Amparo Vs Particulare1
Amparo Vs Particulare1
Amparo Vs Particulare1
16/03/2016
Legal Web
El amparo contra particulares se encuentra contemplado en la ley de amparo en la fracción II del artículo 5º,
aunque su surgimiento fue jurisprudencial y posteriormente se llevó a la Ley de Amparo de 2013, su
procedencia no es clara aún, pues no hay actos específicos en contra de los que procede, es necesario analizar el
acto y las características de su emisor.
QUEJOSO: ________________________
P R E S E N T E.
------------------------------, promoviendo por propio derecho, señalando como domicilio para oír y recibir
notificaciones el ubicado en -----------------------------------------------------------------, de la ciudad de
Puebla, autorizando en términos amplios del artículo 12 de la Ley de Amparo a los licenciados en
derecho ------------------------- y ----------------------------, quienes cuentan con el registro único de
profesionales del derecho ante los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación; así
también a los practicantes de derecho --------------------------------------------,
----------------------------------------- y -----------------------------------, para que puedan oír y recibir todo tipo
de notificaciones e imponerse de autos; ante Usted comparezco y expongo:
Con fundamento en lo estipulado por los artículos 1º, 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 8º de la Convención American Sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José); 1º, 5º y 107 fracción II de la Ley de Amparo y demás relativos y aplicables, promuevo JUICIO
DE AMPARO INDIRECTO en contra del acto y de la autoridad que más adelante señalaré como
responsable, por lo cual y cumpliendo con la formalidad que establece el artículo 108 de la Ley de
Amparo, expreso:
I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: La suscrita, promoviendo por propio derecho, con
domicilio convencional para recibir notificaciones el indicado anteriormente.
II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO: bajo protesta de decir verdad manifiesto
que desconozco a quien le reviste éste carácter.
III.- AUTORIDAD RESPONSABLE: con fundamento en lo estipulado por el artículo 5, fracción II,
segundo párrafo, de la Ley de Amparo, señalo como autoridad responsable a: La persona moral
denominada --------------------------------------------, misma que tiene su domicilio ubicado en
-------------------------------------- de la ciudad de Puebla.
Lo anterior no obstante de que a la persona moral que señalo como Autoridad Responsable podría
considerarse como un ente privado, el párrafo segundo de la fracción II del artículo en comento,
establece que los particulares también pueden tener este carácter siempre y cuando realicen actos
equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los términos de la misma fracción y que
cuyas funciones estén determinadas por una norma general.
Reuniéndose al caso que nos ocupa las características de unilateralidad, imperio y coercitividad,
además de derivar de una relación de supra a subordinación, aunado a que la moral señalada está
regulada por la Ley --------------------------- publicada en el Diario Oficial de la Federación el
--------------------------, y su actuar es el equivalente al de autoridad pues realiza operaciones en
sustitución del estado sobre la base de una concesión otorgada por este último.
V.- ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO: Bajo protesta de decir verdad manifiesto que los
hechos y abstenciones que a continuación narraré constituyen los antecedentes de los actos que se
reclaman.
1. ------------
2. ------------
3. ------------
Al considerar al acto en cuestión como ilegal y violentar mis derechos fundamentales, acudo a este
tribunal federal a fin de que sean respetados, haciendo valer en términos del concepto de
impugnación que adelante se precisa.
UNICO: el actuar de la moral señalada como responsable resulta contrario a derecho por atentar en
contra de lo dispuesto por el artículo 123, apartado A, fracción VIII de Nuestra Constitución Federal,
el cual consagra el salario como inembargable, violentando así mi derecho la legalidad, seguridad
jurídica, por los artículos 14 y 16 constitucionales.
-------------
--------------
Así entonces, el actuar de la responsable va en contra de lo establecido por el artículo ---- de la Ley
-------------------- el cual establece -------------------
Así entonces, al momento de resolver el amparo que se promueve, se debe atender y examinar las
obligaciones que tiene la responsable puesto que de ese análisis se desprenderá que sus funciones
están determinadas por una norma de carácter general y que realiza actos similares a las de
autoridad. Al respecto cobra aplicación la siguiente tesis jurisprudencial, que se transcribe y se
invoca:
Registro: 2010168
Materia(s): (Común)
Tesis: XI.1o.A.T.25 K (10a.)
De los artículos 1o., fracción I y 5o., fracción II, de la Ley de Amparo se advierte que el concepto de
autoridad responsable queda desvinculado de la naturaleza formal del órgano público y atiende,
ahora, a la unilateralidad del acto susceptible de crear, modificar o extinguir, en forma obligatoria,
situaciones jurídicas, o de la omisión para desplegar un acto que -de realizarse- crearía, modificaría
o extinguiría dichas situaciones jurídicas, máxime que la interpretación teleológica de la norma
reglamentaria así lo confirma, al señalarse en el proceso legislativo -que le dio origen- la necesidad
de ampliar la procedencia del juicio contra actos provenientes no sólo de autoridades, sino también
de particulares, a través de los cuales se afectara la esfera jurídica de derechos de los gobernados,
sin que ello significara el abandono de los medios de defensa ordinarios; y aunque se propuso que
en la propia ley se especificaran los casos en que esos actos serían susceptibles de impugnación, se
optó por dejar al Poder Judicial de la Federación la determinación de esas hipótesis, atento a las
particularidades de cada caso y a las notas del acto cuestionado. En estas condiciones, autoridad
responsable, para los efectos del juicio de amparo es: a) la que -con independencia de su naturaleza
formal- dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones
jurídicas en forma unilateral y obligatoria, u omita el acto que, de realizarse, crearía, modificaría o
extinguiría dichas situaciones jurídicas; y b) el particular que realice u omita actos equivalentes a los
de autoridad, que afecten derechos y que las funciones deben estar determinadas por una norma
general. Por tanto, para determinar si un particular encuadra en la categoría de autoridad
responsable, no sólo debe analizarse su acto u omisión en sí, sino además, si afecta derechos y
deriva de las facultades u obligaciones establecidas en una norma.
A fin de justificar la procedencia del juicio constitucional que se promueve, me permito hacer notar a
su señoría las características que al caso concreto que nos ocupa, se desprende que el acto que se
reclama es un acto para la procedencia de amparo. Para lo cual se precisan tres puntos medulares:
Al respecto, me permito invocar la tesis aislada emitida por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Sexto Circuito, la cual se transcribe a continuación:
Registro: 2009613
Materia(s): Común
Página: 1624
De conformidad con el artículo 5o., fracción II, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, vigente a partir
del 3 de abril de 2013 y el proceso legislativo que le dio origen, en específico, los dictámenes de las
Cámaras de Senadores y Diputados, para determinar si un particular realiza actos equiparables a los
de autoridad para efectos de la procedencia del juicio de amparo en su contra, debe verificarse si: 1.
El acto que se le atribuye lo realizó unilateral y obligatoriamente, esto es, si su dictado, orden o
ejecución se llevó a cabo sin la intervención del quejoso y lo constriñó a su observancia o, en su
caso, omitió realizar un acto que estaba obligado a efectuar, y si con dicho acto u omisión se
crearon, modificaron o extinguieron situaciones jurídicas, en un plano de supra a subordinación; 2.
Ese acto se realizó (u omitió realizarse) con base en funciones determinadas por una norma general;
y 3. En su contra no existe un medio de defensa ordinario que permita al gobernado defender el
derecho afectado.
Independientemente de lo anterior, es necesario apuntar que su señoría está imposibilitada para
desechar de plano la demanda que se promueve, puesto que es necesario desarrollar el juicio, para
que a través de pruebas y el informe justificado respectivo, se determine si estamos en presencia de
un acto de autoridad y por consecuencia le aduce tal carácter a la moral que se señala, pues la
determinación de los supuestos que se encuentran comprendidos dentro de dichos criterios requiere
por lo menos un juicio previo de aplicabilidad, el cual sólo puede efectuarse al emitir la sentencia de
fondo, en el contexto del caso concreto. A fin de reforzar la expresado se invoca la jurisprudencia
PC.XV. J/12 K (10a.), la cual es de aplicación obligatoria de conformidad al artículo 217 de la Ley de
Amparo, misma que a continuación se transcribe:
Registro: 2010026
Materia(s): Común
Página: 886
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado que, por regla
general, la demanda de amparo debe admitirse a menos que se actualice una causa de
improcedencia manifiesta e indudable que emane del propio documento, ya que el Juez de Distrito,
al dictar el auto inicial de trámite, está impedido para analizar exhaustivamente el acto reclamado. En
ese sentido, dicho juzgador carece de facultades para desechar de plano la demanda promovida por
una persona moral pública bajo el argumento de que no acude en defensa de sus intereses
patrimoniales, o de que actúa en un plano de coordinación o de supra a subordinación con el
gobernado, toda vez que, para arribar a dicha conclusión, debe realizar un estudio informado,
completo y fehaciente del acto reclamado, lo cual es propio de la sentencia que dicte en la audiencia
constitucional, tomando en cuenta los informes rendidos y las pruebas aportadas por las partes. De
ahí que debe admitir la demanda si en esa etapa procesal no cuenta con los elementos necesarios
para efectuar aquel análisis en la forma precisada.
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 128 de la Ley de Amparo, solicito la suspensión del
acto reclamado, medida precautoria que solicito para efectos de que la Autoridad Responsable se
abstenga de ejecutar o seguir ejecutando el acto reclamado. La suspensión del acto reclamado es
procedente por no ir en contra de disposiciones de orden público ni perjudica el interés
social. Solicito se me expida copia certificada por duplicado de dicha medida provisional, autorizando
para recogerla a los mencionados en el preámbulo.
Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 1º, 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos pido:
PRIMERO: admitir la demanda de amparo a trámite, sin prejuzgar sobre la calidad que ocupa a la
señalada como responsable.
SEGUNDO: tener por autorizados a los profesionistas enlistados en el rubro de esta demanda para
los efectos precisados.
PROTESTO LO NECESARIO.
______________________