MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
2021
ÍNDICE
1
Introducción…………………………………………………………………………………….…..1
El Derecho Administrativo.....................................................................................................4
Características del Derecho Administrativo..........................................................................4
Contenido del Derecho Administrativo……………................................................................5
Aplicación del Derecho Administrativo..................................................................................5
Las ramas del Derecho Administrativo..................................................................................5
Ejemplos del Derecho Administrativo……………………………………………………...……..6
Conclusiones……………………………………………………………………………………….16
Anexos………………………………………………………………………………………………17
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………18
INTRODUCCIÓN
2
El tema que se va a tratar en esta monografía es una investigación sobre cómo
el Perú se ha desarrollado gradualmente en el aspecto del Derecho
Administrativo, conocer desde sus orígenes, identificar cómo llegó a tomar
importancia y que aspectos implican en la realización de esta, a su vez
echaremos un vistazo en la participación del Derecho Administrativo en la
historia del Perú, quiere decir, desde sus inicios tanto en la vida incaica,
conquista como en la edad republicana. Por otro lado, también hablaremos sobre
la Administración Pública nacional
Antes de profundizar con el tema, quisiera mencionar una opinión breve con
respecto a la siguiente monografía, como futura abogada sé que el camino para
convertirme en una profesional es largo y estoy completamente convencida que
me falta mucho para aprender pero quisiera dar una paréntesis y decir:
“¿estudiar Derecho es solo penal o civil?”, “¡pues no!” ya que existen muchas
más ramas del Derecho que me pueden fortalecer en medio de la sociedad, un
ejemplo claro es el presente análisis que realizaré sobre el Derecho
Administrativo, que es un tema que me parece de suma importancia porque se
encuentra en nuestra vida cotidiana y aveces no lo tomamos en cuenta o no lo
sabemos reconocer pero ahí está, dando su granito de arena en cada situación
que pasamos ya sea a una persona natural o jurídica y que me da una
certidumbre saber, muy aparte que sea un trabajo que nos deja el docente (que
es un capo en el tema), las razones por las que esta rama del Derecho existe.
Sin más preámbulo, doy comienzo a la lectura de los siguientes tres capítulos.
3
4
CAPÍTULO I
Conocimientos previos sobre el Derecho administrativo
CAPÍTULO I
5
Conocimientos previos sobre el Derecho Administrativo
El Derecho Administrativo
Las características del Derecho Administrativo son variadas, pero quizás la más importante
es el poder mediante el cual la Administración Pública somete a las personas, naturales y
jurídicas, a sus decisiones, siempre respetando sus libertades y derechos esenciales. Sin
embargo, entre otras características podemos encontrar las siguientes:
● Es común o amplio, se consiste amplio porque puede ser aplicado en el campo del
Derecho Administrativo en la estructura del Estado como por ejemplo en
municipales, tributarias, etc. y sus principios son aplicables a diversas materias.
● Su interés colectivo, ya que al pertenecer al derecho público lo que se regula
mediante sus normas no es el interés personal o individual, sino la armonía de los
mismos con el interés a nivel colectivo.
● Sus facultades administrativas consisten en la capacidad de hacer cumplir sus
propias resoluciones mediante la fuerza pública o bien anularlas cuando las
encuentre incompatibles con el resto del derecho.
6
El contenido del derecho administrativo son todas aquellas normas que regulan la
organización y actuación de las entidades públicas, debiendo encontrarse siempre en medio
de alguna entidad del Estado. Por ello es considerada parte del Derecho Público. La norma
principal en este campo, luego de la Constitución Política, es la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley Nº 27444, seguido de los reglamentos administrativos
aprobados mediante Decretos Supremos o normas similares emitidas por entidades
públicas
Al ser el Estado un ente tan amplio, es normal que el derecho administrativo tenga
aplicaciones tan distintas entre sí. Así, las diferentes ramas del derecho administrativo son:
❖ Derecho administrativo orgánico: encargado del estudio sobre las formas y principios
de organización tributaria.
❖ Derecho administrativo funcional: sobre el funcionamiento de la Administración,
sobre todo en su actividad formalizada (procedimientos y actos administrativos).
❖ Derecho procesal administrativo: normas sobre control de la Administración y
jurisdicción revisora de su actuación.
❖ Responsabilidad del Estado: estudia las causales y procedencia del deber de la
Administración de reparar los daños causados por ella.
❖ Derecho municipal: estudio sobre el régimen legal de las municipalidades o
corporaciones similares.
❖ Derecho ambiental: encargado de las normas sobre protección del medio ambiente.
❖ Derecho urbanístico: sobre las normas de construcción y planificación urbana.5
❖ Derecho vial: normas sobre tránsito y caminos.
7
❖ Derecho aduanero: sobre las aduanas.
❖ Derecho migratorio: sobre el control migratorio.
❖ Contratación pública: Estudia el procedimiento contractual que deben seguir las
entidades públicas para la adjudicación de obras o la adquisición de bienes y
servicios.
8
CAPÍTULO II
El derecho administrativo peruano, antecedentes, evolución y
su aplicación en la actualidad
9
CAPÍTULO II
El derecho administrativo peruano, antecedentes, evolución y su aplicación en la
actualidad
El Dr. Paul Pradier Foderé, a pesar de ser francés, dedicó muchos años de su vida al
estudio del Derecho Administrativo en el Perú y como parte del proceso de modernización
del gobierno de don Manuel Pardo en 1875 organiza y funda la Facultad de Ciencias
Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la
finalidad de formar funcionarios para la administración pública y la diplomacia. Más tarde en
1875, la obra del Dr. Paul Pradier Foderé fue ampliada por el Dr. Manuel Atanasio Fuentes
10
notable escritor, jurista, periodista, magistrado y maestro universitario limeño conoce y se
familiariza con los primeros brotes legislativos y doctrinarios sólidos del derecho
Administrativo francés, que él, tiene ocasión de estudiar en la misma Francia. Su vida es
altamente provechosa y cuyos hitos pueden sintetizarse del modo siguiente: uno de los
creadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la vieja universidad de
San Marcos, Decano del Colegio de Abogados de Lima (1879-1881) y Fiscal de la Corte
Suprema (1886-1888) _ con el estudio de las leyes de carácter administrativo expedidas
después de publicada la primera edición, siguiendo desde luego el mismo plan y doctrina.
Fue entonces, que el Dr. Paul Pradier Foderé, quien dio el primer paso en el estudio
independiente del Derecho Administrativo peruano y, el que, en forma ordenada hizo
conocer las doctrinas, conforme a las cuales debían los legisladores inspirarse en la dación
de leyes de carácter administrativo, necesarias para el progreso de la República.
Luego años más tarde, en 1897, el Dr. Federico León y León catedrático del curso de
Derecho Administrativo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publica en 2
tomos su “Tratado de Derecho Administrativo”, en el primer tomo define el derecho, da a
conocer los principios que lo forman; estudia el Gobierno, la administración, la
Centralización y Descentralización administrativa, el Poder Ejecutivo, el Municipio y todas
las instituciones que actúan dentro de cada actividad, en el segundo tomo, estudia y
comenta todas la leyes de carácter administrativo que regían por esa época, y que muchas
rigen en la actualidad, sobre cada uno de los servicio de interés público, que es el campo
propio del Derecho Administrativo.
Esta obra, por razón del tiempo y de su doctrina, constituye para el Derecho Administrativo
peruano, fuente importante de información y consulta. Entre 1907 y 1919, aparece en dos
gruesos tomos la “Legislación Administrativa”, cuyo autor es Ricardo R. Ríos, antiguo y
eficiente Oficial Mayor de la Cámara de diputados. La materia está dividida en legislación
administrativa propiamente dicha y en manual de funcionarios públicos, que significa ya una
temprana innovación. estructurada en orden alfabético-silábico, los asuntos que se
encuentran bien descritos y concordados legalmente. Ya en 1917, el Dr. Toribio Alayza y
Paz Soldán, limeño, catedrático del curso de Derecho Administrativo de la Facultad de
Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos, publica
su texto “ Derecho Administrativo General y del Perú”, este texto critica en la parte
doctrinaria los estudios de diversos doctrinarios de Derecho Administrativo de la época, y,
en la parte referente al Derecho Administrativo Nacional, comenta la legislación positiva
11
vigente en la materia. En 1939 se imprime en Lima la obra “Derecho Administrativo del
Perú” de Luis Quiñe Arista, que viene a ser la primera en editarse avanzando ya el siglo XX.
El limeño Fernando Tola, en 1945 edita su obra “Derecho Administrativo en el Perú”, a base
de las lecciones dictadas en las aulas de la Universidad de San Marcos, abarca sólo la
primera parte del tema. El arequipeño Humberto Núñez Borja, publica en 1945 en Arequipa,
las “Lecciones de Ciencias de la Administración y Derecho Administrativo del Perú” en dos
tomos. Este autor amplía su obra y la reedita, también en su ciudad natal, en 1959, con el
mismo título, variando y actualizando su contenido, más tarde entre 1972 y 1973, bajo la
denominación de “Breve Tratado de Derecho Administrativo del Perú”, que ha sido de
obligada consulta en sus dos tomos de valiosa información.
El origen del derecho administrativo en Perú, al igual que en el resto del mundo, está ligado
al origen del Estado moderno como tal. Según el derecho, el Estado resulta ser una entidad
organizada que ejerce un poder real en los límites de cierto territorio y sobre un conjunto de
personas, los cuales fueron los que entregaron parte de su libertad a ese Estado para
administrar los recursos del colectivo mediante un pacto o contrato social. Sin embargo,
esta entidad se convirtió en el Estado moderno cuando se comenzaron a introducir los
mecanismos para controlar el poder de los soberanos, naciendo así el principio de
legalidad, que buscaba que todos, incluidos los miembros del Estado, fueran obedientes a
la ley y no a unos individuos.
Esta noción la podemos rastrear hasta los pensadores ilustrados como Hobbes, Locke y,
principalmente, Rousseau. Por tanto, podemos indicar que el Estado moderno y el Derecho
Administrativo como tal se originaron en la Ilustración y, con más nitidez, en la Revolución
Gloriosa de Inglaterra, siendo desarrollada posteriormente en la Revolución Francesa, y
trasladada después al Perú durante el proceso de independencia, aunque de una forma
bastante limitada.
Los principios generales del derecho administrativo en Perú son los siguientes:
12
1. Principio de legalidad: la actuación de las entidades debe encontrarse regulada por
ley. El funcionario público solo está facultado para actuar conforme la ley se lo
permite.
2. Debido procedimiento: las actuaciones deben seguir los pasos establecidos con
anterioridad, respetando los plazos y otorgando las debidas oportunidades al
administrado.
3. Razonabilidad: la actuación de la entidad debe responder a criterios de razón,
proporción y justicia.
4. Conducta procedimental: los funcionarios no pueden entorpecer ni interferir en el
procedimiento administrativo, ya sea para beneficiar o perjudicar al administrado o a
la entidad pública.
5. Participación: el administrado tiene derecho a participar de los procesos, trámites o
asuntos comunes de la Administración Pública que le permita defender sus
intereses.
13
CAPÍTULO III
La Administración Pública en el Perú
14
CAPÍTULO III
La Administración Pública en el Perú
15
Contenido de la Administración Pública peruana
16
La experiencia demuestra que el éxito de la gestión pública comienza con el
reclutamiento, selección, contratación e inducción de personas altamente
calificadas para ocupar los puestos de trabajo, sean estos directivos,
profesionales, técnicos, administrativos y de servicios, que acrediten una
formación académica sólida y una experiencia laboral en la administración
pública, para satisfacer los perfiles ocupacionales requeridos por los sectores
productivos y sociales de la administración pública, dentro de un contexto de
competencias laborales. Estas tecnologías modernas del talento humano serán la
base del éxito y de la modernización de la administración pública.
17
CONCLUSIONES:
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
19
ANEXOS
20
21
MUCHAS GRACIAS!!!
22