Apuntes Exposición Fotográfica
Apuntes Exposición Fotográfica
Apuntes Exposición Fotográfica
La exposición fotográ ca
El Rango Dinámico
Antes de ver cómo se mide la luz de una escena para lograr una correcta exposición, es necesario
que entiendas que es el rango dinámico y por qué es tan importante a la hora de lograr una correcta
exposición:
El rango dinámico mide la cantidad de tonos claros y oscuros que tu cámara es capaz de capturar en
una misma fotografía, es decir, es la capacidad que tiene la cámara para obtener detalles en ambas
zonas de una fotografía, las luces y las sombras. El rango dinámico establece la cantidad de matices
tonales que tu cámara es capaz de capturar.
Presta atención a la siguiente fotografía. En ella conviven dos situaciones opuestas, una zona muy
clara y la otra muy oscura. Este tipo de situaciones son imposibles de resolver por las cámaras
digitales por lo que no serán capaces de ofrecerte detalle en ambas zonas al mismo tiempo debido a
que su rango dinámico no es lo su cientemente amplio. No tendrás otra alternativa que inclinarte
por obtener detalle en una zona o en la otra: detalles en las sombras y luces quemadas o detalle en
las luces y sombras muy oscuras.
Cuanto mayor sea el rango dinámico de tu cámara más detalles será capaz de capturar y por ende
mejor será la calidad de las fotografías nales. Eso sí, siempre y cuando realices una correcta
medición y exposición de la escena para aprovechar todo su potencial.
Estas tres variables que te acabo de mencionar son las que conforman el triángulo de la luz. Vamos
a verlas en detalle.
1. Sensibilidad ISO
La sensibilidad ISO determina la cantidad de luz que debe captar el sensor. Cuanto más bajo es este
valor, menos luz captará. Cuanto más alto, más luz.
En la fotografía analógica para cambiar la sensibilidad ISO hay que cambiar de película, pero en las
cámaras digitales, tenemos la suerte de poder ajustarla con un botón.
Si elevas demasiado la sensibilidad ISO, tus fotografías tendrán mayor ruido, menor nitidez y por lo
tanto menor calidad. Utiliza valores ISO altos solo cuando no te quede otra alternativa, es decir,
cuando no puedas lograr una correcta exposición compensando la “falta de luz” producto de utilizar
un ISO bajo mediante las otras dos variables que vamos a ver ahora: disminuyendo la velocidad de
obturación o abriendo el diafragma.
2. Apertura de diafragma
El diafragma es un dispositivo que se encuentra dentro del objetivo de tu cámara y que permite
controlar la cantidad de luz que llega al plano focal (sensor), junto con la velocidad de obturación, y
al mismo tiempo, regular la profundidad de campo en la fotografía, es decir, que saldrá en foco y
que no.
Cuanto más cierres el diafragma (valores f/ más altos, por ejemplo, f/16), mayor profundidad de
campo obtendrás en tus fotografías (más planos de la imagen enfocados), pero menos luz llega hasta
el sensor, debiendo compensar la falta de esta o aumentando la sensibilidad ISO o bien
disminuyendo la velocidad de obturación.
Cuanto más lo abras (con números f/ más bajos como f/1,8), menor será la profundidad de campo
(mayor desenfoque o bokeh) y más luz llegará al sensor, pudiendo utilizar valores ISO más bajos y
velocidades de obturación más rápidas.
3. Velocidad de obturación
La velocidad de obturación es el tiempo que el obturador permanece abierto permitiendo que la luz
llegue hasta el sensor. Cuanto mayor sea la velocidad de obturación (1/1000s), menor será la luz que
llegue al sensor y cuanto menor sea la velocidad (1”), mayor será la luz que logre atravesar el
obturador. En este vídeo Mario te lo explica muy bien:
Ajustando la velocidad de obturación no solo lograrás fotografías más claras o más oscuras, sino
que además podrás transmitir la sensación de movimiento utilizando velocidades muy lentas o bien
mediante velocidades muy rápidas, serás capaz de congelar completamente una escena.
Ley de Reciprocidad: las 3 variables para lograr una correcta exposición no tienen una
combinación única, sino que puedes ajustar cada una de estas de modo diferente y lograr
exactamente la misma exposición.
Una forma muy sencilla de obtener la misma exposición con distintas combinaciones de ISO,
velocidad y diafragma es haciendo “dobles y mitades”. ¿Qué quiere decir esto? Es muy sencillo
presta atención:
Si dejas la apertura del diafragma ja, puedes obtener una misma exposición modi cando tanto la
sensibilidad ISO y la velocidad de obturación de la siguiente manera:
Velocida
ISO
d
100 1/50s
200 1/100s
400 1/200s
800 1/400s
1600 1/800s
3200 1/1600s
6400 1/3200s
La exposición en todos los casos será la misma: si duplicas la sensibilidad ISO, para lograr la
misma exposición podrás aumentar la velocidad al doble y aún conservar la misma exposición en tu
fotografía.
Lo mismo ocurre si jas la sensibilidad ISO y modi cas la velocidad y la abertura del diafragma:
Velocid
f/
ad
1.8 1/3200s
2.8 1/1600s
4 1/800s
5.6 1/400s
8 1/200s
11 1/100s
16 1/50s
En todas las combinaciones obtendrás, nuevamente, la misma exposición. Fíjate que esta vez la
relación entre ambas es inversa: al cerrar el diafragma deberás de disminuir la velocidad con el n
de compensar la entrada de luz al sensor.
La última relación que queda por ver es jando la velocidad de obturación, obtener la misma
exposición modi cando la sensibilidad ISO y la abertura del diafragma, para obtener la misma
fotografía nal.
Velocid
f/
ad
1.8 100
2.8 200
4 400
5.6 800
8 1600
11 3200
16 6400
Miguel Enol Martínez Herrojo
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Material Complementario Medios Técnicos
La ley de reciprocidad es extremadamente útil, con ella podrás ajustar los parámetros de la toma a
realizar de una manera más consciente y controlada sacándole el máximo provecho al poder de tu
cámara.
Ahora veamos una misma escena tomada con distintos parámetros pero que presenta una misma
exposición (independientemente de que sea o no correcta).
La clave para que puedas entender a la perfección cómo funciona es tomando tu cámara y haciendo
tú mismo las pruebas con cualquier objeto que tengas a mano. Toma cualquiera de los ejemplos que
te comenté anteriormente y ponte a sacar fotos.
Lo mismo ocurre con la luz, si tu cámara es capaz de capturar mucha más luz de la que tú, ajustando
las 3 variables de la exposición le permites, estarás desperdiciando muchísima información que el
sensor es capaz de capturar, pero que tú estas dejando afuera.
3 Exposiciones
La fotografía del medio está correctamente expuesta, quizás no sea el resultado nal que quieres
para la misma, pero se logró aprovechar casi la totalidad de la capacidad del sensor para registrar
luz, es decir, se aprovechó al máximo su rango dinámico. Una vez hayas logrado una correcta
exposición, podrás editarla* en el ordenador sin perder calidad.
Si sobre o subexpones tus fotografías, estarás sacri cando muchísima información valiosa, que no
podrás recuperar luego mediante la edición, por lo que si una vez en el ordenador quieres “aclarar”
o “oscurecer” las fotografías, les restarás mucha calidad ya que el ordenador tendrá que “inventar”
información donde no la hay.
*con editar me re ero solo a ajustar ciertos parámetros como la exposición, la luminancia y las
sombras en el ordenador a diferencia del retoque en donde se modi ca directamente la escena
alterando la misma.
Exposímetro
Es el encargado de medir la “cantidad de luz” necesaria para que una fotografía salga expuesta de
manera correcta. Una vez recibe la luz re ejada por todos los elementos de la escena, calcula un
valor promedio de los todos los tonos, claros y oscuros, y ajusta los valores de velocidad, apertura y
sensibilidad ISO para poder obtener una fotografía correctamente expuesta (esto no es tan así pero
lo entenderás luego).
En los modos automáticos o semi automáticos resulta fundamental ya que es la cámara quien decide
cuales son los parámetros de exposición correctos para cada toma, en cambio si disparas en modo
manual, podrás utilizarlo para medir la luz de la escena y ajustar estos parámetros tú mismo.
Su uso es muy sencillo: mediante el signo “+” o “-“ te indicará si la escena se encuentra sobre o
subexpuesta respectivamente. Es decir, si la señal que hay en el exposímetro que ves recuadrado en
línea roja discontinua está bajo el 0, lo normal es que tu foto esté correctamente expuesta, aunque
no es exactamente así, más abajo en el apartado sobre cómo medir la luz en fotografía, veremos esto
más en detalle. Si se inclina hacia los valores positivos (izquierda o derecha según la cámara)
normalmente indicará que la foto está sobreexpuesta. Mientras que si se desvía hacia los valores
negativos, lo más probable es que te esté indicando una subexposición.
Si no quieres modi car los parámetros que has ajustado, y no estás usando el modo manual, puedes
recurrir a la compensación de la exposición.
Histograma
El histograma es un grá co que muestra cómo están distribuidos todos los tonos de una fotografía,
ya sean grises o no (colores RGB: azul, rojo y verde) de acuerdo al rango dinámico que es capaz de
captar tu cámara.
En este podrás observar que cantidad de píxeles claros, medios y oscuros hay en tus fotografías, es
decir, cómo está expuesta la misma. Una fotografía está correctamente expuesta cuando se
aprovecha al máximo la capacidad de su sensor para captar tonos. Esto es cuando no solo no quedan
partes fuera del rango que es capaz de captar tu cámara, sino que también cuando el histograma esta
lo más “derecheado” posible, es decir, lo más pegado al borde derecho posible (sin llegar a perder
información, es decir, a salirse del grá co por la derecha).
En la era digital de la fotografía, cuantos más tonos claros logres capturar (histograma más
orientado a la derecha posible) menor pérdida de calidad sufrirán tus fotografías, incluso tras la
edición.
Histograma
Consulta el manual de tu cámara para conocer cómo visualizar el histograma una vez tomadas tus
fotografías, o bien, si es que tu cámara lo permite, visualizarlo en vivo a través de la pantalla o Live
view al momento de realizar tus tomas.
El problema comienza aquí, dicho fotómetro está calibrado para capturar la luz de una escena como
si todos los objetos de esta fueran “GRIS MEDIO”. El gris medio en fotografía es algo así como un
promedio entre los tonos claros y oscuros que pueden presentarse en una escena.
Más allá de que el exposímetro de tu cámara te indique que la exposición fotográ ca es la correcta
puede que, en situaciones muy claras o muy oscuras, te indique que la fotografía este sobre o
Otro problema aún mayor que el anterior es que, el fotómetro de tu cámara al tomar todos los
colores como gris neutro, tiende a centrar la posición del histograma, desperdiciando así mucha
información y no utilizando el máximo potencial de tu cámara.
Intenta fotogra ar una hoja blanca en un modo automático o semiautomático y veras que esta sale
más bien gris en vez de blanca. Esto solo podrás corregirlo, o bien con el procesado, pero le bajaras
la calidad a la imagen, o bien realizando una correcta exposición en modo manual.
El Gris Medio
Las líneas punteadas de la imagen anterior marcan en el histograma la capacidad del sensor (rango
dinámico) que ha sido desaprovechada por no realizar una exposición que optimice toda la
capacidad de este para captar tonos en una escena.
De todos modos, si cuentas con una cámara compacta digital donde puedes visualizar en la pantalla
como quedará exactamente la fotografía antes de realizar la toma, la diferencia entre las mediciones
de los modos automáticos y la que puedas llegar a realizar tú en el modo manual serán muy
similares. Solo en ciertos casos, lograrás mejorar la medición que realiza la cámara tú mismo. De
hecho, en muchas cámaras de este tipo, no es posible ajustar los parámetros de exposición
manualmente.
La clave para lograr una correcta exposición fotográ ca es, realizar una buena medición de la
cantidad de luz en la escena. Y, una vez hecho esto, exponer para los tonos más claros. ¿Qué quiere
decir esto? Sigue leyendo y lo entenderás.
Esto quiere decir que, siempre que vayas a tomar una fotografía, debes medir la cantidad de luz que
es re ejada por los objetos para poder ajustar los parámetros en pro de una correcta exposición:
apertura del diafragma, velocidad de obturación y sensibilidad ISO y lograr así, aprovechar al
máximo el rango dinámico de tu cámara y maximizar el potencial de esta para captar información.
No ajustar correctamente los parámetros signi cará tener que forzar posteriormente en el procesado
con una consecuente pérdida de calidad o incluso una irreparable pérdida de datos:
• Si tu foto te ha quedado sobreexpuesta, es decir, que has perdido detalle en los tonos más
claros, e intentas corregirla en el post procesado, el ordenador tendrá que inventar
información donde no la hay, ya que los píxeles, quedaron totalmente blancos, perdiendo
nuevamente calidad. El histograma queda más orientado hacia la derecha y una gran
proporción de datos que tu cámara hubiera podido aprovechar, quedan fuera de la
exposición. Esto es conocido como “área quemada”, es decir, sin detalle en los blancos.
1. Con el exposímetro de la cámara: es el método más común y utilizado por la mayoría de los
fotógrafos sean conscientes de ello o no. Aunque no lo notes el fotómetro de tu cámara está
constantemente calculando la cantidad de luz de la escena que es re ejada hacia el sensor
con el n de proporcionarte información para que puedas ajustar la exposición de la toma o
bien para ajustarla automáticamente si es que disparas en modos automáticos o semi
automáticos. Recuerda que el exposímetro de tu cámara está calibrado para un “gris neutro”
por lo que no te brindará la mejor exposición posible en una toma. Y según el objeto que sea
(más claro o más oscuro, más liso o más brillante) re ejará la misma luz de distinta forma.
Por eso no podemos decir que poner el exposímetro a 0 garantiza siempre una correcta
exposición.
2. Con un fotómetro de mano (incidente o re ejada): los fotómetros de mano son utilizados por
los fotógrafos profesionales, en su mayoría, para medir tanto la luz que incide en un
determinado objeto (que le llega) como así también la que este re eja hacia la cámara.
Trabajar con ellos supone mayor tiempo disponible para planear la escena, medir las luces
de toda la escena y promediar las mediciones más claras y más oscuras para obtener una
exposición correcta en ambos tonos.
Fotómetro
Modos de medición de la luz
Como ya te habrás dado cuenta, la mejor forma de aprovechar todo el potencial que tienes en tus
manos (tu cámara) y en tus ojos (tú mismo) es medir la luz en tus fotografías tú mismo. Pues
independientemente de la calidad de tu cámara, todas tienen el mismo problema al utilizar los
modos automáticos.
Por suerte, tu cámara trae distintos modos para realizar la medición de luz en una escena. Mario
publicó el artículo “Ejemplos de modos de medición de luz en fotografía” donde explica cómo y
cuándo utilizar cada uno de estos modos, te recomiendo que antes de salir a practicar le eches un
vistazo. De todas formas, a modo de resumen, te explico brevemente cada uno de los modos de
medición de luz en fotografía.
Mide la luz de toda la escena en su conjunto e intenta lograr una exposición media de esta,
obviando las altas luces y las sombras. Es el mejor modo para empezar, pues simpli ca mucho la
tarea y es válido para la mayoría de situaciones, al menos para lograr una exposición fotográ ca
correcta (aunque no siempre óptima). Si estás empezando, no te compliques, usa este modo, poco a
poco, con la práctica, irás a nando.
Funciona de la misma manera que la matricial, pero en este caso prioriza la medición de la luz en la
zona central de la fotografía.
Medición puntual
Este es el modo que más te recomiendo utilizar una vez que lo controles. Con él, tú eliges, con el
punto de enfoque, exactamente donde quieres que mida. En el punto exacto, y tomará como medida
ese punto, aunque exista mucha diferencia con otra parte de la escena.
La clave para realizar una buena medición es “exponer para los tonos más claros”. Es decir, medir
la cantidad de luz de la zona más clara en la escena a fotogra ar y ajustar los valores de exposición
para que esa zona salga lo más clara posible (más a la derecha del histograma sin salirse). Si el tono
más claro de la escena no se sobreexpone, es decir, no queda quemado, te aseguras que todos los
tonos más oscuros que este quedan con detalle, aprovechando al máximo el rango dinámico.
Lo que debes de conocer es el límite de sobreexposición de tu cámara. Para ello, realiza varias
pruebas fotogra ando objetos muy claros. El objetivo es conocer hasta dónde tu cámara es capaz de
captar detalle en los tonos más claros. No importa que tu cámara te indique que la fotografía
quedará sobreexpuesta, cuando observes el histograma verás que no ha quedado área fuera del
grá co. Una vez que conozcas hasta dónde eres capaz de sobreexponer sin perder detalle, estarás
listo para realizar las mediciones en tus fotografías.
Puedes valerte tanto del histograma, como así también del modo “zonas destacadas” al momento de
revisar la fotografía. Este modo te mostrará tu foto en la pantalla de tu cámara y te indicará que
áreas han quedado “quemadas” mediante un parpadeo. Intenta minimizar estas zonas.
La medición se ha realizado de modo puntal en las franjas blancas de la camiseta del pequeño niño
(1).
De esta manera habrás logrado mantener al máximo el nivel de información en cada una de tus
fotografías. Si aún no estas conforme con el resultado, puedes compensar la exposición in situ.
También puedes hacerlo a posteriori, en el procesado, oscurecerla hasta obtener la fotografía
deseada, pero en este caso con la consecuente pérdida de calidad.