Artropodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CLASE DIPLOPODA (MIL PIES)

• Multisegmentados RELEVANCIA
• Acostumbran enrollarse PATOLÓGICA
ante el contacto físico • Puede participar en los
• Pueden causar ciclos de Hymenolepis
dermatitis y escaras; por diminuta
las sustancias químicas que
fabrican sus glándulas
salivales, por lo que el
veneno está en su
extremidad anterior
• Incluye a los géneros:
Julus y Fontaria
CLASE CHILOPODA (CIEN PIES)

• Viven MORFOLOGIA
debajo • 21-23 segmentos
de • Hasta 25 cm (a veces más)
piedras
• Cazan
• Presentan un par de patas en cada segmento (excepto el
otros último)
artrópod • Sus 2 glándulas venenosas están en su extremidad anterior
os • Incluye los géneros: Scolopendra, Lithobius y Geophilus
RELEVANCIA
PATOLÓGICA
• Inyectan el veneno a
través de la mordedura,
este veneno tiene
función digestiva y
capacidad histolítica
• Pueden causar mucho
dolor, edema,
hemorragia subcutánea;
además de escalofríos,
sudoración y shock
CLASE ARACNHIDA
ORDEN SCORPIONIDA ( AL ACRANES)

Son de hábito nocturno, lugares oscuros MORFOLOGÍA


• Se alimentan de otros arácnidos • Segmentado en 2: cefalotórax y abdomen
• La madre da a luz a pequeños alacranes • 4 pares de patas
envueltos dentro de una membrana, y al • Sus extremos maxilares terminan en 2
nacer trepan inmediatamente sobre la
pinzas con las que sostiene a sus presas
madre para protegerse
• Su veneno es activo, su dosis letal media • En la cola está el veneno (científicamente
(DL50) es de 0,4 ng hablando: en su extremo posterior posee 2
• Incluye los géneros: Tityus bahiensis, glándulas venenosas; el bicho inocula el
Tityus serrulatus (esos son los de mayor veneno a través de un gancho, con un
importancia médica) y otros. movimiento de látigo)
MORFOLOGÍA
• Segmentado en 2:
cefalotórax y abdomen
• 4 pares de patas
• Sus extremos maxilares
terminan en 2 pinzas con
las que sostiene a sus
presas
• En la cola está el veneno
(científicamente hablando:
en su extremo posterior
posee 2 glándulas
venenosas; el bicho
inocula el veneno a través
de un gancho, con un
movimiento de látigo)
CLASE ARACNHIDA
ORDEN ARANEIDA

Los artrópodos de este


genero poseen un
cefalotórax y un
abdomen NO
segmentado, unidos
por un pedículo
• Segregan una
sustancia viscosa usada
para fabricar telarañas
• Es frecuente el
canibalismo entre ellas
CLASIFICACIÓN

El Orden Araneida se dividen en 2 sub-órdenes


a. Orthognatha: sus quilíceros (dientitos) son
paralelos, por lo que la mordedura se realiza
verticalmente
b. b. Labidognatha: sus quilíceros en forma de
tenazas realizan la mordedura pinzando uno
contra otro. Incluye los géneros de arañas
venenosas para humano, que son:
Loxosceles, Latrodectus, Phoneutria, Ctenus
y Lycosa
CLASE ARACNHIDA
ORDEN ARANEIDA
GÉNERO LOXOSCELES
Nombre común: araña marrón
• Incluye las especies: Loxosceles laeta (la MORFOLOGÍA
más difundida en América Latina), • Su cuerpo mide aprox. 1cm,
Loxosceles rufipes y Loxosceles rufescens pero con todo y patas aprox
(en el Py solo se describió esta última)
3-4cm
• Se las encuentra dentro y fuera de las
viviendas (armarios, estantes, debajo de los • Color: marrón amarillento
muebles y cuadros) • Ojos: 2 centrales, 2 laterales
• Son poco agresivas, solo suelen picar derechos y 2 laterales
cuando se ven comprimidas (por ej.: al izquierdos
ponerse ropa donde ellas estaban)
RELEVANCIA PATOLÓGICA: CUADROS DE LOXOCELISMO

Loxocelismo Loxocelismo Loxocelismo vísceral


cutáneonecrótico cutáneo- Es raro. Comienza de forma
Comienza como una cutánea y luego, debido a la
placa violácea y con
edematoso
hemólisis vascular, puede
el tiempo desarrolla Existe edema haber anemia, hematuria,
gangrena muy importante globinuria. Incluso icteria
CLASE ARACNHIDA
ORDEN ARANEIDA
GÉNERO LATRODECTUS
Nombre común: viuda negra RELEVANCIA
americana
• La especie más frecuente en PATOLÓGICA
Paraguay es L. curacaviensis • Vértigos
• No es agresiva • Debilidad
• Se hace bolita cuando se la
molesta • Calambres
• Inyecta toxinas activas en el abdominales que
SN simulan tétanos o
MORFOLOGÍA
- Cefalotórax y patas de color
peritonitis
negro • Cuadros
- Abdomen rojo con líneas digestivos
transversales negras
- Posee 2 hileras de 4 ojos
• Ansiedad
paralelas • Shock y delirios
CLASE ARACNHIDA
ORDEN ARANEIDA
GÉNERO SPHONEUTRIA Y CTENUS
Nombre común: arañas
MORFOLOGÍA
errantes brasileñas o arañas del
• Es la más grande de
banano.
todas, pudiendo medir
En Py: ñandú pakova
hasta 20 cm
• Son sumamente agresivas,
• 8 ojos en 3 hileras:
pueden saltar hasta 30 cm
2-4-2
• La especie más común en
• Posee rayas que la
Paraguay: Ctenus nigriventer
cruzan
• Los síntomas que produce son
transversalmente en el
bastante comunes: dolor local,
abdomen
taquicardia, sudoración
CLASE ARACNHIDA
ORDEN ARANEIDA
GÉNERO LYCOSA

RELEVANCIA
• La especie más común en Py: PATOLÓGICA
Lycosa erythrognata o araña de • Lesiones
jardín necrosantes
• Son bastante agresivas •
MORFOLOGÍA Comúnmente
- 5-7 cm no tienen
- Son grisáceas y tienen una punta mucha
de flecha en su lomo alteración
- Los ojos son 8 en hileras: 4-2-2 general
CASO CLÍNICO
Niña de 1 año 7/12, antecedentes ambientales de mudanza reciente a una casa que no habían podido
limpiar adecuadamente. Sin antecedentes familiares ni personales a destacar. Correctamente alimentada,
bien inmunizada. Buen crecimiento y desarrollo. Controlada en salud por pediatra. Consulta e ingresa
derivada desde una Institución de Asistencia Médica Colectiva de Montevideo a la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos (CIP) por edema doloroso de aspecto marmóreo en pierna izquierda. En lo inmediato
tenía el antecedente en las 24 horas previas de la aparición de una única máculo pápula pequeña, de 2x2
cm, eritematosa e intensamente dolorosa en cara anterior de la rodilla izquierda, que los padres interpretan
como probable picadura, por la que consultaron. Llanto continuo, se niega a pararse, caminar y alimentarse.
No calma con el pecho directo ni en brazos. Valorada por médico, resta importancia a la misma siendo
enviada a domicilio sin tratamiento. No fiebre, no vómitos. Micciones y deposiciones mantenidas.
Ingresa con buen estado general, llanto enérgico que impresiona por dolor que no calma en brazos de su
mamá, con quien lo hace habitualmente al recibir pecho directo. Presenta importante tumefacción de
rodilla, pierna y muslo izquierdos con características de placa heterogénea, con zonas pálidas, lívidas y otras
equimóticas, de bordes delimitados, con edema y eritema perilesional, que compromete la totalidad de la
circunferencia, estando el pie cálido y los pulsos presentes. Ampolla en cara posterior de muslo (figura 2).
Saturación de O2 100%, ventilando espontáneamente al aire. Palidez cutánea mucosa. Taquicardia sinusal
de 130 pm, ruidos bien golpeados, pulsos presentes en los cuatro miembros. Cifras tensionales en
percentiles para edad y sexo. Tiempo de recoloración 2 s, siendo el resto del examen normal.
Hemograma: anemia con Hb 9 g/dl; Ht 29%; leucocitosis 8.900 elementos/mm3, 50% neutrófilos,
plaquetas 380.000 elementos/mm3. PCR 100 mm. Crasis sanguínea, funcionalidad hepática y
renal normales.
Por las características de la lesión, la epidemiología compatible (se habían mudado a una casa que
no habían podido limpiar adecuadamente, con piso de madera en el que la niña se encontraba
gateando), aun no habiéndose encontrado el ejemplar y con exámenes de laboratorio que no
muestran compromiso sistémico, se realiza diagnóstico de loxoscelismo cutáneo.
Se coloca vía venosa periférica y se inicia clindamicina previa toma para hemocultivo. Pecho
directo. Analgesia con pirazolónicos y ketoprofeno, agregándose clorfeniramina y corticoides. Se
informa al CIAT, que realiza el seguimiento del caso. Al no tratarse de una forma sistémica,
evaluando riesgo-beneficio no se recomienda suero antiveneno de Loxosceles.
Evolución
Permanece estable, sin evidencia de compromiso sistémico, apirética, siendo los hemocultivos
negativos, suspendiéndose la clindamicina. Al 5º día de evolución, se constata necrosis central de
la lesión que evoluciona a una escara necrótica (figura 3), con importante edema de todo el
miembro inferior. Por el riesgo de sindrome compartimental, teniendo en cuenta que se trata de
un lactante, con un miembro inferior muy edematizado, el doble del tamaño normal, con piel
lustrosa y con dificultad en la palpación de los pulsos, estando igualmente el miembro cálido, se
realiza debridamiento quirúrgico, llegando a zona sangrante de granulación. Se mantiene plan de
limpieza quirúrgica cada 48 horas, alcanzando en profundidad los planos musculares (figuras 4, 5
y 6). Cultivos del exudado de zonas cruentas y tejido resecado, negativos. Mantiene muy buen
aspecto general, se alimenta adecuadamente y pese a la gravedad del compromiso del miembro
afectado, lo moviliza adecuadamente, se para, sonríe y juega animadamente. A los 17 días, se
autoinjerta. Alta definitiva a los 23 días del ingreso, manteniéndose los controles con equipo
multidisciplinario.

También podría gustarte