6.-Eett Oficina Turismo
6.-Eett Oficina Turismo
6.-Eett Oficina Turismo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Nombre Proyecto REPOSICIÓN OFICINA DE TURISMO
Comuna CAÑETE
GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Técnicas, regirán todas las actividades referentes a la ejecución de las obras de construcción de
Reposición Oficina Turística, el cual está ubicado en la comuna de Cañete, Región del Biobío.
La superficie del Proyecto de REPOSICION OFICINA TURISTICA es de 164.28 m2 y considera construcción de OFICINA, BAÑOS
PUBLICOS y pavimentos exteriores. La OFICINA contempla recinto de baños DISCAPACITADOS, salón MUESTRA Y RECPECION,
oficinas archivo Y TERRAZA. Todo lo anterior construido en estructura de madera soportada en fundaciones de hormigón armado.
Se consulta tabiquería y cerchas en estructura de madera Impregnada al vacío (IPV) grado G2 para los elementos resistentes y
fundaciones de tipo corrida mediante Hormigón de calidad G-20.
La Estructura será emplazada en un suelo de fundación clasificado según NCH 433 of 96 y D.S 61 del 2011 como tipo E en Zona
sísmica 3.
Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo a las siguientes especificaciones técnicas, normas del INN en los rubros respectivos,
normas para el cálculo y construcciones de esta envergadura, y a todas aquellas leyes, normas nacionales, ordenanzas y
reglamentos, incluidas las de instalaciones y obras de urbanismo que rigen la construcción en Chile, tanto para la calidad de los
materiales, ensayos, obras provisionales, generales y las normas relacionadas con el personal y medidas de seguridad.
Destacar que el contratista estará en conocimiento de todas las normas, reglamentos y disposiciones legales vigentes aplicables a
la ejecución del proyecto, por lo que deberá responder por cualquier defecto, omisión, dificultad en la obtención de materiales o mala
ejecución de cualquier partida. Siendo a su costo la reposición de dicha partida.
Las normas y manuales que complementan estas especificaciones son las normas del Instituto Nacional de Normalización. (INN)
son todas las que se refieren respecto a materiales, faenas y seguridad, las que deberán aplicarse en la ejecución de las obras.
Como por ejemplo:
seguridad
NCh 348 EOf53: Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros provisionales.
NCh 349 Of. 55: Prescripciones de seguridad en excavaciones.
NCh 436 Of. 51: Prescripciones generales acerca prevención de accidentes del trabajo.
NCh 438 Of. 51: Protecciones de uso personal.
NCh 461 Of. 77: Protección personal. Cascos de seguridad industrial. Requisitos y Ensayos.
NCh 998 Of. 78: Andamios-Requisitos generales de seguridad.
NCh 1411/1 Of. 78: Prevención de riesgos.
NCh 1411/2 Of. 78: Prevención de riesgos
NCh 1411/3 Of. 78: Prevención de riesgos
NCh 1411/4 Of. 78: Prevención de riesgos
NCh 1895 Of.80: Protección general, ropa para soldadores, materiales
Cemento:
Todas las barras dobladas deberán hacerlo según un radio igual o mayor que 10 diámetros.
Deberán consultarse los dispositivos de amarre que aseguren el correcto control de los recubrimientos especificados, admitiéndose
una tolerancia de +/- 5 mm para los elementos en general, excepto losas que será de +/- 3 mm.
Grupo I:
Son barras con resaltes en posición vertical o inclinadas hasta un máximo de 45° con la vertical y las barras horizontales ubicadas
a no más de 0.25 m del plano inferior del elemento.
Grupo II:
Todas las demás barras y en especial las horizontales ubicadas a más de 0.25 m del plano inferior del elemento.
En barras con resalte los ganchos extremos estarán formados por ¼ del círculo cuyo diámetro interior será para acero grado A630-
420H:
<10 mm, d=5
>10 mm, d=7
Las uniones entre barras serán por simples traslapos, con la longitud indicada en los planos del proyecto. En todo caso se debe
respetar la norma ACI 318 capítulo 12.
Las longitudes de traslapos mínimos, serán para el grupo I, de 40 + 10 cm para barras verticales y para el grupo II, de 60 + 10 cm
para barras horizontales, pero en ningún caso inferior a 30 cm.
Se clasifican en Grupo I las siguientes armaduras: verticales de muro (mallas), inferiores de vigas, inclinadas hasta un máximo de
45° con la vertical.
Se clasifican en Grupo II las siguientes armaduras: verticales de borde muros, verticales de pilares y superiores de muros (mallas)
Unión de las armaduras:
En general se consultan uniones de las barras por simple traslapo. No podrán usarse uniones soldadas o dispositivos mecánicos de
unión.
Las uniones por traslapo se harán en un largo de traslapo + 10 cm referencia 2.2.4.4. y 2.2.4.5.
La longitud de traslapo L, en ningún caso podrá ser inferior a 30 cm.
En lo posible en las barras que constituyen las armaduras longitudinales principales no se realizarán empalmes. Lo dicho se tendrá
especialmente en cuenta cuando se trate de barras sometidas a esfuerzos de tracción.
Si lo establecido resultara imposible de cumplir, los empalmes se ubicarán en aquellos lugares en que las barras tengan las
solicitaciones mínimas.
En las armaduras superiores de sobrecimiento, los empalmes se harán dentro del ½ central de la luz del elemento.
En las armaduras superiores de sobrecimiento, los empalmes se harán dentro de 1/5 del elemento, medido desde los apoyos.
No se admitirán empalmes en la parte doblada de las barras.
En una misma sección del elemento estructural sólo podrá haber un 50% de las barras empalmadas.
Los empalmes se distribuirán de manera alternada a lo largo del elemento estructural.
Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda la longitud del empalme. Dichos extremos podrán disponerse
uno sobre el otro, o en cualquier otra forma que facilite la ejecución del buen hormigonado alrededor de la longitud de superposición.
El espesor del hormigón alrededor del empalme no podrá ser menor que 2.
HORMIGONES
La mezcla, colocación en obra y curado del hormigón se hará según las normas chilenas, Nch 170 of 2016 y las siguientes
disposiciones especiales:
Con el objeto de alcanzar una exactitud y uniformidad de los resultados, todos los materiales del hormigón deberán ser medidos y
dosificados en peso. (Ref. Norma Nch 170)
La colocación del hormigón en su posición definitiva se hará antes que transcurran 30 minutos desde el momento en que el agua se
puso en contacto con el cemento y deberá verificarse con un cono según lo indicado más adelante.
No se permitirá la colocación del hormigón cuando la temperatura ambiente sea igual o menor a 4°C.
No se permitirá la colocación del hormigón en superficies directamente expuestas al sol, cuando la temperatura sea superior a los
30°C.
La colocación del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado previamente, teniendo en cuenta que el hormigón
debe ser colocado en faena continua entre juntas de construcción, previamente fijadas.
Se admiten los siguientes conos de asentamiento, siempre que sean compatibles con las resistencias requeridas en los planos.
Fundaciones: 8 a 10 cm.
El hormigón que acuse principio de fraguado o haya sido contaminado con sustancias extrañas no será colocado en los elementos,
y deberá ser retirado de la obra de inmediato. La máxima pérdida de asentamiento entre el momento del mezclado y el de su
colocación no será superior a 3 cm. No se permitirá agregar agua ni lechada agua cemento para su ablandamiento.
El espesor máximo de la capa de hormigón que se esté colocando no excederá de 0.50 m ni del espesor que pueda ser perfectamente
compactado mediante procesos mecánicos.
La velocidad de colocación del hormigón no excederá en ningún caso de 1,5 m por hora.
En lugares de difícil compactación, como en el fondo de sobrecimiento, o donde exista una gran acumulación de armaduras, antes
de colocar el hormigón deberá colocarse una capa de mortero de igual proporción cemento / arena que el hormigón con un espesor
de 2 a 3 cm. Inmediatamente después se colocará el hormigón.
No se permitirá colocar el hormigón desde alturas mayores a 1.5 m. En caso de ser necesario, la operación se hará mediante
embudos y conductos cilíndricos ajustables rígidos o flexibles, de bajada, evitando así que la caída libre provoque segregación.
En caso de no ser aplicable lo anterior, se deberán abrir agujeros o ventanas en los moldajes a niveles razonables y vaciar por ellos
el hormigón.
Siempre que sea posible, los elementos verticales se hormigonarán en una sola jornada.
Después de 24 horas de hormigonado los elementos verticales se podrán hormigonar los elementos que se apoyan en ellos.
En vigas, el hormigón empezará a colocarse en el centro de los paños, prosiguiéndose simultáneamente hacia ambos extremos.
El hormigón será compactado hasta alcanzar su máxima densidad posible. La operación se hará mediante vibración mecánica, solo
eventualmente y sin reemplazar la compactación mecánica, esta podrá ser complementada por apisonado y compactación manual.
El tiempo de la aplicación de la vibración dependerá de la consistencia del hormigón, de su composición y de la potencia del vibrador.
No se permitirá aplicar los vibradores a las armaduras. En todos los elementos se deberá usar vibrador de inmersión.
Todos los elementos después del descimbre y hasta cumplir los 28 días, deberán ser regados a lo menos 2 veces por día, o a una
frecuencia aprobada por la ITO.
El curado del hormigón se hará de acuerdo al contenido de los artículos 17 al 19 inclusive de la norma INN Nch 170.
Toda tubería que deba quedar incorporada en el hormigón, tendrá dimensiones tales y estará dispuesta en forma que no reduzca la
resistencia ni la estabilidad de los elementos estructurales. Se aplicará Sika N°1 o similar para el sellado de pasadas de ductos.
En ningún caso el diámetro externo del tubo podrá ser mayor que 1/3 del espesor del elemento, ni la separación entre tubos será
menor a 3 diámetros.
Antes de proceder al hormigonado, deberá realizarse una prueba de presión de las tuberías por lo menos a 200 psi sobre la presión
atmosférica. Las tuberías diseñadas para presiones inferiores a 1 psi no será necesario someterlas a presión.
Para el control de los hormigones se harán tres pruebas de resistencia cúbica: 1 a los 7 días y dos a los 28 días por cada 25 m3 de
hormigón colocado o por tipo de elemento y día de vaciado. Los ensayos los realizará un laboratorio autorizado
A todos los elementos estructurales de hormigón se les deberá incorporar aditivo hidrófugo, impermeabilizante, tipo Sika 1 en el
agua de amasado con una proporción no inferior a la indicada por el fabricante o según indicación de ITO. En los encuentros entre
hormigones nuevos con antiguos, o para procedimientos de reparación de Nidos, se deberá colocar un puente de adherencia tipo
Sikadur 32 o Colma Fix 32 de Sika, con el modo de empleo aplicado y recomendado por los fabricantes.
Se deberá considerar prueba o control de calidad para verificar la resistencia del hormigón, ésta será ejecutada por un organismo
autorizado e inscrito en los registros correspondientes.
Se protegerá la base de hormigón con antisol de SIKA o similar técnico, utilizado de acuerdo a indicaciones de fabricante.
No se recibirán hormigones estructurales que no cumplan con las resistencias mínimas estipuladas en los planos y especificaciones
correspondientes, quedando a cargo de contratista cumplir con las resistencias mínimas estipuladas en el proyecto.
- Juego completo de planos en buen estado, desde el inicio hasta el término de las obras, los cuales deberán ser archivados con el
objeto de que en ellos se conserven las anotaciones, aclaraciones y/o modificaciones que haga la I.T.O. Para tal efecto el mandante
hará entrega de dos juegos de planos.
- Las Especificaciones Técnicas de Arquitectura y de Especialidades, además del Informe de Mecánica de Suelos según
corresponda.
La obra en cuestión estará a cargo de un Ingeniero Civil, Arquitecto, Constructor Civil o Ingeniero Constructor, con una experiencia
mínima de 3 años comprobable, quién deberá estar en forma permanente en la obra.
MÀQUINAS Y EQUIPOS
El contratista a cargo deberá proporcionar las Máquinas y Equipos necesarios para la ejecución de la obra y corresponderán a lo
menos a los declarados en los antecedentes previos, los cuales serán eventualmente fiscalizados por el I.T.O en las etapas de la
obra que correspondan.
PRUEBAS Y ENSAYOS
Se deberán tomar las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley N° 19472 de 1996 (Ley de Calidad de
Construcción), debiendo para ello, el Profesional de Obra, hacer entrega al comienzo de ella, de un “Programa para el Aseguramiento
de la Calidad”. Dicho documento deberá incluir, de manera clara y precisa, los elementos constructivos o procesos a controlar, tipo
y cantidad de ensayos destructivos y no destructivos que se realizarán a cada uno de ellos, indicación de los niveles de aceptación
y rechazo de las partidas controladas, referencia a norma NCh o de fabricantes de materiales, que permitan definir el buen o mal
empleo de algún material, identificación de organismos o instituciones que están involucradas en alguna parte o la totalidad del
proyecto y que deban recibir y certificar el mismo.
Las Muestras deberán ser tomadas directamente por personal del Laboratorio Oficial respectivo, en presencia de la ITO.
Se deberá considerar lo establecido en el “Programa para el Aseguramiento de la Calidad” de la obra, como parte integrante de las
presentes Especificaciones Técnicas, debiendo por ello darse cabal cumplimiento al mismo.
Se ejecutarán los ensayos de materiales para la posterior aprobación y recepción de las obras de construcción, por parte de la
Dirección de Obras Municipales, estos serán de cargo de la Empresa Constructora.
El contratista deberá usar solamente materiales de primera calidad y sin anterior uso, en perfecto estado de conservación, los que
deberán ser especialmente revisados por la Empresa Constructora y aceptados por la ITO; quién podrá rechazar, aquellos que
considere defectuosos, quedando de cargo del Contratista el mayor gasto producto del cambio exigido. La calidad de los materiales
deberá ser certificada por el Contratista mediante ensayos efectuados en un Laboratorio reconocido por los organismos fiscales, o
en su defecto, certificados de origen proporcionados por el fabricante, según lo indique el ITO. La manipulación e instalación de los
materiales deberá hacerse ciñéndose a las estrictas Normas del fabricante.
Si lo estima conveniente, la ITO podrá aceptar cambios de materiales, previa aprobación del proyectista.
Las condiciones de uso y las capacidades resistentes de las alternativas deberán ser superiores a las especificadas y deberán
estar indicadas en los catálogos respectivos.
Al término de las obras contratadas y al solicitar Recepción de Obras, el Contratista entregará a la ITO., los Certificados de
Recepción Final de cada una de las instalaciones debidamente tramitados ante los Servicios correspondientes, acreditando la
ejecución de las pruebas reglamentarias durante el transcurso de la obra. Una vez finalizada la instalación, el Contratista deberá
entregar a la ITO los planos de construcción y montaje aprobados e inscritos en los Organismos que correspondan a cada
especialidad en conformidad a lo establecido en las Bases Administrativas Generales y requerimientos de la Dirección de Obras
(DOM) de la Ilustre Municipalidad de Cañete.
DAÑOS A LA PROPIEDAD
La empresa constructora o contratista responderá por cualquier daño a la propiedad de otras personas y además deberá responder
por el estado de conservación de calles, vías públicas y pasajes que pudieren ser afectados por su gestión.
El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para garantizar el normal transitar de personas y automóviles
en la calle a intervenir durante la ejecución de las obras, y conseguir los permisos que correspondan para la circulación de
los vehículos particulares a ocupar.
El almacenamiento de materiales no deberá afectar la normal y libre circulación del tránsito por el sector. Cualquier daño provocado
a terceros será de responsabilidad y a costo del Contratista.
El Contratista deberá coordinar con el mandante a fin de cumplir con toda la reglamentación existente en la Institución, siendo de su
cargo la responsabilidad de restituir cualquier obra que resulte dañada o bien construir algún sistema adicional que se requiera para
dejar todo en perfecto funcionamiento.
El Contratista deberá constatar, antes de iniciar sus faenas, la existencia y ubicación de postaciones, canalizaciones en superficie y
subterráneas y otros ductos que interfieren con las obras, a fin de que tome oportunamente las medidas necesarias para evitar
accidentes, interrupciones y/o interferencias con otros servicios y/o contratistas.
Serán de entera responsabilidad del Contratista todas las reparaciones por daños a instalaciones existentes que se deban directa o
indirectamente a las obras en ejecución.
No se admitirá reclamo alguno por mayor trabajo, error o inexacta información que pueda aparecer en los planos y Especificaciones
de las obras. Para evitar contratiempos, se deberá consultar al mandante durante la faena de replanteo de las obras, antes de iniciar
las mismas.
MONTAJE
Montaje de las estructuras.
De manera de asegurar las condiciones de estabilidad y resistencia de las estructuras durante el montaje se deben tener en cuentas
las disposiciones que se enuncian a continuación:
Fatigas.
Si durante el montaje un elemento de construcción queda sometido a solicitaciones diferentes a las consideradas por este concepto
en el diseño, se les deberá verificar con respecto a ellas. Las tensiones determinadas para las solicitaciones críticas no deberán ser
superiores a las especificadas en NCh 427 cR.76.
Estabilidad.
Si el método de montaje altera las condiciones de estabilidad general de la construcción o parte de ella, la cual no fuese considerada
en el cálculo, el montador deberá hacerlo presente al Calculista y solicitar de esta manera, su autorización para proceder según
dicho método.
Arriostramientos.
Cuando sea necesario se emplearán arriostramientos provisionales para soportar las solicitaciones que actúen sobre la estructura,
incluyendo en ellas las que deben al equipo de montaje y a su funcionamiento.
Conexiones provisionales.
Durante el montaje la obra la estructura será adecuadamente clavada, apernada o soldada para soportar todas las solicitaciones
debidas a las cargas montaje o cargas que eventualmente tengan incidencia en la estructura. Las uniones transitorias se retirarán
una vez completadas las uniones definitivas.
Alineación.
Se verificará la alineación de todos los elementos antes de unirlos definitivamente.
La función de la ITO será llevar el control general de la obra, debiendo hacer cumplir las presentes especificaciones técnicas y las
indicaciones de los planos estructurales.
Además, deberá comunicar por escrito las consultas del contratista al Ingeniero Proyectista, para lo cual se deberá disponer de un
Libro de Obra con hojas foliadas en triplicado.
El contratista o Residente de la obra deberá comunicar al Proyectista el avance de la obra periódicamente, enviando informes de las
partidas de Obras Gruesas ejecutadas.
DISCREPANCIAS DE INFORMACIÒN
Cualquier error u omisión, diferencia o contradicción entre los antecedentes del proyecto deberá ser consultada con el Profesional
Proyectista antes de iniciar las obras.
Todas las cantidades y cubicaciones que aparecen en los planos, especificaciones y anexos, solo son a título de orientación y no
tienen validez contractual, pues el contratista deberá estudiar su propuesta sobre la base de sus propias cubicaciones y de ser
necesario aclarar alguna dosificación o dimensión deberá respaldarla a través de cálculo estructural realizado por un profesional
competente ratificado por la Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Cañete, Secplan u Organismos Financiador.
Cualquier anotación o indicación en los planos y que no esté indicada en las especificaciones, o viceversa, se considerará
especificada en ambos documentos.
B. REQUISITOS GENERALES
Las obras comprenden hasta su total y cabal terminación, todas las partidas diseñadas o especificadas, tanto para la construcción
completa de la ampliación como para las obras exteriores del mismo. Incluye las obras civiles, instalaciones, obras complementarias
y requerimientos del equipamiento incorporado al edificio,
Tratándose de un contrato a Suma Alzada, la Empresa Constructora, o el Contratista, deberá consultar en su propuesta todos los
elementos o acciones necesarios para la correcta ejecución y terminación de cada partida, aunque no aparezca su descripción en
los planos o especificaciones.
Las obras en referencia se ejecutarán en todas sus partes en conformidad con: el arte de la buena construcción, los Reglamentos
de las Empresas de Servicios Públicos, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), Ordenanzas Locales, Normas
CH - INN, las presentes Especificaciones Generales y con los planos de Arquitectura e Ingeniería, que la Empresa Constructora
deberá cumplir en todos sus capítulos, tanto en cuanto a calidad y características de los materiales como de la mano de obra y de
la ejecución.
Cualquier discrepancia se resolverá con la Inspección Técnica de la Obra (ITO) y con los Arquitectos Proyectistas o los Profesionales
de Especialidades, según sea el caso.
Se da por entendido que la Empresa Constructora está en conocimiento de todas estas normas y disposiciones, por consiguiente,
cualquier defecto, omisión, dificultad en la obtención de materiales o mala ejecución de alguna partida es de su única responsabilidad,
debiendo rehacer los elementos o procedimientos rechazados en cualquier partida, de serle solicitado, dentro del período de la
construcción o del de garantía de las obras, sin aumento de costo para el Propietario.
Cada especialidad tiene su propia Especificación y su detalle debe prevalecer y se complementará con las citas y partidas que aquí
se detalla. Será de responsabilidad del Contratista que, durante el estudio de su propuesta, todas las cubicaciones tengan la
información completa del proyecto, independientemente de su especialidad, de manera que no haya vacíos en la oferta, producto
de una descoordinación.
No puede haber exclusiones en la oferta de la Empresa Constructora. Si hay un ítem sin indicación de su cantidad y costo en el
Formulario de Propuesta, se subentiende que su precio está cotizado, considerado e incluido en otra partida.
Se entenderá que la calidad del producto y su colocación van en directa relación con las reglas y normativas del fabricante.
No se admitirá bajo ningún concepto un cambio de Especificación que altere la calidad y características de los productos detallados
o que llevan marca incorporada. Sólo el Propietario, con la expresa aprobación de los Arquitectos de la Obra, podrá indicar cambio
o alternativa a lo primitivamente indicado. Cualquier duda que se presente durante el desarrollo de la obra, deberá someterse a la
resolución de esta instancia.
Las presentes Especificaciones Técnicas (ET), y sus “Generalidades”, son complementarias con las Bases Administrativas, tanto
Generales como Especiales.
No se permitirá cambios en los materiales, salvo cuando se demuestre su inexistencia en el mercado o su inaplicabilidad en obra.
En este caso el Contratista deberá advertirlo en el Libro de Obras, en su propuesta a través de un complemento de estas
especificaciones para la tramitación municipal correspondiente. En todo lo demás deberá cumplir con las presentes especificaciones.
Cuando el Contratista esté obligado a solicitar una sustitución o modificación, referida a cambio de especificación de materiales,
dicha solicitud deberá ser fundamentada para obtener aprobación del Arquitecto responsable de la Obra y deberá ser comunicada y
aprobado por el Propietario.
El Contratista, en ese caso, deberá proponer alternativas de comprobada equivalencia técnica que, como mínimo, cumplan con todas
las características, calidad y tecnología de las referencias y siempre que signifiquen ventajas para la obra (con la entrega obligatoria
de catálogos, certificados y documentación técnica que las avale).
El Propietario se reserva el derecho de rechazar las alternativas propuestas, de no cumplir con la exigencia de equivalencia técnica
comprobada.
No se permitirá que Subcontratistas o el propio Contratista instalen algún material o equipo sin previa autorización o que no
corresponda a lo especificado o que no sea su equivalente técnico. La ITO ordenará su retiro de inmediato de la obra y deberá ser
reemplazado por el especificado en el Proyecto.
La aceptación definitiva del material por parte del ITO responsable de la Obra, se hará durante la marcha misma de las obras.
Todos los materiales, construcción y artesanía, obra gruesa, instalaciones y terminaciones, estarán sujetos a inspecciones y pruebas
que la Norma respectiva exija, además de aquellas que la ITO solicite, quien, con cargo a la Empresa Constructora, podrá
encomendar análisis y ensayos a los organismos de control establecidos.
Las pruebas de funcionamiento de los equipos y sistemas tales como: electricidad e instalaciones sanitarias también serán realizadas
por el Contratista a sus propias expensas.
En el archivo de la obra se mantendrá debidamente ordenados, todos los certificados de ensaye emitidos por los laboratorios
respectivos.
Los ensayes se realizarán de acuerdo a Normas chilenas o del país de origen del producto.
En caso de no existir normas para algún material, el procedimiento será sometido previamente a la aprobación de la ITO.
Se dejará constancia en el o los libros de obra, del ensaye de los materiales y de su resultado; los gastos que el ensaye origine serán
de cuenta de la Empresa Constructora de la obra.
Se exigirá la información sobre servicio técnico de postventa, manual de procedimientos y mantenimiento, nombre de los
importadores o distribuidores, cuando corresponda
E. PROLIJIDAD EN EJECUCIÒN
Se tendrá especial cuidado en que todos los elementos tales como: lámparas, cielos, artefactos, revestimientos, accesorios, etc.,
queden perfectamente centrados con respecto a los recintos o a los paramentos verticales u horizontales que los contienen, salvo
indicación especial; igualmente se tendrá especial cuidado en los plomos, líneas y niveles de estos elementos, para que queden
perfectamente verticales u horizontales y alineados.
F. ARCHIVO DE OBRA
La ITO deberá tener bajo su responsabilidad, toda la documentación necesaria que permita una buena fiscalización administrativa,
contable y técnica, debidamente archivada, encuadernada, o en cualquier otra forma, que permita una buena lectura y resguardo de
ella.
- Documentos: se tendrá una copia de las siguientes especificaciones técnicas y el permiso de edificación correspondiente
entregado por la dirección de obras municipales, de la comuna respectiva.
- Planos: se deberá contar con una copia de todos los planos debidamente compaginados, sujetos con listón de unión
apernada y protegidos con polietileno grueso.
Corresponderán estos a planos de Arquitectura, Estructura y Especialidades de Agua Potable, Alcantarillado, Electricidad y de Gas;
todos con su correspondiente Memoria Explicativa y Especificaciones Técnicas. Las copias que se requieran para la obra serán de
cargo del contratista.
G. LIBRO DE OBRA
Se deberá conservar permanentemente en obra, libro de obras (triplicado y foliado).en el cual se consignaran todos los avances de
los trabajos, observaciones y consultas que se originen tanto de la inspección técnica de la obra como del contratista. Al finalizar
cada anotación se deberá firmar por ambas partes (contratista / ITO) y se dejara constancia de la fecha en que se hizo.
I. CUBICACIONES
Todas las cantidades o cubicaciones que aparecen en los planos, especificaciones y anexos, sólo son a título de orientación, el
Contratista deberá estudiar su propuesta sobre la base de sus propias cubicaciones.
J. INSPECCIÒN Y CONTROL
El control de la obra estará a cargo de la Inspección de la obra, que se denominará “Inspección Técnica de Obra”, “ITO”. Será
nombrada por los propietarios o financistas de la obra y todas las instrucciones por ella impartidas, deberán ser cumplidas
estrictamente.
En caso que las órdenes signifiquen aumento de obras, se deberá presentar presupuestos de ellas con indicación de la variación de
plazo, si la hubiere o, dejando plena constancia de que la modificación de obra no implica aumento de plazo.
Todas las instrucciones se darán por escrito, dejando esta constancia en el Libro de la Obra, de cuya conservación es responsable
la Empresa Constructora y lo deberá mantener en el recinto de la Obra.
La ITO no podrá efectuar ningún cambio al Proyecto ni a sus Especificaciones sin contar con la aprobación de los Arquitectos
proyectistas y del Mandante.
K. VISITA A TERRENO
Será de exclusiva responsabilidad del contratista el estudio de las condiciones del terreno así como las condiciones climáticas
predominantes. Para ello es obligación del contratista la asistencia a la visita a terreno efectuada durante el proceso de licitación del
presente proyecto de modo de incorporar estas variables.
Para proyectar la instalación de Alcantarillado y Agua Potable, se considera la Rotura y posterior reposición de calzada, veredas y
soleras.
Estas intervenciones en la vía pública se ejecutaran según lo indicado en las Especificaciones Técnicas para roturas y reposición
de pavimentos del SERVIU Región del Biobío.
En éste ítem se consideran incluidos: la protección de taludes, mantención del tránsito, habilitación de desvíos y señalización, así
como los permisos, depósitos y garantías que procedan.
Será responsabilidad del contratista solicitar los permisos ante los organismos correspondientes para no atrasar la ejecución de la
obra por demoras en esta materia.
La oportuna tramitación de los permisos, así como los depósitos y garantías requeridas serán a cuenta del contratista.
N. SEGURIDAD LABORAL
El Contratista deberá respetar toda normativa laboral vigente en lo relacionado a jornadas laborales, seguridad, pago de
remuneraciones y cotizaciones entre otros.
El contratista se hará responsable de que sus empleados o subcontratistas cumplan con todos los implementos para su seguridad
como para terceros, asimismo el contratista se hará responsable de cualquiera y todos los reclamos que provengan por accidentes
de cualquier trabajador o subcontratista.
El mandante no será solidario ni responsable en ningún caso por incumplimientos de leyes y ordenanzas vigentes, pagos, derechos
laborales, impuestos o daños a terceros, incendios, accidentes o daños a la propiedad pública o privada.
O. DAÑOS A LA PROPIEDAD
La empresa constructora o contratista responderá por cualquier daño a la propiedad de otras personas y además deberá responder
por el estado de conservación de calles, vías públicas y pasajes que pudieren ser afectados por su gestión.
En la ejecución de los trabajos, el contratista deberá tomar las medidas de seguridad necesarias para la protección de su propio
personal, de los transeúntes y de la propiedad ajena, de acuerdo a lo indicado en las Normas de Seguridad.
El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para garantizar el normal transitar de personas y automóviles en la calle
a intervenir durante la ejecución de las obras, y conseguir los permisos que correspondan para la circulación de los vehículos
particulares a ocupar.
El almacenamiento de materiales no deberá afectar la normal y libre circulación del tránsito por el sector. Cualquier daño provocado
a terceros será de responsabilidad y a costo del Contratista.
El Contratista deberá coordinar con el mandante a fin de cumplir con toda la reglamentación existente en la Institución, siendo de su
cargo la responsabilidad de restituir cualquier obra que resulte dañada o bien construir algún sistema adicional que se requiera para
dejar todo en perfecto funcionamiento.
El Contratista deberá constatar, antes de iniciar sus faenas, la existencia y ubicación de postaciones, canalizaciones en superficie y
subterráneas y otros ductos que interfieren con las obras, a fin de que tome oportunamente las medidas necesarias para evitar
accidentes
Especificaciones Técnicas de Ingeniería interrupciones y/o interferencias con otros servicios y/o contratistas.
Serán de entera responsabilidad del Contratista todas las reparaciones por daños a instalaciones existentes que se deban directa o
indirectamente a las obras en ejecución.
P. PROFESIONAL RESIDENTE
La empresa constructora o contratista a cargo de las obras designará un profesional responsable para la ejecución de los trabajos,
de profesión Constructor Civil, Ingeniero Constructor, Arquitecto o Ingeniero Civil en Obras Civiles con una experiencia mínima de
3 años comprobable; el cual contará con la aprobación del Propietario para desempeñar esta labor y firmará la declaración de
profesionales competentes de la obra que es exigencia de la Municipalidad.
Q. MAQUINAS Y EQUIPOS
El contratista a cargo deberá proporcionar las Máquinas y Equipos necesarios para la ejecución de la obra y corresponderán a lo
menos a los declarados en los antecedentes previos, los cuales serán eventualmente fiscalizados por el I.T.O en las etapas de la
obra que correspondan.
S. Recepción de Obras.
Al término de las obras contratadas, el Contratista entregará a la ITO., los Certificados de Recepción Final de cada una de las
instalaciones debidamente tramitados ante los Servicios correspondientes, acreditando la ejecución de las pruebas reglamentarias
durante el transcurso de la obra. Una vez finalizada la instalación, el Contratista deberá entregar a la ITO los planos de construcción
y montaje aprobados e inscritos en los Organismos que correspondan a cada especialidad en conformidad a lo establecido en las
Bases Administrativas Generales.
1.OBRA GRUESA
1.1 INSTALACIÒN DE FAENAS Y OBRAS PRELIMINARES
1.1.1 CONSTRUCCIONES PROVISORIAS
1.1.1.1 INSTALACIÒN DE FAENAS N°
La Empresa Constructora indicará al Inspector Técnico de la Obra (I.T.O.), un plan de la instalación de faenas, que dependerá
del área disponible de terreno para establecer la ubicación de las instalaciones provisorias necesarias para un óptimo
desarrollo de la construcción. La cantidad y dimensiones de los recintos deberán satisfacer las necesidades de la obra.
Para las dependencias relacionadas con el bienestar del personal (servicios higiénicos, vestuario, comedores, etc.) deberá
tenerse presente el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
Para las bodegas y depósitos para combustibles, deberán considerarse las N383/385/389.
Los materiales a utilizar deberán asegurar una vida útil igual o superior al periodo de las construcciones.
El acopio del material se hará sobre terreno limpio, sin pasto, tierra vegetal o materias orgánicas. Se colocará sobre el suelo
una capa compactada del mismo material u otro material que funcione como aislante. De preferencia se recomienda ubicar
En la instalación de faenas el contratista dotará a la faena de los empalmes provisorios, tendidos de redes de agua potable, energía
eléctrica que requerirán, de acuerdo al funcionamiento de los trabajos. Los costos serán de total responsabilidad de la Empresa que
se adjudique la obra.
1.1.3 DESPEJE DE TERRENO
1.1.3.1 LIMPIEZA, ESCARPADO Y DESPEJE DE TERRENO, CON MÁQUINA M2
Se deberá limpiar de vegetación, raíces y escombros, la totalidad del terreno en cuestión. Así como también retirar pavimento
existente (de existir) el cual deberá acopiarse en lugar determinado por ITO. Se deberán ejecutar todos los movimientos de tierra
necesarios con el objeto de obtener una superficie nivelada para el adecuado emplazamiento de obras y de sus instalaciones de
acuerdo a arquitectura.
1.1.4 CIERRE PERIMETRAL
1.1.4.1 CIERRE PERIMETRAL DE SITIOS, MALLA RASCHEL H=2,1 MT. ML
Se considera cierros provisorios y señalización que impida el ingreso de personas ajenas, garantizando la seguridad e integridad,
tanto de la obra como de los trabajadores. Se deberá aislar el área de trabajo en deslinde con otras propiedades y vía pública
mediante el cierre de todo el perímetro del área de trabajo, este tendrá una altura mínima de 2m. Se hará mediante el uso de polines
de 4” mínimo como pilares y la instalación de malla galvanizada o malla rachel.
1.2 OBRAS COMPLEMENTARIAS
1.2.1 LETRERO DE OBRA
1.2.1 LETRERO INDICATIVO DE OBRA UN
Se deberá instalar letrero de obra formato FRIL formato 3x5m según las especificaciones técnicas dispuestas para este tipo de
proyecto en el sitio del gobierno regional del Biobío.
http://sitio.gorebiobio.cl/wpcontent/uploads/2015/05/EspecificacionesLetrerodeObra.jpg .
Formato: panel 5x3metros más postración
Panel: Estructura perimetral y refuerzos interiores en perfiles tubulares de fierro. Panel de plaza de zinc alum liso con uniones
remachadas.
Gráfica: Impresión de diseño en gigantografia 300dp en inyección directa o en impresión electroestática sobre PVC autoadhesivo
adherido directamente al panel de zincalum o sobre tela PVC tensionada.
Se ejecutarán de acuerdo a los perfiles señalados en planos de estructura por el ingeniero calculista, debiendo en todo caso, llegar
hasta suelo firme. El especialista en mecánica de suelos, podrá instruir mayores profundizaciones, extracciones adicionales a las
cotas señaladas en planos y/o aumento de espesor de sello.
El fondo de la excavación será horizontal y sin alteraciones de la constitución natural del terreno. Los excesos de excavaciones se
corregirán con relleno de hormigón en dosificaciones precisas impartidas por el ingeniero especialista del área.
Las excavaciones deberán mantenerse limpias y secas, drenándose las eventuales filtraciones de agua, asegurando un agotamiento
permanente.
En caso de que el material bajo el sello de la fundación se presente contaminado con materias orgánicas, arcilla expansivas u otro
material inapropiado, se deberá seguir excavando hasta encontrar suelo firme, realizando para llegar a la cota de sello
2.1.3 MEJORAMIENTO DE SUELOS M3
Procedimiento de Relleno bajo Fundaciones Corridas
Antes de iniciar los trabajos de rellenos, el terreno que servirá de base deberá estar totalmente libre de vegetación, tierra orgánica,
materiales de desecho, etc., y las superficies no deberán presentar zonas con agua estancada o inundada.
El relleno se debe realizar con materiales granulares de empréstito, del tipo arena gruesa o media, o algún material tipo base
estabilizada chancada o seleccionada TM=40 mm, inertes y sin plasticidad, de clasificación AASHTO A-4 o superior, con
LL<36%<, IP<6, y con un máximo de 12% de finos; y cualquier caso procedente de plantas de áridos certificadas. El relleno se
conformará colocándolo en capas de 0.25 m de espesor exigiéndose compactar el material hasta un 85% de la Densidad Relativa
o el 95% de la D.M.C.S..
Se contempla ensayos de densidad por laboratorio certificado cada 20 m2 por capa como mínimo.
Los materiales para relleno se obtendrán, según el caso, de excavaciones o de fuentes seleccionadas por el Contratista y aprobadas
por el ITO. Por lo menos 15 días antes de que el Contratista se proponga a iniciar los trabajos de relleno, deberá someter a la
consideración del ITO las fuentes de material seleccionado y deberá presentar muestras representativas y los resultados de los
ensayos de laboratorio. El suministro de las muestras y los ensayos no serán objeto de pago adicional. No se hará pago por separado
por la explotación, procesamiento, selección, apilamiento, transporte y/o compactación de cualquier material de relleno.
A continuación se adjunta Tabla con 3 tipos de materiales con sus Bandas granulométricas respectivas.
EL contratista deberá informar al ITO la elección del material antes de instalar y quedará registrado en el Libro de Obras.
Nota: Cualquiera de los 3 rellenos propuestos cumple con los requisitos solicitados al material.
2.1.4 EMPLANTILLADO
La mezcla, colocación en obra y curado del hormigón se hará según las normas chilenas, Nch 170 of 2016 y las siguientes
disposiciones especiales:
Con el objeto de alcanzar una exactitud y uniformidad de los resultados, todos los materiales del hormigón deberán ser medidos y
dosificados en peso. (Ref. Norma Nch 170)
El mezclado del hormigón podrá realizarse bajo una de las tres modalidades siguientes:
• En planta central fija.
• Parcialmente en planta completándose la operación en un camión mezclador.
• Totalmente en un camión mezclador.
No se permitirá la colocación del hormigón cuando la temperatura ambiente sea igual o menor a 4°C.
No se permitirá la colocación del hormigón en superficies directamente expuestas al sol, cuando la temperatura sea superior a los
30°C.
La colocación del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado previamente, teniendo en cuenta que el hormigón
debe ser colocado en faena continua entre juntas de construcción, previamente fijadas.
Se admiten los siguientes conos de asentamiento, siempre que sean compatibles con las resistencias requeridas en los planos.
• Fundaciones: 8 a 10 cm.
El hormigón que acuse principio de fraguado o haya sido contaminado con sustancias extrañas no será colocado en los elementos,
y deberá ser retirado de la obra de inmediato. La máxima pérdida de asentamiento entre el momento del mezclado y el de su
colocación no será superior a 3 cm. No se permitirá agregar agua ni lechada agua cemento para su ablandamiento.
El espesor máximo de la capa de hormigón que se esté colocando no excederá de 0.50 m ni del espesor que pueda ser perfectamente
compactado mediante procesos mecánicos.
La velocidad de colocación del hormigón no excederá en ningún caso de 1,5 m por hora.
En lugares de difícil compactación, como en el fondo de sobrecimiento, o donde exista una gran acumulación de armaduras, antes
de colocar el hormigón deberá colocarse una capa de mortero de igual proporción cemento / arena que el hormigón con un espesor
de 2 a 3 cm. Inmediatamente después se colocará el hormigón.
No se permitirá colocar el hormigón desde alturas mayores a 1.5 m. En caso de ser necesario, la operación se hará mediante
embudos y conductos cilíndricos ajustables rígidos o flexibles, de bajada, evitando así que la caída libre provoque segregación.
En caso de no ser aplicable lo anterior, se deberán abrir agujeros o ventanas en los moldajes a niveles razonables y vaciar por ellos
el hormigón.
Las primeras ventanas deberán colocarse 0.30 m sobre el fondo y por ellas se hará la inspección de la superficie del hormigón
(limpieza, humedad). Se colocará una capa de hormigón de aproximadamente 0.20 m con un cono ligeramente superior al normal,
y se acomodará mediante pisón. Se cerrarán las ventanas y por las inmediatamente superiores se procederá al hormigonado.
Siempre que sea posible, los elementos verticales se hormigonarán en una sola jornada.
Después de 24 horas de hormigonado los elementos verticales se podrán hormigonar los elementos que se apoyan en ellos.
En vigas, el hormigón empezará a colocarse en el centro de los paños, prosiguiéndose simultáneamente hacia ambos extremos.
El hormigón será compactado hasta alcanzar su máxima densidad posible. La operación se hará mediante vibración mecánica, solo
eventualmente y sin reemplazar la compactación mecánica, esta podrá ser complementada por apisonado y compactación manual.
El tiempo de la aplicación de la vibración dependerá de la consistencia del hormigón, de su composición y de la potencia del vibrador.
No se permitirá aplicar los vibradores a las armaduras. En todos los elementos se deberá usar vibrador de inmersión.
Todos los elementos después del descimbre y hasta cumplir los 28 días, deberán ser regados a lo menos 2 veces por día, o a una
frecuencia aprobada por la ITO.
El curado del hormigón se hará de acuerdo al contenido de los artículos 17 al 19 inclusive de la norma INN Nch 170.
En ningún caso el diámetro externo del tubo podrá ser mayor que 1/3 del espesor del elemento, ni la separación entre tubos será
menor a 3 diámetros.
Antes de proceder al hormigonado, deberá realizarse una prueba de presión de las tuberías por lo menos a 200 psi sobre la presión
atmosférica. Las tuberías diseñadas para presiones inferiores a 1 psi no será necesario someterlas a presión.
Para el control de los hormigones se harán tres pruebas de resistencia cúbica: 1 a los 7 días y dos a los 28 días por cada 25 m3 de
hormigón colocado o por tipo de elemento y día de vaciado. Los ensayos los realizará un laboratorio autorizado
A todos los elementos estructurales de hormigón se les deberá incorporar aditivo hidrófugo, impermeabilizante, tipo Sika 1 en el
agua de amasado con una proporción no inferior a la indicada por el fabricante o según indicación de ITO. En los encuentros entre
hormigones nuevos con antiguos, o para procedimientos de reparación de Nidos, se deberá colocar un puente de adherencia tipo
Sikadur 32 o Colma Fix 32 de Sika, con el modo de empleo aplicado y recomendado por los fabricantes.
Se deberá considerar prueba o control de calidad para verificar la resistencia del hormigón, ésta será ejecutada por un organismo
autorizado e inscrito en los registros correspondientes.
Se protegerá la base de hormigón con antisol de SIKA o similar técnico, utilizado de acuerdo a indicaciones de fabricante.
No se recibirán hormigones estructurales que no cumplan con las resistencias mínimas estipuladas en los planos y especificaciones
correspondientes, quedando a cargo de contratista cumplir con las resistencias mínimas estipuladas en el proyecto.
2.1.6 ENFIERRADURA SOBRECIMIENTOS KG
2.1.6.1 FIERRO DE 8 MM
2.1.6.2. FIERRO DE 12 MM
Los aceros de refuerzos principales y secundarios, vale decir estribos y reparticiones, de los hormigones en obra, serán de calidad
A630-420H con resaltes.
Disposición de las armaduras.
En general, deberán respetarse todas las disposiciones contenidas en la norma chilena Nch 204 para las barras de refuerzo con
resalte.
No podrán emplearse aceros de diferentes tipos en un mismo elemento estructural, salvo expresa autorización del ingeniero
calculista.
Las barras de acero se cortarán y doblarán en frío.
Colocación de las armaduras.
Las armaduras deben colocarse limpias, exentas de polvo, barro, escamas de óxido, grasas, aceites, pintura y toda otra sustancia
capaz de reducir la adherencia con el hormigón.
Las armaduras que estuvieren cubiertas de mortero o pasta de cemento u hormigón endurecido, se limpiarán hasta eliminar todo
resto en contacto con las barras.
Deberán respetarse completamente los largos y las disposiciones de las armaduras indicadas en los planos de cálculo.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas que se indican en los planos.
Durante la colocación y fraguado del hormigón las armaduras deberán mantenerse en las posiciones indicadas en los planos,
evitando los desplazamientos o vibraciones enérgicas. Para esto deberán disponerse los elementos de sujeción adecuados. Las
armaduras deberán mantener con precisión su ubicación dentro del elemento.
Para sostener y separar las armaduras dentro del moldaje, se usarán espaciadores plásticos con los diámetros adecuados de
acuerdo al recubrimiento exigido. Sé prohíbe el uso de trozos de ladrillo, piedras o madera.
Cualquier modificación en los diámetros, separación o posición de las barras debe ser autorizada por el ingeniero calculista o en su
representación por la ITO.
Todos los estribos llevarán ganchos en sus extremos, formando un ángulo de 45°.
Las barras que interfieran con conductos deberán desplazarse un máximo de 0.05 m. De ser un imperativo cortar los fierros, se
Todas las barras dobladas deberán hacerlo según un radio igual o mayor que 10 diámetros.
Deberán consultarse los dispositivos de amarre que aseguren el correcto control de los recubrimientos especificados, admitiéndose
una tolerancia de +/- 5 mm para los elementos en general, excepto losas que será de +/- 3 mm.
Grupo II:
Todas las demás barras y en especial las horizontales ubicadas a más de 0.25 m del plano inferior del elemento.
En barras con resalte los ganchos extremos estarán formados por ¼ del círculo cuyo diámetro interior será para acero grado A630-
420H:
<10 mm, d=5
>10 mm, d=7
Las uniones entre barras serán por simples traslapos, con la longitud indicada en los planos del proyecto. En todo caso se debe
respetar la norma ACI 318 capítulo 12.
Las longitudes de traslapos mínimos, serán para el grupo I, de 40 + 10 cm para barras verticales y para el grupo II, de 60 + 10 cm
para barras horizontales, pero en ningún caso inferior a 30 cm.
Se clasifican en Grupo I las siguientes armaduras: verticales de muro (mallas), inferiores de vigas, inclinadas hasta un máximo de
45° con la vertical.
Se clasifican en Grupo II las siguientes armaduras: verticales de borde muros, verticales de pilares y superiores de muros (mallas)
Unión de las armaduras:
En general se consultan uniones de las barras por simple traslapo. No podrán usarse uniones soldadas o dispositivos mecánicos de
unión.
Las uniones por traslapo se harán en un largo de traslapo + 10 cm.
La longitud de traslapo L, en ningún caso podrá ser inferior a 30 cm.
En lo posible en las barras que constituyen las armaduras longitudinales principales no se realizarán empalmes. Lo dicho se tendrá
especialmente en cuenta cuando se trate de barras sometidas a esfuerzos de tracción.
Si lo establecido resultara imposible de cumplir, los empalmes se ubicarán en aquellos lugares en que las barras tengan las
solicitaciones mínimas.
En las armaduras superiores de sobrecimiento, los empalmes se harán dentro de 1/5 del elemento, medido desde los apoyos.
No se admitirán empalmes en la parte doblada de las barras.
En una misma sección del elemento estructural sólo podrá haber un 50% de las barras empalmadas.
Los empalmes se distribuirán de manera alternada a lo largo del elemento estructural.
Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda la longitud del empalme. Dichos extremos podrán disponerse
uno sobre el otro, o en cualquier otra forma que facilite la ejecución del buen hormigonado alrededor de la longitud de superposición.
El espesor del hormigón alrededor del empalme no podrá ser menor que 2 .
2.1.7 MOLDAJES
2.1.8 RADIER
Los materiales deberán ser acopiados en la planta de procesamiento, o donde lo disponga el Contratista, previa autorización de la
ITO para su control, no permitiéndose acopios en áreas no autorizadas.
En todo caso, las plataformas de acopio del material, deben ser tratadas de manera de evitar contaminaciones con otros materiales.
Para que los materiales puedan ser utilizados, se deberá verificar previamente si éstos cumplen con las exigencias requeridas.
Para los materiales de la carpeta granular, se deberá optar por cualquiera de las bandas granulométricas mostradas en el cuadro
adjunto.
Cuadro de granulometrías
Tamiz Porcentaje que pasa Porcentaje que pasa Porcentaje que pasa
2” 100 100 …
1” 55-100 70-100 100
3/8” 40-70 40-75 50-80
N°4 35-55 30-60 35-65
N°10 20-50 15-45 25-50
N°40 0-30 0-30 0-30
N°200 0-5 0-5 0-5
El material a colocar en el área señalada de acuerdo a requerimiento del mandante, deberá ser perfectamente uniforme y con una
granulometría homogénea, para lo cual deberá prepararse fuera del lugar de colocación, con equipos y en canchas adecuadas para
ese propósito.
El material granular deberá depositarse uniformemente en el área, de manera de obtener el espesor mínimo indicado.
Se consulta acabado para recibir pavimento cerámico, este afinado debe ejecutarse en fresco monolíticamente y se debe incorporar
un endurecedor superficial al hormigón para cumplir con el propósito. La terminación final de la superficie será en base a helicóptero.
Se considera también en sector de terraza dándole terminación peinada.
Durante el período de endurecimiento del hormigón, para que la pasta se hidrate, el hormigón no se fisure y desarrolle las
propiedades de durabilidad, impermeabilidad y resistencia; se debe mantener la humedad, mantener la temperatura en el hormigón
entre 10°C y 25°C, proteger al hormigón contra nieve, lluvia, viento, cargas, vibraciones, impactos, ataques químicos u otras
condiciones adversas.
Para el curado del hormigón, se recomienda cualquiera de los métodos que se señalan a continuación, y su elección será según el
criterio del ITO.
Curado Húmedo
Nebulizar o rociar con agua permanentemente, inmediatamente posterior al término del acabado superficial, manteniendo una fina
capa de agua sobre la superficie, para evitar fisuras por secado prematuro. Posteriormente, con aserrín, arena u otro material que
evite manchar y/o reaccionar con la superficie, formar diques inundados con agua. Evitar vaciar el agua de forma prematura y/o
repentina. Utilizar agua con una temperatura mayor a 10°C.
Método alternativo: clavos Hilti @ 400 mm ½”x 4 ¼” o a determinar por ITO; Uno en cada extremo de inicio y término del
tabique; Uno en cada costado de los vanos de puertas.
El sistema de fijación para el armado de componentes de los muros y tabiques será con clavo corriente de 4”. Se considera a lo
menos 2 fijaciones por cada nudo o encuentro entre piezas; para la fijación de piezas solidarias entre sí deberá considerarse, como
regla general, como mínimo una fijación por cada 15cm.
En vanos de puertas y ventanas se consideran dos piezas de madera clavadas y solidarias entre sí (pie derecho y jamba), a cada
costado del vano. Los dinteles se reforzarán con una pieza adicional.
En los encuentros de tabiques en línea, en “L” o en “T” independiente de las uniones clavadas deberá considerarse tres uniones
mediante pernos o tirafondos de Ø 8mm.
2.2.3 CUBIERTA
2.2.3.1 PLACA OSB ESTRUCTURAL DE PINO 9,5 MM M2
Sobre costaneras se realizará instalación de tableros de OSB de 9.5mm, las que deberán cubrir toda la cubierta.
Los tableros se instalarán a tope entre ellos e irán atornillados a costaneras de pino 2”x2”
Se considera puerta de acceso de vidrio de dos hojas pivotantes en medidas descritas en planimetría, Los marcos se especifican
rebajados de madera pino IPV de dimensiones mínimas 1½’’x4”. Se consulta sello de poliuretano en unión exterior marco-vano en
el exterior, y con contramarco en el interior.
Se contempla el uso de cerradura que cumpla con lo indicado en la Guía de Consulta accesibilidad Universal de la Corporación
Ciudad accesible para baño para persona en situación de discapacidad.
3,1,2,4,1,2 BAÑOS PUBLICOS / PUERTA PINO OREGÓN (0,8X2,0M) CON MARCO MADERA UN
3,1,2,4,2 INTERIORES
3,1,2,4,2,1 OFICINAS/ PUERTA (0,8X2,0M) TIPO PLACAROL CON MARCO DE MADERA UN
Para puertas de acceso a baños, cocina, oficina, archivo, despensa contemplan puertas de madera terciada contrachapada de pino
Oregón, de 1ª calidad de 40-45 mm de espesor terminado, las cuales serán preparadas para recibir tres manos de óleo brillante,
color a definir por arquitecto proyectista. Se considerarán 3 bisagras 3 ½ x 3 ½” de acero inoxidable por hoja, atornilladas a los
marcos y quicios para las puertas de abatimiento completo, según sea el caso. Estas irán donde indique plano de arquitectura. Se
debe considerar marcos de madera nativa de 3”x1 ½”, afianzados a la tabiquería mediante tornillos, los cuales deberán quedar con
la cabeza avellanada e invisible en el marco. Se recomienda rematar con cera virgen. Cada hoja de puerta, donde corresponda,
consulta la colocación de un tope de goma negra atornillada al piso.
Para bodega y oficina se considera cerradura del tipo 4040 Scanavini o similar técnico.
3,1,2,4,2,2 ARCHIVO-BODEGA/ PUERTA (0,7X2,0M) TIPO PLACAROL CON MARCO DE MADERA UN
IDEM A 3,1,2,4,2,1
Para todos los recintos, interior donde haya unión de revestimiento de muro y cielo se consulta la instalación de cornisa del tipo
Moldura polie Lx28 30X20 tira 2 mts nomastyl de poliestireno extruido acabado en pintura esmalte al agua color blanco.
3,1,2,6,4 UNIONES ML
Se considera la instalación de cuarto rodón de 20mm x 20mm en las uniones de esquinas de recintos con revestimientos de terciado
ranurado. Asimismo se deberá considerar instalación de cuarto rodón en todos los encuentros de vigas a la vista con revestimiento
de yeso cartón.
3,1,2,6,5 TAPACAN ML
Se contemplan en madera de pino de 1x8” los que irán en todo el perímetro de los aleros.
3,1,2,7 PINTURAS
Se incluirá en esta partida la preparación, raspado, limpieza, lijado y aplicación de pinturas, barnices u otros tratamientos a las
superficies que se indican. Estas deberán quedar perfectamente terminadas y recibir las manos necesarias, mínimo 2 para un
excelente acabado. Las imperfecciones que puedan remediarse con yeso deberán hacerse antes de pintar. El pintor no deberá
proceder a pintar una superficie que no podrá terminarse a satisfacción, por defectos de estuco, carpintería u otros, y deberá notificar
al encargado de la obra.
3,1,2,8,1 ENLUCIDO DE YESO M2
Se consulta el empaste y lijado de todos los cielos y muros que posteriormente consulten pintura. Se lijarán a mano
3,1,2,8,2 ESMALTE AL AGUA M2
Para exterior se deberá utilizar pintura para fibrocemento fibromad de cerecita. Se utilizara según las recomendaciones del fabricante
con la aplicación de 2 manos mínimo o las necesarias para lograr una terminación pareja.
3,1,2,8,3 LATEX VINILICO M2
Se contempla pintura color blanco tipo látex vinílico anti- Hongos, igual o superior calidad, se aplicarán a lo menos dos manos y las
necesarias hasta que tengan un buen acabado.
3,1,2,8,4 OLEO M2
Se consulta la totalidad de los cielos enguinchados y enyesados, para posterior aplicación de dos manos mínimos de oleo color a
definir, igual o superior calidad.
3,1,2,8,5 BARNIZ M2
Se consulta aplicación para puertas, terciado ranurados, elementos de madera a la vista (vigas)de barniz protector color nogal
marca Ceresita o similar. En las manos necesarias para obtener una aplicación pareja en todas las superficies.
Se consulta urinario mural similar al Tipo Roca SKU-ROC-31-0638 o igual o superior calidad. Con grifería activada por botón,
temporizada.
4,1,3 WC BAÑO ACC. UNIVERSAL UN
Será de marca Wasser, modelo JBCOMBO2005V, similar o superior calidad, en color blanco. Se deberá respetar en la elección e
instalación lo dispuesto en la Guía de Consulta Accesibilidad Universal, la que para todos los casos prevalecerá sobre las presentes
especificaciones. Su instalación será en base a lo señalado en la normativa de accesibilidad universal, esto es: el eje del inodoro
deberá ubicarse a 40cm de la cara interior del muro paralelo al artefacto y la altura del asiento del inodoro será de 0.46m a 0.48m
medidos desde el nivel de piso terminado.
4,1,4 LAVAMANOS (INCLUYE MONOMANDO) UN
Se consulta la instalación de lavamanos línea Fanaloza Venecia o Superior, con pedestal color blanco y grifería. Afianzada a muro
con pletina metálica y montada sobre el pedestal. El sello del artefacto al muro será sello elástico poliuretano. Fittings Nibsa o
superior. No se aceptará fugas en la instalación ni desperfecto del artefacto.
4,1,5 LAVAMANOS BAÑO ACC. UNIVERSAL (INCLUYE MONOMANDO) UN
Será de marca Wasser, modelo JB2007602 o similar, en color blanco, con juego de llaves cromadas monomando Marca Ecole
Modelo Perugia o calidad superior. Se deberá respetar en la elección e instalación lo dispuesto en la Guía de Consulta Accesibilidad
Universal, la que para todos los casos prevalecerá sobre las presentes especificaciones.
Su instalación será en base a lo señalado en la normativa de accesibilidad universal, esto es: deberá estar ubicado a una altura de
0.8m medida desde el nivel de piso terminado, dejando un espacio libre bajo su cubierta de 0.70m que permita la aproximación
frontal de una persona usuaria en silla de ruedas. La grifería deberá ser de palanca, de presión o de acción automática mediante
sistema de sensor y no podrá estar instalada a más de 0.45m del borde del artefacto.
4,2 ACCESORIOS
4,2,1 BARRAS DISCAPACITADOS UN
Se consulta la instalación de barras en acero Inoxidable. Se deben considerar 2 tipos de barandas, una fija y otra abatible, según
recomendaciones del Manual de Accesibilidad Universal. La barra abatible deberá ubicarse a 0.4m del eje longitudinal del inodoro.
Ambas barras deberán ser antideslizantes de acero inoxidable aisi 304, tener un diámetro entre 3.5cm y de un largo mínimo de 0.6m
y estarán ubicadas a una altura de 0.75m medidas desde el nivel de piso terminado.
4,2,2 ESPEJOS EMPOTRADOS 45X75CM UN
Frente a cada lavamanos de cada recinto se consulta un espejo marco de aluminio dimensiones 45x75. El espejo deberá estar
instalado a una altura máxima de 3cm del punto más alto de la cubierta o del lavamanos. La sujeción del espejo se hará mediante
tornillos (mínimo 2) puesto en cada extremo superior del marco e insertos en tabique de mínimo 2”
4,2,3 PORTARROLLO UN
Considera un dispensador portarrollos de papel higiénico marca d´acqua línea modelo Nouvi, similar o superior calidad, uno por cada
inodoro empotrado a muro
En baño de discapacitados se deberá considerar un mudador vertical SAFESTRAP, similar o superior calidad. Debe ser abatible.
4,2,5 SEAPARADORES DE BAÑO
Divisiones entre W.C. en baños de damas y varones en dimensiones según planos, se harán con perfiles de aluminio 40/40/2 mm.,
junquillos modelo P-244 marca Indalum, revestimiento melanina, de altura 2.00 mt., de deben considerar puertas con pestillo interior
e instalación de 3 bisagras metálicas por hoja.
Se consideran para despensa la provisión de estante metálico de medidas 90x40x176 modelo de referencia stabil 75/40 el cual
deberá fijarse a piso y muro mediante tornillos para asegurar su fijación y estabilidad.
Imagen de referencia:
4,3,3 ESTANTE OFICINA UN
Se deberán incluir repisas para carpetas tamaño oficio 2 puertas correderas. Se deberán considerar todos los elementos y
accesorios que permitan el correcto funcionamiento de los estantes como Las Manillas, rieles, chapas y rodamientos los que
deberán ser preferentemente metálicos. La terminación ser enchapada en color cerezo.
Exhibidor sala de muestras cubierta postformada de 70x50 y superior en MDF trupán de 18 mm. Sobre estructura metálica detallada
en planimetría empotradas a muro mediante tornillos y anclajes que aseguren su inamovilidad.
5 INSTALACIONES
5,1 INSTALACIONES DOMICILIARIAS
5,1,1 RED AGUA POTABLE
5,1,1,1 CAÑERIAS Y FITTING
La conexión y todas las redes de distribución se ejecutarán en cañerías designadas en planos, con respaldo de la memoria de cálculo
y deberán ser de Cobre Tipo M de diámetros 13,19 Y 25 mm, las que deberán estar respaldadas por control de calidad certificada.
Su colocación se ceñirá a las técnicas de construcción empleadas en las obras civiles, y sus diámetros y trazados serán los indicados
en los planos.
No obstante, lo anterior, la tubería irá apoyada en un relleno de arena compactada, del ancho de la excavación y de una altura
indicado en el proyecto. La tubería deberá penetrar en el relleno un sexto de su diámetro exterior.
La cama de apoyo estará formada por arena limpia, con no más de un 10% de finos (material que pasa por malla A.S.T.M. N°200),
compactada con placa vibrante de no menos de 100 kg de peso estático. Se exigirá una densidad relativa no menor de un 75 %.
LLAVE ANGULAR PARA JARDÍN 1/2" UN
CAÑERÍA COBRE TIPO L 1/2" ML
CAÑERÍA COBRE TIPO L 3/4" ML
CAÑERÍA COBRE TIPO L 1" ML
5,1,2,1 EXCAVACIONES M3
Se hará el movimiento de tierra mediante zanjas abiertas para la instalación de cañerías, cámaras de inspección de la unión
domiciliaria y empalme a colector existente., según detalle indicado en planimetría.
Contratista será responsable de gestionar y ejecutar Conexión a la red de Alcantarillado según requerimientos de empresa
concesionaria Essbio S.A.
Las presentes especificaciones técnicas deben considerarse como guía para la elaboración del proyecto definitivo. Estas se
complementan con planos del proyecto los cuales son referenciales para la instalación eléctrica y corrientes débiles de la sede.
Cualquier información que se indique en EETT o planos se considerará como si estuviera en ambos documentos.
La empresa constructora y/o profesional a cargo de las obras de la especialidad eléctrica si durante la ejecución tuviese cualquier
duda por discrepancias entre plano y terreno deberá consultarse con la ITO quién definirá la situación.
Será de exclusiva responsabilidad de la empresa contratista ejecutar cualquier partida a diferencia de lo expuesto en estas EETT
y/o planos o con materiales de inferior calidad, en cuyo caso la ITO podrá ordenar la normalización de dicha situación a entero costo
del contratista.
La potencia a solicitar para la sede deberá ser superior a 5 kW y la tarifa del suministro será BT1.
Al término de las obras el contratista deberá entregar a la ITO los planos AS-Built firmados por el Instalador Eléctrico que ejecute los
trabajos acorde a la disposición final de todas las instalaciones donde se integren todos los cambios realizados. Esto será requisito
para la recepción final. También será responsable de gestionar el TE1 ante la SEC, así como la posterior conexión a red eléctrica
con la empresa de distribución de la zona.
La ejecución de los trabajo deberá ser desarrollada y dirigida por un profesional con licencia de instalación SEC clase A o B vigente
a la fecha que cuente con 2 años de experiencia como mínimo y pueda comprobar trabajos similares en obras con energías
renovables.
El contratista eléctrico adjudicado, tendrá la responsabilidad de la correcta ejecución de las obras por lo que al momento de empezar
los trabajos deberá revisar y corroborar el proyecto completo e informar a la ITO los errores y/o omisiones técnicas que puedan
existir en el mismo, para que en conjunto se encuentre la mejor solución.
Al finalizar la obra el instalador deberá entregar una carpeta con toda la información relevante de la obra, tanto en papel como en
digital tomando como referencia las indicaciones de la Norma RGR N° 01/2017, destacándose:
Manuales y documentación técnica de todos los equipos suministrados.
Manuales de operación y mantenimiento.
Certificados correspondientes de los materiales que se exijan.
Planos definitivos impresos y en Autocad.
Trámites con entidades realizados, si corresponde.
Protocolos de pruebas realizados.
Garantías de las instalaciones y materiales.
NORMAS Y REGLAMENTOS
La ejecución del presente proyecto se guiará estrictamente en base a la actual legislación y normativa vigente nacional que más
adelante se indican. En caso que alguna de ellas se actualice a la fecha de ejecución el instalador deberá conocerla y aplicarla,
según corresponda:
NCH Elec. 4/2003 “Instalaciones de consumo en baja Tensión”.
NCH Elec 2/84 “Electricidad, Elaboración y Presentación de Proyectos”
NCH Elec 10/84 Trámite para la puesta en servicio de una instalación interior
NSEG 3.En 71 “Normas Técnicas sobre Medidores”.
NSEG 5. En 71 Reglamento de instalaciones eléctricas de corrientes fuertes
NSEG 6.En 71 “Cruces y paralelismos de líneas eléctricas”.
NSEG 8 En. 75: “Tensiones Normales para Sistemas e Instalaciones”
NCH ELEC 12/1987 “Electricidad, Empalmes aéreos monofásicos”.
D.S. 327 Reglamento de la ley general de servicios eléctricos.
NCH 432. Of2010: “Diseño Estructural - Cargas de Viento”.
Otras Normas que la ITO especifique.
El contratista proveerá todos los materiales, accesorios, herramientas, y cualquier transporte o maquinaria que sea necesaria para
la correcta ejecución y terminación de la obra.
Todos los materiales que se ocupen en esta obra serán de primera calidad, de primer uso, y deben estar aprobados por la SEC o
cumplir con los sellos de certificación indicados en anexo de reglamentación para certificación de productos eléctricos, conforme se
indica en la norma Nch 4/2003. Los materiales deben ser usados en condiciones que no excedan las recomendadas por el fabricante.
La I.T.O. rechazará todo aquel material que a su juicio no corresponda a lo especificado y podrá solicitar al contratista la certificación
de la calidad de los materiales a colocar en obra.
El almacenamiento, traslado y la perfecta conservación de los elementos a usarse en la instalación será responsabilidad del
contratista.
No se aceptará el uso de material deteriorado, defectuoso, con golpes y/o rayas que originen desperfectos funcionales y/o estéticos,
por ejemplo daños en el galvanizado de las estructuras.
La ubicación o especificación de cualquier elemento que no se defina mediante la presente EETT deberá ser acordada con la ITO.
En caso que especifique una marca de fábrica para un determinado material se entiende como una mención referencial, el Contratista
podrá proponer el empleo de una marca de alternativa, siempre y cuando su calidad técnica sea igual o superior a la especificada;
en todo caso, la opción alternativa debe someterse oportunamente a consideración de la I.T.O. para su aprobación o rechazo,
dejando testimonio en el libro de obra.
Este plazo serán los primeros 20 días de iniciado el contrato, cualquier presentación posterior a este plazo será considerado
extemporánea, y el Inspector Técnico de la Obra indicará si corresponde o no analizar los antecedentes aportados.
Las luminarias LED presentadas serán revisadas por la comisión evaluadora a fin de verificar el fiel cumplimiento de las
características requeridas para lo cual se deberá entregar los siguientes documentos:
Certificado de hermeticidad de la luminaria, extendido por algún organismo nacional certificado por SEC cuando
corresponda.
Fotometría de la luminaria, que indique claramente los parámetros de la luminaria (lúmenes totales, ángulos, tipo de
fotometría, eficacia luminosa, temperatura de color, etc.) emitido por un laboratorio autorizado de fotometría nacional o
internacional.
Catálogo y ficha técnica de las luminarias.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
El adjudicatario deberá tomar las medidas de seguridad y tener su procedimiento de trabajo para las partidas de transporte,
instalación, montaje y posterior mantención de materiales donde esté desempeñándose su personal, las que serán definidas por un
prevencionista de riesgos, de acuerdo a la normativa de seguridad laboral vigente. Asimismo deberá contar con letreros de indicación
de trabajos, alertas de peligro y la segregación correspondiente para que terceros no transiten la zona de las obras.
El contratista será el único responsable en caso de daños ocasionados a las personas o la propiedad pública o privada que sean
atribuibles a actos u omisiones por parte de sus empleados en cumplimiento de las obligaciones que emanan del presente contrato.
Deberá tener especial cuidado en todo lo respectivo a seguridad en trabajos de altura y movimiento de materiales pesados. Se
deberá tener especial cuidado en todo lo respectivo a seguridad en trabajos de altura y movimiento de materiales pesados.
La empresa a cargo de las obras deberá contar con personal calificado para las partidas de manipulación eléctrica y será responsable
de entregarles todos los elementos de protección personal (EPP) necesarios para la realización de los trabajos, tales como cascos,
guantes, zapatos de seguridad, arnés de seguridad y otros específicos, además de productos contra la radiación solar.
El contratista mantendrá en obra la siguiente documentación relativa a su personal la cual puede ser solicitada por la ITO en sus
inspecciones.
Reglamento de higiene y seguridad propia de la empresa.
Listado de personas que ingresaron a la faena.
Copia de los contratos de trabajo.
Acta de entrega de elementos de protección personal.
Acta de entrega Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad.
Las protecciones a utilizar serán certificadas para instalaciones interiores y tendrán las siguientes características:
- Poseer certificación nacional e internacional respecto a la Norma Europea IEC 60898 (uso domiciliario)
- Poseer una tensión de aislamiento Ui de 500V
- Conexión por bornes protegidos contra contactos directos (IP20)
- Una endurancia sin carga de 20000 operaciones y con carga de 10000 operaciones
- Un Ics no menor al 75% Icu
- Protección aislante al cerrar el borne
- Bornes con pernos con sistema imperdible
- Resistente a la prueba de fuego y calor según EN 60898 y que según la prueba del hilo incandescente es resistente hasta
960°C para el cuerpo y 650°C para el comando.
- Capacidad mínima de cortocircuito de 6kA
Las protecciones diferenciales deberán poseer al menos las siguientes características técnicas:
- Certificación nacional e internacional respecto a la norma Europea IEC 61008
- Tensión de aislamiento Ui de 300 V.
- Tensión de aislamiento de impulso Uimp de 6 KV
- Conexión por bornes protegidos contra los contactos directos (IP20)
- Bornes con pernos con sistema imperdibles
- Resistente a la prueba de fuego y calor según EN 60898 y que según la prueba del hilo incandescente es resistente hasta
960°C para el cuerpo y 650°C para el comando.
- Sensibilidad de 30 mA
Las pruebas que se considerar realizar serán las que establece el Reglamento de Instalaciones interiores de alumbrado y fuerza de
S.E.C. de la zona, se verificará el buen funcionamiento y accionar de todos los elementos y equipos instalados.
Entre las pruebas mínimas que el contratista deberá realizar y entregar protocolos correspondientes a la ITO antes de la recepción
definitiva serán las siguientes:
Prueba funcionamiento de enchufes y luminarias
Prueba mecánica de las protecciones del tablero.
Prueba de continuidad del tablero y de su cableado interno.
Prueba de aislación de los conductores de la instalación.
6 PAVIMENTOS Y EXTERIORES
6,1 PAVIMENTOS ACERAS Y ACCESO HCV
Considera vereda, espacio de acceso
6,1,1 EXCAVACION Y ESCARPE M2
En aquellos sectores en que la sub-rasante de las veredas va en corte, se excavará el material necesario para dar espacio al perfil
tipo correspondiente. Se deberá retirar todo material orgánico. Se contempla el retiro de todo el material extraído de la excavación
en corte y su traslado hasta botadero aprobado por la I.T.O.
Se consulta la confección de una carpeta de maicillo según se indica en planimetría. Se colocará sobre terreno natural compactado
e intervenido ya con herbicida. El maicillo será color marfil uniforme, tamaño máximo 3/8” y porción bajo malla 200, entre 15% y
40%. La carpeta de maicillo será de 10 cm de espesor humedecido, apisonado con rodillo liso o placa compactadora de 60 KG.
6,1,8 ADOCRETO M2
Los adocretos se deben colocar en aparejo de espina de pescado, especificado en los planos de arquitectura, respetando los colores
señalados en las láminas. Previamente se deben instalar los elementos de restricción de borde, tales como solerillas.
Los adocretos se colocarán sobre una cama de arena e = 4 cm., suelta y rasada. Al colocar las primeras hiladas, se recomienda
tener especial cuidado y precisión, ya que es necesario que el adocreto quede en el ángulo correcto.
6,2 OTROS
Este pavimento consistirá en una losa de espesor variable. Se ejecutará por el sistema corriente de compactación del hormigón (no
vibrado). Se construirá sobre una capa de arena de 5 cm. de espesor colocada sobre la base de afinado. La dosificación del hormigón
considerará una dosis de cemento mínima de 297, 5 Kg.cem/m3 y el árido grueso será del tipo gravilla, es decir, de tamaño máximo
3/4". La rampa se platachará con energía oportunamente hasta obtener una superficie uniforme y sin poros. La resistencia cúbica a
los 28 días será de 280 Kg/cm2 a la compresión y la resistencia mínima individual no podrá ser inferior a 250 Kg/cm2.
La terminación de los bordes de las juntas y de los costados se hará mediante un rodón metálico con un pequeño radio de curvatura,
a fin de redondear dichos bordes.
La terminación para rampa deberá contener cortes transversales de manera de lograr una superficie ranurada que evite
deslizamientos de los transeúntes.
Los moldajes, incluidas las uniones de todos sus elementos, tendrán la suficiente resistencia y rigidez para resistir, sin asentamiento
ni deformaciones perjudiciales para la estructuras, las cargas producidas durante el proceso de hormigonado y para que los
elementos cumplan con las tolerancias establecidas.
6,2,2 BARANDAS ML
Se consultan barandas de protección fijados a la rampa para personas en situación de discapacidad y empotradas en poyos de
hormigón como se indica en planimetría y a muro según corresponda, estas barandas serán de acero galvanizado en caliente con
un diámetro de 2” de e=3mm. La disposición en cuanto a medidas y ubicación ira detallada en plano.
Todas las uniones de los perfiles metálicos serán a través de soldadura continua alrededor de la sección, esta debe tener un acabado
liso, pudiendo ser objetadas según criterio del ITO.
Finalmente, se contempla la aplicación de pintura a las barandas, en donde previo a ésta partida, se debe verificar que todos los
perfiles estén limpios, eliminando todo tipo de aceites o cualquier elemento que impida la buena adherencia de la pintura a la
superficie del metal. Posteriormente se aplicarán dos manos de distinto color de Anticorrosivo Alquímico reforzado N° 51 de A.
Stierling u anti óxido Chicorrofin N° 45, aplicado según indicaciones del fabricante. Para luego aplicar tres manos de Esmalte
Alquídico N°43 de A. Stierling o equivalente en calidad como terminación, color a determinar por el arquitecto previa consulta del
ITO.
Se deberá retirar señalética indicativa de Oficina de Oficina de Turismo para una vez terminada las obras esta sea nuevamente
instalada en las mismas condiciones que se encontraba y en lugar donde la ITO lo señale
6,2,5 PLACA RECORDATORIA UN
Se deberá incluir una placa recordatoria en un lugar visible y designado por el Inspector Técnico de Obra en conjunto con el
Profesional Responsable del proyecto del Departamento de Control de Gestión del Gobierno Regional del Biobío. Las
especificaciones de esta placa serán las siguientes:
Debe incluir el Logo actualizado del Gobierno de Chile y el Logo del Gobierno Regional del Biobío.
Nombre de la Iniciativa de Inversión su respectivo código BIP.
Nombre del Presidente de la República de Chile.
Nombre de la Comuna donde se firmará proyecto.
Placa de Acero Inoxidable de 50 x 30 cm - Letras en color negro Arial.
Imagen de referencia
El lugar deberá quedar completamente despejado y aseado antes de la entrega. Se deberá consultar el retiro de escombros a
botadero autorizado