4.1 Tarea de OSI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1- ¿Qué son los juegos tradicionales?

Son juegos que durante años y con el paso del tiempo se siguen jugando , pasando de
generación en generación .

2- ¿Qué aportes hace los juegos tradicionales al desarrollo social del niño/a?

Los juegos abren una ventana al aprendizaje espontáneo y a la construcción de estrategias


mentales que luego resultaran fácilmente extrapolables a otras experiencias vitales.

- Potencia el desarrollo del lenguaje, de la memoria, del razonamiento, de la


atención y de la reflexión. Al tener que hablar entre los componentes del grupo,
hace que discutan, negocien y escuchen los pormenores del juego, y es por ello
que se fomenta el desarrollo del lenguaje expresivo.

- Se favorece el aprendizaje para aprender a clasificar, seriar, ordenar, por lo que se


adquieren nociones del tiempo y del espacio, nociones numéricas correspondientes al
pensamiento matemático. Permite desarrollar el razonamiento lógico, para prever el
punto de vista del otro.

- Al ser algunos juegos de actividad reiterativa, pueden desarrollar la memoria


secuencial.

- Entre los principales beneficios que aportan los juegos de reglas al desarrollo del niño,
está el de ejercer como agente socializador que enseña a los niños y niñas a ganar y
perder, a respetar turnos y normas, y a considerar las opciones o acciones de los
compañeros de juego.

- Es el escenario idóneo donde aprenden y se percatan de que en cada partida solo


puede haber un ganador y esto conlleva acostumbrarse a superar la frustración de
perder. Es por ello que aprenden poco a poco a regular su propia conducta, a
compartir con sus iguales y a tratarse amablemente entre todos los miembros que
componen la partida.

- Al interaccionar mutuamente aprenden a enfrentarse al reto de “pensar por sí


mismos”.

- Posibilita la comunicación con su grupo, a la vez que potencia la aparición de


diferentes roles, dentro de la estructura del grupo.

- El aceptar y cumplir las normas de juego, implícitas y explícitas, supone un paso hacia
el desarrollo de la propia responsabilidad.
- Aprenden a tener conciencia de “la regla”, como producto de mutuo acuerdo entre los
jugadores y cómo obligación aceptada voluntariamente por el grupo, por tanto toman
conciencia de la organización y la disciplina mental. En paralelo, aprenden una nueva
noción llamada “trampa” como transgresión voluntaria de la regla.

- En definitiva son juegos que proporcionan un contexto social, en el que poder


desarrollar un conjunto de habilidades intrapersonales e interpersonales para
educarse en las relaciones sociales y de resolución de conflictos.

- A nivel personal el niño aprende a controlar su agresividad, (por tanto potencia el


desarrollo emocional), a ejercitar la responsabilidad y también a depositar la confianza
en el grupo y con ello aumenta la confianza en sí mismo. Mediante el juego de reglas
se exteriorizan las emociones, se fomenta la autoestima y la autoconfianza, y se
contribuye al equilibrio emocional.

- Es el medio idóneo para que el adulto, como agente observador, se percate de los
logros y las dificultades individuales del niño, y en el caso de las dificultades
observadas, puede derivar al niño a los profesionales adecuados para ayudar a
solucionar el problema.

3- ¿Cómo puede utilizar el docente los juegos tradicionales para el desarrollo intelectual del
niño?

El juego ocupa una parte importante de la jornada del niño/a en la escuela. En el juego el
maestro/a está presente pero deja espacio para que éstos puedan auto-organizarse.

La importancia del juego reside en las continuas exploraciones, descubrimientos y


conocimientos que el niño/a realiza en el espacio físico. Precisamente por este valor es
necesario que los maestros/as se interesen por lo que pasa:

• Observando el juego y las diferentes competencias que muestran

• Introduciendo novedades para conseguir mayor motivación

• Promoviendo interacciones entre el grupo

• Etc.

El juego se considera un contexto idóneo para observar el desarrollo de las diferentes


capacidades del niño/a. En este sentido, el maestro/a tiene las siguientes responsabilidades:

• Por un lado, debe programar juegos que estimulen el descubrimiento significativo para el
desarrollo del niño/a.
• Por otro, la de acompañar a los niños/as en el proceso de aprendizaje a través del juego con
una actitud educativa, y considerar si las actividades programadas son adecuadas para la
consecución de los objetivos formulados.

• Por último, valorar los significados y aportaciones que los niños/as ponen en el juego.

El resultado que se debe conseguir es que sea el niño/a el que, partiendo de la aceptación
positiva del juego, piense que ha sido él mismo quien ha construido su propio aprendizaje
gracias a los estímulos que el maestro/a pone a su alcance.

Con los juegos y las experiencias se favorece el aprendizaje de aquello que es complejo en sí
mismo, construyendo situaciones motivadoras para ellos. Del mismo modo, el juego permite
desarrollar capacidades, competencias, curiosidades y actitudes constructivistas en los
niños/as. También permite al maestro/a conocer mejor al niño/a.

4- ¿Cuáles eran los principales juegos que practicaban tus abuelos y padres?

Las cuerdas

Las canicas

Las escondidas

Pelegrina

La abuelita ciega.

El pañuelo.

Etc.

5- ¿Qué estrategias utilizarías para incorporar los juegos tradicionales como estrategia
pedagógica de tu clase?

 Concientizar el desarrollo motriz en los niños.


 Motivar a conocer la importancia del juego
 Implementar el respeto de cada alumno
 Fomentar la relación entre los alumnos
 Favorecer la participación activa de los alumnos.

También podría gustarte