MONOGRAFIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

MONOGRAFÍA

EVOLUCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y


LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

AUTOR: ANGIE CAROLINA ACEVEDO GAVIDIA

ORIENTADOR: RÓMULO CLOTARIO MONTEVERDE CABRERA

ÁREA DE INVESTIGACIÓN: DERECHO ADMINISTRATIVO

2021

ÍNDICE

1
Introducción…………………………………………………………………………………….…..1

Capítulo I Conocimientos previos sobre el Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo.....................................................................................................4
Características del Derecho Administrativo..........................................................................4
Contenido del Derecho Administrativo……………................................................................5
Aplicación del Derecho Administrativo..................................................................................5
Las ramas del Derecho Administrativo..................................................................................5
Ejemplos del Derecho Administrativo……………………………………………………...……..6

Capítulo II El Derecho Administrativo peruano: antecedentes, evolución y su aplicación en


la actualidad

El Derecho Administrativo peruano……………………………………………………………….8


Origen histórico del Derecho Administrativo peruano…………………………………………..8
Principios generales del Derecho Administrativo peruano…………………………………….10
¿Quién regula el derecho administrativo en el Perú?………………………………………….11

Capítulo III La Administración Pública en el Perú

La Administración Pública peruana……………………………………………………………...13


Contenido de la Administración Pública peruana……………………………………………....13
Objeto de estudio de la Administración Pública peruana……………………………………...14
La importancia de la gestión pública……………………………………………………………..14
Las competencias laborales del trabajador de la Administración Pública……………………15

Conclusiones……………………………………………………………………………………….16

Anexos………………………………………………………………………………………………17

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………18

INTRODUCCIÓN

2
El tema que se va a tratar en esta monografía es una investigación sobre cómo
el Perú se ha desarrollado gradualmente en el aspecto del Derecho
Administrativo, conocer desde sus orígenes, identificar cómo llegó a tomar
importancia y que aspectos implican en la realización de esta, a su vez
echaremos un vistazo en la participación del Derecho Administrativo en la
historia del Perú, quiere decir, desde sus inicios tanto en la vida incaica,
conquista como en la edad republicana. Por otro lado, también hablaremos sobre
la Administración Pública nacional

Esta investigación se lleva a cabo con el fin de ampliar nuestro rango de


conocimiento sobre el tema, consiguiendo así un pensamiento crítico
indispensable que todo abogado peruano debe saber.

Antes de profundizar con el tema, quisiera mencionar una opinión breve con
respecto a la siguiente monografía, como futura abogada sé que el camino para
convertirme en una profesional es largo y estoy completamente convencida que
me falta mucho para aprender pero quisiera dar una paréntesis y decir:
“¿estudiar Derecho es solo penal o civil?”, “¡pues no!” ya que existen muchas
más ramas del Derecho que me pueden fortalecer en medio de la sociedad, un
ejemplo claro es el presente análisis que realizaré sobre el Derecho
Administrativo, que es un tema que me parece de suma importancia porque se
encuentra en nuestra vida cotidiana y aveces no lo tomamos en cuenta o no lo
sabemos reconocer pero ahí está, dando su granito de arena en cada situación
que pasamos ya sea a una persona natural o jurídica y que me da una
certidumbre saber, muy aparte que sea un trabajo que nos deja el docente (que
es un capo en el tema), las razones por las que esta rama del Derecho existe.

Sin más preámbulo, doy comienzo a la lectura de los siguientes tres capítulos.

Espero sea del agrado de todos y cualquier crítica constructiva estaré al


pendiente, porque: “una buena abogada no se forja con halagos, si no por las
críticas necesarias que recibe cordialmente desde el punto de vista de otra
persona con el fin de ser cada día mejor”- Angie Acevedo Gavidia.

3
4
CAPÍTULO I
Conocimientos previos sobre el Derecho administrativo

CAPÍTULO I

5
Conocimientos previos sobre el Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo es el conjunto de leyes, normas, reglamentos y principios que


regulan la actividad del Estado. Forma parte de la rama del Derecho y regula las actividades
entre los funcionarios públicos al interior de las entidades estatales, la relación entre las
entidades y los ciudadanos o empresas privadas. Su denominación está dada por las
normas que se refiere a la Administración de los recursos y facultades de las que dispone el
Estado en todos sus niveles de gobierno.

En otras palabras, el derecho administrativo es aquel que comprende la organización y el


funcionamiento de toda la forma de administración pública. Asimismo, también suele ser
aplicable en la actuación materialmente administrativa de los demás poderes del Estado y
de todas las entidades del sector público. Y todo ello, es desde la doble perspectiva de
procurar la eficacia de las Administraciones, no obstante, nos garantiza los derechos de los
particulares en sus respectivas relaciones.

Características del Derecho Administrativo

Las características del Derecho Administrativo son variadas, pero quizás la más importante
es el poder mediante el cual la Administración Pública somete a las personas, naturales y
jurídicas, a sus decisiones, siempre respetando sus libertades y derechos esenciales. Sin
embargo, entre otras características podemos encontrar las siguientes:

● Es común o amplio, se consiste amplio porque puede ser aplicado en el campo del
Derecho Administrativo en la estructura del Estado como por ejemplo en
municipales, tributarias, etc. y sus principios son aplicables a diversas materias.
● Su interés colectivo, ya que al pertenecer al derecho público lo que se regula
mediante sus normas no es el interés personal o individual, sino la armonía de los
mismos con el interés a nivel colectivo.
● Sus facultades administrativas consisten en la capacidad de hacer cumplir sus
propias resoluciones mediante la fuerza pública o bien anularlas cuando las
encuentre incompatibles con el resto del derecho.

Contenido del Derecho Administrativo

6
El contenido del derecho administrativo son todas aquellas normas que regulan la
organización y actuación de las entidades públicas, debiendo encontrarse siempre en medio
de alguna entidad del Estado. Por ello es considerada parte del Derecho Público. La norma
principal en este campo, luego de la Constitución Política, es la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley Nº 27444, seguido de los reglamentos administrativos
aprobados mediante Decretos Supremos o normas similares emitidas por entidades
públicas

Aplicación del Derecho Administrativo

Se aplica el derecho administrativo cuando el Estado interviene haciendo uso de cualquiera


de sus facultades o potestad administrativa. Esto quiere decir que el derecho administrativo
se aplica a las más de 2200 instituciones públicas del país, incluyendo los Ministerios,
Organismos Públicos y constitucionalmente autónomos, el Congreso, el Poder Judicial, los
gobiernos regionales y locales. Todo acto que emane de la Administración Pública, tales
como la emisión de directivas, reglamentos, memorandos, registros, licencias, sanciones,
etc., son consideradas como actos administrativos y sujetas a las normas del derecho
administrativo.

Las ramas del Derecho Administrativo

Al ser el Estado un ente tan amplio, es normal que el derecho administrativo tenga
aplicaciones tan distintas entre sí. Así, las diferentes ramas del derecho administrativo son:

❖ Derecho administrativo orgánico: encargado del estudio sobre las formas y principios
de organización tributaria.
❖ Derecho administrativo funcional: sobre el funcionamiento de la Administración,
sobre todo en su actividad formalizada (procedimientos y actos administrativos).
❖ Derecho procesal administrativo: normas sobre control de la Administración y
jurisdicción revisora de su actuación.
❖ Responsabilidad del Estado: estudia las causales y procedencia del deber de la
Administración de reparar los daños causados por ella.
❖ Derecho municipal: estudio sobre el régimen legal de las municipalidades o
corporaciones similares.
❖ Derecho ambiental: encargado de las normas sobre protección del medio ambiente.
❖ Derecho urbanístico: sobre las normas de construcción y planificación urbana.5
❖ Derecho vial: normas sobre tránsito y caminos.

7
❖ Derecho aduanero: sobre las aduanas.
❖ Derecho migratorio: sobre el control migratorio.
❖ Contratación pública: Estudia el procedimiento contractual que deben seguir las
entidades públicas para la adjudicación de obras o la adquisición de bienes y
servicios.

Ejemplos del derecho administrativo

Como ejemplos del derecho administrativo podemos encontrar, considerando el contexto


actual, la resolución de las tachas que realiza el Jurado Nacional de Elecciones cuando la
candidatura de algún postulante al congreso es impugnada por un ciudadano. También
podemos encontrar ejemplos de derecho administrativo en la emisión de licencias de
funcionamiento para establecimientos comerciales o restaurantes, o en la imposición de una
multa a un conductor que sobrepasa el límite de velocidad o incumple con otras normas de
seguridad. Todos estos son ejemplos porque constituyen actos administrativos emitidos por
una entidad pública y que reconocen, niegan o modifican los derechos de los ciudadanos
administrados.

8
CAPÍTULO II
El derecho administrativo peruano, antecedentes, evolución y
su aplicación en la actualidad

9
CAPÍTULO II
El derecho administrativo peruano, antecedentes, evolución y su aplicación en la
actualidad

El Derecho Administrativo en el Perú

Estudia la organización de las normas internas a las entidades estatales, la potestad


imperativa del Estado ante los ciudadanos y la relación entre la administración pública y las
personas, naturales o jurídicas. El objeto de todo este estudio es reformular las normas
administrativas a fin de que los actos emitidos por la administración sean válidos, justos y
beneficiosos para la población. Nos encontramos inmiscuidos en medio de un proceso de
modernización del Estado peruano que busca acabar con la burocracia, la corrupción y la
ineficacia. Para ello el Derecho Administrativo toma un papel importantísimo, ya que debe
señalar los pasos más convenientes a tomar para conseguir la estructura más eficaz de las
entidades públicas, los trámites más sencillos y accesibles para los ciudadanos, y los actos
administrativos que no interrumpa injustificadamente la libertad individual y la iniciativa
económica.

Origen histórico del Derecho Administrativo en el Perú

Se puede afirmar que el Derecho Administrativo en el Perú empieza luego de su


independencia de España, y tuvo su influencia francesa como otras ramas del Derecho, fue
el Dr. Francés Paul Pradier Foderé quien en 1964 imprimió su primera obra denominada
“Compendio de Derecho Administrativo” traducida por el Dr. Manuel Atanasio Fuentes.

Esta obra la dividió en 4 partes: Poder Administrativo; Materia Administrativa; Intereses


Morales; y, Derechos de la Administración, después de precisar los conceptos generales de
estado y Gobierno, y siguiendo los lineamientos de la Constitución en ese entonces vigente,
estudia detallada y minuciosamente, en cada parte, todos los elementos que integran su
objetivo, haciendo referencia a las leyes y a los reglamentos que regían en cada caso.

El Dr. Paul Pradier Foderé, a pesar de ser francés, dedicó muchos años de su vida al
estudio del Derecho Administrativo en el Perú y como parte del proceso de modernización
del gobierno de don Manuel Pardo en 1875 organiza y funda la Facultad de Ciencias
Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la
finalidad de formar funcionarios para la administración pública y la diplomacia. Más tarde en
1875, la obra del Dr. Paul Pradier Foderé fue ampliada por el Dr. Manuel Atanasio Fuentes

10
notable escritor, jurista, periodista, magistrado y maestro universitario limeño conoce y se
familiariza con los primeros brotes legislativos y doctrinarios sólidos del derecho
Administrativo francés, que él, tiene ocasión de estudiar en la misma Francia. Su vida es
altamente provechosa y cuyos hitos pueden sintetizarse del modo siguiente: uno de los
creadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la vieja universidad de
San Marcos, Decano del Colegio de Abogados de Lima (1879-1881) y Fiscal de la Corte
Suprema (1886-1888) _ con el estudio de las leyes de carácter administrativo expedidas
después de publicada la primera edición, siguiendo desde luego el mismo plan y doctrina.

Fue entonces, que el Dr. Paul Pradier Foderé, quien dio el primer paso en el estudio
independiente del Derecho Administrativo peruano y, el que, en forma ordenada hizo
conocer las doctrinas, conforme a las cuales debían los legisladores inspirarse en la dación
de leyes de carácter administrativo, necesarias para el progreso de la República.

Luego años más tarde, en 1897, el Dr. Federico León y León catedrático del curso de
Derecho Administrativo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publica en 2
tomos su “Tratado de Derecho Administrativo”, en el primer tomo define el derecho, da a
conocer los principios que lo forman; estudia el Gobierno, la administración, la
Centralización y Descentralización administrativa, el Poder Ejecutivo, el Municipio y todas
las instituciones que actúan dentro de cada actividad, en el segundo tomo, estudia y
comenta todas la leyes de carácter administrativo que regían por esa época, y que muchas
rigen en la actualidad, sobre cada uno de los servicio de interés público, que es el campo
propio del Derecho Administrativo.

Esta obra, por razón del tiempo y de su doctrina, constituye para el Derecho Administrativo
peruano, fuente importante de información y consulta. Entre 1907 y 1919, aparece en dos
gruesos tomos la “Legislación Administrativa”, cuyo autor es Ricardo R. Ríos, antiguo y
eficiente Oficial Mayor de la Cámara de diputados. La materia está dividida en legislación
administrativa propiamente dicha y en manual de funcionarios públicos, que significa ya una
temprana innovación. estructurada en orden alfabético-silábico, los asuntos que se
encuentran bien descritos y concordados legalmente. Ya en 1917, el Dr. Toribio Alayza y
Paz Soldán, limeño, catedrático del curso de Derecho Administrativo de la Facultad de
Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos, publica
su texto “ Derecho Administrativo General y del Perú”, este texto critica en la parte
doctrinaria los estudios de diversos doctrinarios de Derecho Administrativo de la época, y,
en la parte referente al Derecho Administrativo Nacional, comenta la legislación positiva

11
vigente en la materia. En 1939 se imprime en Lima la obra “Derecho Administrativo del
Perú” de Luis Quiñe Arista, que viene a ser la primera en editarse avanzando ya el siglo XX.

El catedrático Dr. Felipe S. Portocarrero, piurano, dando cumplimiento a la comisión que le


confirió el Supremo Gobierno de Salaverry, presentó en julio de 1935, el Proyecto de
Código de Procedimientos Administrativos, acompañado de su correspondiente exposición
de motivos.

El limeño Fernando Tola, en 1945 edita su obra “Derecho Administrativo en el Perú”, a base
de las lecciones dictadas en las aulas de la Universidad de San Marcos, abarca sólo la
primera parte del tema. El arequipeño Humberto Núñez Borja, publica en 1945 en Arequipa,
las “Lecciones de Ciencias de la Administración y Derecho Administrativo del Perú” en dos
tomos. Este autor amplía su obra y la reedita, también en su ciudad natal, en 1959, con el
mismo título, variando y actualizando su contenido, más tarde entre 1972 y 1973, bajo la
denominación de “Breve Tratado de Derecho Administrativo del Perú”, que ha sido de
obligada consulta en sus dos tomos de valiosa información.

El origen del derecho administrativo en Perú, al igual que en el resto del mundo, está ligado
al origen del Estado moderno como tal. Según el derecho, el Estado resulta ser una entidad
organizada que ejerce un poder real en los límites de cierto territorio y sobre un conjunto de
personas, los cuales fueron los que entregaron parte de su libertad a ese Estado para
administrar los recursos del colectivo mediante un pacto o contrato social. Sin embargo,
esta entidad se convirtió en el Estado moderno cuando se comenzaron a introducir los
mecanismos para controlar el poder de los soberanos, naciendo así el principio de
legalidad, que buscaba que todos, incluidos los miembros del Estado, fueran obedientes a
la ley y no a unos individuos.

Esta noción la podemos rastrear hasta los pensadores ilustrados como Hobbes, Locke y,
principalmente, Rousseau. Por tanto, podemos indicar que el Estado moderno y el Derecho
Administrativo como tal se originaron en la Ilustración y, con más nitidez, en la Revolución
Gloriosa de Inglaterra, siendo desarrollada posteriormente en la Revolución Francesa, y
trasladada después al Perú durante el proceso de independencia, aunque de una forma
bastante limitada.

Principios generales del Derecho Administrativo en el Perú

Los principios generales del derecho administrativo en Perú son los siguientes:

12
1. Principio de legalidad: la actuación de las entidades debe encontrarse regulada por
ley. El funcionario público solo está facultado para actuar conforme la ley se lo
permite.
2. Debido procedimiento: las actuaciones deben seguir los pasos establecidos con
anterioridad, respetando los plazos y otorgando las debidas oportunidades al
administrado.
3. Razonabilidad: la actuación de la entidad debe responder a criterios de razón,
proporción y justicia.
4. Conducta procedimental: los funcionarios no pueden entorpecer ni interferir en el
procedimiento administrativo, ya sea para beneficiar o perjudicar al administrado o a
la entidad pública.
5. Participación: el administrado tiene derecho a participar de los procesos, trámites o
asuntos comunes de la Administración Pública que le permita defender sus
intereses.

¿Quién regula el derecho administrativo en el Perú?

Se regula mediante la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.


También lo regulan todas las entidades estatales que emiten actos administrativos y que se
encargan, por tanto, de que se cumpla la ley, pudiendo hacerlo también la entidad superior
a esta. En última instancia, y una vez agotadas las instancias administrativas (lo que se
conoce como agotar la vía administrativa), se puede recurrir al Poder Judicial para controlar
la legalidad de los actos emitidos. Sin embargo, hay algunas ramas del Derecho
Administrativo que tampoco permiten esto, como el Derecho Fiscal, las Contrataciones
Públicas, el Servicio Civil, etc.

13
CAPÍTULO III
La Administración Pública en el Perú

14
CAPÍTULO III
La Administración Pública en el Perú

La Administración Pública peruana

A lo largo del tiempo el concepto de administración pública ha ido evolucionando, Rojas P.


(2015) la define como un “instrumento necesario para lograr el desarrollo socioeconómico”.

En sus orígenes se identificaba a la administración pública con el poder ejecutivo nacional.


Con el devenir de la descentralización de las funciones, este concepto evolucionó para
integrar al estado por un conjunto de órganos que en su conjunto constituyen lo que se da
en llamar la administración pública. Este último es el concepto contenido en el derecho
administrativo peruano.

Objeto de estudio de la Administración Pública peruana

Al tratar los diferentes criterios que la doctrina ha utilizado para conceptuar a la


administración pública, se afirmó que es posible y necesario categorizar a la misma, pues
es solo a ella a quien debe aplicarse el régimen jurídico que el ordenamiento jurídico
peruano prevé para esta organización: el de derecho administrativo. Contrario a lo que
afirman los partidarios de posturas funcionalistas, consideramos que la administración
pública debe ser necesariamente vista como una forma de organización del poder público
que actúa en ejercicio de la potestad administrativa. Al ser poder público, posee otros
elementos, como son su fin público, su servicio objetivo a los intereses generales, la
necesidad de satisfacer los principios de eficacia y economía, aspectos que son predicables
a todos los poderes públicos. Tanto la Constitución peruana como las normas legales
confieren la capacidad de ejercer potestades administrativas sólo a organizaciones de
carácter público. Asimismo, para identificar la naturaleza jurídica de la organización es
necesario valorar la vinculación entre esta y la actividad para la que está capacitada
jurídicamente: una valoración entre naturaleza (desde una perspectiva jurídico-formal) de la
organización y régimen jurídico-formal de los actos.

15
Contenido de la Administración Pública peruana

Una comprensión de la administración pública como realidad compleja, a partir


de la aplicación de los criterios de definición desarrollados por la doctrina en
derecho administrativo, permitió, en una primera parte de este trabajo,
identificar una serie de dificultades ligadas a la definición del término
“administración pública” en derecho peruano. En respuesta a estas dificultades,
el gobierno elaboró un proyecto de ley que busca racionalizar la compleja
realidad de la estructura de la administración pública. Esta iniciativa constituye
un esfuerzo de racionalización de la estructura de la administración, así como
una búsqueda de mayor coherencia a través de la formulación de principios en
materia de organización administrativa

Un esfuerzo de racionalización de la estructura de la administración pública de


Perú Las normas del proyecto contienen una enumeración de las entidades que
forman parte de la administración pública peruana, con el fin de establecer su
ámbito de aplicación. No obstante, para entender el alcance de estas
disposiciones es necesario comenzar por definir qué se entiende por “entidad
pública”Antes de la elaboración del proyecto de ley ya se había promulgado una
directiva 9 en la que se había incluido un concepto único de entidad pública
como “toda organización del Estado Peruano, con Personería jurídica de Derecho
Público, creada por norma expresa en la que se le confieren atribuciones,
mediante la administración de recursos públicos, para contribuir a la satisfacción
de las necesidades y expectativas de la sociedad, y como tal está sujeta al
control, fiscalización, y rendición de cuentas”. Dicha definición fue novedosa en
el ordenamiento jurídico peruano, al permitir identificar los elementos esenciales
que debía tener cualquier organismo para ser calificado como “entidad pública”.
Sin embargo, dicha definición se encontraba en una norma reglamentaria, con lo
cual su vigencia y estabilidad jurídica era cuestionable por existir disposiciones
de rango legal que parecían alejarse de lo en ella establecido

La importancia de la gestión pública

16
La experiencia demuestra que el éxito de la gestión pública comienza con el
reclutamiento, selección, contratación e inducción de personas altamente
calificadas para ocupar los puestos de trabajo, sean estos directivos,
profesionales, técnicos, administrativos y de servicios, que acrediten una
formación académica sólida y una experiencia laboral en la administración
pública, para satisfacer los perfiles ocupacionales requeridos por los sectores
productivos y sociales de la administración pública, dentro de un contexto de
competencias laborales. Estas tecnologías modernas del talento humano serán la
base del éxito y de la modernización de la administración pública.

Las competencias laborales del trabajador de la Administración Pública

● Desarrollar su labor directiva, profesional, técnica, administrativa o de


servicios, al más alto nivel del rendimiento laboral.
● Mejorar su calidad de vida en lo personal y en el trabajo.
● Trabajar con los mejores patrones o estándares de rendimiento individual
y colectivo (equipo de trabajo).
● Demostrar sus capacidades, habilidades, destrezas y cualidades, y que
está altamente preparado para enfrentar los retos de la modernidad de la
gestión pública.
● Trabajar intensamente para alcanzar los objetivos y las metas
institucionales.
● Ser proactivo en su accionar, tener fidelidad con la institución, vocación
de servicio con él usuario y asumir un rol de liderazgo y competitividad
laboral permanente.
● Desempeñarse en forma creativa, apostando por la innovación,
resolviendo problemas en su trabajo.
● Aspirar a un sistema remunerativo justo, que le permita satisfacer sus
necesidades.

17
CONCLUSIONES:

1. El derecho administrativo es una rama del derecho público, que tiende a


regular las relaciones del estado como tal y los gobernados.

2. El derecho administrativo por su propia naturaleza, es abundante en


cuanto a reglamentos y leyes que requieren de una constante adecuación
en base a los avances tecnológicos.

3. El derecho administrativo hasta antes de la creación de las leyes de


procedimiento administrativo, eran reguladas por un número exagerado
de procedimientos en cuanto a términos y plazos y órganos resolutorios
que hacen difícil su atención en lo que al derecho adjetivo se refiere.

4. El acto administrativo no debe confundirse con el acto de administración,


porque aquel es un acto de voluntad tendiente a provocar un cambio en
las relaciones entre la administración y los particulares y este es de índole
interna por lo general y no produce efectos contra terceros.

5. Las fuentes del derecho administrativo se pueden dividir en formales,


materiales e históricas.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rojas P. (2015). Administración pública y los principios del derecho


administrativo en Perú. Revista digital de derecho administrativo.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5165147.pdf

2. Villegas L. (2010). Evolución histórica del Derecho administrativo peruano.


UNAM. Recuperado de:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/republica-
juridica-admin/article/download/424/385

3. Martin R. (2013). El Laberinto Estatal: Historia, evolución y conceptos de


la contratación administrativa en el Perú. PUCP. Recuperado de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/
download/13483/14110/

4. Espinosa-Saldaña E. (2012). Proceso Contencioso Administrativo peruano:


evolución, balance y perspectivas. PUCP. Recuperado de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/
view/13541/14166

5. Salazar R. (1998). El Derecho de petición y la administración pública en el


Perú. Revista THEMIS. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110174.pdf

6. Patrón P. (2004). Derecho administrativo y Administración Pública en el


Perú. Lima: Grijley. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/304898464.pdf

19
ANEXOS

20
21
MUCHAS GRACIAS!!!

22

También podría gustarte