrollan una autoestima adecuada generará depresión lo cual afectará el nivel de aprendizaje de
los niños. Asimismo, la resiliencia aparece cuando los niños son conscientes de sus fortalezas y
debilidades, esto hace que confíen en sus capacidades y asuman las dificultades como una
oportunidad para aprender.

CONCLUSIÓN

 Finalmente, vemos la importancia de que en la escuela se fomentes valores positivos


(autoestima y resiliencia) y la incidencia de estos valores al aplicarlos dentro de las
clases, ya que podemos verlos reflejados en el nivel de aprendizaje de los niños.

RECOMENDACIÓN

 Se recomienda a los docentes aprender más sobre estos valores (autoestima y


resiliencia), como trabajarlos dentro del aula de clases, y poder ver así buenos resultados
en el desempeño académico.
20
2. ¿Si la autoestima y resiliencia influyen en el rendimiento escolar qué sucedería en los
estudiantes con problemas de aprendizaje?

Consideramos que la autoestima y resiliencia influyen en el rendimiento escolar, ya que


permiten que los estudiantes sean capaces de resolver los problemas de aprendizaje para lograr
cambios positivos en el área académica. Es importante mencionar que la autoestima está
relacionada con el éxito escolar de los niños ya que permite que ellos se sientan valorados,
motivados lo cual repercute en el área cognitiva y así podrán adquirir con facilidad los
conocimientos y estar predispuestos al aprendizaje, mientras que los estudiantes con baja
autoestima tendrán desinterés por aprender.

CONCLUSIÓN

 En conclusión, podemos decir que a pesar de cualquier tipo de problema de aprendizaje


cuando el alumno es valorado y su autoestima no se ve afectada por algún tipo de
relegación debido a su problema, este alumno va a mejorar su rendimiento, porque el
docente va fomentar su valor y el alumno va a querer superar su adversidad, obviamente
con la ayuda correspondiente.

RECOMENDACIÓN

 Podemos recomendar que en los alumnos que existe este tipo de dificultad con su
aprendizaje el docente trabaje un poco más con ellos los valores positivos (autoestima y
resiliencia) ya que estos les darán valor para afrontar cualquier dificultad en su
aprendizaje.

3. ¿Si hay ausencia de autoestima y resiliencia en los niños conllevaría a una serie de
fracasos en los infantes?

La falta de autoestima y resiliencia provocará una serie de frustraciones en los infantes porque
estos dos valores contribuyen al crecimiento personal. La autoestima permite que los niños
21
tengan una percepción positiva de sí mismos en cuanto a su forma de ser y de pensar, su aspecto
físico, sus cualidades y defectos, lo cual repercute en la aceptación y valorización personal,
amor propio y autoconocimiento. Asimismo, la resiliencia posibilita que los niños sean capaces
de adaptarse a las dificultades y recuperarse de ellas, poder enfrentar los problemas utilizando el
dolor para la superación, de ahí que los niños resilientes logran superar cualquier obstáculo.

CONCLUSIÓN

 Finalmente, podemos destacar que la autoestima y la resiliencia están íntimamente


relacionadas, pues si los niños poseen una de estas dos habilidades bien desarrollada la
otra seguramente también, por tanto, la resiliencia nace en base a la autoestima, por ello
si un niño puede sobrellevar situaciones complicadas consecuentemente su autoestima
aumentará y se sentirá digno de alcanzar la felicidad y el éxito.

RECOMENDACIÓN

 Por consiguiente, se recomienda que para evitar fracasos en los infantes se realicen
dinámicas dentro del aula de clases para que el estudiante fortalezca su autoestima y
resiliencia. Podríamos usar dinámicas como “¡Se busca… por ser Súper Especial!” en
donde el alumno va a lograr identificar qué los hace especiales y únicos, reforzarán su
autoestima y confianza personal. Dinámicas de este tipo ayudarán en la ausencia de la
autoestima y la resiliencia, disminuyendo así los fracasos en los infantes.

4. ¿Si la autoestima y resiliencia no se desarrolla en los niños desde temprana edad


afectarían el bienestar de los niños?

Consideramos que si la autoestima y resiliencia no se desarrollan en los niños desde temprana


edad esto afectaría su bienestar, ya que los niños no se sentirán bien consigo mismos, ni tendrán
capacidad para seguir adelante con una actitud positiva frente a las dificultades y por tanto no
podrán enfrentar cualquier obstáculo en la sociedad, ni podrán resistir a procesos dolorosos de
la vida. Por tanto, la autoestima y resiliencia crean personas fuertes, optimistas y capaces de
22
adaptarse al cambio y superar con éxito las adversidades. De ahí la importancia de que los
padres de familia fomenten estos valores en los niños durante su crecimiento. La autoestima y
resiliencia puede ser aprendida y desarrollada durante la infancia y poco a poco puede
incrementarse.

La familia es la primera escuela donde los niños aprenden los valores y las costumbres, por
tanto, la autoestima y resiliencia son principios que los padres imparten a sus hijos, pero en la
actualidad los niños son los más perjudicados, ya que los cambios que se están dando en los
hogares como los largos horarios de trabajo y poco tiempo compartido con los hijos, provoca
que los niños se queden a cargo de terceras personas y crezcan con baja autoestima.

CONCLUSIÓN

 En conclusión, la autoestima y la resiliencia deberían ser valores aprendidos en casa


durante la primera infancia, pero la realidad es otra, ya que en la actualidad muchos
niños carecen de estos valores porque los niños durante esta etapa los padres no están a
cargo de ellos o no trabajan en estos valores.

RECOMENDACIÓN

 Por lo tanto, se recomienda realizar talleres informativos para concientizar a los padres
de familia o representantes de los alumnos en donde se les hable sobre estos dos valores
primordiales para la vida de cada individuo y que se enfaticen que la primera infancia es
el momento oportuno para aprenderlos.

5. ¿Si hay carencia de autoestima y resiliencia en los niños afectaría su interacción


social?

La carencia de autoestima y resiliencia afecta el área social de los niños debido a que son dos
capacidades que permiten superar los problemas diarios del entorno y a la vez interactuar de
forma positiva con los demás, de ahí que la falta de autoestima produce niños que no puedan
relacionarse con sus pares lo cual provoca infantes agresivos, solitarios y tímidos.

Para que los infantes sean resilientes es necesario que adquieran una autoestima positiva desde
23
temprana edad y así conviertan sus debilidades en fortalezas, lo cual mejore su personalidad y
carácter para que enfrenten con facilidad los cambios y problemas del entorno, por ello son
importantes ambos valores para mejorar el desarrollo social infantil, pues un niño con buena
autoestima actuará de forma correcta en la sociedad.

Los niños resilientes son capaces de relacionarse positivamente y ponerse en el lugar del otro,
mientras que la baja autoestima genera efectos negativos en el comportamiento de los niños.

CONCLUSIÓN
 Para concluir, la carencia del autoestima y resiliencia si afectaría su interacción social,
ya que una correcta autoestima lleva al infante en una correcta relación con sus
semejantes y la resiliencia les ayudará en su capacidad de resolver conflictos que lo
afectan no solo a el sino al colectivo, dando como resultado una correcta interacción
social que sería lo óptimo.

RECOMENDACIÓN

 Por esta razón, es necesario trabajar en el valor (autoestima y resiliencia) que este
ausente en los niños, reforzar estos valores mediante actividades diarias como
actividades grupales que van a fortalecer el poder trabajar en equipo, pero además
debemos como docentes fomentar el autodescubrimiento, el enseñar a los niños
gestionar las emociones de forma positiva, esto ayudará a aquellos niños con ausencia
de estos valores el poder desarrollarlos de forma correcta al practicar estas cosas.

NARRACIÓN DEL CASO

Para el proceso de esta investigación se indago un objetivo en específico, por medio de diferentes
estudios de casos, en la cual es un método valido y muy utilizado, la recolección de investigaciones
bibliográficas, campo de manera cualitativa, cuantitativa de evidencia científica sobre la autoestima y
resiliencia en la cual se siguió una variedad de fases muy eficaces para el respectivo análisis a
profundidad, descripción de los acontecimientos a detalle del desarrollo del tema expuesto.

Sobre el tema abordado se ha usado un método de manera cualitativa. Las de mayor profundidad y
cercanas al sujeto se sitúan en las cualitativas. En las investigaciones sobre resiliencia se han elaborado
por medio, de marcos referenciales interpretativos circunscritos con enfoques etnográficos, análisis
convencionales, hermenéutica y fenomenología.

Los estudios de casos son de gran utilidad para el proceso de investigación dando una particularidad y de
la complejidad para poder llegar a alcanzar su actividad en circunstancias concretas. Eligiendo un
24
sinnúmero de categorías en el desarrollo y competencias, debido que este estudio se basa en la
identificación de los factores que se presentan ya sea de protección o de riesgo, para así favorecer
entornos resilientes con una perspectiva del desarrollo humano.
Los resultados obtenidos de esta investigación son muy útiles ya que, se empleó una serie de fuentes
para una base del desarrollo de este tema de gran interés, en donde se ha conceptualizado y centrándose
sobre el conocimiento y los efectos del autoestima y resiliencia.

RECOMENDACIONES

Sobre: “Estudio de caso”

• Es necesario implementar estrategias específicas para satisfacer las necesidades básicas dentro
del estudio de caso, ya que esto permite llegar con mejor proyección a las personas y que a su
vez sea de fácil comprensión.

• Es primordial realizar una profunda investigación de distintas fuentes confiables para obtener
información verídica y justificada por autores que tienen mucha experiencia sobre el tema que
se desea conocer, es decir, que debemos involucrarnos totalmente en encontrar la verdad e ir
más allá de lo que está planteado.

Sobre: “Autoestima y Resiliencia”

• Es fundamental, que este tema sea tratado de manera responsable dentro de las instituciones
educativas, lugares de trabajo, el hogar, y en otros espacios donde se concentre gran número de
personas, ya que es muy interesante abordar este tipo de variables que la mayoría de las
personas desconoce, ya que nuestra sociedad en sí, minimiza la salud mental del ser humano.

CONCLUSIÓN

La resiliencia, la autoestima y el bienestar son conceptos de los que se habla a menudo,


especialmente en el contexto de esta crisis, sin embargo, los datos son escasos en nuestro
entorno y se justifica más investigación para comprenderlos mejor. En este sentido, se presenta
un estudio con el objetivo de identificar los factores de resiliencia y autoestima que mejor
explican el bienestar.

A partir de los hallazgos, entre resiliencia y autoestima, en cuanto a cuál de las dos es mejor
predictor del bienestar de los niños, resulta que la autoestima actuando en conjunto es suficiente
para propiciar mejores niveles de bienestar. Y para cada factor variable, ninguno de los factores
de resiliencia (calma, determinación, confianza en sí mismo, satisfacción personal y sentirse
bien solo) tuvo un efecto significativo en el bienestar. Por el contrario, el factor de la autoestima
explica que la felicidad de los niños es la escuela, es decir, lo que les da más felicidad a los
niños durante su desarrollo es poder estar en la escuela, lo cual podría deberse a qué es allí
25
donde aprenden, comparten experiencias personales y consiguen amistades duraderas.

Luego de sacar algunas conclusiones sobre la correlación de las variables que estudiamos,
podemos hacer las siguientes recomendaciones: Existe la necesidad de estrategias educativas
para mejorar los niveles de autoestima de los estudiantes y la orientación de los estudiantes
tanto en el salón de clases como a través de seminarios, tutorías y padres. -la escuela un
componente esencial, comprometiendo así a toda la comunidad educativa. La resiliencia es una
de las habilidades humanas más importantes ante los desafíos de la vida, por lo que existe la
necesidad de fomentar su práctica y desarrollo en la escuela y en el hogar. Tanto en la práctica
como en las encuestas, pues aún quedan muchas fortalezas por estudiar en cuanto a la
resiliencia como factor en la educación y el desarrollo humano.

Crear conciencia de la importancia de variables como la autoestima y la resiliencia para el


desarrollo personal es de necesidad en los talleres de padres, promover su desarrollo, su
potencialidad y relación no sólo con el rendimiento académico sino con otros aspectos de la
vida es de suma relevancia para darle a nuestros niños y jóvenes mejores perspectivas de vida.
26

5.DISEMINACIÓN

Links

Link del video


https://drive.google.com/drive/folders/1p5jC7gYFh8lzA_Mg9RWu66dVFYZ4yQqe?
usp=share_link
Link del PDF
27

Referencias Bibliográficas

Ardela, R. V. (2018). Niveles de Autoestima de los Niños y Niñas de 5 Años. Perú:


Universidad Nacional de Huanca Velica. Obtenido de
file:///C:/Users/Estefania/Downloads/TESIS-SEG-ESP-FED-2020- VENTURO
%20ARDELA.pdf
Carrillo Picazzo, L. M. (2019). La familia, la autoestima y el fracaso escolar de los
adolecentes. Universidad de Granada, Departamento de didáctica y
organización escolar. Grada: Facultadad de ciencias de la educación. Obtenido de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2150/17811089.pdf?sequence= 1&i
Choque , A. A. (2021). Análisis de la correlación entre resiliencia-Estres en Niños en
Situaciones de Maltrato. Revista SCielo, 19(19). Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-
081X2020000100009&script=sci_arttext
Correa , H., & Cortez, L. (2022). Los Factores de Resiliencia en Adolescentes de
Padres Separados. Cali: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/46229/1/2022_resilienci
a_adolescentes_padres.pdf
Cortés García, L. A. (2022). Los Factores de Resiliencia en Adolescentes de Padres
Separados. Cali: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/46229/1/2022_resilienci
a_adolescentes_padres.pdf
Cortés Leidy , Correa Hortensia. (2022). LOS FACTORES DE RESILIENCIA EN
ADOLESCENTES DE PADRES SEPARADOS. Cali.
Crisostomo, F. E. (2022). La resiliencia en el desarrollo de inteligencia emocional y
autoestima, en una insticuion educativa, en épocas de covid 19. Lima-Perú:
Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77438/Crisosto
mo_MFE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De la Cruz Valverde, O. (2021). Resiliencia en Estudiantes del Quinto Ciclo de una
Universidad Privada. Ayacucho-Perú: ULADECH. Obtenido de
28
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/30966/EST
UDIANTES_UNIVERSITARIOS_ECUANIMIDAD_DE_LA_CRUZ_VILLAVER
DE_OLINDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, M., & S., M. (2021). Bachelor's thesis. Obtenido de Resiliencia en la escuela:
promoción del factor protector de la autoestima en niños de Educación Primaria:
https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2025/Garci%c2%b4a%20
Merenciano%2c%20Sarah%20Mari%c2%b4a.pdf?seque
Gonzáles, A. (2017). Autoestima como mediador entre afecto positivo- negativo y
resiliencia en una muestra de niños Mexicanos. Acta universitaria, 27(1), 88-
94. Obtenido de
https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/1140/pdf_21 3
Grotberg, E. (2019). La resiliencia en acción, trabajo presentado en el seminario
Internacional sobre aplicación del concepto de resiliencia en Proyectos
sociales. Universidad Nacional de Lanus.
Huaire, E. (13 de Agosto de 2018). Prevalencia de resiliencia y autoestima sobre el
rendimiento escolar en estudiantes de instituciones educativas de Ate Vitarte, Lima.
Artículo Original, 2, págs. 202-209. Obtenido de
http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/272/289
Layme, J. (2022). Relación de la autoestima y resiliencia en alumnos del quinto de
secundaria. Arequipa-Péru: Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa.
Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/14359/EDlaanjj. pdf?
sequence=1&isAllowed=y
León , A. K. (2021). Relacion entre autoestima y resiliencia en alumnas de
secundaria de un colegio de Cajamarca. Cajamarca-Perú: Universidad privada
Antonio Guilldermo Urrelo. Obtenido de
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1988/TESIS%20%2
81%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Léon Gregorio, Arboleda América. (2019). Autoestima y Habilidades de Escolares de la
Zona Rural (CASO NARANJITO). Milagro: UNEMI. Obtenido de
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4755/1/2.%20AUTOES
29

TIMA%20Y%20HABILIDADES%20SOCIALES%20DE%20ESCOLARES%20 DE
%20LA%20ZONA.pdf
Maridueña Camba Mercy, M. P. (2022). Violencia de Género y su Insidencia en el Nivel
del Autoestima de las mujeres de la Carrera de Psicología de la Universidad
Estatal de Milagro. Milagro: UNEMI. Obtenido de
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/6434/1/Maridue%C3%B 1a
%20Camba%20Mercy%20Agustina.pdf
Mera, G. M. (2021). Autoestima y desarrollo socioeducativo en niños de básica elemental.
Revista Polo del Conocimiento, 6(11). doi:10.23857/pc.v6i11.3339
Montero, M. S. (2018). La Adolescencia Inicial y la Resiliencia en los Estudiantes de
Octavo, Noveno y Decimo año de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela.
Ambato-Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato. Obtenido de
file:///C:/Users/Estefania/Downloads/TESIS%20MAYRA%20NATTALY%20SE
GURA%20MONTERO.pdf
Nole Cevallos, G. G. (2018). ¿Cómo desarrollar la resiliencia en niños de educación
Primaria? Jaén-Perú: Universidad Nacional de Tumbes. Obtenido de
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/2269/TRA BAJO
%20ACADEMICO%20-
%20NOLE%20CEVALLOS%20GLORIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Parada
Buitrago, N. E., Valbuena Garzón, C. P., & Ramírez Vanegas, G. A. (2018).
La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente. Boyacá:
Institución Educativa Técnica de Nobsa. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/elsaaponte,+revista-educacion-y- ciencia17ver3-127-
144.pdf
Piñero, M. C. (2018). Evaluación de la Resiliencia en Niños, Adolescentes y Jovenes.
España: Universidad Autonoma de Barcelona. Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_666835/mclp1de1.pdf
Real Academia Española. (2019). Real Academia Española. Obtenido de Resiliencia:
https://dle.rae.es/resiliencia
Romero Velarde, J. (2022). Autoestima y Resiliencia en Estudiantes de una
Universidad Privada de Lima Metropolitana. Lima-Perú: Repositorio
Académico USMP. Obtenido de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/10471/Romer
o_Gonzales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30

Villalobos, H. P. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal.


Revista Alternativa en Psicología, 22-32. Obtenido de
https://www.alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20te or
%C3%ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%C3%A9xi to
%20personal.pdf

También podría gustarte