S02 Separata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Jerarquía y vigencia de las normas jurídicas SESIÓN /2

SESIÓN /2

Jerarquía y vigencia de la norma


jurídica

INTRODUCCIÓN

1
| 1 de 9 |
Jerarquía y vigencia de las normas jurídicas SESIÓN /2

En esta sesión aprenderemos cómo se organizan en el Perú las normas según su grado de
importancia y cuáles son aquellas que se constituyen como derechos básicos de todo peruano.

1.0 JERARQUÍA NORMATIVA

 Las normas jurídicas no sólo tienen una estructura interna consistente en:
 Un supuesto de hecho: Comportamiento o hecho de la vida en sociedad que es
identificado por la norma para darle determinados efectos o inclusive prohibirlo o,
por último, sancionarlo. Ejemplo: a) Cuando dos o más personas se unen con una
finalidad económica en común la Ley General de Sociedades establece que se trata
de una Persona Jurídica. B) Cuando ese grupo de personas tiene diferencias y dejan
sólo a un socio, entonces pasados seis meses esa persona jurídica se extingue según
lo establece la ley General de Sociedades. C) El comprar cosas robadas es un delito
según el código penal cuya sanción va, en principio, entre 1 a 3 años de cárcel.
 Efecto Jurídico: La consecuencia de incurrir en el comportamiento, hecho o conducto
que la norma regula. En los ejemplos brindados en el punto anterior, los efectos
evidentemente son: a) La formación de una persona jurídica, b) La disolución,
liquidación y extinción de la persona jurídica y c) La pena privativa de libertad de 1 a
3 años.
 Vínculo del deber ser: Consiste en la fuerza del estado que no sólo hace que el
efecto jurídico que la norma ha establecido sea aplicado obligatoriamente, sino que
también relaciona dicha conducta o hecho con la persona autor/a del mismo quien a
su vez se relaciona directamente con el efecto jurídico pues es quien lo sufrirá de
manera directa.

 Las normas también tienen una estructura externa basada en la finalidad que persiguen. De
acuerdo con el objetivo que persigue. Su funcionalidad es establecer directa o
indirectamente reglas de conducta; reglas que son tuteladas por el ius imperium (Poder de
obligar) del Estado.
 Recordemos que el sistema u ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas, de
alcance general o particular, escritas o no escritas, emanadas de autoridad estatal o de la
autonomía privada, vigentes en un Estado.
 Por su parte, la legislación o sistema legislativo son únicamente las normas jurídicas escritas
de alcance general que tienen vigencia en un Estado que según la finalidad que persiguen
tendrán una importancia mayor que otras que el Estado pueda crear.

 ¿Cómo identifico cuando una norma tiene mayor peso que otra?

Para identificarlo debemos conocer cómo funciona el sistema jurídico en el Perú. Para ello se
puede utilizar la llamada Pirámide de Kelsen. Se trata de un recurso pedagógico para hacer
comprender -dentro de la rama del Derecho- el orden de prelación (peso o importancia) de los
dispositivos legales, situando a la Constitución Política del Perú en el pico de la pirámide y, en
forma descendente y subordinada, surgen las Leyes a las que le siguen en orden inferior las
normas jurídicas de menos jerarquía, no habiendo organismo alguno que pueda modificarlo.

1
| 2 de 9 |
Jerarquía y vigencia de las normas jurídicas SESIÓN /2

La Pirámide de Kelsen, recibe su nombre del profesor de filosofía del Derecho de la Universidad de
Viena Hans Kelsen, quien planteó por primera vez ésta idea para explicar la jerarquía de normas en
su obra Teoría pura del Derecho.

 ¿Cómo se ve esta pirámide?


Esta herramienta presenta nuestro sistema normativo de la siguiente manera:

 ¿Cómo se entiende esta pirámide?

En primer lugar, debemos comprender que, la pirámide muestra cuatro grandes niveles de
normas siendo el primero el de las normas Constitucionales, el segundo las Leyes, el tercero los
Decretos Supremos y el cuarto las otras normas que las podemos entender como las privadas
(entre particulares ya sean personas naturales o jurídicas).

Cada uno de estos niveles o jerarquías tiene una definición diferente que es la que nos va a
permitir diferenciar unas de otras, por ello la detallamos de la siguiente manera:

Rango 1. - La Constitución: Dentro del sistema legislativo, la Constitución Política es la norma
jurídica de mayor jerarquía: se sostiene en sí misma, a diferencia de las otras normas, que se
sustentan en la Constitución. Ejemplo: El Derecho a la Salud, a la Vida, al Trabajo digno son
derechos de alcance constitucional y ninguna norma inferior puede ir contra de ellos.

1
| 3 de 9 |
Jerarquía y vigencia de las normas jurídicas SESIÓN /2

Rango 2. - Las leyes: Subordinadas a la Constitución, son normas jurídicas de alcance general y
cuya validez está sujeta a condiciones temporales y espaciales. Entre las leyes cabe distinguir tres
tipos: Ley ordinaria, Ley orgánica y Decreto Ley.

Rango 3. - Normas subordinadas a las leyes: Dependiendo de su ámbito de aplicación, se pueden


clasificar en normas de alcance nacional, regional y local, siendo los Decretos Supremos las
normas más representativas de este rango de normas pues son de alcance nacional, son emitidas
por el ejecutivo y sirven para reglamentar leyes (Ejemplo: Reglamento de la Ley de Fomento del
Empleo, Reglamento de la norma antielusiva, Reglamento de la ley de contrataciones del estado).

En este grupo también podemos encontrar normas emitidas por organismos públicos
descentralizados del Poder Ejecutivo como el Indecopi, el Osiptel, el Ositran, el Osinerg, la
Sunarp, la Sunass, la Sunat, etc. Así como las normas provenientes de otros poderes del estado
como el Poder Judicial, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Contraloría General de la
República, Banco Central de Reserva, etc.

También aquí se encuentran normas de los gobiernos regionales y locales como las ordenanzas
municipales o decretos de alcaldía. Por ejemplo. Una ordenanza municipal que obliga a quienes
se transportan en moto a portar un casco y chaleco con el número de placa del vehículo
motorizado al reverso.

Rango 4. – Otras Normas: Las cuales claramente tendrán menor fuerza normativa en cuanto a
sus efectos y se caracterizan por ser básicamente normas inter partes. Por ejemplo, los diversos
contratos que podamos concretar como empresarios con proveedores, clientes o el propio estado
contienen cláusulas que son de obligatorio cumplimiento para ambas partes, pero no para
terceros fuera del contrato.

Recuerda:
 Ninguna norma interna puede contravenir la Constitución Política del Perú.
 Las Leyes deben ir en el sentido de las normas constitucionales y ninguna norma inferior a
las leyes la puede contradecir.
 Una Ley sólo puede ser reemplazada por otra Ley.
 Ante un conflicto entre normas de igual rango o jerarquía, se prefiere la que tiene alcance
más específico o especial sobre la que tenga alcance más general.

2.0 VIGENCIA DE LAS NORMAS


En nuestro país, quienes podemos proponer normas (iniciativa legislativa) somos los
ciudadanos, el presidente de la República, los congresistas, así como los otros poderes del
Estado, las instituciones públicas autónomas, los municipios y los colegios profesionales.

Para ello, debe seguirse un orden establecido el cual podemos resumir de la siguiente
manera:

1
| 4 de 9 |
Jerarquía y vigencia de las normas jurídicas SESIÓN /2

Publicación
Promulgació Diario
n Oficial
Aprobación
Poder El Peruano
Debate Ejecutivo
Congreso
Iniciativa de la
legislativa Congreso
República
Los ciudadanos, el
presidente de la
de la
República, los República
congresistas, así como
los otros poderes del
Estado, las
instituciones públicas
autónomas, los
municipios y los
colegios profesionales
Recuerda: Las normas son promulgadas y publicadas en el Diario Oficial “El Peruano”, e inician su
vigencia a partir del día siguiente de su publicación, a menos que la propia norma suspenda sus
efectos hasta nueva fecha o hasta la emisión de algún reglamento que la complemente. (Artículo
109 de la Constitución Política del Perú).

2.1 CONSIDERACIONES ESPECIALES (EXCEPCIONES) SOBRE LA VIGENCIA DE LAS NORMAS

1
| 5 de 9 |
Jerarquía y vigencia de las normas jurídicas SESIÓN /2

 En principio las Leyes inician su vigencia desde el día siguiente en que son publicadas
hacia adelante y son aplicables a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes en ese momento y hacia el futuro.
 Las leyes no pueden ser aplicadas de manera retroactiva, salvo en materia penal cuando
ésta favorece al reo.
 La vigencia de las leyes culmina cuando es derogada por otra Ley o cuando se declara su
inconstitucionalidad vía Sentencia Judicial del Tribunal Constitucional.

2.0 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA PERSONA

Los derechos fundamentales son aquellos derechos inherentes al ser humano que pertenecen a


toda persona sin excepción, en razón a su dignidad humana.

Según el profesor Pérez Luño, los derechos fundamentales poseen una irrenunciable dimensión
objetiva (tienen jerarquía suprema) y subjetiva (porque atañen a la persona en su faceta de
ciudadano frente al estado y frente a las otras personas).

En suma, los derechos fundamentales tienen como fin a la persona humana y tanto la
constitución como todo el sistema normativo está diseñado para proteger estos derechos. Por
ello es que, ante su vulneración, existen los mecanismos judiciales que garantizan su defensa
tales como:

Acción de Habeas Corpus: Procede ante el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos.
Acción de Amparo: Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la
Constitución. No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de
procedimiento regular.
Acción de Habeas Data: Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona que vulnera o amenaza los derechos a solicitar sin expresión de causa la
información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo
que suponga el pedido.
Acción de Inconstitucionalidad: Procede contra las normas que tienen rango de ley que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
Acción Popular: Procede contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones de
decretos de carácter general, por infracción de la Constitución y de la ley.
Acción de Cumplimiento: Procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar
una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

• ¿Cuáles son estos Derechos Fundamentales y cómo nos protegen?

Dado que el ser humano es un ser social, no sólo actúa de manera individual dentro de una
sociedad sino que interactúa con otros que también gozan de los mismos derechos. Asimismo, la
persona dentro de su ámbito económico y de desarrollo personal tiene la posibilidad de
conformar o crear Personas Jurídicas a través de las cuales podrán ejercer sus derechos

1
| 6 de 9 |
Jerarquía y vigencia de las normas jurídicas SESIÓN /2

fundamentales, no sólo los personalísimos sino aquellos que le asisten en su faceta de


empresario.

Todos estos derechos se encuentran detallados en una lista (que no es cerrada) dentro del
artículo2 de nuestra Constitución Política. Podríamos esquematizarlas del siguiente modo:

DERECHOS FUNDAMENTALES COMO PERSONA DERECHOS FUNDAMENTALES APLICABLES A LA


NATURAL FACETA EMPRESARIAL
Derecho a la vida, identidad, domicilio, Además de los señalados, específicamente
nacionalidad, integridad moral, psíquica y son aplicables los siguientes derechos:
bienestar. Al honor, buena reputación,
intimidad personal y familiar, voz e imagen A la libertad de empresa, libertad de
propias, a la libertad creativa, inviolabilidad desarrollo, derecho a asociarse, libertad de
de domicilio, de comunicaciones, derechos contratar (con fines lícitos), derecho a la
de participación, derecho al debido proceso, propiedad y a la herencia.
a la paz, al tiempo libre y descanso, a la
legítima defensa, seguridades y libertades Otros Derechos Constitucionales:
personales y, en general, a ejercer sus Derecho a la libre competencia, igualdad
derechos sociales y económicos. jurídica de la inversión.

En consecuencia, los derechos fundamentales que le asisten a todos los ciudadanos peruanos son
la base de su vida en sociedad. El conocerlos e interiorizarlos le permitirán lograr el desarrollo
personal que requiere para su bienestar. Por ello es importante conocer también cuáles de esos
derechos están pensados también para el desarrollo del ciudadano en su faceta de empresario
pues a través de la libertad económica y de contratación la persona puede materializar parte de
sus objetivos de vida.

EJEMPLO PRÁCTICO:

Carlos es un ciudadano de Lima a quien, según lo revisado en esta sesión, le asisten derechos
fundamentales que la Constitución Peruana protege tales como el derecho a la vida, a la salud, al
trabajo, a tener un nombre, un domicilio, al libre desarrollo, a una nacionalidad y además tiene
una serie de libertades como las de reunión, de tránsito, de asociación, etc. Carlos, además es un
emprendedor y ha decidido poner un restaurante de tres tenedores en San Borja; sin embargo,
estando a punto de inaugurarlo, la municipalidad del distrito lo clausuró y le denegó la licencia de
funcionamiento alegando que en el distrito existe una ordenanza municipal que establece que
sólo pueden abrirse restaurantes de cinco tenedores.

En consecuencia, él se pregunta. ¿La municipalidad tendrá derecho a establecer este tipo de


condiciones?

Claramente la respuesta es negativa pues, al margen de tratarse de una ordenanza irracional,


vulnera derechos fundamentales de Carlos tales como la igualdad ante la ley, a no ser
discriminado, libertad de empresa, derecho al desarrollo de la persona, así como derechos
derivados de estos como la libertad contractual y a trabajar libremente, entre otros
estrechamente vinculados. En consecuencia, Carlos podrá entablar las acciones judiciales o

1
| 7 de 9 |
Jerarquía y vigencia de las normas jurídicas SESIÓN /2

administrativas correspondientes para defender los derechos mencionados y poder llevar a cabo
sus objetivos empresariales.

CONCLUSIONES

 La norma jurídica no sólo tiene una estructura interna (supuesto de hecho, vinculo del deber
ser, efecto jurídico) sino una estructura externa según la finalidad que persigue (organizada por
el sistema de Jerarquía de normas).
 El sistema u ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas, de alcance general o
particular, escritas o no escritas, emanadas de autoridad estatal o de la autonomía privada,
vigentes en un Estado. Son exigibles siempre que estén en línea con la Constitución Política del
Perú pues el estado tiene Ius Imperium (Fuerza del Estado para obligar).
 La Pirámide de Kelsen es un recurso para hacer comprender -dentro de la rama del Derecho- el
orden de prelación de los dispositivos legales, situando la Constitución en el pico de la pirámide
y, en forma descendente, las leyes y, en tercer nivel - y de modo sucesivo - , a las normas
subordinadas a las leyes.
 Las leyes cobran vigencia siempre que pasen por el procedimiento que la constitución ha
establecido para su creación. Existen algunas situaciones especiales que pueden alterar su
vigencia tales como la suspensión de sus efectos declarada por la misma ley, su derogación por
otra ley o su declaración como inconstitucional. Asimismo, como regla general, su aplicación no
es retroactiva.
 Los Derechos Humanos o fundamentales son el conjunto de facultades propias de cada persona,
que nacen y mueren con ella. El Estado debe reconocer, respetar y proteger los derechos
humanos fundamentales. Por ello el artículo 1 de la Constitución Política del Perú reconoce que
el fin supremo de la sociedad y el Estado es la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad y otorga las garantías constitucionales para su protección.
 Los Derechos Humanos o fundamentales tienen estas características: son inherentes,
universales, incondicionales, inalienables, inviolables, indivisibles, interdependientes e
imprescriptibles y tienen por objeto de protección a la persona humana como ciudadano y su
proyección económica en su faceta de empresario como medio para su bienestar, realización y
desarrollo personal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 La norma jurídica dentro del sistema legislativo peruano. Luis Neiser Laura Ortiz. Revista
electrónica del trabajador judicial
 La Vigencia Y Validez De Las Normas Jurídicas En La Jurisprudencia Del Tribunal
Constitucional. Marcial Rubio Correo. Revista Themis
 https://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-norma-juridica-dentro-del-sistema-legislativo-
peruano/
 Acerca de la emisión de las Leyes:
http://www4.congreso.gob.pe/tutor/ciclo/legislativo.htm
 Acerca del Tribunal Constitucional:
http://www.tc.gob.pe/tc/public/institucion/acercade
 Declaración Universal de los Derechos Humanos:
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
 Derechos fundamentales de la persona en la Constitución Política del Perú:

1
| 8 de 9 |
Jerarquía y vigencia de las normas jurídicas SESIÓN /2

 http://www.abogadoperu.com/constitucion-capitulo-i-derechos-fundamentales-de-la-
persona-titulo-1-abogado-legal.php
 Constitución Política del Perú – Artículos 1 al 3.
 Autonomía De La Voluntad Y Derechos Fundamentales. Luis Castillo-Córdova. Repositorio
institucional PIRHUA – Universidad de Piura.
 Para el Caso Práctico:
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/RES_0237_2011.pdf

1
| 9 de 9 |

También podría gustarte