4.1 Tarea de OSI
4.1 Tarea de OSI
4.1 Tarea de OSI
Son juegos que durante años y con el paso del tiempo se siguen jugando , pasando de
generación en generación .
2- ¿Qué aportes hace los juegos tradicionales al desarrollo social del niño/a?
- Entre los principales beneficios que aportan los juegos de reglas al desarrollo del niño,
está el de ejercer como agente socializador que enseña a los niños y niñas a ganar y
perder, a respetar turnos y normas, y a considerar las opciones o acciones de los
compañeros de juego.
- El aceptar y cumplir las normas de juego, implícitas y explícitas, supone un paso hacia
el desarrollo de la propia responsabilidad.
- Aprenden a tener conciencia de “la regla”, como producto de mutuo acuerdo entre los
jugadores y cómo obligación aceptada voluntariamente por el grupo, por tanto toman
conciencia de la organización y la disciplina mental. En paralelo, aprenden una nueva
noción llamada “trampa” como transgresión voluntaria de la regla.
- Es el medio idóneo para que el adulto, como agente observador, se percate de los
logros y las dificultades individuales del niño, y en el caso de las dificultades
observadas, puede derivar al niño a los profesionales adecuados para ayudar a
solucionar el problema.
3- ¿Cómo puede utilizar el docente los juegos tradicionales para el desarrollo intelectual del
niño?
El juego ocupa una parte importante de la jornada del niño/a en la escuela. En el juego el
maestro/a está presente pero deja espacio para que éstos puedan auto-organizarse.
• Etc.
• Por un lado, debe programar juegos que estimulen el descubrimiento significativo para el
desarrollo del niño/a.
• Por otro, la de acompañar a los niños/as en el proceso de aprendizaje a través del juego con
una actitud educativa, y considerar si las actividades programadas son adecuadas para la
consecución de los objetivos formulados.
• Por último, valorar los significados y aportaciones que los niños/as ponen en el juego.
El resultado que se debe conseguir es que sea el niño/a el que, partiendo de la aceptación
positiva del juego, piense que ha sido él mismo quien ha construido su propio aprendizaje
gracias a los estímulos que el maestro/a pone a su alcance.
Con los juegos y las experiencias se favorece el aprendizaje de aquello que es complejo en sí
mismo, construyendo situaciones motivadoras para ellos. Del mismo modo, el juego permite
desarrollar capacidades, competencias, curiosidades y actitudes constructivistas en los
niños/as. También permite al maestro/a conocer mejor al niño/a.
4- ¿Cuáles eran los principales juegos que practicaban tus abuelos y padres?
Las cuerdas
Las canicas
Las escondidas
Pelegrina
La abuelita ciega.
El pañuelo.
Etc.
5- ¿Qué estrategias utilizarías para incorporar los juegos tradicionales como estrategia
pedagógica de tu clase?