Amparo Indirecto
Amparo Indirecto
Amparo Indirecto
QUEJOSO: *************
----------------------------------------------------------
SE CONTESTA VISTA
Contesto la vista otorgada por su señoría mediante auto de fecha _______, dentro del
término concedido por su señoría respecto a la improcedente demanda de amparo promovida por el
quejoso, con fundamento en lo estipulado por el artículos 61fracion XVIII, 63 fracción V y demás relativos
de la Ley de Amparo, me permito hacer valer la siguiente:
CAUSAL DE SOBRESEIMIENTO
1. Mediante escrito de fecha 7 de agosto de 2015, la parte quejosa, a través de sus apoderados,
interpuso juicio de amparo indirecto en contra de la autoridad y acto reclamado precisado en su
libelo, haciendo valer los conceptos de impugnación que considero válidos, datos que omito por
ser ampliamente conocidos y para evitar innecesarias repeticiones.
2. Demanda que por cuestiones de turno correspondió conocer a este Honorable Juzgado y previa
secuela procesal, con fecha _____ la autoridad señalada como responsable rindió informe
justificando, aceptando los actos, pero negando la inconstitucionalidad de los mismos, anexando
las constancias para acreditar el sentido de su informe.
No se omite señalar que de la lectura de las constancias remitidas por la responsable, se aprecia
claramente que el acto que se reclama, cumple con los elementos necesarios que los justifican y por
consecuencia, es totalmente legal y constitucional.
Como punto de partida, debe destacarse que el caso que nos ocupa, no se encuentra en los supuestos
establecidos en los artículos 20, apartado C, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 107, fracción VII, de la Ley de Amparo, los cuales establecen a la letra:
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos,
así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal o suspensión del
procedimiento .
VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de
procedimiento
Así entonces y siguiendo la lógica del artículo citado, el amparo realidad utilizado como medio
extraordinario de defensa, será procedente, una vez que se agoten los medios ordinarios de defensa,
aquellos que se encuentren establecidos en la ley de la materia del que se trata, y por medio del cual, el
acto que se reclama sea susceptible de revocación, modificación o nulidad. Específicamente, se debió
agotar el recurso de reclamación contemplado en el 15 del Reglamento de la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
Sin que el agotamiento de este principio sea violatorio de derechos humanos, tal y como se establece en
el contenido de la tesis jurisprudencial que a continuación se invoca:
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD EN EL AMPARO. EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XV, DE LA LEY DE LA
MATERIA QUE LO PREVÉ, RESPETA EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS DE ACCESO A LA JUSTICIA Y A UN RECURSO EFECTIVO.
Los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos reconocen en favor de las
personas los derechos humanos de acceso a la justicia y a un recurso efectivo, los cuales suponen un
estándar internacional mínimo de protección que los Estados miembros de dicho instrumento
internacional deben adoptar en sus normas de derecho interno. Bajo esta perspectiva, el hecho de que el
artículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo condicione la procedencia del juicio de amparo al
agotamiento de los recursos ordinarios, respeta ese estándar internacional pues, en primer lugar, no se
priva al particular del acceso a la justicia o a un recurso judicial efectivo, dado que dentro del derecho
positivo mexicano existen otros medios de defensa como el juicio contencioso administrativo federal
previsto en los artículos 2o. de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 14 de la
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, o bien, los recursos ante la propia
autoridad administrativa y, en segundo, el principio de definitividad del juicio de amparo contiene un
presupuesto procesal que se encuentra justificado en el hecho de evitar su proliferación innecesaria, en
atención a su naturaleza de medio extraordinario. Aunado a lo anterior, el alcance de los referidos
derechos humanos no implica soslayar presupuestos procesales que no resulten excesivos o
desproporcionales para hacer procedente una vía jurisdiccional, según lo estableció la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis 2a. LXXXI/2012 (10a.), publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIV, Tomo 2, noviembre de 2012, página
1587, de rubro: "DERECHO DE ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. SU APLICACIÓN
RESPECTO DE LOS DEMÁS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL."
Amparo en revisión 268/2012. Desarrollos Onix, S.A. de C.V. 6 de diciembre de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: José Elías Gallegos Benítez. Secretario: Edmundo Raúl González Villaumé.
Así entonces, el hoy peticionario de amparo debió agotar el medio de defensa ordinario, previo a acudir a
este juicio constitucional, pues el artículo 15 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal, es un medio de defensa idóneo y efectivo. Pues es revisado por
un superior jerárquico a la autoridad que lo dicto, así también la Ley respectiva establece un
procedimiento con el cual se resolverá.
Aunado a lo anterior, no se debe pasar por alto, que el citado ordenamiento no otorga la facultad al de
que la interposición sea optativa, incluso establece de forma expresa que deberá promoverse,
estableciendo un término de 15 dias para ello. Dicho dispositivo se transcribe a continuación:
Artículo 15.- La determinación del no ejercicio de la acción penal, se impugnará, por el denunciante,
querellante, ofendido o víctima del delito, a través del recurso de inconformidad, el cual se promoverá
ante la autoridad que emitió dicha determinación. El recurso será resuelto, en caso de delitos no graves
por el fiscal que corresponda; y en tratándose de delitos graves por el Subprocurador de Averiguaciones
Previas respectivo.
El recurso de inconformidad, deberá promoverse en el término de quince días hábiles, a partir del día
siguiente de la notificación, de acuerdo a lo previsto por el Código de Procedimientos Penales para el
Distrito Federal.
Si bien de conformidad con el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a
partir de su reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, son de
observancia general no sólo los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también
los que se prevean en los instrumentos internacionales firmados por el Estado Mexicano, con el objeto de
garantizar un recurso judicial efectivo contra actos que violen derechos fundamentales, ello no implica
que la normativa en materia de derechos humanos sea incompatible con el principio de definitividad que
rige en el juicio de amparo, dado que éste no puede considerarse como un recurso, sino como un
verdadero juicio previsto en el artículo 107 de la Carta Magna, en el que se sientan las bases a las que se
sujetará el procedimiento y el orden jurídico que lo regula a través de la Ley de Amparo, en cuyo artículo
61 establece diversas causas de improcedencia como presupuestos procesales que deben atenderse,
pues lo contrario daría lugar a una situación permanente de inseguridad jurídica en relación con todos los
actos de autoridad, lo que resulta ajeno y contrario a los fines que persiguen el juicio de amparo, la
Constitución y los propios tratados sobre derechos humanos. Ahora bien, el citado artículo 61, en su
fracción XVIII, señala como casos de excepción al principio de definitividad cuando: a) se trate de actos
que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de
personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea Nacionales; b) el acto
reclamado consista en órdenes de aprehensión o reaprehensión, autos de vinculación a proceso,
resolución que niegue la libertad bajo caución o que establezca los requisitos para su disfrute, resolución
que decida sobre el incidente por desvanecimiento de datos, orden de arresto o cualquier otro que afecte
la libertad personal del quejoso, siempre que no se trate de sentencia definitiva en el proceso penal; c) se
trate de persona extraña al procedimiento. Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se
sujete a interpretación adicional o su fundamento legal sea insuficiente para determinarla, el quejoso
quedará en libertad de interponer dicho recurso o acudir al juicio de amparo. Por tanto, el principio de
definitividad es compatible con la normatividad en materia de derechos humanos, ya que la observancia
de los requisitos para acceder al juicio de amparo resultan acordes con los lineamientos establecidos en
el artículo 25, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, dado que su trámite es
rápido, sencillo y únicamente se requiere estar en el supuesto de afectación de un acto de autoridad para
acceder a la posibilidad de impetrar la protección de la Justicia Federal, dentro del plazo previsto por la
ley. De ahí que el derecho de acceso a la justicia no se traduce en una facultad para transgredir las
normas que rigen al procedimiento; tampoco implica que quede al arbitrio de los gobernados interponer o
no los recursos previstos en la ley ordinaria contra los actos que se señalan como reclamados, pues la
ley de la materia dispone específicamente en qué casos el quejoso puede acudir directamente al juicio de
amparo sin agotar los medios ordinarios de defensa.
Queja 117/2013. Corporativo Zéndere I, S.A. Promotora de Inversión de C.V. 24 de octubre de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria: María Estela España
García.
Esta tesis se publicó el viernes 29 de mayo de 2015 a las 9:40 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
ÚNICO: sobreseer el presente juicio de amparo, por las razones expuestas en el presente ocurso.
PROTESTO LO NECESARIO.