Marketing y Negocios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de


investigación previo a la obtención del Título de
Ingeniera en Marketing y Gestión de Negocios

TEMA: “Estrategias de marketing para la producción


de las avícolas de la provincia de Tungurahua”

Portada

AUTOR: Cecilia Anabel Herrera Gavilanes

TUTOR: Dr. C. Mg. Mario Patricio Padilla Martínez. PhD

AMBATO – ECUADOR
Febrero 2020
APROBACIÓN DEL TUTOR

Dr. C. Mg. Mario Patricio Padilla Martínez. PhD

CERTIFICA:

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación “Estrategias de marketing para la


producción de las avícolas de la provincia de Tungurahua” presentado por la
señorita Cecilia Anabel Herrera Gavilanes para optar por el título de Ingeniera en
Marketing y Gestión de Negocios, CERTIFICO, que dicho proyecto ha sido
prolijamente revisado y considero que responde a las normas establecidas en el
Reglamento de Títulos y Grados de la Facultad suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

Ambato, 28 de febrero del 2020

___________________________________________
Dr. C. Mg. Mario Patricio Padilla Martínez. PhD
C.I. 050129826-9

ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Cecilia Anabel Herrera Gavilanes, declaro que los contenidos y los resultados
obtenidos en el presente proyecto, como requerimiento previo para la obtención del
Título de Ingeniera en Marketing y Gestión de Negocios, son absolutamente
originales, auténticos y personales a excepción de las citas bibliográficas.

________________________________
Cecilia Anabel Herrera Gavilanes
C.I.1804235818

iii
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL DE GRADO

Los suscritos profesores calificadores, aprueban el presente trabajo de titulación, el


mismo que ha sido elaborado de conformidad con las disposiciones emitidas por la
Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato.

___________________________________
Ing. Mg. Edwin Cesar Santamaría Díaz
C.I.1801609445

___________________________________
Ec. Mg. Luis Fabricio Lascano Pérez
C.I.1803521945

Ambato, 28 de febrero del 2020

iv
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este trabajo de


titulación o parte de él, un documento disponible para su lectura, consulta y procesos
de investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi proyecto con fines de difusión pública,
además apruebo la reproducción de este proyecto dentro de las regulaciones de la
Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica
y se realice respetando mis derechos de autor.

______________________________
Cecilia Anabel Herrera Gavilanes
C.I.1804235818

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco formalmente primero a Dios por


permitirme cumplir este sueño, a las
empresas AVICOLAS DE TUNGURAHUA
por brindarme todo el apoyo y la
información necesaria para poder plasmar
este proyecto de investigación, así también
hago extensivo mi agradecimiento a la
Universidad Técnica de Ambato, por
abrirme sus puertas y brindarme la
oportunidad de haber cursado sus aulas en
pos de una luz de conocimiento, agradezco
infinitamente también a mis profesores por
haberme impartido sus conocimientos y
formarme como una profesional, expreso
además mi gratitud y reconocimiento al Dr.
C. Mg. Mario Patricio Padilla Martínez.
PhD, quien con su paciencia y apoyo fue el
cultor y guía para poder alcanzar con éxito la
culminación de este proyecto.

Con la sencillez y humildad que me


caracteriza quiero expresarles a todos
ustedes un “MUCHAS GRACIAS” de todo
corazón.

Cecilia Anabel Herrera Gavilanes

vi
DEDICATORIA

A mi Dios.
Por toda su infinita bondad y amor al
brindarme la fuerza y paciencia necesarias
para poder alcanzar esta meta tan anhelada,
y por haberme dado la suficiente salud para
poder cumplir mis objetivos.

A mis padres Carmita Gavilanes y


Napoleón Herrera, por su incondicional
apoyo, porque siempre estuvieron
motivándome y alentándome en todo
momento a seguir adelante con sus consejos,
llenos de consideración, sin olvidar su
ejemplo de gran tenacidad y perseverancia
en todos sus actos y sobre todo por su amor
brindado.

A mis hijos y esposo.


Por siempre estar a mi lado, por siempre ser
la razón de todo esfuerzo de superación, de
quienes aprendí a actuar acertadamente y
con mesura, en los momentos difíciles de
este proceso.

Por todo ello dedico con mucho amor para


ustedes Scarleth, Estefany, Lían este triunfo
alcanzado en mi vida.

Cecilia Anabel Herrera Gavilanes

vii
ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES Pág.


Portada........................................................................................................................... i
Aprobación del Tutor ................................................................................................... ii
Declaración de Autenticidad ....................................................................................... iii
Aprobación de los Miembros de Tribunal de Grado ................................................... iv
Derechos de Autor........................................................................................................ v
Agradecimiento ........................................................................................................... vi
Dedicatoria ................................................................................................................. vii
Índice General ........................................................................................................... viii
Índice de Tablas ......................................................................................................... xii
Índice de Figuras ....................................................................................................... xiii
Resumen Ejecutivo..................................................................................................... xv
Abstract ..................................................................................................................... xvi
CAPÍTULO I................................................................................................................ 1
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 1
1.1 Tema de investigación............................................................................................ 1
1.2 Planteamiento del problema ................................................................................... 1
1.2.1. Contextualización............................................................................................... 1
1.2.2 Análisis crítico .................................................................................................. 11
1.2.3 Prognosis. .......................................................................................................... 12
1.2.4 Formulación del problema. ............................................................................... 12
1.2.5. Preguntas Directrices ....................................................................................... 12
1.2.6 Delimitación del objeto de la investigación ...................................................... 12
1.2.7. Árbol de problemas .......................................................................................... 14
1.2.8. Matriz marco lógico ......................................................................................... 15
1.3. Justificación......................................................................................................... 18
1.4. Objetivos De Investigación ................................................................................. 19
1.4.1. Objetivo General. ............................................................................................. 19
1.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 19
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 20
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (ESTADO DEL ARTE) ................................ 20

viii
2.1. Antecedentes Investigativo ................................................................................. 20
2.2. Fundamentación Legal ........................................................................................ 22
2.3. Fundamentación Teórica ..................................................................................... 25
2.3.1. Marketing ......................................................................................................... 25
2.3.2. Plan de Marketing ............................................................................................ 27
2.3.4. Estrategias de Marketing .................................................................................. 28
2.3.5. Estrategias para el producto ............................................................................. 30
2.3.6. Estrategias para el precio ................................................................................. 30
2.3.7. Estrategias para la distribución ........................................................................ 31
2.3.8. Estrategias para la promoción .......................................................................... 32
2.3.9. Importancia de las estrategias de marketing .................................................... 33
2.4. Sistema de Marketing. ......................................................................................... 34
2.5. Marketing digital ................................................................................................. 36
2.5.1. Importancia del Marketing Digital ................................................................... 36
2.5.2. Pilares del marketing Digital ............................................................................ 38
2.5.3. Social media Marketing ................................................................................... 38
2.5.4. Planificación de plan de marketing digital ....................................................... 38
2.5.5. Avicultura......................................................................................................... 39
2.6. Hipótesis: ............................................................................................................ 40
2.7. Señalamiento de las Variables de la Hipótesis.................................................... 40
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 41
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 41
3.1. Enfoque de la Investigación. ............................................................................... 41
3.2. Tipo de Investigación .......................................................................................... 41
3.2.1. Bibliográfica – documental .............................................................................. 41
3.2.2. Investigación de campo .................................................................................... 41
3.3. Población y Muestra ............................................................................................ 42
3.3.1. Población .......................................................................................................... 42
3.4. Plan de Recolección de la Información. .............................................................. 42
3.4.1. Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................ 42
3.4.2. Instrumento de recolección de la información ................................................. 43
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 44
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................... 44

ix
4.1. Análisis de la Encuesta........................................................................................ 44
4.2. Conclusiones y Recomendaciones de los Resultados de las Encuestas .............. 62
4.3. Verificación de la Hipotesis ................................................................................ 63
4.3.1. Cálculo del chi cuadrado .................................................................................. 64
4.3.2. Cálculo del Chi Cuadrado Calculado. .............................................................. 64
4.3.3. Modelo estadístico ........................................................................................... 64
4.3.4. Cálculo de los grados de libertad: .................................................................... 66
4.3.5. Combinación de las frecuencias ....................................................................... 66
4.3.6. Verificación de hipótesis. ................................................................................. 67
4.3.7. Regla de Decisión ............................................................................................ 67
4.3.8. Análisis de resultados de la encuesta y de la hipótesis .................................... 67
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 69
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 69
5.1. Conclusiones ....................................................................................................... 69
5.2. Recomendaciones ................................................................................................ 70
CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 71
6. PROPUESTA ......................................................................................................... 71
6.1. Datos Informatvos ............................................................................................... 71
6.2. Antecedentes ....................................................................................................... 71
6.3. Justificación......................................................................................................... 75
6.4. Objetivo del Manual ............................................................................................ 76
6.5. Objetivo Especificos ........................................................................................... 76
6.6. Ubicación de las empresas del sector avícola de Tungurahua ............................ 76
6.7. Foda ..................................................................................................................... 77
6.8. Elaboración y selección de estrategias ................................................................ 78
6.8.1. Estrategias de marketing digital ....................................................................... 78
6.9. Fecha de la Propuesta .......................................................................................... 78
6.10. Diseño de la cuenta de Facebook ...................................................................... 79
6.11. Diseño de Página Web ...................................................................................... 80
6.12. Diseño de la página Web................................................................................... 81
6.13. Página de Facebook Fan Page ........................................................................... 84
6.14. Diseño de Video en YouTube ........................................................................... 84
6.15. Diseño de Instagram.......................................................................................... 87

x
6.16. Creación de grupo whatsapp ............................................................................. 88
Bibliografía ................................................................................................................ 90
Anexo 1 ...................................................................................................................... 97
Anexo 2 .................................................................................................................... 101
Anexo 3 .................................................................................................................... 103
Anexo 4 .................................................................................................................... 104

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Granjas avícolas en el Ecuador. ...................................................................... 8


Tabla 2 Matriz de marco lógico ................................................................................. 15
Tabla 3 Población para la investigación..................................................................... 42
Tabla 4 Plan para recolección de la información. ...................................................... 43
Tabla 5 Ventas............................................................................................................ 44
Tabla 6 Promociones .................................................................................................. 46
Tabla 7 Producto accesible......................................................................................... 47
Tabla 8 Aplicación de estrategias de marketing ........................................................ 48
Tabla 9 Punto para aplicación de estrategias ............................................................. 49
Tabla 10 Optimizar estrategias................................................................................... 50
Tabla 11 Utilización de redes sociales ....................................................................... 52
Tabla 12 Redes sociales ayudan al incremento de ventas .......................................... 53
Tabla 13 Tipo de publicidad ...................................................................................... 54
Tabla 14 Servicio para promocionar .......................................................................... 55
Tabla 15 Canal de difusión ........................................................................................ 56
Tabla 16 Políticas de ventas ....................................................................................... 58
Tabla 17 Políticas de venta usadas para comercializar .............................................. 59
Tabla 18 Crear oportunidades .................................................................................... 61
Tabla 19 Frecuencias observadas ............................................................................... 64
Tabla 20 Frecuencias esperadas ................................................................................. 64
Tabla 21 Tabla de chi cuadrado ................................................................................. 65
Tabla 22 Preguntas directrices. .................................................................................. 67
Tabla 23 Auxiliar de ventas ....................................................................................... 72
Tabla 24 FODA .......................................................................................................... 77
Tabla 25 Cronograma ................................................................................................. 78
Tabla 26 Cuenta de Facebook .................................................................................... 79
Tabla 27 Página Web ................................................................................................. 80
Tabla 28 YouTube...................................................................................................... 85
Tabla 29 Instagram ..................................................................................................... 87

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Texto aclaratorio ............................................................................................ 2


Figura 2 Estrategia del factor proximidad.................................................................... 3
Figura 3 Procesos del sistema de marketing ................................................................ 4
Figura 4 Producción avícola según la estructura.......................................................... 6
Figura 5 Producto Mr. Pollo PRONACA .................................................................... 7
Figura 6 Ubicación de los planteles avícolas en Tungurahua ...................................... 9
Figura 7 Colocación del producto en percha.............................................................. 10
Figura 8 Árbol de problema ....................................................................................... 14
Figura 9 Estrategias de marketing .............................................................................. 34
Figura 10 Metodología de CRM ................................................................................ 35
Figura 11 Marketing digital ....................................................................................... 36
Figura 12 Ventas ........................................................................................................ 45
Figura 13 Promociones .............................................................................................. 46
Figura 14 Producto accesible ..................................................................................... 47
Figura 15 Aplicación de estrategias de marketing ..................................................... 48
Figura 16 Punto para aplicación de estrategias .......................................................... 49
Figura 17 Optimizar estrategias ................................................................................. 50
Figura 18 Utilización de redes sociales ...................................................................... 52
Figura 19 Redes sociales ayudan al incremento de ventas ........................................ 53
Figura 20 Tipo de publicidad ..................................................................................... 54
Figura 21 Servicio para promocionar ......................................................................... 55
Figura 22 Canal de difusión ....................................................................................... 56
Figura 23 Políticas de ventas...................................................................................... 58
Figura 24 Políticas de venta usadas para comercializar ............................................. 59
Figura 25 Crear oportunidades ................................................................................... 61
Figura 26 Campana de distribución x2 ...................................................................... 65
Figura 27 Tabla de distribución del X2 ..................................................................... 66
Figura 28 Ciclo de ventas anual en Usd ..................................................................... 73
Figura 29 Ciclo de ventas anual en unidades ............................................................. 73
Figura 30 Ubicación ................................................................................................... 76
Figura 31 Cuenta Facebook ....................................................................................... 80

xiii
Figura 32 Diseño página web avícola "El Placer" ..................................................... 81
Figura 33 Pestaña pollo en pie ................................................................................... 81
Figura 34 Lookbook ................................................................................................... 82
Figura 35 Cupones ..................................................................................................... 82
Figura 36 Pestaña tienda ............................................................................................ 83
Figura 37 Contenido página web ............................................................................... 83
Figura 38 Diseño Fan Page de Facebook ................................................................... 84
Figura 39 Cuenta YouTube avícola "El Placer" ........................................................ 86
Figura 40 Cuenta Instagram ....................................................................................... 88
Figura 41 Creación grupo whatsapp .......................................................................... 89

xiv
RESUMEN EJECUTIVO

La empresa avícola “El Placer” Ecuador S. A.se ha dedicado a la producción y


comercialización de pollito bb, pollita bb, pollo en pie, pollo faenado durante 21
años, tiempo durante el cual ha experimentado las fases de introducción,
actualmente se encuentra en la etapa de crecimiento, por lo tanto, es indispensable
tomar acciones estratégicas para mantener y mejorar de una manera exitosa el
producto en el mercado.

Es por esta razón que el presente trabajo de investigación se ha enfocado en realizar


un amplio análisis del entorno interno y externo de la empresa, con el fin de
establecer estrategias que permitan incrementar las ventas tanto para las empresas,
como para los distribuidores que comercializan este producto.

Los datos arrojados por la investigación de campo aplicada a los gerentes y


propietarios de las empresas avícolas indican que es importante corregir aspectos
como la relegación de la publicidad y promoción de ventas como parte inherente del
éxito para las ventas, de las marcas .de dichas empresas, puesto que estos son
factores que la mayoría de los clientes y propietarios consideran como una falencia
que se deben mejorar.

Así la propuesta resultante de la investigación me direccionó para identificar y


diseñar publicidad y promoción dirigido a los clientes actuales y potenciales, a través
de medios de comunicación masivos como la red de página Web, Facebook,
creación de WhatsApp, Instagram, y grupo de WhatsApp ; por otra parte se
encontrará promociones para aplicar en el punto de ventas de los productos, así como
también en las diferentes páginas, siendo estas actividades encaminadas a facilitar
la rotación y venta del producto de la forma espetada por los propietarios y
vendedores de la empresa avícola “El Placer” Ecuador S. A “.

PALABRAS CLAVES: INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÒN, EMPRESA


AVÍCOLA, PLAN DE PUBLICIDAD, COMERCIALIZACIÓN.

xv
ABSTRACT

The poultry company "El Placer" Ecuador SA has been dedicated to the production
and marketing of chick bb, chick bb, chicken standing, chicken slaughtered for 21
years, during which time it has undergone the introduction phases, it is currently in the
The growth stage, therefore, is essential to take strategic actions to maintain and
improve the product in the market in a successful way.

It is for this reason that the present research work has focused on carrying out a broad
analysis of the internal and external environment of the company, in order to establish
strategies that allow increasing sales for both companies and distributors who sell this
product.

The data obtained by the field research applied to the managers and owners of poultry
companies indicate that it is important to correct aspects such as the relegation of
advertising and sales promotion as an inherent part of the success for sales, of the
brands of said companies. , since these are factors that the majority of customers and
owners consider as a failure that must be improved.

Thus the proposal resulting from the research directed me to identify and design
advertising and promotion aimed at current and potential customers, through mass
media such as the Web page network, Facebook, creation of WhatsApp, Instagram,
and WhatsApp group ; On the other hand, promotions will be found to apply at the
point of sale of the products, as well as on the different pages, being these activities
aimed at facilitating the rotation and sale of the product in the manner expected by the
owners and sellers of the poultry company “The Pleasure” Ecuador S. A “.

KEY WORDS: RESEARCH, PRODUCTION, POULTRY COMPANY,


ADVERTISING PLAN, MARKETING.

xvi
CAPÍTULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Tema de investigación

“Estrategias de marketing para la comercialización de las avícolas de la provincia


de Tungurahua”

1.2 Planteamiento del problema

La falta de estrategias de marketing aplicadas en la comercialización avícola de la


Provincia de Tungurahua. La problemática radica en el desconocimiento de estrategias
de marketing, por parte de los gerentes y propietarios, además de una escasa
innovación de procesos comerciales, por un mercado cambiante, provoca una falta de
posicionamiento en el mercado.

Esta problemática causa, una baja participación de mercado, por lo cual la empresa se
encuentra estancada y por lo tanto inclusive existe pérdida del producto, dando un
decremento en los ingresos económicos, provocando malas negociaciones, e inclusive
una migración de clientes a la competencia.

1.2.1. Contextualización

En un mundo globalizado en donde el mercado es muy competitivo, las empresas


buscan nuevos avances y mejoras continuas, para llegar a sus clientes de una manera
más eficiente. Es así el marketing emplea un papel fundamental para el desarrollo de
las empresas, ya que el cumplimento de sus presupuestos es primordial por lo que los
ejecutivos de las empresas avícolas, tienen a su cargo la responsabilidad de aplicarlas
con el fin de alcanzar sus objetivos comerciales propuestos, el uso adecuado de
estrategias constituye el éxito de las actividades económicas y del desarrollo de las
medianas y pequeñas empresas avícolas, pues según Helen Briggs BBC (2018), señala
que “Hoy en día se crían más pollos para la alimentación, que cualquier otro tipo de

1
carne”, de ahí la necesidad de la implementación de estrategias de marketing.

Las estrategias utilizadas por las grandes productoras avícolas tratan de llegar a sus
clientes de maneras sorprendentes, con el fin de captar clientes y de aprovechar este
alto consumo de carne de pollo, por lo que se aplican estrategias sencillas pero con un
gran impacto en los consumidores, por ejemplo estrategias como las aclaraciones
obvias que tratan de despejar las dudas de los clientes con respecto al producto, pues
según la revista Marketing Avícola (2014) el consumidor urbano aun confunde los
pollos con gallinas e incluso creen que dentro de un huevo para consumo es posible
encontrar embriones, de tal manera que la empresa aclara este particular por medio del
uso de un texto aclaratorio como estrategia de marketing, el cual recuerda que “donde
no hay gallos no hay posibilidad de encontrarse con huevos fertilizados” como vemos
en la figura número uno a continuación.

Figura 1 Texto aclaratorio


Fuente: Selecciones avícolas
Elaboración Cecilia Herrera

El uso del “factor de proximidad”, es otra de las estrategias de marketing como


observamos en la figura 2 usadas por las granjas avícolas en los supermercados en
EEUU, donde resaltan la procedencia de los productos, la revista Marketing Avícola
(2014) señala también que: “Un buen marketing con frecuencia no es una cuestión de
presupuesto sino de ideas” ya que en el supermercado del pueblo de Seattle se
destacaba que los huevos y la carne de pollo eran de esa zona (proximidad) resaltando

2
las pocas millas que separaban la granja “Steibers Farm” del pueblo de Yelm, lo que
garantiza que los productos llegan a la mesa en menos en un cortísimo tiempo
asegurando la frescura y la calidad de los productos (Marketing Avícola, 2014).

Figura 2 Estrategia del factor proximidad


Fuente: Google imágenes
Elaboración Cecilia Herrera

Las estrategias utilizadas por las grandes productoras avícolas como observamos en la
figura 2, tratan de llegar a sus clientes de maneras sorprendentes, con el fin de captar
clientes y de aprovechar este alto consumo de carne de pollo, por lo que se aplican
tácticas sencillas, pero con un gran impacto en los consumidores, por ejemplo,
estrategias como las aclaraciones obvias que tratan de despejar las dudas de los clientes
con respecto al producto, esto según la revista Marketing Avícola (2014)

Las empresas que intervienen parte de sus recursos humanos y financieros para buscar
soluciones constantemente a sus obstáculos técnicos como las instalaciones de
galpones y maquinaria para la preparación de alimentos balanceados; según Bianca
Martins, Gerente General del Norte Andino, Alltech (2019), son exactamente las
mismas empresas que más crecen orgánicamente y brindan su presencia en el futuro.
La inversión financiera, de tiempo, física e intelectual sigue siendo la estrategia más
robusta para mantener la salud de las empresas avícolas hasta el día de hoy.
(Avicultura, 2017)

3
Dentro de las empresas se debe considerar también una estructura de aplicación de
sistema de marketing que garantice los procesos dentro de la empresa, con una
inversión en sistemas informáticos que hoy en la actualidad son herramientas de uso
empresarial a gran escala. El Sistema de Información de Marketing (SIM) según el
diccionario empresarial se puede definir como una red estructurada de relaciones,
donde intervienen personas, máquinas y procesos, que tiene por objeto generar un flujo
ordenado de informaciones procedentes de fuentes internas y externas a la empresa y
pertinentes para el área de marketing.

Figura 3 Procesos del sistema de marketing


Fuente: Sevilla Lorena (2013)
Elaboración Cecilia Herrera

En la figura número tres se puede observar los procesos del sistema de marketing que
se dividen en mercado de referencia que realiza el análisis y selección, además de las
decisiones comerciales en las cuales se observa las estrategias y acciones operativas,
por otro lado se tiene la implantación y control, y en un nivel menor se puede observar
el público objetivo, la competencia y el entorno, pasando por el esfuerzo marketing de
la empresa y esfuerzo marketing de la competencia, tomando en cuenta el producto, el
precio, distribución, comunicación y fuerza de ventas, concluyendo en la implantación

4
en el mercado, en las ventas de la empresa, cuota de mercado empresa y por último en
ventas en el mercado.

El sistema de información de marketing (SIM) se materializa en un sistema


informático con una base de datos, cuyo análisis permite conocer las variables que
inciden en la gestión de marketing de la empresa, especialmente las relacionadas con
el seguimiento del mercado y con las características de los clientes que lo conforman
para entender su proceso de compra.

La creciente importancia del cliente ha hecho que, dentro de las herramientas que
conforman los SIM, destaque la evolución experimentada por los CRM (Customer
Relationship Management), sobre todo para personalizar la relación de la compañía
con sus clientes y conocerlos mejor. Los CRM han permitido la implantación de
estrategias de marketing relacional en los mercados de gran consumo, así como el
aprovechamiento de toda la información que se genera en las interacciones de los
clientes con la compañía a través de Internet (CRM).

Dentro de los parámetros de crecimiento de las empresas avícolas en base a lo antes


señalado es muy importante resaltar la planificación de estrategias de marketing y su
aplicación de una estructura apropiada que garantizará los procesos de
comercialización del producto, el incremento de las ventas, y la captación de nuevos
clientes para la empresa.

En el Ecuador a pesar de las difíciles condiciones económicas que afectan en general


al bolsillo de los ecuatorianos, estos tienen acceso a una alimentación balanceada, pues
el consumo de carnes como la de pollo, es lo más alto en el país, esto lo certifica la
Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura AMEVEA (2017),
que señala: “En Ecuador, el consumo per cápita de carne de ave fluctúa entre 30 y 32
kilogramos al año, siendo ésta la proteína de mayor consumo en nuestro país” es así
que las empresas productoras avícolas en general suman una importante producción
de carne de pollo para el consumo de los ecuatorianos, ya que la AMEVEA expone
que el Ecuador tiene un volumen de producción anual estimado entre 230 y 250
millones de pollos de engorde teniendo una alta producción en el país.

5
Por otro lado actualmente los gerentes y propietarios de las plantas avícolas buscan
incursionar de mejor manera en una de las actividades productivas más significativas
de la economía ecuatoriana, según datos de la (CONAVE, 2019), dicha actividad
principalmente se fundamenta en dos segmentos productivos, que son: la producción
de carne de pollo y la producción de huevo comercial; entre estas dos actividades
avícolas, sobresale muy por encima la crianza de pollos para el consumo de carne,
considerando que se trata de una de las proteínas más utilizadas dentro de la
alimentación de las familias ecuatorianas de nuestro país (Rodríguez, 2018).

Siendo esta una de las actividades en pleno desarrollo, se observa dos tipos de crianza
de aves: Según el censo de la CONAVE se puede clasificar en producción de aves
criadas en el campo con el 21,83%, y con mayor participación el 78,17% de Aves
criadas en planteles avícolas, como podemos observar en la figura cuatro. (INEC,
2016).

22%

PRODUCCIÓN AVÍCOLA
Aves de planteles avícolas
Aves criadas en el campo
78%

Figura 4 Producción avícola según la estructura


Fuente: INEC, ESPAC 2016 (2016)
Elaboración Cecilia Herrera

Es por esta razón que en Ecuador las empresas productoras avícolas de carne de pollo
buscan ganar este competitivo mercado, por medio de estrategias de marketing
apropiadas para lograr la captación nuevos clientes al llegar al mismo con un producto
de calidad y con un buen precio. Pues según datos realizados por el estudio de mercado
avícola versión siete del año 2017, consideran que las empresas que lideran la industria

6
de la comercialización a nivel nacional son las siguientes:

 Procesadora de Alimentos PRONACA


 Avícola San Isidro
 Avícola Vitaloa S.A.
 Integración Avícola Oro – Grupo Oro
 Proavicea Cía. Ltda.

Tal es el caso de la empresa PRONACA quien con sus estrategias de marketing y de


innovación ha logrado consolidarse en el mercado ecuatoriano, innovación que aplica
en la producción, distribución, comunicación, servicios, relaciones públicas, y
captación de nuevos clientes, así lo señala su presidente ejecutivo (Rivadeneira, 2019),
además mencionando que el proceso de innovación no solo está en manos de un área
empresarial sino que es una cultura sustentada en mercadeo, ventas y producción, las
cuales trabajan en conjunto con investigación y desarrollo, cuando un nuevo producto
es aprobado en los planes de marketing, se produce y realiza pruebas con los
consumidores y clientes para validar su aceptación y ponerlo en el mercado con su
respectiva presentación como podemos observar en la figura cinco a continuación .
(PRONACA, 2012)

Figura 5 Producto Mr. Pollo PRONACA


Fuente: https://www.mrpollo.com.ec/
Elaboración Cecilia Herrera

Por otro lado, el Ecuador el año 2016 mantuvo una población avícola de 49 millones
de aves entre pollos y gallinas, de los cuales el 68% de la producción pertenece a la
sierra (CFN, 2017). Si bien es cierto que existen importantes empresas productoras
avícolas en todo el país, sin embargo, la provincia de Tungurahua está considerada

7
dentro del sector avícola como la provincia en mayor desarrollo productivo en lo que
a la industria de pollos de engorde se refiere, pues según informes proporcionados por
Pomboza “et al” (2017), menciona tomando como referencia la base de datos del
Censo Avícola de 2016, se reporta 62 granjas avícolas que se encuentran actualmente
constituidas con una capacidad instalada de 667.800 y una producción de 393,350.

Tabla 1 Granjas avícolas en el Ecuador.


REGIÓN NÚMERO DE CANTIDAD DE PRODUCCIÓN
PROVINCIA AVÍCOLAS AVES DE HUEVOS
TOTAL, 1.223 28.383.190 18.850.808
NACIONAL
REGIÓN SIERRA 620 14.015.930 9.230.347
REGIÓN COSTA 448 12.269.425 8.006.745
REGIÓN 155 2.097.835 1.613.716
AMAZONICA Y
ZC
Azuay 70 465.600 192.235
Bolívar 4 56.800 40.200
Cañar 44 427.150 234.350
Carchi 12 607.500 488.000
Cotopaxi 15 164.000 65.500
Chimborazo 38 1.414.000 1.201.870
El Oro 206 2.299.975 890.105
Esmeraldas 4 71.700 52.100
Guayas 80 7.639.800 5.951.900
Imbabura 68 1.960.180 776.623
Loja 61 558.850 251.960
Los Ríos 31 524.600 352.880
Manabí 127 1.733.350 759.760
Morona Santiago 15 39.135 11.500
Napo 11 45.500 25.600
Pastaza 26 383.700 278.800
Pichincha 246 7.694.050 5.581.259
Tungurahua 62 667.800 398.350
Zamora Chinchipe 54 47.540 12.479
Sucumbíos 7 49.900 19.707
Orellana 28 59.060 35.330
Zonas de conflicto 14 1.472.000 1.230.300
Fuente: censo (CONAVE, 2016)
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

8
Ubicación de los planteles avícolas en Tungurahua (Ministerio de Agricultura
Ganadería Acuacultura y Pesca, 2006). Como podemos observar en la figura N.º 6 a
continuación en la provincia de Tungurahua se encuentran distribuidas las avícolas en
los cantones de: Ambato, Pelileo, Baños, Cevallos, Patate, Tisaleo, Quero, Píllaro, y
Mocha cuya distribución se la puede apreciar a continuación en el gráfico

Figura 6 Ubicación de los planteles avícolas en Tungurahua


Fuente: Pomboza “et al” (2017)
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Para las comercializadoras de carne de pollo representa un reto contar con productos
sanos y naturales que garanticen el consumo y poder llevarlo a la mesa deleitando el
paladar de varios sectores económicos con su alto valor nutricional y los beneficios
que posee la carne de pollo. (Izurieta, Acerca de nosotros: repositorio.pucesa.edu.ec,
2016)

El incremento de los planteles avícolas en Tungurahua ha generado que muchas


empresas vean reducidas sus ventas por lo que una alternativa para enfrentar esta crisis
es el buen manejo de estrategias de marketing.

Por medio de las cuales las empresas entran en la competencia de la captación de


clientes, y la utilización de las estrategias del marketing. Dentro de estas estrategias
están por ejemplo los convenios que se pueden realizar con las corporaciones
expendedoras de alimentos con las cuales al llegar a un acuerdo se generan beneficios

9
para las dos partes, así lo señala Cevallos (2013) quien toma como ejemplo al “Grupo
ORO” empresa comercializadora de carne de pollo que tiene mucha acogida en el
mercado de la provincia de Tungurahua , quienes por medio de convenios con el
supermercado Santa María han logrado perchar sus productos con exclusividad en el
mejor sitio de la sección carnes con una excelente presencia de marca, estrategia que
logra captar a los clientes e incrementar las ventas de esta empresa.

Figura 7 Colocación del producto en percha


Fuente: Supermercado Santa María
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Con el motivo del incremento de ventas y la captación de nuevos clientes y con la


finalidad de aprovechar las oportunidades de crecimiento del negocio es que la
implementación de estrategias de marketing es indispensable en las empresas
productoras y comercializadoras de carne de pollo, como observamos en la figura siete,
la aplicación de estrategias.

Al hacer uso de estrategias, la empresa busca mejorar los costos de producción y


convertirse en empresas competitivas dentro del mercado, buscando ser la opción
principal de llegar a la satisfacción de sus clientes actuales y potenciales con un
producto de calidad a un costo competitivo (Criollo, 2015). Utilizando nuevas técnicas
y estrategias de comunicación hacia los clientes con el manejo de herramientas
tecnológicas como el internet para promover e incentivar el desarrollo empresarial, eso
lo ratifica el diario LA HORA que en su publicación (2017) menciona que el marketing
digital con influencer pretende acercar a los nuevos emprendedores al manejo de
marketing digital.

10
Dentro de los parámetros de crecimiento de las empresas avícolas en base a lo antes
señalado es muy importante resaltar la planificación de estrategias de marketing y su
aplicación de una estructura apropiada garantizará los procesos de comercialización
del producto, el incremento de las ventas, y la captación de nuevos clientes para la
empresa.

1.2.2 Análisis crítico

El sector avícola de la provincia de Tungurahua está conformado por un conjunto de


62 empresas productoras de carne de pollo, las cuales trabajan arduamente por alcanzar
una participación de mercado apropiada, misma que les permita desarrollarse
competitivamente en dicho mercado, sin embargo el desconocimiento de estrategias
de marketing para aplicarlas en sus procesos comerciales, el insuficiente
comprometimiento de los directorios empresariales de estas empresas y la escasa
innovación de dichos procesos son las causas principales que influyen directamente en
sus bases administrativas generando un serio problema como lo es la deficiente
aplicación de estrategias de marketing en las empresas productoras avícolas de la
provincia de Tungurahua, situación que lamentablemente tiene sus efectos negativos
en el sector avícola ya que esto genera que las empresas tengan una baja participación
de mercado, lo cual lógicamente produce un estancamiento del producto en las
bodegas de las empresas al no poderlo colocar en el mercado por lo tanto significa una
importante pérdida para las empresas de este sector, por el decrecimiento de sus
ingresos económicos generados por la falta de ventas en el mercado, lamentablemente
este panorama negativo que viven las empresas tungurahuenses a diario, por lo que
este proyecto de investigación busca generar una solución viable para este sector
comercial basado en la implementación de un plan de marketing que permita a través
de sus estrategias de comercialización, cambiar esta perspectiva que perjudica a cada
una de las empresas productoras que forman parte del sector avícola de la provincia de
Tungurahua, por tal motivo es de suma necesidad llevar a cabo esta investigación en
beneficio de este importante sector comercial que aporta a la economía del cantón
Ambato y de la provincia en general.

11
1.2.3 Prognosis.

Las empresas avícolas al no adoptar oportunamente estrategias de marketing para la


producción y comercialización, tendrán una baja participación en el mercado y no
podrán captar nuevos clientes por lo tanto, no podrá alcanzar una óptima rentabilidad,
lo que origina perdidas y utilidades bajas y sobre todo no poder alcanzar nuevos nichos
de mercado, al transcurrir el tiempo puede ocasionar la disminución total de las ventas,
lo que podría causar diferentes problemas económicos, que puede llevar a la quiebra
empresarial, a no poder enfrentar los diferentes retos económicos relacionado al
mercado para ser más competitivos, y no podrá lograr un mayor posicionamiento.

Si las avícolas no logran buscar otros mercados alternativos, para la venta de su


producción, y un posicionamiento adecuado de la empresa dejarán de invertir y de esta
manera llegarán a la insatisfacción de sus empleados por la falta de buenas tomas de
decisión además buscarán otras áreas de negocio.

1.2.4 Formulación del problema.

¿Cómo inciden las estrategias de marketing en la comercialización de las avícolas de


la provincia de Tungurahua?

1.2.5. Preguntas Directrices

Interrogantes
¿Cuáles son las falencias de las estrategias de marketing adoptadas por las avícolas en
Tungurahua”?
¿Investigar cuáles son las estrategias de marketing actuales, de las avícolas en
Tungurahua”
¿Qué estrategias de marketing le conviene aplicar a las empresas para el incremento
de su comercialización?

1.2.6 Delimitación del objeto de la investigación


Campo: Administrativo

12
Área: Marketing
Aspecto: Modelo de Gestión en la Comercialización
Espacial: Avícolas de la provincia de Tungurahua
Tiempo: La investigación se realizará dentro del periodo Marzo 2019 – Agosto 2019
y Septiembre2019 - Enero 2020.

13
1.2.7. Árbol de problemas

Baja participación de Estancamiento y Decremento de los Malas negociaciones Migración de clientes


ingresos económicos
mercado. pérdida del producto a la competencia

EFECTOS

DEFICIENTE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MARKETING EN LAS AVICOLAS PARA


PROBLEMA
LA COMERCIALIZACION EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA.

CAUSAS

Desconocimiento de Insuficiente Escasa innovación de Mercado cambiante Falta de


estrategias de comprometimiento del procesos comerciales posicionamiento en el
marketing directorio empresarial mercado

Figura 8 Árbol de problema


Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
Fuente: Selecciones avícolas

14
1.2.8. Matriz marco lógico

Debido a la cantidad de factores que amenazan el desarrollo de los empresas avícolas


de la provincia de Tungurahua se plantea una matriz de marco lógico, la cual constituye
una herramienta para brindar estructura al proceso de planificación y establecimiento
de información esencial referente al proyecto, puesto que es evidente la necesidad de
mejorar los procesos de comercialización de la carne de pollo para la empresas
avícolas de Tungurahua, a través de la implementación de diferentes estrategias de
marketing, las cuales permitan organizar y coordinar con coherencia para así poder
tomar decisiones apropiadas. En la tabla 2 se puede observar la matriz de marco lógico
planteada, la cual presenta información acerca de los objetivos, indicadores, medios
de verificación y supuestos para la investigación.

Matriz de marco lógico

Tabla 2 Matriz de marco lógico


Medio de
Objetivos Indicadores Supuestos
Verificación
Fin
1. Determinar
las causas
que
provocan
1. Estadísticas
que no Efectuar el
1. Fundamentar teóricamente de los
exista la análisis de las
las estrategias de marketing Planteles
aplicación estrategias de
para la comercialización en avícolas de
de las marketing para
las avícolas de la provincia la provincia
estrategias efectuar su
de Tungurahua. de
de aplicación.
Tungurahua.
marketing
en los
planteles
avícolas.

15
2. Guiar a los
2. Diagnosticar la situación propietarios de Determinar la
actual de las estrategias de los planteles situación actual de
Indicadores de
marketing aplicadas al sector avícolas para la aplicación de las
ventas
avícola de la provincia de mejorar su estrategias de
Tungurahua. gestión marketing.
administrativa.
3. Proponer
3. Diseñar estrategias basadas
mejorar al
en marketing digital
100%
1. Análisis
estadístico del
porcentaje de
planteles Evaluar los
Propósito 1. Diagnosticar avícolas de la 1.Encuesta procesos de
las estrategias de marketing provincia de 2. Análisis gestión
de los planteles avícolas de la Tungurahua estadístico administrativa
provincia de Tungurahua. por medio de para verificar su
las cumplimiento.
correlaciones
de cálculo de
Chi cuadrado
Resultado
1. El valor del
1. Fundamentar chi cuadrado
metodológicamente los las calculado es Los datos que
Estrategias de marketing que mayor al valor Validación de validan la
recaban datos sobre la establecido del la hipótesis hipótesis
investigación para el chi cuadrado en planteada.
desarrollo del problema. la tabla de
distribución
2. Diagnosticar los puntos 2. Curva de Documentos de Procesos

16
críticos de las estrategias de distribución de respaldo establecidos en los
marketing de los planteles método de Base de datos planteles avícolas.
avícolas de la provincia de Gauss con
Tungurahua. datos dentro de
los rangos
3. Proponer alternativas de
solución para mejorar las Resultado del
3. Indicador Correlación de
estrategias de marketing de análisis de las
Estadístico variables
los planteles avícolas de la variables
provincia de Tungurahua.
Acciones
Registro de
1. Identificación de las
1. Planteles 1. Políticas de
características más relevantes
Identificación avícolas de la gestión
de los planteles avícolas de la
20% provincia de Comercial.
provincia de Tungurahua.
Tungurahua.
2. Estructuración de las
necesidades prioritarias 2. 2. Objetivos
Plan de trabajo
respecto a las estrategias de Estructuración planteados y
en las avícolas
marketing de los planteles 20% cumplidos.
avícolas.
3. Identificar las causas que
3. Identificar
originan los problemas Necesidades no
20%
empresariales en los Planteles encuestas cumplidas con los
4. Objetivos
avícolas de la provincia de objetivos
40%
Tungurahua.
4. Cumplimiento de los
Total 100%
objetivos planteados.
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
Fuente: Selecciones avícolas

17
1.3. Justificación

Para la presente investigación se procedió a cambiar la variable dependiente que es


producción, a “comercialización”, debido a la información restringida de las empresas
avícolas, por lo cual en adelante se trabajo con el tema “Estrategias de Marketing para
la comercialización de las avícolas de la provincia de Tungurahua”.

Es muy importante llevar a cabo esta investigación en vista que a través de la misma
se podrá proponer una alternativa de solución al problema que presenta el sector
avícola en el mercado, mismo que radica en establecer y estudiar cuales son las
estrategias de marketing que permitan potencializar la productividad en las ventas de
las empresas avícolas en la provincia de Tungurahua, pues de acuerdo a Martínez
(2016) señala que se debe “Emplear el marketing como aliado gerencial para
incrementar el bienestar, aumentar la rentabilidad y que recomiende las actuaciones
con tendencias a mejoras,” es así que se logrará de esta manera llegar eficientemente
a sus clientes y satisfacer sus necesidades con respecto al consumo de carne de pollo,
de forma que este estudio evidenciará el impacto que estas estrategias generen en el
mercado, además de que permitirá echar un vistazo a los problemas que muestra el
mercado del sector avícola debido a la falta de aplicación de este tipo de estrategias.

Por otro lado esta investigación generará un gran impacto económico puesto que al
potencializar el mercado de consumo de carne de pollo se logrará activar el flujo
mercantil en el sector avícola, mejorando así la rentabilidad de las productoras avícolas
en la provincia de Tungurahua, esto lógicamente será beneficioso para los
consumidores puesto que al incrementar las ventas se incrementará la productividad y
si se toma en cuenta que según Rincón de Parra (2017) quien señala “Que se dé
prioridad a las estrategias, las cuales, en consecuencia, incrementan la productividad
y minimizan los costos” por lo tanto los consumidores podrán tener acceso a un
producto de calidad y a menor costo generándoles un ahorro en su economía.

Cabe señalar que el llevar a cabo este estudio generará también un gran impacto social
en el mercado Tungurahuense, pues los recursos y acciones tomadas por las empresas,
para llegar a sus clientes y satisfacer sus necesidades, generarán impactos positivos en

18
la sociedad, ya que dichas acciones pueden repercutir en el bienestar de los clientes
derivando en términos de opinión pública ‘favorables’ para la empresa, y esto influiría
positivamente en la imagen de la empresa, esto lo señala Giuliani “et al” (2018), por
lo tanto las acciones relacionadas con la aplicación de estrategias de marketing que las
empresas avícolas ejecutarán en el mercado, influenciarán positivamente en la
apreciación de la sociedad hacia el cambio evidente que presentará el sector avícola
de la provincia de Tungurahua.

Es así que la necesidad de la aplicación de este estudio es completamente trascendental


para el sector productor avícola de la provincia de Tungurahua, por lo que su
realización se la debe efectuar minuciosa y responsablemente en beneficio de las
empresas productoras y de dicho sector en la provincia de Tungurahua.

1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General.

Determinar estrategias de marketing para la comercialización de las avícolas de la


provincia de Tungurahua.

1.4.2. Objetivos Específicos

a) Fundamentar teóricamente que estrategias de marketing se utilizan en las avícolas


productoras de la provincia de Tungurahua.

b) Diagnosticar la situación actual de las estrategias de comercialización, aplicadas


en el sector avícola de la provincia de Tungurahua.

c) Diseñar estrategias basadas en marketing de comercialización mediante un plan


de acción para el sector avícola.

19
CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (ESTADO DEL ARTE)

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVO

En el desarrollo de la presente investigación se ha considerado tomar como referencia


investigativa la realización de estudios similares en texto científico del Marketing de
algunos autores, proporcionando información necesaria y útil, lo cual facilitara el
desarrollo del tema en investigación. Tomando en consideración los siguientes trabajos
que tienen relación con la investigación.

“ESTRATEGIAS DE MARKETING Y SU INCIDENCIA EN EL VOLUMEN DE


VENTAS DE LA EMPRESA “H & N” ECUADOR S.A. DE LA CIUDAD DE
AMBATO”

Estudio que indaga como la aplicación de diferentes estrategias de marketing como la


aplicación de descuentos en volumen de ventas pueden incidir positivamente en las
ventas de la empresa H&N Huevos Naturales Ecuador S.A., logrando incrementarlas
favorablemente, logrando dar cumplimiento a su objetivo general planteado que busca
lo siguiente: Determinar estrategias de marketing para incrementar el volumen de las
ventas de la Empresa “H&N” Ecuador S.A. de la ciudad de Ambato. Por medio de sus
objetivos específicos que se encaminan en: Diagnosticar que estrategias de marketing
han adaptado la empresa “H&N” Ecuador S.A.; Identificar las estrategias de marketing
actuales de la empresa “H&N” Ecuador S.A.; Proponer estrategias adecuadas que
convenga aplicar a la empresa “H&N” Ecuador S.A. para incrementar el volumen de
ventas de sus productos (Olovacha, 2015).

De igual manera en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato se


puede encontrar el estudio realizado para la obtención del título de Ingeniería
Comercial con Mención en Marketing cuyo tema es el siguiente:

“ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN EN LA AVÍCOLA SAN

20
FRANCISCO PARA INCREMENTAR LAS VENTAS”

Estudio que plantea la importancia de diseñar estrategias de comercialización para la


Avícola San Francisco, con el objetivo de incrementar las ventas y su participación en
el mercado recabando información de diferentes fuentes sobre las necesidades, gustos
y preferencias del consumidor, planteándose un objetivo general que busca lograr
Diseñar estrategias de comercialización en la Avícola San Francisco para incrementar
sus ventas. por medio de objetivos específicos que pretenden Diagnosticar la situación
actual de la empresa; Fundamentar teóricamente los componentes que intervienen en
el diseño de las estrategias de comercialización; y Elaborar estrategias de
comercialización que permitan incrementar las ventas en la Avícola San Francisco
(Izurieta, 2017).

Se ha tomado en consideración el siguiente trabajo que tienen relación con la


investigación.

“ESTRATEGIAS DE PENETRACIÓN DE MERCADO PARA EL SECTOR


AVÍCOLA DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

Estudio que indaga como la aplicación de diferentes estrategias de penetración para el


sector avícola, el objetivo primordial por la que se realizó la presente investigación
surgió por la necesidad que tiene la empresa de contar con un modelo de estrategias
que le ayude a salir del empirismo, en el cual se sitúa actualmente, esto quiere decir
que los procesos tanto administrativos como los de producción no han sido mejorados
o se los ha enfocado a las necesidades del sector avícola.

Los datos obtenidos al desarrollar la encuesta tanto al sector avícola y a la población


económicamente activa de la provincia de Tungurahua se estableció que la base del
diagnóstico principal es el manejo administrativo de la institución ha sido netamente
tradicionalista y empírico que simplemente comercializan al por mayor sus productos
sin buscar un posicionamiento de la imagen corporativa de la empresa, siendo esta una
de las principales barreras del crecimiento de la rentabilidad, así como la manipulación
a los precios por entrega por parte de los intermediarios, quienes realzan la calidad del

21
producto como tal por sus características y bondades mas no por su nombre como
institución. (Bayas Zurita, 2017).

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria

El Art. 21 ordena: “El Estado creará el Sistema Nacional de Comercialización para la


soberanía alimentaria y establecerá mecanismos de apoyo a la negociación directa
entre productores y consumidores, e incentivará la eficiencia y racionalización de las
cadenas y canales de comercialización (...)”El Art. 24 establece que la sanidad e
inocuidad alimentaria tienen por objeto promover una adecuada nutrición y protección
de la salud de las personas; y prevenir, eliminar o reducir la incidencia de
enfermedades que se puedan causar o agravar por el consumo de alimentos
contaminados.

Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversión

El Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversión en su artículo 4


categóricamente define su ámbito que consiste en: “a. Transformar la Matriz
Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora de servicios,
basada en el conocimiento y la innovación; así como ambientalmente sostenible y
ecoeficiente; (…) j. Fortalecer el control estatal para asegurar que las actividades
productivas no sean afectadas por prácticas de abuso del poder del mercado, como
prácticas monopólicas, oligopólicas y en general, las que afecten el funcionamiento de
los mercados (…)” El Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversión en el
Art. 19 manifiesta que el estado reconoce los derechos de los inversionistas en especial
los siguientes: “a. La libertad de producción y comercialización de bienes y servicios
lícitos, socialmente deseables y ambientalmente sustentables, así como la libre fijación
de precios, a excepción de aquellos bienes y servicios cuya producción y
comercialización estén regulados por la Ley; b. El acceso a los procedimientos
administrativos y acciones de control que establezca el Estado para evitar cualquier
práctica especulativa o de monopolio u oligopolio privados, o de abuso de posición de

22
dominio en el mercado y otras prácticas de competencia desleal; (…)”

Reglamento de Control de la Instalación y Funcionamiento de las Granjas


Avícolas.

El Art. 1 del Reglamento de Control de la Instalación y Funcionamiento de las Granjas


Avícolas señala que las granjas avícolas con de cuatro clases: a. Granja de
reproducción para producción de huevos fértiles destinados a la incubación artificial;
b. Granja para la producción comercial de huevos para consumo humano; c. Granja
para la producción comercial de pollos de engorde; y, d. Granjas de otras especies
aviares: pavos, patos, ganzos, codornices, etc Art. 2.- Los establecimientos dedicados
a la producción y explotación de aves están obligados a obtener el registro bianual
correspondiente de acuerdo a las siguientes normas: a. La solicitud será presentada por
el interesado en la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
correspondiente al lugar donde esté Instalada la granja avícola; b. Deben registrarse en
el plazo de noventa días, contados a partir de la fecha de publicación del presente
acuerdo, los planteles avícolas ya existentes; c. Para la inscripción de los nuevos
planteles avícolas que se deseen instalar, los interesados presentarán una solicitud a
las direcciones provinciales agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería
con la siguiente información:

Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado (LORCPM)

El Art. 1 de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado


(LORCPM) señala: “El objeto de la presente Ley es evitar, prevenir, corregir, eliminar
y sancionar el abuso de operadores económicos con poder de mercado; la prevención,
prohibición y sanción de acuerdos colusorios y otras prácticas restrictivas; el control y
regulación de las operaciones de concentración económica; y la prevención,
prohibición y sanción de las prácticas desleales, buscando la eficiencia en los
mercados, el comercio justo y el bienestar general y de los consumidores y usuarios,
para el establecimiento de un sistema económico social, solidario y sostenible”. Así
mismo el Art. 2 de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado,
señala: “Están sometidos a las disposiciones de la presente Ley todos los operadores

23
económicos, sean personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales y
extranjeras, con o sin fines de lucro, que actual o potencialmente realicen actividades
económicas en todo o en parte del territorio nacional , así como los gremios que las
agrupen, y las que realicen actividades económicas fuera del país, en la medida en que
sus actos, actividades o acuerdos produzcan o puedan producir efectos perjudiciales
en el mercado nacional. (…)”

El Art. 9 Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado, indica “Se
entenderá que se produce abuso de poder de mercado cuando uno o varios operadores
económicos, sobre la base de su poder de mercado, por cualquier medio, impidan,
restrinjan, falseen o distorsionen la competencia, o afecten negativamente a la
eficiencia económica o al bienestar general. (…)” El Art. 11 de la Ley Orgánica de
Regulación y Control del Poder del Mercado, prescribe: “Acuerdos y prácticas
prohibidas.- Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de
la presente ley todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica
concertada o conscientemente paralela, y en general todos los actos o conductas
realizados por dos o más operadores económicos, de cualquier forma manifestados,
relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios, cuyo objeto o
efecto sea o pueda ser impedir, restringir, falsear o distorsionar la competencia, o
afecten negativamente a la eficiencia económica o el bienestar general. (…)”

Conforme lo establecido en el artículo 32 de la Ley Orgánica de Regulación y Control


del Poder del Mercado, expresa “Corresponde a la Función Ejecutiva, de modo
excepcional y temporal, mediante Decreto Ejecutivo, la definición de políticas de
precios necesarias para beneficio del consumo popular, así como para la protección de
la producción nacional y la sostenibilidad de la misma.- En el sector agroalimentario
se podrá establecer mecanismos para la determinación de precios referenciales (…)”.

Ministerio del Ambiente (MAE) El Ministerio del Ambiente, en base del Acuerdo
Ministerial No. 036 del 28 de abril de 2009, para otorgar el Permiso Ambiental de
Funcionamiento para fases de incubación, reproducción y engorde de aves, en
instalación, operación, mantenimiento y cierre de granjas, exige la Ficha Ambiental,
para esto el avicultor debe demostrar el cumplimiento de las Buenas Prácticas

24
Avícolas, presentado una serie de requisitos como: certificado de Intersección,
descripción detallada de la construcción instalación y operación de la Granja Avícola,
descripción detallada del área de influencia, matriz de cumplimiento de Buenas
Prácticas Avícolas, descripción de 17 las medidas ambientales de aplicación específica
de cada proyecto, información a la comunidad de la Ficha y Plan de Manejo
Ambiental, incluir los permisos de uso y/o aprovechamiento de agua, evacuación y
manejo de desechos Sólidos no peligrosos, uso de suelo, etc. emitido por las
autoridades competentes. ovar las posiciones legales y las regulaciones expedidas por
la Junta de Regulación”.

Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE)

CONAVE, es una Institución sin fines de lucro, esta Corporación tiene como misión:
“Corporación representativa de la avicultura ecuatoriana orientada a ser un centro de
referencia nacional para el desarrollo del sector, logrando ser competitivos dentro de
la globalización.” (CONAVE, 2019)

2.3. Fundamentación Teórica

2.3.1. Marketing

El marketing son todas aquellas estrategias y acciones que ayudan a las empresas a
conseguir sus objetivos, a que mejoren sus ventas y beneficios y se vea incrementada
su percepción de marca. Marketing para Renato Mesquita, es la ciencia y el arte de
explorar, crear y entregar valor para satisfacer necesidades de un mercado objetivo con
lucro. El Marketing identifica necesidades y deseos no realizados. Define, mide y
cuantifica el tamaño del mercado identificado y el lucro potencial.

El marketing se basa en el principio básico de las empresas que es el maximizar la


satisfacción de los consumidores a través de la optimización de los recursos (Vélez,
2018).

Esto quiere decir, que de acuerdo a las necesidades del mercado las empresas emplean

25
estrategias para diseñar bienes o servicios lo suficientemente capaces de satisfacer los
deseos de los consumidores, reduciendo cualquier tipo de riesgo de fracaso e
incrementado la rentabilidad e ingresos para la empresa. El marketing es considerado
como una filosofía de negocios que se centra en el cliente, para lo cual otorga
herramientas que permiten que las empresas identifiquen las necesidades de los
mercados, diseñen bienes y servicio acorde a dichas necesidades y los promocionen
en el mercado. Todo esto se logra con un análisis estratégico del mercado y un conjunto
de técnicas de comercialización ligadas a la creación de acciones de respuesta hacia
los consumidores. En definitiva, el marketing busca proporcionar valor a una marca y
satisfacer necesidades que a su vez generen una relación de confianza consumidor –
empresa (Monferrer, 2016).

El marketing es un procedimiento en el cual “se planean y ejecutan acciones para


lograr satisfacer necesidades a largo plazo, es decir, pretende mantener a sus clientes
satisfechos por mucho tiempo mediante el proceso de creación y entrega de promesa
– valor que generen recompras sucesivas” (Mesa, 2017). La satisfacción de
necesidades se logra a través del intercambio de bienes y servicios por un beneficio
económico y financiero para la empresa, en dicha relación se generan beneficios para
todas las partes involucradas.

“Marketing es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las
necesidades de un mercado objetivo con lucro. El Marketing identifica necesidades y
deseos no realizados. Define, mide y cuantifica el tamaño del mercado identificado y
el lucro potencial.” Philip Kotler (Montiel, 2019).

Lane, Keller, & Kevin manifiesta que el Marketing es el proceso interno de una
sociedad mediante el cual se planea con antelación cómo aumentar y satisfacer la
composición de la demanda de productos y servicios, lo que significa que en de las
avícolas de la provincia de Tungurahua, es necesario la aplicación de un marketing
digital por medio de la creación, promoción, intercambio y distribución de los
productos avícolas. Es el conjunto de actividades destinadas a lograr, con beneficio, la
satisfacción del consumidor mediante un producto o servicio. (Lane, Keller, & Kevin,
2010)

26
Según el autor (Kloter, 2005) el marketing trata de identificar y satisfacer las
necesidades de las avícolas de la provincia de Tungurahua, una de las mejores
definiciones de marketing es “satisfacer las necesidades de manera rentable”.

Marketing es una orientación empresarial en las avícolas de la provincia de


Tungurahua que reconoce el éxito sostenible si se organiza para satisfacer las
necesidades actuales y futuras de los clientes, de forma más eficaz que sus
competidores. (Vicuña, 2007), el marketing en la mercadotecnia trata de conseguir o
dirigir comportamientos deseados a nivel empresarial. (G. BatesonJhon E, Hoffman,
Douglas K, 2002)

La tecnología y el conocimiento han logrado el desarrollo de varios sectores sin ser


excepción el sector avícola es por esa razón que el sector avícola siente la necesidad
de implantar el plan de marketing digital para las empresas ya que es necesario estar a
la vanguardia, ya que, si no lo están las empresas quedan rezagadas ante los clientes,
hoy en día las fronteras son inexistentes, las empresas exigen ser eficientes al momento
de promocionar sus productos en difusión digital. Por esta razón las empresas
empiezan un proceso de reingeniería en el marketing que se está actualmente
manejando, evolucionando así de esta manera al marketing digital montando una
estrategia agresiva para permitir un adecuado posicionamiento en el mercado
tungurahuense.

2.3.2. Plan de Marketing

Un plan de marketing es un documento escrito que resume lo que el especialista en


marketing ha aprendido sobre el mercado, en este caso indica de qué manera las
avícolas de la provincia de Tungurahua, espera cumplir sus metas de marketing.
Contiene líneas directrices para los programas de marketing y asignaciones financieras
durante un periodo determinado. El plan de marketing es uno de los resultados más
importantes del proceso de marketing. Provee dirección y enfoque para la marca,
producto o empresa. (Manero Carmen, 2012).

MARKETING DE PROXIMIDAD: UNA HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN DE

27
PRODUCTOS O SERVICIOS EDUCATIVOS

El marketing de proximidad es una herramienta de comunicación que permite enviar


mensajes publicitarios a los medios móviles a través de Bluetooth, el cual permite
llegar a los clientes mediante un canal directo, posiciona la marca por medio de
catálogos de los productos y logra controlar las campañas publicitarias realizadas por
Internet (Ricardo, 2019).

2.3.3. Objetivos de marketing

“Un objetivo de marketing indica algo que debe lograrse. Diferencias objetivas de
estrategias no es siempre fácil, es una fuente de confusión muy usual, incluso para
personas de empresa. Para diferenciar ambos conceptos hay que tener en cuenta que
un objetivo de marketing” (Kloter, 2005)

2.3.4. Estrategias de Marketing

Las estrategias de marketing conocidas como estrategias de mercadotecnia, estrategias


de mercadeo o estrategias comerciales, son acciones meditadas que se llevan a cabo
para alcanzar objetivos de marketing, tales como aumentar las ventas o lograr una
mayor participación de mercado, mediante:

1) La selección del mercado meta al que desea llegar.


2) La definición del posicionamiento que intentará conseguir en la mente de los
clientes meta,
3) La elección de la combinación o mezcla de marketing (producto, plaza, precio
y promoción) con el que pretenderá satisfacer las necesidades o deseos del
mercado meta.
4) La determinación de los niveles de gastos en marketing

Sin embargo, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

1. La estrategia de marketing además de describir la manera en que la empresa o

28
unidad de negocios va a cubrir las necesidades y deseos de sus clientes, también
puede incluir actividades relacionadas con el mantenimiento de las relaciones con
otros grupos de referencia, como los empleados o los socios de la cadena de
abastecimiento.

2. No se debe confundir estrategia de marketing con estrategia de ventas. Si bien,


ambos son parte del plan de marketing, sus objetivos y actividades son distintos. El
primero establece un plan general, el segundo un plan operativo. Por ejemplo, la
estrategia de marketing incluye la selección del mercado meta al que se desea llegar;
en cambio, la estrategia de ventas establece el número de clientes a los que el
vendedor debe contactar (por día, semana o mes) para llegar a ese mercado meta
(Thompson, 2017).

Por otro lado, las estrategias de marketing definen como se van a conseguir los
objetivos comerciales de nuestra empresa. Para ello es necesario identificar y priorizar
aquellos productos que tengan un mayor potencial y rentabilidad, seleccionar al
público al que nos vamos a dirigir, definir el posicionamiento de marca que queremos
conseguir en la mente de los clientes y trabajar de forma estratégica las diferentes
variables que forman el marketing mix (producto, precio, distribución y
comunicación) (Espinosa, 2018).

Como todo elemento del marketing, las estrategias de marketing comprenden los
cuatro elementos que conforman la mezcla de marketing, por lo que se dividen o
clasifican en estrategias para el producto, estrategias para el precio, estrategias para la
distribución, y estrategias para la promoción.

Al permitir alcanzar los objetivos de marketing y comprender las decisiones y acciones


relacionadas con el producto, el precio, la distribución y la promoción, las estrategias
de marketing suelen ser las estrategias más utilizadas en una empresa, y las más
determinantes a la hora de generar las ventas y las utilidades.

Estas suelen ser formuladas anualmente o siempre que se consideren necesarias por
los directivos o gerentes de marketing, o los encargados del marketing (mercadólogos),

29
ser parte de la planeación del marketing, y estar especificadas en el plan de
marketing de la empresa.

2.3.5. Estrategias para el producto

El producto es el bien o servicio que una empresa vende a los consumidores,


generalmente para que puedan satisfacer sus necesidades o deseos.

Las estrategias para el producto suelen estar relacionadas con los insumos, las
características, el diseño, el estilo, la marca, el empaque y la etiqueta del producto, así
como con los servicios asociados a este, y estar orientadas a desarrollar un producto
de buena calidad capaz de satisfacer las necesidades, gustos, preferencias y deseos de
los consumidores y, por tanto, capaz de tener la mayor demanda o cantidad de ventas
posible.

2.3.6. Estrategias para el precio

El precio es el valor monetario que se le asigna a un producto al momento de venderlo


a los consumidores y, por tanto, el valor monetario que los consumidores deben pagar
a cambio de obtener dicho producto.

Las estrategias para el precio suelen estar relacionadas con la fijación del precio, las
formas de pago, las condiciones de pago y los descuentos, y estar orientadas a fijar el
precio que permita obtener la mayor ganancia posible.

A continuación, algunos ejemplos de estrategias que se suelen formular para el precio:

 Fijar precios bajos: lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo
en comparación al precio promedio de mercado con el fin de que tenga una
rápida acogida, y se haga rápidamente conocido.
 Fijar precios promedio: lanzar al mercado un nuevo producto con un precio
igual al precio promedio de mercado con el fin de competir en base a las
características del producto, antes que en base a los precios.

30
 Fijar precios altos: lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto
en comparación al precio promedio de mercado con el fin de obtener un buen
margen de ganancia, y crear en el producto una sensación de calidad, estatus
o prestigio.
 Reducir los precios: reducir el precio del producto con el fin de atraer una
mayor clientela e incentivar las ventas.
 Aumentar los precios: aumentar el precio del producto con el fin de aumentar
el margen de ganancia, y crear en el producto una sensación de calidad,
estatus o prestigio.
 Reducir los precios por debajo de los precios de la competencia: reducir el
precio del producto por debajo de los precios de la competencia con el fin de
bloquearla y ganarle mercado, teniendo en cuenta que se trata de una
competencia a la que se le hace difícil mantener sus precios bajos.
 Aumentar los precios por encima de los precios de la competencia: aumentar
el precio del producto por encima de los precios de la competencia con el fin
de darle al producto una imagen de mayor calidad o exclusividad que la de
los productos de esta.
 Aumentar las formas de pago: además del pago en efectivo, ofrecer el pago
con tarjeta de crédito, a través de depósito bancario, y a través de
transferencia bancaria.
 Mejorar las condiciones de pago: además del pago al contado, ofrecer el
pago a crédito a 30 días, y el pago del 50% del precio del producto al
contado, y el otro 50% a crédito a 60 días.
 Ofrecer descuentos: ofrecer los descuentos por pronto pago si el cliente paga
antes de lo estipulado, por volumen si el cliente compra el producto en
cantidad, por bonificación si el cliente ofrece algún beneficio a cambio del
producto, y por temporada para los productos que estén fuera de temporada.

2.3.7. Estrategias para la distribución

La distribución (o plaza) hace referencia al conjunto de actividades que permiten


distribuir el producto de una empresa hacia los puntos de ventas en donde estará a
disposición o será vendido a los consumidores.

31
Las estrategias para la distribución (o estrategias de distribución) suelen estar
relacionadas con los canales de distribución y los puntos de ventas, y estar orientadas
a que el producto esté disponible para los consumidores en el lugar indicado, en las
cantidades precisas, en las condiciones de uso o consumo adecuadas, y en el momento
oportuno.

A continuación, algunos ejemplos de estrategias que se suelen formular para la


distribución:

 Vender el producto directamente al consumidor final: vender el producto


directamente al consumidor final en locales propios con el fin de tener un
mayor control sobre el mismo (utilizar un canal de distribución directo).
 Vender el producto a través de intermediarios mayoristas: trabajar con
distribuidoras que se encarguen de distribuir el producto a empresas minoristas
para que estas posteriormente lo vendan al consumidor final, y así aumentar
aún más la cobertura del producto (utilizar un canal de distribución indirecto
largo).
 Vender el producto a través de llamadas telefónicas: vender el producto a
través de la realización de llamadas telefónicas a consumidores que
previamente hayan brindado su número telefónico.
 Vender el producto a través de correos electrónicos: vender el producto a
través del envío de correos electrónicos a consumidores que previamente hayan
brindado su dirección de correo electrónico.

2.3.8. Estrategias para la promoción

La promoción (o comunicación) hace referencia al conjunto de actividades que


permiten comunicar, informar, dar a conocer o hacer recordar la existencia de un
producto a los consumidores, así como persuadir, estimular, motivar o inducir su
compra, adquisición, consumo o uso.

Las estrategias para la promoción (o estrategias de promoción) suelen estar


relacionadas con la venta personal, la promoción de ventas, la publicidad, las

32
relaciones públicas, el marketing directo y el merchandising, y estar orientadas a dar a
conocer el producto e incentivar su compra o adquisición de la manera más efectiva
posible.

A continuación, algunos ejemplos de estrategias que se suelen formular para la


promoción:

 Anunciar en diarios: publicar un anuncio en el diario de la localidad que sea


más leído por los consumidores que conforman el mercado objetivo, en la
sección que esté relacionada con el tipo producto, y en los anuncios
clasificados.

2.3.9. Importancia de las estrategias de marketing

Los propietarios de pequeñas y medianas empresas deben ser conscientes de la


importancia de las estrategias de promoción y comercialización. Éstas ayudan a la
organización a utilizar las habilidades de los empleados y grupos de interés y pueden
ayudar a desarrollar enfoques creativos para las ventas y servicio al cliente.

Las estrategias de promoción y comercialización son a menudo una lluvia de ideas


primero y se escriben como parte del plan de marketing de una organización, así como
observamos en la figura N 9, introducimos una lluvia de ideas. Si un negocio no tiene
un plan de marketing, se debería considerar seriamente el desarrollo de uno. La
mayoría de los planes de marketing son las estrategias actuales o esperadas que las
empresas tienen para sus productos, los puntos de precio de esos productos, cómo se
van a distribuir los productos y su publicidad y herramientas de marketing. Un plan de
marketing también es importante para el desarrollo de una estrategia de promoción, ya
que ayuda a la empresa a identificar sus mercados objetivos y establecer metas
mensurables. Es de vital importancia para el éxito de la organización que se
implemente un plan de marketing que apunte al crecimiento y al cambio positivo en la
cuenta de resultados (Bradley, 2018)

33
Figura 9 Estrategias de marketing
Fuente: Google imágenes
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

2.4. Sistema de Marketing.

El Sistema de Información de Marketing (SIM) puede definirse como una red


estructurada de relaciones, donde intervienen personas, máquinas y procesos, que tiene
por objeto generar un flujo ordenado de informaciones procedentes de fuentes internas
y externas a la empresa y pertinentes para el área de marketing. El SIM se materializa
en un sistema informático con una base de datos, cuyo análisis permite conocer las
variables que inciden en la gestión de marketing de la empresa, especialmente las
relacionadas con el seguimiento del mercado y con las características de los clientes
que lo conforman para entender su proceso de compra.

La creciente importancia del cliente ha hecho que, dentro de las herramientas que
conforman los SIM, destaque la evolución experimentada por los CRM (Customer
Relationship Management), sobre todo para personalizar la relación de la compañía
con sus clientes y conocerlos mejor. Los CRM han permitido la implantación de
estrategias de marketing relacional en los mercados de gran consumo, así como el
aprovechamiento de toda la información que se genera en las interacciones de los
clientes con la compañía a través de Internet (CRM) (Kluwer, 2018).

Con la finalidad de documentar adecuadamente las relaciones con los clientes de tal
forma que toda la organización pueda conocer el estado de las mismas desde cualquier
lugar del mundo, existen plataformas tecnológicas para apoyar lo que se conoce como
las siglas de CRM, tienen su significado en inglés: Customer Relationship

34
Management, lo que podemos traducir como la gestión de las relaciones con nuestros
clientes. Son aquellas plataformas que engloban y centralizan las bases de datos de las
interacciones que tenemos con nuestros clientes. Esta es una cultura que requiere de
una metodología y formación adecuada de toda la empresa y en particular del equipo
de ventas, y forma parte de lo que se conoce como Mercadeo Relacional (el mercadeo
basado en las relaciones).

El uso de la metodología del CRM junto con la tecnología adecuada a través de la red
Internet permite lograr una mejor automatización de las labores del equipo de ventas,
según libro de negocios en internet y algo más, así como aumentar la fidelización de
los clientes (Rodríguez Daniel,2012).

En la figura 10 podemos observar cómo trabaja un CRM, mediante la utilización del


marketing con la base de datos de los clientes, campañas de mercadeo, cotizaciones,
seguimiento y conversión de los clientes, las ventas mediante la facturación por
computador, control de inventario, y gestión de cartera, ordenes de compra y de venta,
soporte, mediante la mesa de ayuda, bitácora de gestión, base de conocimientos.

Figura 10 Metodología de CRM

Fuente: Google imágenes


Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

35
2.5. Marketing digital

El Marketing Digital ver gráfico 11 Marketing digital, llamado en México


mercadotecnia online, es el uso de Internet y las redes sociales con el objetivo de
mejorar la comercialización de un producto o servicio. Es importante anotar que el
marketing digital es un complemento del marketing tradicional no un sustituto. El
concepto de marketing digital surgió a mediados de los años noventa, con el
surgimiento de las primeras tiendas electrónicas (Amazon, Dell otros). El Social Media
Marketing, también llamado Marketing en Redes Sociales, hace parte del Marketing
digital, aunque es un concepto que surgió varios años después (Mejía, 2018).

Figura 11 Marketing digital


Fuente: Google imágenes
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

2.5.1. Importancia del Marketing Digital

El marketing digital, marketing online, e-marketing o mercadotecnia en Internet se


refiere a la promoción de productos o servicios en Internet. De una forma más concreta,
se estaría denominando bajo estos conceptos al conjunto de estrategias de marketing
que podemos emplear para atraer y fidelizar clientes a un sitio Web (Maciá, 2017).

 Medición: cuando se realiza una estrategia de marketing digital puede ser


medida mucho más fácilmente que las estrategias de marketing tradicional.

 Personalización: el marketing digital democratiza la personalización, es decir

36
permite personalizar el tratamiento con el cliente a muy bajo costo. Es
importante anotar que los consumidores modernos esperan un trato
completamente personalizado por parte de las empresas.

 Visibilidad de la marca: si una empresa no está en Internet «no existe» ya que


se ha probado que la mayoría de las personas buscan en Internet antes de
comprar un producto o servicio en el mundo físico o digital.

 Captación y fidelización de clientes: el marketing digital permite atraer y


captar clientes potenciales y fidelizar los clientes actuales.

 Aumento de las ventas: el marketing digital permite aumentar de manera


significativa las ventas de la empresa ya que los clientes potenciales de la
mayoría de las organizaciones están en el mundo digital.

 Crea comunidad: el marketing digital y en especial el marketing en redes


sociales permite crear una comunidad que interactúa con la marca, creando un
enlace emocional entre esta y sus clientes.

 Canal con gran alcance: el marketing digital utiliza Internet y las redes
sociales como canal, lo que permite lograr un gran impacto en el alcance y
posicionamiento de las marcas.

 Experimentación: el marketing digital permite probar tácticas y ajustar las


estrategias en tiempo real para optimizar los resultados.

 Bajo costo: las estrategias de marketing digital son de costo más bajo que la
mayoría de las estrategias del marketing tradicional, lo que las vuelve
accesibles a pequeñas y medianas empresas (Mejía, 2018).

37
2.5.2. Pilares del marketing Digital

Hoy en día es fundamental contar con una buena reputación digital, pero, además, esta
debe ser visible y estar bien posicionada en el escaparate virtual de Internet, ya que
aparecer en las primeras posiciones de Google por las palabras clave que nos interesa
ser encontrados es un precioso activo para cualquier empresa, pero para ello hay que
conocer las técnicas como el SEO, el SEM, social media, reseñas de Google y
planificación, mismas que permitan conseguir posicionamiento. (Fernández, 2018).

2.5.3. Social media Marketing

El Social Media Marketing es el conjunto de acciones que lleva a cabo una empresa,
institución o profesional independiente, para promover sus producto o servicios y
construir un vínculo con su público objetivo con la ayuda de las redes sociales y blogs.
El Social Media Marketing (SMM) o Marketing en redes sociales representa una
oportunidad perfecta para que las empresas puedan afianzar el vínculo emocional con
sus clientes y potenciar sus ventas. El mundo de las redes sociales es tan diverso como
lo es el mundo en sí mismo. Se puede encontrar redes más masivas, tales como
Facebook, Twitter o Google Plus. Pero también existen aquellas más exclusivas o de
nicho que se enfocan en determinada temática o interés. Asimismo, algunas se centran
en un formato en particular como la fotografía, por ejemplo, Pinterest, Flickr,
Instagram; otras utilizan videos como es el caso de You Tube, Vimeo o Vine e incluso
están las que agrupan a profesionales como LinkedIn.

Por lo tanto, el Social Media Marketing es junto con el posicionamiento web, el Email
Marketing y el Marketing de Contenidos, uno de los elementos fundamentales de la
matriz del Inbound Marketing (Romero, 2014).

2.5.4. Planificación de plan de marketing digital

La planificación o el diseño de un plan de Marketing Digital de la manera más


profesional posible, es una gran ventaja competitiva para cualquier proyecto y al
mismo tiempo, permite coordinar estrategias y organizar mucho mejor el trabajo. Las

38
acciones que desarrollan las empresas en el ámbito digital, son cruciales para mejorar
los resultados de cualquier negocio en un entorno tan masivo y extremadamente
competitivo como Internet. Por ello, también en la red, es importante definir
claramente qué se quiere conseguir y a su vez, trazar una ruta o planificar las acciones
que se implementarán en un periodo definido de tiempo para lograr esos objetivos.

Un plan de Marketing Digital es un documento el cual debe ser completamente flexible


en donde se fijen los objetivos que la empresa quiere conseguir a corto, medio y largo
plazo, pero es también donde se eligen, diseñan y organizan las estrategias más
apropiadas para lograr dichos objetivos. Este documento no debería tener una longitud
muy elevada (más bien entre 3 o 5 hojas). Debe reflejar la situación actual del mercado
y de la empresa, los objetivos que se quieren alcanzar en un futuro determinado y la
planificación de las acciones que se llevarán a cabo para conseguirlos (Collazo, 2019).

2.5.5. Avicultura

Se le llama avicultura al proceso de cría y cuidado de las aves. Puede tratarse de varios
tipos de aves, sin embargo, se habla principalmente de los pollos blancos (broiler N°4),
que es el cruce de varias genéticas para consumo humano criado de una manera
industrial en galpones con tecnología avanzada. La avicultura como industria se
desarrolla en las granjas llamadas avícolas y una granja avícola puede contar con miles
de gallinas para producir huevo, o pollos para vender su carne. Estas aves han sido
domesticadas desde hace miles de años. Existen pruebas científicas que nos indican
que las gallinas domésticas existen en China desde hace ocho mil años y que luego se
expandieron hacia Europa, posiblemente a través de Rusia (Siapredes, 2018).

Por otro lado, se encuentra que la avicultura es la cría y explotación de especies de


aves. Dentro de la avicultura se tiene en cuenta la producción huevos. Es una
explotación pecuaria de gran dinámica y mercadeo constante. La avicultura se realiza
de manera tecnificada con gallinas ponedoras para producción de huevo, pero también
forma parte de la producción agropecuaria para seguridad alimentaria ya que no hay
finca pequeña que no tenga las gallinas ponedoras para asegurar los huevos diarios al
menos de la familia (Finca, 2017)

39
Planteles avícolas

Son aquellas instalaciones construidas para la crianza de aves (galpones, naves, etc.) y
se encuentran en los terrenos considerados como Unidad de Producción Agropecuaria
(Union de Pequeños Agricultores UPA, 2015).

En cambio, para el MAG (2016) un plantel avícola son uno o varios galpones que se
construyen en un espacio de terreno para la crianza de aves, que debe cumplir con
normativas sanitarias ambientales exigidas y controladas por AGROCALIDAD.

2.6. HIPÓTESIS:

La aplicación de estrategias de marketing mejorará los procesos de comercialización


de las avícolas productoras de Tungurahua.

2.7. SEÑALAMIENTO DE LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS.

Variable independiente: Estrategias de Marketing

Variable dependiente: Comercialización

Unidad de observación: Avícolas de la provincia de Tungurahua.

40
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.

El enfoque que tendrá la presente investigación teniendo la orientación epistemológica


se desarrollará en un enfoque cuali-cuantitativo gracias al paradigma cualitativo se
podrá observar el entorno para comprender el problema que está siendo objeto de
estudio. Mediante el empleo del paradigma cuantitativo se podrá identificar las causas
y posterior explicación del problema gracias a la utilización de mecanismos para la
recolección y análisis de datos que servirán para poder comprobar la hipótesis.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Bibliográfica – documental

En la presente investigación se utilizará la investigación bibliográfica debido a que a


través de la utilización de medios de comunicación escritos se podrán conocer las
contribuciones científicas que se han realizado sobre la realidad del sector avícola que
está siendo objeto de estudio para de esta manera poder establecer relaciones,
diferencias del estado actual con respecto al sector avícola y su producción. Gracias al
empleo de fuentes de información bibliográfica se logrará ampliar el conocimiento y,
permite también contextualizar y clasificar teóricamente las estrategias del marketing
con el fin de diseñar estrategias que permitan posicionar a las empresas.

3.2.2. Investigación de campo

Este tipo de investigación permite aplicar los instrumentos de recolección de


información en acerca de las estrategias de marketing para la producción de las
avícolas de la provincia de Tungurahua, con la interacción directa de los involucrados
en este proyecto de investigación, debido a que se realizará la aplicación de encuestas
a las avícolas del sector, para conocer cuáles son las estrategias que utilizan en la

41
preferencia de los clientes.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Es el conjunto de todos los que intervienen en el proceso de investigación de un hecho


o fenómeno, estos provienen de un lugar determinado que comparten una característica
o circunstancia común y son objeto de un estudio estadístico, mientras que la muestra
es una parte de la población a la cual se le va a realizar las preguntas (Pazmay, 2004).

3.3.1. Población

Para la presente investigación, la población total será el número de planteles avícolas


legalmente constituidas dedicadas a la producción de carne de pollo (Broilers N°4) de
la provincia de Tungurahua que según él (CONAVE, 2016) existe 62 avícolas
constituidas legalmente.

Tabla 3 Población para la investigación


Descripción Número
Avícolas dedicadas a la producción de carne de pollo (Broilers N°4) 62
de la provincia de Tungurahua
Total 62
Fuente: (CONAVE, 2016)
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

3.4. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

3.4.1. Técnicas e instrumentos de investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se realizó la observación directa y se


diseñó una encuesta para la recolección de la información, con las cuales se pudo
obtener la información para el estudio del mismo.

42
3.4.2. Instrumento de recolección de la información

Para el presente trabajo se realizó como instrumento de recolección de información la


encuesta el mismo que se encuentra en el anexo 1

Tabla 4 Plan para recolección de la información.


Preguntas. Explicación.
¿Para qué? Para determinar las estrategias de marketing para
mejorar las ventas de las avícolas de producción
de carne de pollo de la provincia de Tungurahua
¿A qué personas? A los gerentes y propietarios de las avícolas de
la provincia de Tungurahua
¿Sobre qué aspectos? Las estrategias de marketing en las avícolas de
la provincia de Tungurahua
¿Quién? Cecilia Herrera
¿Cuándo? Período septiembre 2019 – enero 2020
¿Cuál es el lugar de la Provincia de Tungurahua
recolección de la información?
¿Cuántas veces? Una sola vez.
¿Qué técnicas de recolección La encuesta.
de información se utilizarán?
Fuente: Avícolas de producción de la provincia de Tungurahua
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

43
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Una vez aplicada la encuesta a las avícolas de la provincia de Tungurahua para


determinar las estrategias de marketing idóneas, se obtuvieron los siguientes
resultados:

1. ¿En dónde realiza sus ventas?

Tabla 5 Ventas
Siempre Casi siempre A veces Nunca Total
6 5 4 1 16
Granja
9,68% 8,06% 6,45% 1,61% 26%
5 6 3 2 16
Tiendas
8,06% 9,68% 4,84% 3,23% 26%
4 6 4 1 15
Plaza
6,45% 9,68% 6,45% 1,61% 24%
Supermercados 6 4 3 2 15
9,68% 6,45% 4,84% 3,23% 24%
TOTAL 62
% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

44
ventas
8
6 6 6 6
6 5 5
4 4 4 4
4 6,45% 3 4,84% 3
2 6,45% 2 4,84%
2 8,06% 9,68%
9,68% 6,45%
9,68% 8,06% 6,45% 9,68%
0
Granja Tiendas Plaza Supermecados

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Figura 12 Ventas
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Análisis

Del total encuestados de las avícolas, mencionaron con respecto a en dónde realizan
sus ventas 6 contestaron que siempre realizan sus ventas en la granja que corresponde
al 9,68% del total encuestados. El 8,06% respondieron que casi siempre realizan sus
ventas en la granja. El 6,45% respondieron que a veces. El 1,61% del total encuestados
respondieron que nunca realizan sus ventas en la granja. el 8,06% de los encuestados
respondieron que siempre venden en tienda. El 9,68% respondieron que casi siempre
venden. El 4.84% dijeron que su producto es vendido en tiendas y el 3,23% de los
encuestados respondieron que sus ventas fueron en tiendas. Las ventas en la plaza
fueron de 6,45% del total encuestados. El 9,68% respondieron que realizan sus ventas
casi siempre en las plazas. El 6,45% de las avícolas venden a veces en plazas. El
1,61% respondieron que nunca venden su producto en plazas.

Interpretación

De lo que podemos observar en la encuesta realizada es que, del total de avícolas de la


provincia de Tungurahua una gran parte realizan sus ventas dentro de sus granjas y
supermercados ya que la producción que realizan es bajo pedido y entregan
directamente, y casi siempre en tiendas y plazas ya que no disponen de clientes fijos
para sus ventas y tienen que enfrentarse a una competencia de mercado cambiante
debido a la oferta y demanda del mismo.

45
2. ¿Realiza promociones en su punto de venta?

Tabla 6 Promociones
Casi
Siempre A veces Nunca Total
siempre
8 10 6 4 28
Producto
12,90% 16,13% 9,68% 6,45% 45%
14 9 4 5 32
Precio
22,58% 14,52% 6,45% 8,06% 52%
2 0 0 0 2
Cupones
3,23% 0,00% 0,00% 0,00% 3%
TOTAL 62
% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Promociones
40
32
28
30
6,45% 8,06% 0,00%
20 14
14,52% 0,00%
8 10 16,13% 9
10 4 5
12,90% 45% 22,58% 52% 20 0 2 3,23% 3%
0
Producto Precio Cupones

Siempre Casi siempre A veces Nunca Total

Figura 13 Promociones
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Análisis
Del total de las avícolas, mencionaron con respecto a que, si realizan promociones en
su punto de venta, contestaron 20,97% casi siempre lo realiza con el producto, el
17,74% manifiestan que casi siempre realiza las promociones en función al precio.

Interpretación
De acuerdo con la información presentada, una gran parte de las avícolas siempre
realizan promociones a sus clientes en su punto de venta en relación al precio por la
cantidad vendida, también manifestaron que, casi siempre realiza promociones con
respecto al producto, porque generalmente utilizan como estrategias para la venta,
nunca respondieron en lo que se refiere a cupones, porque no existe.

46
3 ¿Piensa usted que su producto es accesible para la comercialización?

Tabla 7 Producto accesible


Casi
Siempre A veces Nunca Total
siempre
12 29 13 8 62
19,35% 46,77% 20,97% 12,90% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

29
29

24

19

14
13
12

9
8

4
19,35% 46,77% 20,97% 12,90%
-1 Siempre Casi siempre A veces Nunca
1 2

Figura 14 Producto accesible


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Análisis
De los 62 encuestados de las avícolas, mencionaron con respecto a que, si su producto
es accesible para la comercialización, el 19,35% establece que siempre, 46,77%
manifiesta que casi siempre, el 20,97% indica que a veces, el 12,90% menciona nunca.

Interpretación
En función de la información presentada, casi la mitad de las avícolas productoras de
la provincia de Tungurahua, piensa que el producto es accesible para la
comercialización, debido a que, si cuentan con un stock considerable para la venta,
mientras que, en un número similar entre sí, piensan que siempre y a veces el producto
es accesible para la venta, y unos pocos piensan que no tiene el producto accesible para
la comercialización.

47
4 ¿En su empresa está aplicando estrategias de marketing para llegar a sus
clientes?

Tabla 8 Aplicación de estrategias de marketing


Si No Total
12 50 62
19,35% 80,65% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

60
50
50

40

30 Series1

20 Series2
12
10
19,35% 80,65%
0
Si No

Figura 15 Aplicación de estrategias de marketing


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Análisis
De las avícolas encuestadas, mencionaron con respecto a que, si en su empresa está
aplicando estrategias de marketing para llegar a sus clientes, el 19,35% establece que
si, el 80,65% manifiesta que no.

Interpretación
Mayoritariamente las empresas avícolas no están aplicando estrategias de marketing
para llegar a sus clientes debido al desconocimiento y falta de herramientas para el
mismo, mientras que una minoría si aplica estrategias para sus clientes y busca nuevos
mercados y captación de nuevos clientes.

48
5 ¿En qué punto aplica estrategias de marketing para fidelizar a sus
clientes?

Tabla 9 Punto para aplicación de estrategias


Siempre Casi siempre A veces Nunca Total
5 7 2 2 16
Producto
8,06% 11,29% 3,23% 3,23% 26%
3 6 2 2 13
Precio
4,84% 9,68% 3,23% 3,23% 21%
3 7 3 1 14
Punto de venta
4,84% 11,29% 4,84% 1,61% 23%
9 5 3 2 19
Distribución
14,52% 8,06% 4,84% 3,23% 31%
TOTAL 62
% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

20 19
16 21% Siempre
26% 13 14 1,61%
15 31%
3,23% Casi siempre
10 7 3,23% 7 23%
6 5 3,23% A veces
3,23% 3,23% 3 32
5 22 22 4,84% 4,84%
11,29% 9,68% 1 11,29% 8,06% Nunca
0
Total
Producto Precio Punto de venta Distribución

Figura 16 Punto para aplicación de estrategias


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Análisis
Del total de las encuestas, en relación a la aplicación de estrategias mencionaron en
qué el 11,29% establece que casi siempre lo realiza con el producto 9,68% manifiesta
que casi siempre aplica estrategias de marketing para fidelizar, el 11,29% % igual
indica que casi siempre y el 14,52% respondieron siempre.

Interpretación
Muchas de las productoras avícolas de la provincia de Tungurahua al consultarlos en
qué punto aplica estrategias de marketing para fidelizar a sus clientes casi siempre
respondieron que los realiza en el producto por sugerencia de los clientes, de igual
manera casi siempre lo aplica en el precio por considerarlos que la parte económica es
la más fundamental, y en el punto de venta casi siempre porque se delimita en forma
física en la distribución es aplicado siempre porque se llega al consumidor.

49
6 ¿En dónde necesita optimizar las estrategias de marketing usadas
actualmente para mejorar las ventas?

Tabla 10 Optimizar estrategias


Totalmente de De
Indeciso Poco de acuerdo Total
acuerdo acuerdo
9 5 2 1 17
Producto
14,52% 8,06% 3,23% 1,61% 27%
6 4 2 2 14
Precio
9,68% 6,45% 3,23% 3,23% 23%
Punto de 2 7 3 1 13
venta 3,23% 11,29% 4,84% 1,61% 21%
7 5 4 2 18
Distribución
11,29% 8,06% 6,45% 3,23% 29%
TOTAL 62
% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

10
9
9

8
7 7
7 3,23%
6
6 3,23% Totalmente de acuerdo
1,61%
5 5
5 1,61% De acuerdo
4 4 Indeciso
4 3,23% 3,23%
8,06% 3 Poco de acuerdo
3 4,84% 6,45%
2 22 2 2
2 6,45%
11,29% 8,06%
1 1
1
14,52% 9,68% 3,23% 11,29%
0
Producto Precio Punto de venta Distribución

Figura 17 Optimizar estrategias


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

50
Análisis
Del 100% de los encuestados el 14,52%% mencionan estar totalmente de acuerdo en
optimizar las estrategias de marketing en el producto, mientras que el 9,68% también
están totalmente de acuerdo en optimizarlas en el precio, sin embargo, un 11,29% esta
de acuerdo que la optimización es en el punto de venta, y un 11,29% está totalmente
de acuerdo que se deben optimizar en la distribución del producto.

Interpretación
Deben fijar sus estrategias de marketing específicamente en el producto, pues al
tratarse de un producto de consumo masivo, se le debe dar la prioridad del caso para
llegar al cliente, sin embargo, un porcentaje importante, se inclinan por la optimización
en el punto de venta, ya que el producto tiene su rotación debe ser lo más rápido.

51
7 ¿Usted utiliza redes sociales para las ventas?

Tabla 11 Utilización de redes sociales


Siempre Casi siempre A veces Nunca Total
2 4 6 5 17
En Casa
3,23% 6,45% 9,68% 8,06% 27%
9 6 5 3 23
En oficina
14,52% 9,68% 8,06% 4,84% 37%
9 7 4 2 22
Celular
14,52% 11,29% 6,45% 3,23% 35%
TOTAL 62
% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

10 9 9
8 7
6 8,06% 6 4,84% 3,23% Siempre
6 5 5
4 9,68% 8,06% 4 6,45%
4 3 Casi
2 6,45% 9,68% 2 11,29%
2 A veces
3,23% 14,52% 14,52%
0 Nunca
En Casa En Celular
oficina

Figura 18 Utilización de redes sociales


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Análisis
El 9,68% de los encuestados mencionan que utilizan las redes sociales en casa, por
otro lado, el 14,52% dicen que lo utilizan en la oficina, pero, el 14,52% dicen que usan
internet en el celular.

Interpretación

La industria avícola de Tungurahua debe aprovechar la tendencia de uso de internet en


el mercado pues ya sea en la oficina, en casa o por medio de un teléfono celular, la
gente en general usa internet de tal forma que se puede llegar a los clientes en cualquier
momento, pues los porcentajes obtenidos en la encuesta muestran que si existe el
interés en la utilización de redes sociales.

52
8 ¿Considera usted que la publicidad por medio de redes sociales ayudaría
al incremento de sus ventas?

Tabla 12 Redes sociales ayudan al incremento de ventas


Si No Total
40 22 62
64,52% 35,48% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

45 40
40
35
30
25 22 Series1
20 Series2
15 Lineal (Series2)
10
5 64,52% 35,48%
0
Si No

Figura 19 Redes sociales ayudan al incremento de ventas


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Análisis
En cuanto a la consulta acerca de que se pueden incrementar las ventas con la ayuda
de la publicidad en las redes sociales el 64,52% piensan que “Si” y el 35,48% dicen
que “No” se puede incrementar las ventas.

Interpretación
A pesar de existir un porcentaje considerable que piensa de forma negativa en cuanto
a la publicidad en las redes sociales, en sector avícola Tungurahuense debe tomar en
cuenta que una gran mayoría de los encuestados piensan en las redes sociales como
una alternativa importante para realizar publicidad e incrementar las ventas, de tal
forma que los planteles avícolas deben optar por esta opción tecnológica, en vista de
su aceptación en el mercado y el impacto que estas generan en la comunidad por lo
que bien puede beneficiarlas para lograr incrementar sus ingresos económicos.

53
9 ¿Cuál es el tipo de publicidad que le ha llamado más la atención?

Tabla 13 Tipo de publicidad

Siempre Casi siempre A veces Nunca Total


2 3 6 2 13
Radio
3,23% 4,84% 9,68% 3,23% 21%
4 3 2 1 10
Televisión
6,45% 4,84% 3,23% 1,61% 16%
5 3 2 1 11
Internet
8,06% 4,84% 3,23% 1,61% 18%
4 4 5 3 16
Impresa
6,45% 6,45% 8,06% 4,84% 26%
2 1 4 5 12
On- line
3,23% 1,61% 6,45% 8,06% 19%
TOTAL 62
% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

7
6
6
5 5 5
5 3,23% Siempre
4 44 4
1,61% 1,61% 4,84%
4 8,06%
3 9,68% 3 3 3 Casi siempre
3 3,23% 3,23%
2 2 2 2 8,06% 2 6,45% A veces
2 4,84%
4,84%
1 1 4,84% 1 1,61% Nunca
6,45%
1 6,45% 8,06% 6,45%
3,23% 3,23%
0
Radio Televisión Internet Impresa On- line

Figura 20 Tipo de publicidad


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Análisis
El tipo de publicidad que más ha llamado la atención según el 9,68% es la Radio, sin
embargo, el 6,45% piensan que es la Televisión; mientras que el 8,06% dicen que el
Internet, pero el 8,06% opinan que es la publicidad Impresa, y el 6,45% creen que es
la publicidad on Line.

Interpretación
Los resultados obtenidos señalan que la publicidad realizada por cualquier medio es
importante, sin embargo, resalta notoriamente de los encuestados que la publicidad por
internet y la televisión es la que más le ha llamado la atención, por lo tanto, las
empresas avícolas deben emplear este importante medio para llevar a cabo la
publicidad necesaria para llegar a los clientes.

54
10 ¿Le gustaría contar con un servicio que le permita promocionar sus
productos por medio de redes sociales?

Tabla 14 Servicio para promocionar


Si No Total
45 17 62
72,58% 27,42% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

50 45

40

30
Series1
20 17
Series2

10
72,58% 27,42%
0
Si No

Figura 21 Servicio para promocionar


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Análisis
En cuanto a la pregunta ¿le gustaría contar con un servicio que le permita promocionar
sus productos por medio de redes sociales? el 72,58% dicen que “Si” les gustaría, y el
27,42% dicen que “No” les gustaría promocionar sus productos por medio de redes
sociales.

Interpretación
De acuerdo con la información presentada, el sector avícola de Tungurahua debe optar
por implementar un método de publicidad por internet, específicamente por las redes
sociales, esto en vista de la existencia de millones de usuarios de este medio de
comunicación tecnológico, por lo que esto representa una gran oportunidad de
desarrollo organizacional, ya que significaría lograr incrementar la cartera de clientes,
y sobre todo consolida la presencia de las marcas individualmente en el mercado.

55
11. ¿En redes sociales porque canal de difusión le gustaría publicitar o
comercializar?

Tabla 15 Canal de difusión

Siempre Casi siempre A veces Nunca Total


2 4 5 3 14
Instagram
3,23% 6,45% 8,06% 4,84% 23%
5 3 4 2 14
videos virales
8,06% 4,84% 6,45% 3,23% 23%
5 3 2 3 13
Publicidad Fan Page
8,06% 4,84% 3,23% 4,84% 21%
4 3 2 1 10
Página web
6,45% 4,84% 3,23% 1,61% 16%
4 3 2 2 11
Facebook
6,45% 4,84% 3,23% 3,23% 18%
TOTAL 62
% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Canal de Difusion
6

0
instagram videos virales Publicidad Fan Page Página web Facebook

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Figura 22 Canal de difusión


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

56
Análisis
En referencia a la preferencia del canal de difusión que le gustaría usar para hacer
publicidad el 8,06% dicen que “a veces” harían publicidad por medio de Instagram el
8,06% señalan que “siempre” harían “Videos virales”, otro 8,06% dicen que “siempre”
harían “Publicidad Fan Page” mientras que el 6,45% dicen que “siempre” usarían una
página web, y el 6,45% también “siempre” harían publicidad por “Facebook”.

Interpretación
La tendencia del uso de redes sociales para realizar publicidad está generalizada por
lo que el sector avícola tiene estas respuestas como el reflejo del potencial que tienen
estos medios de marketing digital para lograr los objetivos de este estudio de tal forma
que la mejor elección es optar por estos medios tecnológicos para publicitar sus
productos sus marcas.

57
11. ¿Realiza políticas de venta?

Tabla 16 Políticas de ventas


Si No Total
35 27 62
56,45% 43,55% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

40
35
35
30 27
25
20 Series1
15 Series2
10
5 56,45% 43,55%
0
Si No

Figura 23 Políticas de ventas


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Análisis
Del total de encuestados en relación a que si realiza políticas de ventas el 56,45% dicen
que “Si”, y el 43,55% dicen que “No” realizan políticas de venta.

Interpretación
Por lo que se puede ver un gran porcentaje de empresas del sector avícola de la
provincia de Tungurahua, si cuenta con políticas de ventas, sin embargo una gran
mayoría de ellas no tienen dentro de sus empresas este tipo de políticas relacionadas
con el manejo de la venta de sus productos, de tal forma que esta investigación
proporcionará la oportunidad de cambiar esta mala práctica administrativa, puesto que
las empresas podrán usar este documento como guía aplicativa de las diferentes
estrategias que se propondrán en el mismo, logrando así beneficiarse como
organización y fomentar el impulso de las ventas.

58
12. ¿Qué política de venta utiliza para la comercialización?

Tabla 17 Políticas de venta usadas para comercializar


Siempre Casi siempre A veces Nunca Total
12 3 2 1 18
Efectivo
19,35% 4,84% 3,23% 1,61% 29%
2 3 4 7 16
Tarjeta de crédito
3,23% 4,84% 6,45% 11,29% 26%
1 2 6 5 14
Transferencia
1,61% 3,23% 9,68% 8,06% 23%
A la entrega del 1 4 3 6 14
producto 1,61% 6,45% 4,84% 9,68% 23%
TOTAL 62
% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Politica de venta
14
12
12

10

8 7
3,23% 6 6
3,23% 1,61%
6 5 1,61%
19,35% 4 4
4 3 3 4,84% 3 6,45%
3,23%
2 2 2 9,68%
4,84% 8,06%
2 1 11,29% 1 1
1,61% 6,45% 9,68% 4,84%
0
Efectivo Tarjeta de crédito Transferencia A la entrega del producto

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Figura 24 Políticas de venta usadas para comercializar


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

59
Análisis
Dentro de las políticas de ventas que se utilizan para la comercialización el 19,35%
dicen que utilizan “siempre” el cobro en “efectivo”, casi siempre el 4,84%, a veces el
3,23%, y nunca 1,61% de los encuestados. el 11,29% en cambio “nunca” usan el cobro
con” la tarjeta de crédito”. El 6,45% a veces, el 4,84% casi siempre, y el 3,23% dice
que siempre. por otro lado, el 9,68% dicen que a veces utiliza las “transferencias” y
por último nunca contestaron el 9,68% que se realiza a la entrega del producto.

Interpretación
Para los cobros de las transacciones comerciales de los planteles avícolas se puede ver
que generalmente lo realizan en efectivo a pesar de existir otros medios que facilitan
los cobros de los productos comercializados, para garantizar la recuperación de la
cartera los cobros se los realiza pago contra entrega de producto, es así que este estudio
permitirá que se genere un incremento del flujo económico, facilitando negociaciones
con los clientes.

60
11 ¿Está usted de acuerdo en crear oportunidades para que sus clientes puedan
acceder a sus productos y se comprometan con la empresa de manera más
efectiva?

Tabla 18 Crear oportunidades


Si No Total
48 14 62
77,42% 22,58% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

60
48
50
40
30 Series1
20 14 Series2
10 77,42% 22,58%
0
Si No

Figura 25 Crear oportunidades


Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Análisis
En cuanto a la pregunta ¿Está usted de acuerdo en crear oportunidades para que sus
clientes puedan acceder a sus productos y se comprometan con la empresa de manera
más efectiva? el 77,42% dicen que “Si” están de acuerdo, y el 22, 58% dicen que “No”
estar de acuerdo en crear oportunidades para que los clientes accedan a sus productos
de manera más efectiva.

Interpretación
De acuerdo con la información obtenida un bajo porcentaje de las empresas avícolas
no están de acuerdo en generar oportunidades dirigidas a los clientes mismas que
logren comprometerlos y fidelizarlos con la empresa, sin embargo la gran mayoría
piensa todo lo contrario de tal forma que por medio de esta investigación se fomentará
la reestructuración administrativa para aplicar estrategias de marketing apropiadas,
mismas que generen dichas oportunidades en el mercado para así lograr que el sector
avícola incremente sus ingresos en base al comprometimiento de sus clientes.

61
4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS RESULTADOS DE
LAS ENCUESTAS

Conclusión

a) Mediante la aplicación de la encuesta se pudo observar que venden siempre en las


granjas y casi siempre realiza promociones con el producto y en el precio, y
piensan que el producto es accesible para la comercialización, debido a que se
tiene un stock considerable.
b) Aplica estrategias de marketing para fidelizar a sus clientes casi siempre
respondieron que los realiza en el producto por sugerencia de los clientes.
c) El precio como estrategia de marketing consideran que es la parte económica más
fundamental, la tendencia de uso de internet en el mercado es en la oficina.
d) La gente en general usa internet de tal forma que se puede llegar a los clientes en
cualquier momento, pues los porcentajes obtenidos en la encuesta muestran que
si existe el interés en la utilización de redes sociales.
e) Además, se cuenta con políticas de ventas, sin embargo, una gran mayoría de ellas
no tienen dentro de sus empresas este tipo de políticas relacionadas con el manejo
de la venta de sus productos, de tal forma que esta investigación proporcionará la
oportunidad de cambiar esta mala práctica administrativa. Los cobros de las
transacciones comerciales de los planteles avícolas se pueden ver que
generalmente lo realizan en efectivo a pesar de existir otros medios que facilitan.
f) Los cobros de los productos comercializados. De acuerdo con la información
obtenida la gran mayoría piensa que esta investigación deja al descubierto una
estructuración administrativa para poder aplicar adecuadamente las estrategias de
marketing.

Recomendaciones

a) El éxito de las empresas avícolas de la provincia de Tungurahua radica en el


manejo eficiente de los medios digitales en marketing, las redes sociales se usan
como una alternativa importante para realizar publicidad, fidelizar clientes e
incrementar las ventas, de tal forma que los planteles avícolas deben optar por esta

62
opción tecnológica, en vista de su aceptación en el mercado y el impacto que estas
generan en la comunidad.
b) El método de publicidad más usado en la actualidad es el canal de internet,
específicamente por las redes sociales, esto en vista de la existencia de millones de
usuarios de este medio de comunicación tecnológico, por lo que esto representa
una gran oportunidad de desarrollo organizacional, debido a que significaría lograr
incrementar la cartera de clientes, y sobre todo consolidar las empresas avícolas
individualmente en el mercado.
c) El uso de redes sociales para realizar publicidad está generalizado por lo que el
sector avícola tiene estas respuestas como el reflejo del potencial que tienen estos
medios de marketing digital para lograr los objetivos de este estudio de tal forma
que la mejor elección es optar por estos medios tecnológicos para publicitar sus
productos sus marcas.
d) Puesto que las empresas podrán usar este documento como guía aplicativa de las
diferentes estrategias que se propondrán en el mismo, logrando así beneficiarse
como organización y fomentar el impulso de las ventas, mismas que generen
dichas oportunidades en el mercado para así lograr que el sector avícola incremente
sus ingresos en base al comprometimiento de sus clientes.

4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS

Para la comprobación de la hipótesis planteada se utilizó el método estadístico


denominado chi-cuadrado (X2). Se ha de realizar el análisis de los datos de la encuesta
utilizando la tabla de chi cuadrado tabulado, para comprobar la hipótesis.

63
4.3.1. Cálculo del chi cuadrado

Frecuencias Observadas:
Tabla 19 Frecuencias observadas
Frecuencias observadas
Variable Dependiente
Variable Independiente
Si No Total
Si 12 0 12
No 33 17 50
45 17 62
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Frecuencias Esperadas

Tabla 20 Frecuencias esperadas


Frecuencias observadas
Variable Dependiente
Variable Independiente
Si No Total
Si 8,71 3,29 12
No 36,29 13,71 50
45 17 62
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

4.3.2. Cálculo del Chi Cuadrado Calculado.

Las mismas que demuestran sus resultados de la siguiente manera:

4.3.3. Modelo estadístico


X² = ∑ (FO− FE)2
FE

64
Donde:
X² = chi cuadrado
FO = Frecuencias observadas
FE = Frecuencias esperadas
∑ = Sumatoria

Tabla 21 Tabla de chi cuadrado


FO FE (FO-FE) (FO-FE)2 X2
SI 12 8,71 3,29 10,83 1,243
NO 0 3,29 -3,29 10,83 3,290
SI 33 36,29 -3,29 10,83 0,298
NO 17 13,71 3,29 10,83 0,790
5,621
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

zona de aceptación zona de rechazo

O X
X^2t=3,84 X^2c= 5,61
Figura 26 Campana de distribución x2
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

El chi cuadrado X2 c es: 5,621

65
4.3.4. Cálculo de los grados de libertad:

Grados de Libertad (Gl)


F=Variable de Filas (F) (2)
C=Variable de Columnas(C) (2)

Relación entre frecuencias (C) (Estrategias de Marketing) (Producción)

Gl = (F-1) (C-1)
Gl = (2-1) (2-1)
Gl = (1) (1)
Gl = 1

Figura 27 Tabla de distribución del X2


Fuente: Google Imagen
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Para el análisis procede de los siguientes pasos

4.3.5. Combinación de las frecuencias

Se relacionaron dos preguntas aplicadas en las encuestas, las mismas que guardan

66
relación con las variables del problema como son “Estrategias de Marketing” y
“comercialización” para comprobar la hipótesis nula y/o la alternativa, siendo las
siguientes preguntas:

Tabla 22 Preguntas directrices.


P4: ¿En su empresa está aplicando estrategias de marketing para llegar a sus clientes?

P10: ¿Le gustaría contar con un servicio que le permita promocionar sus productos
por medio de redes sociales?
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

4.3.6. Verificación de hipótesis.

H0: La aplicación de estrategias de marketing no mejorarán los procesos


comerciales de las avícolas productoras de la provincia de Tungurahua.
H1: La aplicación de estrategias de marketing si mejorarán los procesos
comerciales de las avícolas productoras de la provincia de Tungurahua.

Respuesta del cálculo de Chi Cuadrado

X2 = Chi cuadrado
X2c=Chi cuadrado calculado
X2t=Chi cuadrado Tabulado
H1=Hipótesis Alternativa
H0=Hipótesis Nula

4.3.7. Regla de Decisión


X ²t < X ²c =H1

4.3.8. Análisis de resultados de la encuesta y de la hipótesis

Después del análisis de los resultados de la encuesta, se puede observar que para
comprobar si se acepta la hipótesis afirmativa o alternativa se utiliza la herramienta

67
estadística Chi cuadrado, en la regla de decisión en el modelo lógico, resulto que X ²t
(chi cuadrado tabulado) con 1 grados de libertad y 0,05 de nivel de significancia es
igual a 3,84 y es menor que el X ²c (Chi cuadrado calculado) es igual a 5,61. De
acuerdo a la regla de decisión, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa, por lo tanto existe evidencia estadística suficiente para afirmar que la
aplicación de estrategias de marketing si mejoraran los procesos comerciales de las
avícolas de la provincia de Tungurahua con el 95% de confianza.

68
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 Conforme las características de las empresas en estudio las estrategias más


utilizadas son: brindar promociones por la cantidad de producto que adquiere
el cliente y en el precio del mismo, por ello es fundamental contar con políticas
de ventas bien definidas y un plan de publicidad que dé a conocer los productos
que se ofertan.

 Mediante la revisión bibliográfica realizada se determinó que se puede diseñar


estrategias de marketing basada en el análisis de las 4P’s del mercado como
son plaza, precio, promoción y producto, con sus debidas estrategias de
comercialización tales como la apertura de un punto de venta que permita
acercarse más al cliente, mejorar los canales de comunicación y realizar el
mejoramiento de la imagen corporativa.

 En la actualidad, gran cantidad de empresas avícolas de la provincia de


Tungurahua no emplean estrategias de marketing digital que les permita dar a
conocer su producto y cubrir una mayor cantidad de mercado para mejorar su
posicionamiento en el mercado, pues desconocen cómo realizarlo y llevarlo a
cabo. Al no aplicar estrategias de marketing, las empresas se han mantenido
con un bajo crecimiento económico y organizacional.

 A través de la investigación realizada se determinó que es importante aplicar


estrategias de marketing para incrementar las ventas, alcanzar la fidelización
de los clientes y mejorar el posicionamiento de las empresas del sector avícola
de la provincia de Tungurahua; en este sentido, se plantea diseñar estrategias
basadas en marketing digital mediante un plan de acción.

69
5.2. Recomendaciones

 Establecer las directrices necesarias para que cada una de las empresas del
sector avícola de la provincia de Tungurahua implemente las estrategias
propuestas y adapte a sus necesidades comerciales.

 Es importante plantear estrategias de comercialización adecuadas para motivar


a la compra al cliente actual y potencial, y de esa forma competir en un mercado
cambiante y dinámico, resaltando las características de los productos que oferta
cada empresa.

 Elaborar un plan de acción basada en marketing digital como estrategia para


dar a conocer los productos que las empresas del sector avícola de la provincia
de Tungurahua producen y comercializan, para mejorar su posicionamiento en
el mercado.

 Socializar la propuesta del plan de marketing digital en las empresas del sector
avícola de la provincia de Tungurahua, con el objetivo de que este sea
implementado en cada una de estas.

70
CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA

Tema: Estrategias de marketing digital para el sector avícola y el posicionamiento de


las empresas en el mercado de la provincia de Tungurahua.

DISEÑAR ESTRATEGIAS BASADAS EN MARKETING DIGITAL


MEDIANTE UN PLAN DE ACCIÓN PARA EL SECTOR AVÍCOLA.

6.1. DATOS INFORMATVOS

Dentro del sector avícola en la provincia de Tungurahua se encuentran constituidas


62 empresas legalmente, estas están formadas por empresas pequeñas medianas y
grandes debido a su capacidad instalada y capital, estas empresas no cuentan con una
promoción eficiente de sus productos en el mercado debido a la falta de estrategias de
marketing.

6.2. ANTECEDENTES

Las empresas del sector avícola Tungurahuense que buscan consolidarse en el


mercado, por lo cual necesitan generar estrategias eficientes de comercialización,
mismas que les den la facultad de competir dignamente en el mercado, pero de acuerdo
a la información recopilada en las encuestas, la gran mayoría de las productoras
avícolas de Tungurahua no cuentan con estrategias basadas en marketing digital que
les ayude a posicionarse en el mercado, ya que del 100% de las avícolas encuestadas
el 3% cuentan con estrategias de marketing. Situación que justamente es el motivo de
su estancamiento productivo y organizacional, de tal manera que por medio de este
proyecto de investigación se busca desarrollar un Plan de marketing digital apropiado,
mismo que garantice el incremento de la presencia del producto en el mercado, e
incremento de sus ventas y su productividad.

Para la presente propuesta emos tomado en cuenta la empresa avícola el Placer, que se

71
encuentra ubicada en el cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua, para realizar el
estudio de ciclos de ventas mensuales de la empresa, quienes se presentan de la
siguiente manera:

Tabla 23 Auxiliar de ventas


AUXILIAR DE VENTAS DEL AÑO 2019
NUMERO
DE
POLLOS
MES CONCEPTO VENDIDOS PRECIO DE VENTA USD
Enero venta de pollos 2.434 $ 5,50 $ 13.387,00
Febrero venta de pollos 3.458 $ 6,00 $ 20.748,00
Marzo venta de pollos 2.850 $ 5,50 $ 15.675,00
Abril venta de pollos 3.162 $ 5,50 $ 17.391,00
Mayo venta de pollos 3.542 $ 6,50 $ 23.023,00
Junio venta de pollos 3.473 $ 6,00 $ 20.838,00
Julio venta de pollos 3.490 $ 6,50 $ 22.685,00
Agosto venta de pollos 3.232 $ 6,00 $ 19.392,00
Septiembre venta de pollos 3.125 $ 6,00 $ 18.750,00
Octubre venta de pollos 3.476 $ 6,00 $ 20.856,00
Noviembre venta de pollos 3.468 $ 6,50 $ 22.542,00
Diciembre venta de pollos 3.824 $ 6,80 $ 26.003,20
TOTAL, VENTAS
ANUAL $241.290,20
PROMEDIO DE
VENTAS MENSUAL $ 20.107,52
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

72
Figura 28 Ciclo de ventas anual en Usd
Fuente: Tabla de auxiliar de ventas
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Ciclo de ventas anual en unidades

CICLO DE VENTAS ANUAL EN UNIDADES


B
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0

Figura 29 Ciclo de ventas anual en unidades


Fuente: Tabla de auxiliar de ventas
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

73
El ciclo de venta del pollo en el año 2019 de la empresa avícola tenemos: para el mes
de enero la empresa inicia sus actividades con ventas de trece mil trecientos ochenta y
siete dólares, en el mes de febrero tenemos un crecimiento de venta de veinte mil
setecientos cuarenta y ocho dólares, esto debido a su fecha especial por el día de San
Valentín que se festeja en el Ecuador; ya para el mes de marzo llegando a un declive
de ventas por el valor de quince mil seiscientos setenta y cinco, ya que se presenta una
fecha religiosa que es el tiempo ordinario de la cuaresma; en el mes de abril se presenta
una recuperación por ventas de diecisiete mil trecientos noventa y uno, sin embargo
sus ventas siguen por debajo de la línea de tendencia ya que la mayoría de clientes son
de creencias religiosas y consumen más pescado para este mes; en el mes de mayo la
empresa tiene un crecimiento por encima de la línea de tendencia, llegando a un auge
de ventas por el valor de veinte y tres mil veinte y tres dólares, esto se debe a la
temporada del día de la madre, y las familias se reúnen para sus festejos y comparten
su almuerzo o cena consumiendo pollo; en el mes de junio se observa un declive de
ventas con un valor de veinte mil ochocientos treinta y ocho dólares, pero se observa
que las ventas siguen por encima de la línea e tendencia, en el mes de julio la empresa
tiene un declive de ventas por el valor de veinte y dos mil seiscientos ochenta y cinco
dólares, llegando a una depresión por debajo de la línea de tendencia hasta el mes de
agosto y septiembre, ya que en estos meses se realiza la entrada a clases de los
estudiantes en la sierra ecuatoriana; en el mes de octubre observamos que las ventas
se recuperan llegando a obtener ventas de veinte mil ochocientos cincuenta y seis
dólares, hasta alcanzar la línea de tendencia; para el mes de noviembre las ventas se
recuperan; alcanzando ventas de veinte y dos mil quinientos cuarenta y dos dólares ya
que en estas fechas las familias consumen más carne de pollo por las celebraciones de
finados, con un crecimiento para el mes de diciembre que se ha realizado una
recuperación de ventas debido a las festividades de navidad y año viejo obteniendo
ventas por el valor de veinte y seis mil tres dólares con veinte centavos que se
encuentran por encima de la línea de tendencia, llegando a tener un auge mayoritario
en este mes para el año 2019.

74
6.3. JUSTIFICACIÓN

Las avícolas de la provincia de Tungurahua no ha logrado obtener los ingresos


esperados en las ventas, de ahí nace la importancia de esta investigación para que
permitan aumentar su rentabilidad, las utilidades son clave para que las empresas
logren sus objetivos.

La utilización de las estrategias de comercialización para las avícolas de la provincia


de Tungurahua implica la interrelación de muchos componentes que van desde la
operación y combinación de diferentes niveles de ventas, de costos y gastos, de
inversiones en activos y de diferentes niveles de financiamiento entre pasivos y capital.
El impacto en la presente investigación de las estrategias de comercialización para las
avícolas de la provincia de Tungurahua es fundamental debido a que fortalece la
economía no solo de la región sino más aun del país.

Desarrollar esta investigación es de utilidad, debido a que tiene el carácter económico


y social, porque las avícolas de la provincia de Tungurahua podrá aumentar sus ventas,
optimizar los costos y fundamentalmente mejorar su rentabilidad, de esta forma podrá
aportar a la sociedad generando plazas de trabajo y mejorando el nivel de vida de sus
empleados.

Lo original de esta investigación es que, mediante las estrategias de marketing digital,


la empresa dará a conocer de mejor manera las bondades del producto y los beneficios
de comercializar con futuros clientes, debido a que respetaran el producto por la
calidad que provee la empresa.

El beneficio de esta investigación se refleja en la economía del país, debido a que


ayudará al equilibrio de la balanza comercial porque forma parte de un gran grupo de
avícolas en Tungurahua. Los beneficiarios son todos los clientes, los propietarios y
empleados de las avícolas de la provincia de Tungurahua.

75
6.4. OBJETIVO DEL MANUAL

 Incrementar las ventas mediante el diseño de estrategias de Marketing digital para


las empresas del sector avícola de la provincia de Tungurahua.

6.5. OBJETIVO ESPECIFICOS

a) Mejorar la comunicación con los clientes por medio de la aplicación de marketing


digital
b) Promocionar los productos del Sector Avícola mediante marketing digital
implementando buscadores en la Web.
c) Establecer una campaña publicitaria mediante Facebook, Fan page, Página Web,
YouTube e Instagram para buscar la preferencia de los clientes
d) Organizar y promocionar por medio de redes sociales las ofertas de la empresa e
instrumentar mecanismos que permitan mejorar la atención al usuario.

6.6. Ubicación de las empresas del sector avícola de Tungurahua

Dentro de la provincia de Tungurahua se encuentran ubicadas 62 avícolas constituidas


legalmente, que se encuentran realizan la actividad económica, las mismas que se
encuentran ubicadas en los cantones de: Pelileo, Patate, Pillaro, Tisaleo, Mocha,
Quero, Ambato y Baños de acuerdo a al grafica 29 de ubicación.

Figura 30 Ubicación
Fuente: Pomboza “et al” (2017).
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

76
6.7. FODA

La matriz de análisis FODA permite evaluar las principales debilidades, amenazas,


fortalezas y debilidades en todas las áreas funcionales de la empresa, existiendo bases
para identificar las relaciones entre áreas y en base a los resultados determinar las
estrategias a corto, mediano y largo plazo.

Tabla 24 FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Escaso nivel de ventas 1. Fuerte competencia
2. Falta de estrategias de marketing 2. Nuevas tendencias tecnológicas
digital 3. Comercialización on line
3. Falta de capacitación para ofertar 4. Cambio de políticas de gobierno
productos 5. Altos impuestos
4. Desconocimiento de la gestión
comercial
5. Mala Organización
6. Gasto administrativo no definidos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Disposición a la innovación. 1. Redes sociales
2. Precios competitivos de mercado 2. Fomentar las relaciones on line con los
3. Fidelización de clientes clientes
4. Conocimiento del negocio 3. Apertura de nuevos mercados
5. Ubicación privilegiada 4. Evolución de la tecnología
6. Capacidad tecnológica 5. Fomentar las buenas relaciones con los
clientes
6. Búsqueda de nuevos clientes
Fuente: Avícolas de la provincia de Tungurahua
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

77
6.8. Elaboración y selección de estrategias

6.8.1. Estrategias de marketing digital

Para diseñar las estrategias de marketing de la presente investigación se fundamentó


en la teoría del autor (Muñiz, 2018) en su libro “Marketing en el Siglo XXI”. 5ª
Edición, Capítulo 11. Plan de marketing. En el cual se planteó las estrategias en el
siguiente cronograma.

Que se encuentra planteado desde los meses de febrero, marzo, abril para el diseño de
las estrategias del marketing que contemplan el diseño del video de YouTube,
Facebook, página web y publicidad whasApp.

6.9. FECHA DE LA PROPUESTA

Tabla 25 Cronograma

CRONOGRAMA
FEBRERO JUNIO AGOSTO
SEMANAS/ ETAPA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Creación de grupo
whatsapp
Diseño de Video en
YouTube
Facebook
Página web
Eventos personalizados
Fuente: Avícolas de la provincia de Tungurahua
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

78
6.10. Diseño de la cuenta de Facebook

Las empresas en la actualidad usan Facebook como un medio de marketing y de


promoción. Las páginas se crean para que los clientes busquen información sobre un
producto nuevo o una campaña promocional. Los usuarios comparten páginas de estas
promociones con otros clientes, y así se obtiene publicidad gratuita para las empresas

Tabla 26 Cuenta de Facebook


Estrategias N.º 1 Cuenta de Facebook
La cuenta de Facebook contiene la información de las
estrategias de marketing para la producción de las avícolas de
DESCRIPCIÓN
la Provincia de Tungurahua, la cual permitirá presentar
novedades de la empresa, así como difundir los productos,
promociones, buscando llegar a un nuevo segmento en el
mercado, además permite chatear y hacer videoconferencias en
vivo, así como también mandar y recibir documentos, fotos en
tiempo real.

OBJETIVO Incrementar la captación de clientes en un mínimo del 10 y


promocionar los productos de los clientes de las avícolas de la
Provincia de Tungurahua
TÁCTICAS O  Estar conectado en tiempo real e interactuar con la red, es
ACTIVIDAD decir romper la espacialidad con los clientes y la
temporalidad, así como también promocionar y exhibir
nuevos productos poner medio de estrategias digitales y
virtuales
 Enviar y recibir todo tipo de documentación, facilitando
de gran manera la comercialización.
 Enganchar a los usuarios.
 Poner a disposición una potente herramienta de marketing
gratuita.

DURABILIDAD 1 año actualizable


RESPONSABLE Departamento de marketing
PROTOTIPO

Fuente: Avícolas de la provincia de Tungurahua


Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

79
El Facebook permitirá a las empresas productoras de carne de pollo que conozcan sus
productos con su alto valor nutricional, para conectarse con los clientes actuales y
potenciales aumentando sus pedidos y sus ventas.

Figura 31 Cuenta Facebook


Elaborado por: Cecilia Herrera 2019

6.11. Diseño de Página Web


Tabla 27 Página Web
Estrategias N.º 2 Página Web
DESCRIPCIÓN La página web de las avícolas de la Provincia de Tungurahua es un
documento en internet que contiene información textual, audio
visual y esta accesible mediante el uso de navegadores. Canales de
venta.
OBJETIVO Lograr dar una información consolidada en forma eficaz a los
clientes, y generar reconocimiento de las avícolas de la Provincia
de Tungurahua
TÁCTICAS O  Crear nuevos canales de comunicación con los nuevos clientes
ACTIVIDAD y actuales clientes, subiendo la información audiovisual
actualizada y correcta
 Proporcionar información directa con los clientes.
 Reconocimiento de las avícolas de la Provincia de Tungurahua,
para llegar a millones de personas ubicadas alrededor del
mundo, las 24 horas del día, los 365 días del año.
DURABILIDAD 1 año actualizable
RESPONSABLE Departamento de marketing
PROTOTIPO

Fuente: Avícolas de la provincia de Tungurahua


Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

80
6.12. Diseño de la página Web

Para la página webs se usa los colores primarios como son; blanco, negro, rojo, y
amarillo debido que son los colores corporativos de la empresa, en la página web estará
distribuido en secciones en las cuales se tiene los productos derivados del pollo que
ofrece como: pollo entero en pie, pollo pelado.

Figura 32 Diseño página web avícola "El Placer"


Elaborado por: Cecilia Herrera 2019

Pollo entero en pie: Esta pestaña se caracterizará por tener todo lo que se refiere al
pollo vivo como pollo gallo y pollita hembra para desposte de que calidad requiere
como: Pollo para hornear desde 6 semanas, pollo para presas desde 8 semanas, pollo
para festividades desde 10 semanas. En la que se podrá visualizar cada producto con
sus precios respectivos.

Figura 33 Pestaña pollo en pie


Elaborado por: Cecilia Herrera 2019

81
Lookbook: En esta sección se tendrá actualizado un libro electrónico o en slideshare
con los productos que ofertará la empresa y sus beneficios para el cuál
psicológicamente impactará en los consumidores e incentivará a la compra del
producto.

Figura 34 Lookbook
Elaborado por: Cecilia Herrera 2019

Cupones: Es una opción en la cual el comprador podrá hacer efectivo su cupón de


descuento o gift card que obtendrá por las compras en la empresa por algún tipo de
promoción por temporada.

Figura 35 Cupones
Elaborado por: Cecilia Herrera 2019

Tiendas: Mediante herramientas como Google Maps o Foursquare se visualizará la


empresa alrededor del país donde pueden conseguir nuestros productos de manera que
será más sencilla para los consumidores estructura que sea de su necesidad y comprar.
Contactos: Se basa en información para clientes, quejas o distribuidores en la cual

82
puedan tener contacto con la empresa por algún tipo de necesidad o interés.

Figura 36 Pestaña tienda


Elaborado por: Cecilia Herrera 2019

Imágenes Las fotografías o imágenes son el rey del contenido en internet, una página
web sin imágenes no genera mayor impacto en los usuarios, en nuestro portal todo será
muy interactivo repleto de imágenes del producto, lookbooks, outfits, entre otros.

Figura 37 Contenido página web


Elaborado por: Cecilia Herrera 2019

Portal de Compras La compra del producto vía internet es muy eficiente se lo podrá
hacer mediante, transferencia bancaría y tarjetas de crédito, de igual manera la compra
del producto será muy rápida y eficiente. Si estás buscando un producto de excelente
calidad, la puedes adquirir en tan solo hacer click lo que hace que se optimice al
máximo el tiempo y de esta manera se evita pérdidas de tiempo innecesarias y además
tendrás tu producto en una manera más rápida mediante nuestras entregas inmediatas.

83
6.13. Página de Facebook Fan Page

La Fanpage es una página creada especialmente para ser un canal de comunicación


con fans dentro de Facebook. A diferencia de los perfiles, las fanpages son espacios
que reúnen a personas interesadas en un asunto, empresa, causa o personaje en común
Promoción.

Figura 38 Diseño Fan Page de Facebook


Elaborado por: Cecilia Herrera 2019

A principios de la década, Facebook lanzó una nueva funcionalidad en su red: la fan


Pages. Hoy es algo bastante común y prácticamente, todo el que tiene una cuenta en
Facebook, puede diferenciar una fan Page de un perfil. Sin embargo, lo que vemos
todavía son muchas empresas haciendo marketing en Facebook de forma incorrecta,
utilizando perfiles personales en lugar de páginas.

6.14. Diseño de Video en YouTube

La cuenta de YouTube de la empresa avícola “El Placer permite exponer videos


promocionales de los productos de la empresa además de publicitar las ofertas y
promociones para los clientes, cabe señalar que por medio del canal de You Tube la

84
empresa puede llegar de forma directa al cliente logrando despertar su interés por los
productos que la empresa comercializa.

Tabla 28 YouTube
Estrategias Nº 4 YouTube
DESCRIPCIÓN Es un portal del Internet que permite visualizar contenidos
multimedia para llegar a millones de personas y
específicamente a los clientes de las avícolas de la provincia de
Tungurahua
OBJETIVO Publicar en forma multimedia la oferta de las avícolas de la
provincia de Tungurahua en la internet
TÁCTICAS O  Promocionar el producto, por medio de videos y
ACTIVIDAD documentos para exhibir los productos, facilitando de la
comercialización
 Permite visualizar los videos cuando se desee
 Se puede subir a la plataforma el material audiovisual en
forma gratuita, un video descriptivo de las características
de las avícolas de la provincia de Tungurahua
 Dar una imagen corporativa a los clientes de las avícolas
de la provincia de Tungurahua., por medio de una potente
herramienta de marketing gratuitita
RESPONSABLE Departamento de marketing
PROTOTIPO

Fuente: Avícolas de la provincia de Tungurahua


Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

85
Figura 39 Cuenta YouTube avícola "El Placer"
laborado por: Cecilia Herrera 2019

86
6.15. Diseño de Instagram

Tabla 29 Instagram
Estrategias Nº 4 Instagram
DESCRIPCIÓN Es una aplicación que actúa como red social, debido a que
permite a las avícolas de la provincia de Tungurahua subir
cualquier tipo de fotos y videos, con la opción de aplicar
diversos efectos fotográficos, como, por ejemplo, filtros,
marcos, similitudes térmicas, colores retro, o vintage.
OBJETIVO Publicar la oferta de los productos y de promociones de las
avícolas de la provincia de Tungurahua en forma audio
visual en la internet.
TÁCTICAS O  Promocionar el producto, exhibir los nuevos productos
ACTIVIDAD de las avícolas de la provincia de Tungurahua,
generalmente por fotografías de alta calidad.
 Se puede observar cuando se desee y de forma gratuita
a una fotografía descriptiva de las características de las
avícolas de la provincia de Tungurahua
TIEMPO 1 año actualizable

RESPONSABLE Departamento de marketing


PROTOTIPO

Fuente: Avícolas de la provincia de Tungurahua


Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

87
Figura 40 Cuenta Instagram
Elaborado por: Cecilia Herrera 2019

Instagram es una red social y una aplicación móvil al mismo tiempo. Ésta permite a
sus usuarios subir imágenes y vídeos con múltiples efectos fotográficos como filtros,
marcos, colores retro, etc. para posteriormente compartir esas imágenes en la misma
plataforma o en otras redes sociales. Esta red social con más de 1000 millones de
usuarios sirve para compartir imágenes y vídeos, aplicando filtros y consiguiendo de
esta manera que una foto hecha con el móvil se convierta en una imagen profesional
(Lavagna, 2017).

Esta red social permite que la empresa pueda exponer sus productos por medio de
fotografías y videos, con los cuales los clientes se pueden mantener siempre
informados sobre los productos de la empresa cabe señalar que esta red social es muy
importante y puede generar importantes resultados por la gran cantidad de usuarios
con los que Instagram cuenta.

6.16. Creación de grupo WhatsApp

Cómo crear un grupo en WhatsApp


Coautor(a): Personal de wikiHow
En este artículo: Crear grupo Referencias

88
Como la mayoría de aplicaciones de mensajería, WhatsApp permite crear un grupo
para poder escribir a muchas personas a la vez. Es posible crear un grupo en WhatsApp
abriendo el menú de "Chats" ("Conversaciones") y seleccionando la opción de "Nuevo
grupo". A partir de aquí, ¡podrás añadir hasta 256 personas al grupo siempre que estén
en los contactos de tu teléfono!

Figura 41 Creación grupo WhatsApp


Fuente: Google Imágenes
Elaborado por: Cecilia Herrera 2019

89
Bibliografía

Agricultura.gob.ec. (14 de Junio de 2018). Acerca de nosotros: agricultura.gob.ec.


Obtenido de agricultura.gob.ec Web site:
https://www.agricultura.gob.ec/precio-minimo-de-sustentacion-de-maiz-se-
mantiene-en-1490-dolares/

Avicultura. (14 de Junio de 2017). Acerca de nosotros: avicultura.com. Obtenido de


avicultura.com web site: https://avicultura.com/la-marca-inglesa-lion-eggs-
lanza-una-nueva-campana-para-exigir-huevo-britanico-en-todo-alimento-que-
lleve-huevos/

Bayas Zurita, M. (2017). Estrategias de pénetración de mercado para el sector


avicola. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26901/1/607%20MKT.pdf

Bennett, C., Thomas, R., Williams, M., Zalasiewicz, J., Edgeworth, M., Miller, H., . .
. Marume, U. (2018). The broiler chicken as a signal of a human reconfigured
biosphere. ROYAL SOCIETY OPEN SCIENCE, 1-11. Obtenido de
https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rsos.180325

Bonomie, M., & Meleán, R. (Diciembre de 2008). Estrategias flexibilizadoras


aplicadas por las empresas del sector avícola del estado Zulia. Revista de
Ciencias Sociales, 14(3), 65. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182008000300010

Bradley, J. (09 de Agosto de 2018). Acerca de nosotros: pyme.lavoztx.com. Obtenido


de pyme.lavoztx.com web site: https://pyme.lavoztx.com/la-importancia-de-
las-estrategias-de-promocin-y-de-marketing-9224.html

Cevallos, P. (22 de Marzo de 2013). Acerca de nosotros: dspace.ups.edu.ec. Obtenido


de dspace.ups.edu.ec Web site:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4649/1/UPS-QT03628.pdf

CFN, C. F. (2017). Explotación de criaderos de pollos y. GDGE – SUBG. DE


ANÁLISIS E INFORMACIÓN, Quito. Obtenido de
https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/01/Ficha-Sectorial-Aves-de-

90
Corral.pdf

Collazo, A. (25 de Enero de 2019). Acerca de nosotros: josefacchin.com. Obtenido de


josefacchin.com web site: https://josefacchin.com/plan-de-marketing-digital/

CONAVE. (2016). Estudio Avícola Versión Pública. Super Intendencia de Contro de


Poder del Mercado, Quito. Obtenido de https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-
content/uploads/2019/03/ESTUDIO-AVCOLA-VERSION-PUBLICA.pdf

CONAVE. (2019). Estudio Avícola Versión Pública. Super Intendencia de Contro de


Poder del Mercado, Quito. Obtenido de https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-
content/uploads/2019/03/ESTUDIO-AVCOLA-VERSION-PUBLICA.pdf

Criollo, H. (16 de Julio de 2015). Acerca de nosotros: dspace.ups.edu.ec. Obtenido de


dspace.ups.edu.ec web site:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/918/13/UPS-CT001913.pdf

El PENSANTE. (Dicembre de 2016). https://educacion.elpensante.com/la-poblacion-


finita/. Obtenido de https://educacion.elpensante.com/la-poblacion-finita/:
https://educacion.elpensante.com/la-poblacion-finita/

Espinosa, R. (14 de Agosto de 2018). Acerca de nosotros: robertoespinosa.es.


Obtenido de robertoespinosa.es Web site:
https://robertoespinosa.es/2015/01/16/estrategias-de-marketing-concepto-
tipos

Fernández, J. (29 de Octubre de 2018). Acerca de nosotros: marketing-xxi.com.


Obtenido de marketing-xxi.com Web site: https://www.marketing-
xxi.com/cigona/5-pilares-marketing-digital-SEO-SEM-social-media-google-
planificacion

Finca. (05 de Marzo de 2017). Acerca de nosotros: fincaycampo.com. Obtenido de


fincaycampo.com Web site: http://www.fincaycampo.com/2014/10/la-
avicultura-la-cria-y-explotacion-de-especies-de-aves/

G. BatesonJhon E, Hoffman, Douglas K. (2002). Fundamentos de Marketing. Mexico:


Thomson.

Gluliani, A., Monteiro, A., Zambón, M., Betanho, C., & Lima, L. (2012). EL
MARKETING SOCIAL, EL MARKETING RELACIONADO CON

91
CAUSAS SOCIALES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL EL CASO DEL SUPERMERCADO PÃO DE AÇÚCAR,
DE BRASIL. UCEL, 15(29), 11-27. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146003.pdf

Gluliani, A., Monteiro, A., Zambón, M., Betanho, C., & Lima, L. (2018). EL
MARKETING SOCIAL, EL MARKETING RELACIONADO CON
CAUSAS SOCIALES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL EL CASO DEL SUPERMERCADO PÃO DE AÇÚCAR,
DE BRASIL. UCEL, 15(29), 11-27. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146003.pdf

Gutiérrez, M. d. (30 de Octubre de 2017). Ecuador: Avicultura provee la mayor fuente


de proteína animal. Revista Global de Avicultura. Obtenido de
https://avicultura.info/ecuador-avicultura-provee-la-mayor-fuente-de-
proteina-animal/#shared

INEC. (14 de Abril de 2016). Acerca de nosotros: ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido


de ecuadorencifras.gob.ec web site:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-
INEC/2013/info-aves.pdf

INEC SPAC. (2016). ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA CONTINUA. Quito: Inec. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-
2016/Informe%20ejecutivo%20ESPAC_2016.pdf

Izurieta, M. (17 de Enero de 2016). Acerca de nosotros: repositorio.pucesa.edu.ec.


Obtenido de repositorio.pucesa.edu.ec Web site:
http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1575/1/76109.pdf

Izurieta, M. (22 de Julio de 2017). Acerca de nosotros: repositorio.pucesa.edu.ec.


Obtenido de repositorio.pucesa.edu.ec Web site:
http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1575/1/76109.pdf

Kloter, P. (2005). Principios de Marketing.

Kluwer, W. (16 de Octubre de 2018). Acerca de nosotros:

92
diccionarioempresarial.wolterskluwer.es. Obtenido de
diccionarioempresarial.wolterskluwer.es web site:
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?para
ms=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMzYwMTtbLUouLM_DxbIwM
DS0NDIwOQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAWli9ljUAAAA=WKE

Kotler, Philip. (2012). Concepto de Marketing. En M. Vasquez, Dirección de


Marketing. Naucalpan de Juárez, Estado de México: PEARSON
EDUCACIÓN, México, 2012.

La Hora. (13 de Diciembre de 2017). NOTICIAS TUNGURAHUA. Seis meses de


pérdidas en el sector avícola de Tungurahua, pág. A1. Obtenido de
https://lahora.com.ec/tungurahua/noticia/1102121025/seis-meses-de-
perdidas-en-el-sector-avicola-de-tungurahua

Lane, Keller, & Kevin. (2010). DIRECCION DE MARKETING. México: Pearson


Educación.

Lavagna, E. (28 de Junio de 2017). Acerca de nosotros: webescuela.com. Obtenido de


webescuela.com web site: https://webescuela.com/que-es-instagram-para-que-
sirve/

Manero Carmen. (2012). Philip Kotler. Mexico: Pearson.

Marketing Avícola. (19 de Junio de 2014). Acerca de nosotros:


seleccionesavicolas.com. Obtenido de seleccionesavicolas.com web site:
https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2014/6/022-023-Marketing-avicola-
SA201406.pdf

Martínez, D. (2016). FACTORES CLAVE EN MARKETING ENFOQUE:


EMPRESAS DE SERVICIOS. Orbis, 12(34), 42-58. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593003.pdf

Mejía, J. (13 de Noviembre de 2018). Acerca de nosotros: juancmejia.com. Obtenido


de juancmejia.com Web site: https://www.juancmejia.com/marketing-
digital/que-es-el-marketing-digital-su-importancia-y-principales-estrategias/

Mesa, M. (16 de Julio de 2017). Acerca de nosotros: doctrina.vlex.com.co. Obtenido


de doctrina.vlex.com.co web site: https://doctrina.vlex.com.co/vid/mundo-

93
marketing-moderno-351680542

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2016). GUÍA DE BUENAS DE BUENAS


PRÁCTICAS AVÍCOLAS RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 0017. Agencia
Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro , Direción Técnica de
Inocuidad de los Alimentos. Quito: Imprenta IdeaZ. Obtenido de
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2016/08/guia-avicola.pdf

Monferrer, D. (2016). Fundamentos del marketing. Madrid: Publicacions de la


Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. doi:DOI:
http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74

Montiel, E. (03 de Octubre de 2019). Acerca de nosotros:


marketingonlinepasoapaso.com. Obtenido de marketingonlinepasoapaso.com
Web site: https://marketingonlinepasoapaso.com/que-es-marketing/

Mousinho, A. (28 de Septiembre de 2019). Acerca de nosotros: marketing-xxi.com.


Obtenido de marketing-xxi.com Web site: https://www.marketing-
xxi.com/cigona/5-pilares-marketing-digital-SEO-SEM-social-media-google-
planificacion

Muñiz, R. (2018). Etapas del plan de marketing. Obtenido de http://www.marketing-


xxi.com/etapas-del-plan-de-marketing-136.htm

Olovacha, G. (22 de Septiembre de 2015). Acerca de nosotros: repositorio.uta.edu.ec.


Obtenido de repositorio.uta.edu.ec web site:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1103/1/427%20Ing.pdf

Pazmay, G. (2004). Guía práctica para la elaboración de tesis y trabajos de


investigación. Riobamba: Freire.

Pomboza, P., Guerrero, R., Guevara, D., & Rivera, V. (25 de Septiembre de 2017).
Granjas avícolas y autosuficiencia de maíz y soya: caso Tungurahua-Ecuador.
Estudios Sociales, 28(51), 18. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/417/41755135001/html/index.html

PRONACA. (01 de Agosto de 2012). Acerca de nosotros: ekosnegocios.com.


Obtenido de ekosnegocios.com web site:
https://www.ekosnegocios.com/articulo/innovacion-pronaca

94
Ricardo, M. (2019). Obtenido de https://orcid.org/0000-0002-2736-8214

Rincón de Parra, A. (junio de 2017). Calidad, Productividad y Costos: Análisis de


Relaciones entre estos Tres Conceptos. ACTUALIDAD Contable FASES, 4(4),
49-61. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25700405.pdf

Rivadeneira, J. (Diciembre de 2019).

Rodríguez, D. (14 de Agosto de 2018). La Industria Avícola Ecuatoriana. Avicultura.


Obtenido de https://www.engormix.com/avicultura/articulos/industria-
avicola-ecuatoriana-t28083.htm

Romero, S. (07 de Marzo de 2014). Acerca de nosotros: fromdoppler.com. Obtenido


de fromdoppler.com web site: https://blog.fromdoppler.com/social-media-
marketing-que-es-y-como-implementarlo-exitosamente/

Rosales, S. (2017). Estudio de Mercado Avícola enfocado a la Comercialización del


Pollo en Pie, año 2012-2014. Intendencia Zonal 7-Loja, Loja. Obtenido de
https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2019/03/ESTUDIO-
AVCOLA-VERSION-PUBLICA.pdf

Siapredes. (19 de Abril de 2018). Acerca de nostros: siapredes.siap.gob.mx. Obtenido


de siapredes.siap.gob.mx: http://siapredes.siap.gob.mx/contenidos/2/05-
huevo-pollo/contexto-1.html

Thompson, I. (28 de Marzo de 2017). Acerca de nosotros: marketing-free.com.


Obtenido de marketing-free.com web site: https://www.marketing-
free.com/glosario/estrategias-marketing.html

Union de Pequeños Agricultores UPA. (25 de Mayo de 2015). Acerca de nsostros:


gobiernogalapagos.gob.ec. Obtenido de gobiernogalapagos.gob.ec Web site:
https://siig.gobiernogalapagos.gob.ec/php/publico/datos/99

USAID. (2015). PRODUCCIÓN AVÍCOLA Negocio en Crecimiento. USAID.


Obtenido de
https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/produccion_avicola
.pdf

Vélez, B. (25 de Agosto de 2018). Acerca de nosotros:


herramientas.camaramedellin.com.co. Obtenido de

95
herramientas.camaramedellin.com.co Web site:
http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Accesoamercados/Bibliote
caServicioalCliente/Satisfacciondelclientecomoobjetivoempresarial.aspx

Vicuña, J. M. (2007). Marketing.

96
Anexo 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
Encuesta
Objetivo: Determinar las estrategias de marketing que se aplican en las avícolas
productoras de la Provincia de Tungurahua.

Dirigido: Gerentes y Propietarios de las avícolas de la provincia de Tungurahua.

Instrucciones: Marque con una X para la opción de la respuesta que usted considere
adecuada.

1) ¿En dónde realiza sus ventas?


Alternativa Granja Tiendas Plazas Supermercados
Siempre
Casi
siempre
A veces
Nunca

2) ¿Realiza promociones en su punto de venta?


Alternativa Producto Precio Cupones
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca

97
3) ¿Piensa usted que su producto es accesible para la comercialización?

Alternativa
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca

4) ¿En su empresa está aplicando estrategias de marketing para llegar a sus clientes?
Si No

5) ¿En qué punto aplica estrategias de marketing para fidelizar a sus clientes?
Alternativa Producto Precio Punto de Distribución
venta
Siempre
Casi
siempre
A veces
Nunca

6) ¿En dónde necesita optimizar las estrategias de marketing usadas actualmente para
mejorar las ventas?
Alternativa Producto Precio Punto de venta Distribución
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Indeciso
Poco de acuerdo

98
7) ¿Utiliza redes sociales?
En casa En oficina Celular
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca

8) ¿Considera usted que la publicidad por medio de redes sociales ayudaría al


incremento de sus ventas?
Si No

9) ¿Cuál es el tipo de publicidad que le ha llamado más la atención?


Alternativa Radio Televisión E-mail Impresa On- line
Siempre
Casi
siempre
Aveces
Nunca

10) ¿Le gustaría contar con un servicio que le permita promocionar sus productos por
medio de redes sociales?
Si No

11) ¿En redes sociales porque canal de difusión le gustaría publicitar o comercializar?
Alternativa Instagram Youtube Publicidad Página Facebook
Fan Page web
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Nunca

99
Casi nunca

12) Realiza políticas de venta


Si No

13) ¿Qué política de venta utiliza para la comercialización?


Alternativa Efectivo Tarjeta de crédito Transferencia A la entrega
del producto
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca

14) ¿Está usted de acuerdo en crear oportunidades para que sus clientes puedan acceder
a sus productos y se comprometan con la empresa de manera más efectiva?
Si No

Gracias por su colaboración

100
Anexo 2
Anexo A1. Lista de Nombres Completo Agencia
Avicultores a ser
estudiados. No
1 SÁNCHEZ ELOY CEVALLOS
2 GUADALUPE S.A. CEVALLOS
3 JACOME MARTINEZ CEVALLOS
JORGE RICARDO
4 LARA SÁNCHEZ CEVALLOS
LUDVIN GUSTAVO
5 PÉREZ ALTAMIRANO CEVALLOS
CARLOS IVAN
6 PÉREZ ALTAMIRANO CEVALLOS
EDWIN GUSTAVO
7 BIOALIMENTAR SUC. AMBATO
MAURICIO
8 GRUPO CASA GRANDE SUC. AMBATO
9 H&N PRODUCTOS SUC. AMBATO
NATURALES ECUADOR
S.A.
10 MARCO NUÑEZ SUC. AMBATO
INCUBANDINA S.A
11 ABRAHAM IZURIETA PUERTO ARTURO
12 MOISES IZURIETA PUERTO ARTURO
13 MAURICIO ARELLANO AMBATO
14 CARLOS FABRICIO AMBATO
ARELLANO
15 AMAR PAREDES PATATE
16 VANESA MARTINEZ PATATE
17 GLADYS RODRIGUEZ PILLARO
18 ANTONIO VACA BAÑOS
19 SEGUNDO AMAN BAÑOS
20 ISABEL MAYORGA BAÑOS
21 OSCAR MARTINEZ BAÑOS
22 FABIOLA PAREDES BAÑOS
23 BELISARIO QUEVEDO QUERO
24 PEDRO GAVILANES QUERO
25 MARISOL NUÑEZ PELILEO
26 FAUSTO TOAPANTA PELILEO
27 SOÑA NUNEZ PELILEO
28 MANUEL NUÑEZ PELILEO
29 TANIA ZUÑIGA PELILEO
30 CARMEN ÑUÑEZ PELILEO
31 SILVIA URRUTIA PELILEO
32 MARIO MENA PELILEO
33 JUAN CARLOS PELILEO
ALTAMIRANO
34 DAVID CASTRO PELILEO COTALO
35 CARMITA GAVILANES PELILEO

101
36 ESTEBAN TORRES PELILEO
37 RAUL NUÑEZ PELILEO
38 SÁNCHEZ ELOY CEVALLOS
39 ALTAMIRANO AMBATO ATAHUALPA
LOZADA OSWALDO
PLUTARCO
40 ALTAMIRANO PÉREZ AMBATO ATAHUALPA
OSWALDO PATRICIO
41 AUCAPINA GUATO AMBATO ATAHUALPA
LIBER ADRIANO
42 AVICOLA SANTA AMBATO ATAHUALPA
ELENITA SANTEEL
CÍA. LTDA
43 AVICOLA YEMASOL AMBATO ATAHUALPA
CÍA. LTDA.
44 CHICO NUÑEZ OSCAR AMBATO ATAHUALPA
MARCELO
45 ROSERO DAVID AMBATO ATAHUALPA
46 GARZÓN OÑATE AMBATO ATAHUALPA
RAMIRO EUCLIDES
47 GARZÓN RAMOS AMBATO ATAHUALPA
ESTHER ELIZABETH
48 MAYORGA KLEVER AMBATO ATAHUALPA
49 GARZÓN RAMOS AMBATO ATAHUALPA
GUILLERMO RAMIRO
50 GUTIERREZ MAYORGA AMBATO ATAHUALPA
MÓNICA ALEXANDRA
51 MAYORGA ROMERO AMBATO ATAHUALPA
MÓNICA DEL ROCIÓ
52 SÁNCHEZ SÁNCHEZ AMBATO ATAHUALPA
CARLOS RAFAEL
53 VELASTEGUI AMBATO ATAHUALPA
SANTANA DIEGO
ROBERTO
54 LUIS URRUTIA PELILEO COTALO
PAREDES
55 MARTINEZ DIANA PELILEO HUAMBALO
56 PAOLA VILLALVA PELILEO COTALO
57 ESTUARDO PELILEO HUAMBALO
GAVILANES
58 MARIA GAVILANES PELILEO HUAMBALO
59 PEDRO VILLALVA PELILEO HUAMBALO
60 AMAN CARLOS PELILEO HUAMBALO
61 TENESACA VILLACRES PELILEO HUAMBALO
LUIS ALBERTO
62 GONZALO AMAN PELILEO HUAMBALO
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

102
Anexo 3

Fuente: (CONAVE, 2019)


Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

103
Anexo 4
Fotos de encuestas

Fuente: trabajo de campo Fuente: trabajo de campo


Elaborado por: Cecilia Herrera (2019) Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

Fuente: trabajo de campo


Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)

104

También podría gustarte