Qué Es El Estado Del Arte
Qué Es El Estado Del Arte
Qué Es El Estado Del Arte
El estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del
conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área específica. Sus orígenes se remontan a los años
ochenta, época en la que se utilizaba como herramienta para compilar y sistematizar información especialmente
el área de ciencias sociales, sin embargo, en la medida en que estos estudios se realizaron con el fin de hacer
balances sobre las tendencias de investigación y como punto de partida para la toma de decisiones, el estado del
arte se posicionó como una modalidad de investigación de la investigación. Hoy en día se considera que en
general, el estado del arte puede abordarse desde tres perspectivas fundamentales. Sea cual fuere el abordaje del
estado del arte, se considera que su realización implica el desarrollo de una metodología resumida en tres
grandes pasos: contextualización, clasificación y categorización; los cuales son complementados por una fase
adicional que permita asociar al estado del arte de manera estructural, es decir, hacer el análisis (sinónimo de
investigación). De esta manera se observa que la realización de estados del arte permite la circulación de la
información, genera una demanda de conocimiento y establece comparaciones con otros conocimientos paralelos
a este, ofreciendo diferentes posibilidades de comprensión del problema tratado; pues brinda más de una
alternativa de estudio.
Ejemplos para que sepas cómo hacer el Estado del Arte de tu Tesis
El estado del arte, por ejemplo, permite reformular ideas, reinterpretar datos y discutir con otras teorías.
Así, la redacción de un estado del arte posibilita que el autor de un trabajo se posicione críticamente frente a la
bibliografía sobre su tema de estudio.
En este sentido, su importancia radica en que sirve para acercarse o distanciarse de ciertas teorías. Es
decir, para insertarse en una corriente y, de ese modo, marcar una continuidad del propio trabajo respecto a ella.
Para orientarte en la redacción de un estado del arte, por ejemplo, puedes hacerte las siguientes
preguntas:
Luego, en cuanto a tu postura personal, tendrás que definir si eliges alguna teoría como sustento, si
adhieres o rechazas esos textos. Al mismo tiempo, puedes señalar aciertos y errores de esos autores. Como
resultado, te ubicarías en una posición teórica distinta al encasillarte en un área u otra del estado del arte.
Debes pensar la redacción del estado del arte, por ejemplo, como un recorrido temporal sobre lo que tú
investigas. Se trata, por lo tanto, de dar a conocer al lector la historia sobre el tema de tu trabajo.
Además, al leer y analizar todos los estudios previos se pueden identificar los vacíos en la bibliografía,
aquellos asuntos que nadie ha tratado aún. De esta manera, es más factible saber cuáles son esos temas de
estudio que podrían resultar novedosos (lo que siempre suma a la nota del trabajo).
Otro objetivo de la redacción de un estado del arte, por ejemplo, es la delimitación del tema de
investigación en base a la bibliografía estudiada. También, se busca que el autor del relato tenga el suficiente
sustento teórico para poder emitir juicios de valor sobre el tema.
Para hacer un estado del arte, primero debes tener elegido y bien delimitado el tema de tu proyecto
académico. Si tienes formulada la pregunta de investigación o las primeras hipótesis, mejor.
Luego, explora qué fuentes tienes disponibles para tu estado del arte, por ejemplo: bibliotecas, páginas
webs confiables, registros bibliográficos, etc. Si tienes acceso a un catálogo o repositorio universitario, realiza
allí las búsquedas. Te será más fácil filtrar la búsqueda si contiene elementos digitalizados.
Los textos pueden estar en diversos idiomas. Suele pasar que un tema particular está muy trabajado en
un país específico. Ten esto en cuenta esto en la redacción de tu estado del arte, por ejemplo, si describes el
origen de tus fuentes.
Es realmente muy difícil investigar el estado del arte de tu tema a través de los años. Llevaría muchísimo
tiempo. Por eso, lo aconsejable es delimitar fechas y lugares. Al redactar tu estado del arte, por ejemplo, puedes
especificar que sea desde el siglo XIX al XX, en Francia; o el siglo XX, en América.
Cuando llegue el momento de buscar bibliografía para tu estado del arte, selecciona palabras claves
relacionadas con tu tema. Así, te será más fácil hallar información, sobre todo si buscas de manera virtual.
Para ser más eficiente todavía, puedes desglosar tu tema en subtemas. Esto está relacionado con los
objetivos generales y específicos. En otras palabras, tú tienes un solo tema que, luego, puedes ir dividiendo en
unidades menores para realizar un análisis más óptimo y certero. Esta división de tu estado del arte, por ejemplo,
permitirá que agrupes los textos a medida que los encuentres.
A continuación, verás un ejemplo de cómo especificar las búsquedas bibliográficas para redactar estados
del arte, aplicando nuestras recomendaciones al respecto.
De este modo, el buscador podrá arrojarte términos exactos y relacionados con títulos y capítulos. Por
otro lado, puede mostrarte términos exactos en títulos y capítulos. E, incluso, arrojar resultados relacionados
lógicamente con tus palabras claves.
¿QUÉ ES EL ESTADO DEL ARTE DE UNA TESIS?
Consiste en una descripción general, un resumen y una evaluación («crítica») del estado actual del
conocimiento sobre un área específica de investigación. También puede incluir una discusión de cuestiones
metodológicas y sugerencias para futuras investigaciones.
Además de ampliar sus conocimientos sobre el tema, escribir un estado del arte te permitirá ganar y
demostrar habilidades en dos áreas.
Valoración crítica: la capacidad de ejecutar opiniones personales desde una perspectiva lógica y válida.
Para convertirse en un experto en cualquier campo de actividad, debe conocer su campo de forma
exhaustiva. Las revisiones críticas del estado del arte permiten al profesional tomar decisiones, actuar de manera
experta y establecer políticas en su campo de especialización.
Los investigadores realizan revisiones de la literatura para justificar los estudios propuestos, para
descubrir patrones de hallazgos en el campo, para entrar en el debate científico y para descubrir lagunas en los
conocimientos que conducen a futuras preguntas de investigación.
Las revisiones de la investigación suelen ser el primer paso hacia la realización de descubrimientos e
intervenciones sociales en nuestra sociedad. Si la revisión es una tarea independiente de un curso, debería sugerir
cualquier aplicación práctica, así como también las limitaciones observadas que sirvan para desarrollar nuevas
investigaciones.
PASOS PARA REDACTAR UN ESTADO DEL ARTE EFICAZ EN TU TESIS
1.Recopilación de fuentes
Enfoque del tema: un estado del arte tiene como objetivo cubrir toda la investigación sobre un tema
determinado. Si el tema es demasiado extenso, habrá mucho material para cubrirlo adecuadamente.
Leer con un propósito: aunque deberá resumir brevemente las fuentes, un buen estado del arte requiere
que aísle los temas o problemas claves relacionados con los suyos.
Intereses de investigación.
Evaluación de fuentes: Para cada libro o artículo, considere sus credenciales: ¿El autor es un experto?
Así mismo tenga presente el argumento o Evidencia: ¿La evidencia apoya a la conclusión? ¿Está el argumento o
evidencia completo?
Al comparar fuentes, considere: las conclusiones: ¿Todas las investigaciones llegan a la misma
conclusión o existen diferencias en las opiniones? ¿En qué evidencia o razonamiento se basan las diferencias?
Además, las lagunas u omisiones: ¿Qué preguntas plantea la literatura?
2.Leer la literatura
Registre el autor y el título (ya tiene la otra información bibliográfica) y tome nota. Su objetivo es
determinar cómo se aborda el tema y qué se dice al respecto. Mientras tomas nota, podes realizarte las siguientes
preguntas:
Organizar los resúmenes: identifica similitudes y agrupa los resúmenes en consecuencia. Los
encabezados bajo los cuales los resúmenes que se agrupen variarán, dependiendo del tema.
Escribe cada sección: cada sección de su estado del arte debe tratar un aspecto específico de la
literatura.
Decidir el orden de la presentación: en la mayoría de los casos, esto sería considerar las teorías desde
lo más importante a lo menos importante.
Escribe la conclusión: la conclusión debe incluir un resumen de los principales acuerdos y desacuerdos
en la literatura y un resumen de las conclusiones generales extraídas. Si el estado del arte es parte de una tesis,
también debe indicar su propia área de investigación. Esto permite identificar una brecha entre las
investigaciones anteriores o bien ampliar conocimientos previos.
No olvidar la introducción: todo estado del arte necesita para comenzar a desarrollar las teorías
elegidas una introducción. La misma acerca al lector a dichas teorías y es la que permite dar una aproximación a
la investigación realizada.
En efecto, una tesis óptima es aquella que no pierde de vista este punto. Cabe resaltar que no necesita ser
tan extensa, con unos pocos párrafos que demuestren una síntesis de porque se ha elegido dichas fuentes es
suficiente. Por consiguiente, debe ser minucioso y preciso.
4.Evaluar la literatura
Al empezar a desarrollar la sección del estado del arte es muy probable que te sientas desmotivado
porque hay muchísima información sobresaliente sobre tu tema. Por lo que es necesario que tomes este punto
con mucho cuidado y realices notas detalladas sobre los aspectos principales de cada teoría. Al realizar esto
verás que al final tendrás solo las ideas principales de cada punto y será más fácil elegir una teoría o la otra.
Es por esto que es necesario considerar siempre:
Estos criterios determinan qué tan detalladas o extensas deben ser sus notas. Por lo que para evaluar tus
fuentes debes considerar:
Por lo que, para desarrollar un estado del arte exitoso, en primera medida describa trabajos similares
realizados por otros en el pasado. Si no puedes encontrar un trabajo previo en la literatura, entonces lo más
probable es que el trabajo que está describiendo sea demasiado simple para calificar como un proyecto de
posgrado.
Así mismo, su tesis debe demostrar que realizó una búsqueda bibliográfica y completó un análisis
crítico. Es decir, que consideró un análisis relevante de la literatura, describiendo trabajos previos en el campo
que está por realizar su tesis. Demuestre esto escribiendo algunas discusiones sobre lo que otros han hecho, lo
que han logrado y las limitaciones de su trabajo. Si existen, proporcione revisiones de trabajos anteriores en la
literatura, esto muestra que ha realizado una búsqueda exhaustiva de la literatura.
Por último, no copies y pegues el texto de la literatura; parafrasea el contenido con tus propias palabras.
Las referencias deben citarse ey6n la introducción y en el resto de la tesis. Simplemente no proporciones un
número como [23].
CÓMO REDACTAR LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Cuando se inicia el marco teórico se debe incluir los antecedentes de la investigación, pero que significa
esto; los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando, pero
que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se aborda.
Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con el objeto de estudio presente en la
investigación que se está haciendo. Como ejemplo, si el trabajo trata sobre la el aborto, sus antecedentes tienen
que ver con investigaciones previas relacionadas con el aborto y que orienten al cumplimiento de los objetivos
de la investigación que se realiza.
En este mismo orden de ideas, cuando se habla de trabajos de investigación, involucra información
recabada tanto de libros como de publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases de
antecedentes teóricos y de campo.
Los antecedentes teóricos son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, que
exponen teorías o ideas sobre un tema en particular, y además guardan relación teórica con sus objetivos de
investigación
Los antecedentes de campo son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo
experimental, donde se recaudan datos numéricos o información descriptiva.
Por lo tanto, la estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares, aunque
se puede observar un patrón en la redacción de la información, en todos los casos la información se redacta como
un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información como una estructura, no se coloca el título de la obra, pues
para eso se coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales:
Antecedentes teóricos
Como se puede deducir, la información que se coloca es como un resumen del trabajo, esto no quiere
decir que se copie el resumen que trae el trabajo, pues al analizar más detalladamente la información que se
escribe se observa que se redacta un párrafo. También se ve que se pueden colocar la descripción de dos o más
antecedentes en un mismo párrafo, si estos están relacionados (esto lo suelen hacer investigadores más
experimentados). En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del autor, pues se condensará todo
lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación.
Cabe señalar que, también hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del
problema, ya que a veces se confunden los dos aspectos. El primero, teóricos consultados, son los
planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación y los antecedentes del problema,
son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar o
continuar el objeto de investigación.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede elaborar sobe la base de fechas o
cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.
Es bueno destacar que en muchas instituciones de educación superior establecen ciertos esquemas para
las tesis y trabajos de grado tomadas como antecedentes de investigación, que aclaran que son guías para el
tesista o investigador, estructurándolo de la siguiente manera;
Objetivos Específicos
• Diagnosticar la forma en que las comunidades han venido realizando los censos comunitarios en
el estado Aragua.
• Diseñar un esquema general comunitario para la distribución y aprovechamiento de recursos
propios del levantamiento censal.
• Elaborar un sistema logístico de levantamiento censal comunitario, para las comunidades del
estado Aragua.
Antecedentes
En primer lugar se tiene que, en febrero de 2007 fue presentado en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Central de Venezuela, Comisión de Estudios de Post Grado el trabajo especial de grado Propuesta
de mejoras en el sistema logístico de almacenaje del área de mantenimiento de la empresa de telecomunicaciones
Movistar Venezuela por Benítez Meléndez, Frambert N., como requisito para optar el título de Magister
Scientiarum en Investigación de Operaciones.
Para redactar los antecedentes de una investigación o una tesis debes tener en cuenta lo siguiente:
Los antecedentes deben presentar las variables de estudio y desarrollarse de preferencia en el mismo
contexto (no obligatorio).