PRACTICA NRO 4 INSTRUMENTAL (Recuperado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE QUIMICA

U
N
S LABORATORIO DE INSTRUMENTAL II
PRACTICA N 4:
Conductimetria
A Medición de la Conductividad de Solutos Iónicos y no
Iónicos

TURNO:
Martes: 5:00-8:00pm

ALUMNO:
ALVARO MAMANI CALDERON

2018
PRACTICA N° 4 - CONDUCTIMETRIA

“MEDICION DE LA CONDUCTIVIDAD DE SOLUTOS IONICOS Y


NO IONICOS”

1. CONSIDERACIONES TEORICA

Conductividad es la capacidad de una solución para transportar la corriente eléctrica y es la


inversa de la resistencia.

1.1. CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA (K)


Es la conductividad de una solución que se encuentra contenida entre dos electrodos situados
a una distancia de 1 cm y con un área de 1 cm2 cada uno

1 𝑙
𝐾=
𝑅𝐴
Donde:
1
= Conductividad expresada en omhio-1
𝑅
l = Distancia entre los electrodos cm
A = Superficie de los electrodos cm2

2
𝑙
𝐴
= C = Constante de Celda

Por tanto, la lectura del aparato será igual a


1
𝐾= 𝐶
𝑅
1
Donde: = es el valor en siemens leído en el aparato
𝑅

1.2. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE CELDA.


Se requiere la preparación de soluciones cuyo valor K sea conocido. Para este caso se emplean
soluciones de cloruro de potasio (KCI) a diferentes concentraciones,
Tabla 1. Conductividad especifica de solución de cloruro de potasio a diversas
concentraciones y temperaturas

Concentración O°C 18°C 20°C 25°C

1N 0.06541 0.0982 0.1020 0.1177


0.1 N 0.00715 0.0119 0.01167 0.01288
0.01 N 0.000775 0.0012237 0.001276 0.001411

1 Siemens = 1000 mS = 1 000000 uS

Tabla 2. Tabla anterior expresada en uS

Concentración 0°C 18°C 20°C 25°C

1N 65410 98200 102000 117700


0.1 N 7150 11900 116700 128800
0.01 N 775 1223.7 1276 1411

1.3. CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE

Es igual a la conductividad especifica por la dilución expresada en (ml por gramo) unidades de
equivalencia o equivalentes químicos.

ʎ
ʎ = K.V y K = 𝑉

3
Tabla 3. C onductividad equivalente a dilución infinita en unidades de S.cm2.mol-1 0C

Cationes ᴧ Aniones ᴧ
H+ 349,8 OH- 198,6

K+ 73,5 1/4 [Fe(CN)6]4- 110,5


NH4+ 73,5 . 1/3 [Fe(CN)6]3- 101,0

1/2 Pb2+ 69,5 1/2 SO4-2 80,0

1/3 La3+ 69,5 Br- 78,1


1/3 Fe3+ 68,0 I- 76,8
2+
1/2 Ba 63,6 Cl- 76,4

Ag+ 61,9 N03- 71,4


1/2 Ca2+ 59,5 1/2 CO32- 69,3

1/2 Sr2+ 59,5 1/2 C2O42- 74,2

1/2 Cu2+ 53,6 ClO4- 67,3

1/2 Fe2+ 54,0 HCO3- 44,5


Na+ 50,1 CH3 – COO- 40,9
+ -
Li 38,7 C6H5 COO 32,4

1.4. CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE DE UNA SOLUCION


Será igual a la suma de las conductividades equivalentes de los amones y cationes que se
encuentran presentes.

ʎ1 = ʎa + ʎc

Donde:

ʎ1 = conductividad equivalente de una solución


ʎa = conductividad anionica
ʎc = conductividad catiónica

4
2. INSTRUMENTACION

El circuito fundamental de los medidores de conductividad es alguna variación del denominado


puente de Wheastone de cuatro brazos

El funcionamiento se basa en el equilibrar la resistencia variable R2 con la resistencia Rx siendo


la condición de equilibrio:
𝑅2 𝑑𝑐
=
𝑅𝑥 𝑑𝑏
Como la celda de medición tiene electrodos separados por un dielectrico (la solución problema),
puede haber una apreciable capacitancia de celda, la que también se equilibra mediante un
capacitor variable montado en paralelo con la resistencia R2.
El agua es uno de los solventes más usados en la conductimetría por lo que el
agua potable obtenida del grifo no es adecuada para el uso en el laboratorio por lo que
debe purificarse con los medios adecuados. La purificación implica la eliminación de
todos los materiales disueltos y suspendidos que no sean agua (H20).
Tabla 4. Especificaciones de ACS para agua de grado reactivo. Medidas realizadas a
25°C
Conductividad eléctrica Menos de 2,0 micro Siemens.cm-1
Resistencia eléctrica Mayor que 0,5 mega Ohm /cm
--
Silicatos Menos de 0,01 ppm (menos de 10 ug/L
--
Metales pesados (como plomo) Menos de 0,01 ppm (menos de 10 ug/L
--
Reductora KMn04 (org.) Pasar la prueba

ESPEC1FICACIONES PARA AGUA DE GRADO REACTIVO.


Aún no se dispone de un buen sistema uniforme reconocido para clasificar en
diferentes grados la pureza del agua. La American Chemical Society (ACS) y la
American Society for Testing Materials (ASTM) han clasificado en diferentes grados la
pureza del agua.

5
Tabla 5. Calidad del agua en distintos estados de purificación.

Potable Destil. Destil. Osmosis


simple triple Inversa

Material inorgánico 170 1,0 0,3 20


-
Resistencia específica M ohm/cm 0,003 0,5 2,0 0,025
a25°C

Sílicatos, mg/L 1,0 0,1 0,05 0,1


--
-
Metales pesados, mg/L 1,0 0,1 0,05 0,1
Materia orgánica, mg/L (máximo) 12,0 1,0 <1,0 <1,0
Microorganismos/ml (mínimo) 100 <10 <10 10
Materia particular, >5 um/mI (min) 10000 200 100 10

Para la producción de agua grado reactivo del tipo 1 recomendado para uso en
laboratorios, una destilación es inadecuada. Como se observa en la tabla incluso
después de triple destilación, el agua presenta una resistencia específica de unos 2 mega
ohms. En vez de una doble o triple destilación es mejor hacer una destilación y después
pasar el agua por una o dos columnas de desionización para obtener una resistencia
específica superior a 10 megohms .

Si la prueba de permanganato indica que hay demasiada materia orgánica remanente en el agua,
debe pasarse también por una columna de carbón vegetal activado, la cual elimina los
organismos por adsorción.
3. CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTO.

 El conductímetro se calibra previamente utilizando soluciones patrón de


conductividad conocida (HA TCH) o mediante un circuito electrónico interno
(Radelkis). En ambos casos es necesario conocer la constante de celda de la celda de
medición que se va a emplear.
 En el caso del conductímetro HATCH, se emplea una solución de
conductividad 1990 uS. La aguja del medidor se ajusta a este valor.
 Si se trata de un conductímetro Radelkis, tipo OK-102/1, se coloca el control
RANGE en la escala de 150 uS y se presiona el botón CALIBRACIÓN. La aguja del
medidor debe marcar el ángulo inferior del triángulo rojo, al extremo de la escala
superior. Si es necesario se ajusta la posición de la aguja con el control
CALIBRACIÓN. Luego se lleva el control, RANGE a la escala de 500 uS y nuevamente
al presionar el botón CALIBRACIÓN la aguja debe marcar el ángulo inferior del
triángulo rojo del extremo de la escala. Si fuera necesario se ajusta la posición de la
aguja con el tornillo situado en la parte posterior del aparato y que está marcado con

6
CAL.
 Una vez calibrado el conductímetro se procede a hacer las mediciones de la
conductividad, cuidando de controlar la temperatura de la solución. Se inicia la
medición colocando el control de RANGO en el valor más alto esperando y luego se va
variando ese rango hasta que la aguja marque un valor en la escala.
 En el conductímetro RADELKIS hay dos escalas en el medidor, una que va
desde O a 15 y corresponde a valores 1,5, 15, 150 y la otra que va de 5, 50 y 500 uS y mS.
 En el conductímetro HATCH se va apretando las teclas, comenzando con el
valor más alto, hasta que la aguja entre en la escala. Recordar que la celda de
conductividad de este conductímetro lleva incorporado un termopar que permite leer
simultáneamente la temperatura de la solución .
 Se debe cuidar que la celda de medición está sumergida hasta los agujeros de drenaje

4. MATERIAL, EQUIPO Y RACTIVOS

MATERIAL REACTIVOS

 Vasos de pp de 250 ml  Solución de HCl 0.1N


 Pipetas  Solución de NaOH
 Fiolas  Agua destilada
 Muestras de agua

5. PROCEDIMIENTO

1. Encender el conductímetro y dejar calentar


2. Medir la temperatura de la muestra
3. Colocar en un vaso de precipitado una alícuota de la muestra e introducir la celda de
conductividad limpia y secada con papel filtro.
4. Leer la conductividad específica en micro Siemen/cm, usando la escala adecuada, de
acuerdo al rango usado.
5. Después de cada lectura lavar la celda con agua destilada

6. DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LA CONSTANTE DE CELDA


La constante de celda (C) se determina experimentalmente calculando:
𝐾 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐶=
𝐾 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜

Usando la solución patrón de cloruro de potasio de conductividad conocida suponiendo que se ha medido
la conductividad específica de una solución de cloruro de potasio, a 25°C y se ha obtenido una lectura
de 1,389 mS/cm. El valor de la constante de celda será:

1.411 𝑚𝑆/𝑐𝑚
𝐶= = 1.015
1.389 𝑚𝑆/𝑐𝑚

7
7. PARTE EXPERIMENTAL:

NaOH + HCl  NaCl + H2O + (HCl)

VOLUMEN K
(ml) Us cm-1
0 340
22 330
4 330
6 326
8 320
10 315
12 310
14 305
16 300
18 295
20 285
22 280
24 270
26 265
28 255
30 245
32 245
34 250
36 265
38 275
40 285
42 295
44 300
46 305
48 315
50 320
52 325
54 328
58 332
60 335

8
GRAFICA 1. Volumen (ml) vs Conductividad (K)

7.1. CALCULOS:

Por el método de regresión lineal se obtiene las dos ecuaciones para hallar el volumen del
punto de equivalencia, como son:

Y = -3.0331X + 343.59

Y = 3.3274X + 147.53

Resolviendo las ecuaciones se obtiene:

X = 32 ml

Donde 32 ml es el volumen del punto de equilibrio.

9
Calculando la concentración del NaOH:

V NaOH x C NaOH = V HCl x C HCl

𝑽 𝑯𝑪𝒍 𝑿 𝑪 𝑯𝑪𝒍
C NaOH = 𝑽 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝟑𝟐 𝒎𝒍 𝑿 𝟎.𝟏𝑵
C NaOH = = 0.064N
𝟓𝟎 𝒎𝒍

8. CONCLUSION:

 Atraves de la conductimetria se pudo medir el punto de equilibrio el cual fue de


32 ml al titular el NaOH de concentración desconocida con HCl como titulante,
determinando así también la concentración de NaOH de 0.064N

PREGUNTAS:

¿Qué diferencia hay entre conductividad específica y conductividad


equivalente?

 La conductividad especifica es la conductividad de una solución que se encuentra


contenida entre dos electrodos situados a una distancia de 1 cm y con un área de 1 cm2
cada uno

 La conductividad equivalente es igual a la conductividad especifica por la dilución


expresada en (ml por gramo) unidades de equivalencia o equivalentes químicos.

¿Por qué se dice que la temperatura afecta las mediciones conductimétricas?

 Las conductividades iónicas equivalentes aumentan marcadamente con el aumento


de la temperatura. Para iones diferentes de H+ y OH-, este aumento se debe
principalmente a la disminución de la viscosidad del medio. En soluciones acuosas
en el intervalo de 0 a 100°C, los cambios en las conductividades de iones diferentes
de H+ y OH- tienen un promedio aproximado del 2% por grado. Las
conductividades de H+ y OH- tienen coeficientes de temperatura más grandes
(alrededor del 14% y 16%, respectivamente). Por lo tanto, se requiere algún control
de temperatura durante una titulación conductimétrica. Frecuentemente, es
suficiente con sumergir la celda en un baño razonablemente grande de agua o de
aceite mantenido a temperatura ambiente. Claramente, aunque es necesaria una
temperatura constante, no es importante controlarla en un valor específico para la
titulación

10
11

También podría gustarte