Marketing y Negocios
Marketing y Negocios
Marketing y Negocios
Portada
AMBATO – ECUADOR
Febrero 2020
APROBACIÓN DEL TUTOR
CERTIFICA:
___________________________________________
Dr. C. Mg. Mario Patricio Padilla Martínez. PhD
C.I. 050129826-9
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Cecilia Anabel Herrera Gavilanes, declaro que los contenidos y los resultados
obtenidos en el presente proyecto, como requerimiento previo para la obtención del
Título de Ingeniera en Marketing y Gestión de Negocios, son absolutamente
originales, auténticos y personales a excepción de las citas bibliográficas.
________________________________
Cecilia Anabel Herrera Gavilanes
C.I.1804235818
iii
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL DE GRADO
___________________________________
Ing. Mg. Edwin Cesar Santamaría Díaz
C.I.1801609445
___________________________________
Ec. Mg. Luis Fabricio Lascano Pérez
C.I.1803521945
iv
DERECHOS DE AUTOR
Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi proyecto con fines de difusión pública,
además apruebo la reproducción de este proyecto dentro de las regulaciones de la
Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica
y se realice respetando mis derechos de autor.
______________________________
Cecilia Anabel Herrera Gavilanes
C.I.1804235818
v
AGRADECIMIENTO
vi
DEDICATORIA
A mi Dios.
Por toda su infinita bondad y amor al
brindarme la fuerza y paciencia necesarias
para poder alcanzar esta meta tan anhelada,
y por haberme dado la suficiente salud para
poder cumplir mis objetivos.
vii
ÍNDICE GENERAL
viii
2.1. Antecedentes Investigativo ................................................................................. 20
2.2. Fundamentación Legal ........................................................................................ 22
2.3. Fundamentación Teórica ..................................................................................... 25
2.3.1. Marketing ......................................................................................................... 25
2.3.2. Plan de Marketing ............................................................................................ 27
2.3.4. Estrategias de Marketing .................................................................................. 28
2.3.5. Estrategias para el producto ............................................................................. 30
2.3.6. Estrategias para el precio ................................................................................. 30
2.3.7. Estrategias para la distribución ........................................................................ 31
2.3.8. Estrategias para la promoción .......................................................................... 32
2.3.9. Importancia de las estrategias de marketing .................................................... 33
2.4. Sistema de Marketing. ......................................................................................... 34
2.5. Marketing digital ................................................................................................. 36
2.5.1. Importancia del Marketing Digital ................................................................... 36
2.5.2. Pilares del marketing Digital ............................................................................ 38
2.5.3. Social media Marketing ................................................................................... 38
2.5.4. Planificación de plan de marketing digital ....................................................... 38
2.5.5. Avicultura......................................................................................................... 39
2.6. Hipótesis: ............................................................................................................ 40
2.7. Señalamiento de las Variables de la Hipótesis.................................................... 40
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 41
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 41
3.1. Enfoque de la Investigación. ............................................................................... 41
3.2. Tipo de Investigación .......................................................................................... 41
3.2.1. Bibliográfica – documental .............................................................................. 41
3.2.2. Investigación de campo .................................................................................... 41
3.3. Población y Muestra ............................................................................................ 42
3.3.1. Población .......................................................................................................... 42
3.4. Plan de Recolección de la Información. .............................................................. 42
3.4.1. Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................ 42
3.4.2. Instrumento de recolección de la información ................................................. 43
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 44
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................... 44
ix
4.1. Análisis de la Encuesta........................................................................................ 44
4.2. Conclusiones y Recomendaciones de los Resultados de las Encuestas .............. 62
4.3. Verificación de la Hipotesis ................................................................................ 63
4.3.1. Cálculo del chi cuadrado .................................................................................. 64
4.3.2. Cálculo del Chi Cuadrado Calculado. .............................................................. 64
4.3.3. Modelo estadístico ........................................................................................... 64
4.3.4. Cálculo de los grados de libertad: .................................................................... 66
4.3.5. Combinación de las frecuencias ....................................................................... 66
4.3.6. Verificación de hipótesis. ................................................................................. 67
4.3.7. Regla de Decisión ............................................................................................ 67
4.3.8. Análisis de resultados de la encuesta y de la hipótesis .................................... 67
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 69
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 69
5.1. Conclusiones ....................................................................................................... 69
5.2. Recomendaciones ................................................................................................ 70
CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 71
6. PROPUESTA ......................................................................................................... 71
6.1. Datos Informatvos ............................................................................................... 71
6.2. Antecedentes ....................................................................................................... 71
6.3. Justificación......................................................................................................... 75
6.4. Objetivo del Manual ............................................................................................ 76
6.5. Objetivo Especificos ........................................................................................... 76
6.6. Ubicación de las empresas del sector avícola de Tungurahua ............................ 76
6.7. Foda ..................................................................................................................... 77
6.8. Elaboración y selección de estrategias ................................................................ 78
6.8.1. Estrategias de marketing digital ....................................................................... 78
6.9. Fecha de la Propuesta .......................................................................................... 78
6.10. Diseño de la cuenta de Facebook ...................................................................... 79
6.11. Diseño de Página Web ...................................................................................... 80
6.12. Diseño de la página Web................................................................................... 81
6.13. Página de Facebook Fan Page ........................................................................... 84
6.14. Diseño de Video en YouTube ........................................................................... 84
6.15. Diseño de Instagram.......................................................................................... 87
x
6.16. Creación de grupo whatsapp ............................................................................. 88
Bibliografía ................................................................................................................ 90
Anexo 1 ...................................................................................................................... 97
Anexo 2 .................................................................................................................... 101
Anexo 3 .................................................................................................................... 103
Anexo 4 .................................................................................................................... 104
xi
ÍNDICE DE TABLAS
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiii
Figura 32 Diseño página web avícola "El Placer" ..................................................... 81
Figura 33 Pestaña pollo en pie ................................................................................... 81
Figura 34 Lookbook ................................................................................................... 82
Figura 35 Cupones ..................................................................................................... 82
Figura 36 Pestaña tienda ............................................................................................ 83
Figura 37 Contenido página web ............................................................................... 83
Figura 38 Diseño Fan Page de Facebook ................................................................... 84
Figura 39 Cuenta YouTube avícola "El Placer" ........................................................ 86
Figura 40 Cuenta Instagram ....................................................................................... 88
Figura 41 Creación grupo whatsapp .......................................................................... 89
xiv
RESUMEN EJECUTIVO
xv
ABSTRACT
The poultry company "El Placer" Ecuador SA has been dedicated to the production
and marketing of chick bb, chick bb, chicken standing, chicken slaughtered for 21
years, during which time it has undergone the introduction phases, it is currently in the
The growth stage, therefore, is essential to take strategic actions to maintain and
improve the product in the market in a successful way.
It is for this reason that the present research work has focused on carrying out a broad
analysis of the internal and external environment of the company, in order to establish
strategies that allow increasing sales for both companies and distributors who sell this
product.
The data obtained by the field research applied to the managers and owners of poultry
companies indicate that it is important to correct aspects such as the relegation of
advertising and sales promotion as an inherent part of the success for sales, of the
brands of said companies. , since these are factors that the majority of customers and
owners consider as a failure that must be improved.
Thus the proposal resulting from the research directed me to identify and design
advertising and promotion aimed at current and potential customers, through mass
media such as the Web page network, Facebook, creation of WhatsApp, Instagram,
and WhatsApp group ; On the other hand, promotions will be found to apply at the
point of sale of the products, as well as on the different pages, being these activities
aimed at facilitating the rotation and sale of the product in the manner expected by the
owners and sellers of the poultry company “The Pleasure” Ecuador S. A “.
xvi
CAPÍTULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Esta problemática causa, una baja participación de mercado, por lo cual la empresa se
encuentra estancada y por lo tanto inclusive existe pérdida del producto, dando un
decremento en los ingresos económicos, provocando malas negociaciones, e inclusive
una migración de clientes a la competencia.
1.2.1. Contextualización
1
carne”, de ahí la necesidad de la implementación de estrategias de marketing.
Las estrategias utilizadas por las grandes productoras avícolas tratan de llegar a sus
clientes de maneras sorprendentes, con el fin de captar clientes y de aprovechar este
alto consumo de carne de pollo, por lo que se aplican estrategias sencillas pero con un
gran impacto en los consumidores, por ejemplo estrategias como las aclaraciones
obvias que tratan de despejar las dudas de los clientes con respecto al producto, pues
según la revista Marketing Avícola (2014) el consumidor urbano aun confunde los
pollos con gallinas e incluso creen que dentro de un huevo para consumo es posible
encontrar embriones, de tal manera que la empresa aclara este particular por medio del
uso de un texto aclaratorio como estrategia de marketing, el cual recuerda que “donde
no hay gallos no hay posibilidad de encontrarse con huevos fertilizados” como vemos
en la figura número uno a continuación.
2
las pocas millas que separaban la granja “Steibers Farm” del pueblo de Yelm, lo que
garantiza que los productos llegan a la mesa en menos en un cortísimo tiempo
asegurando la frescura y la calidad de los productos (Marketing Avícola, 2014).
Las estrategias utilizadas por las grandes productoras avícolas como observamos en la
figura 2, tratan de llegar a sus clientes de maneras sorprendentes, con el fin de captar
clientes y de aprovechar este alto consumo de carne de pollo, por lo que se aplican
tácticas sencillas, pero con un gran impacto en los consumidores, por ejemplo,
estrategias como las aclaraciones obvias que tratan de despejar las dudas de los clientes
con respecto al producto, esto según la revista Marketing Avícola (2014)
Las empresas que intervienen parte de sus recursos humanos y financieros para buscar
soluciones constantemente a sus obstáculos técnicos como las instalaciones de
galpones y maquinaria para la preparación de alimentos balanceados; según Bianca
Martins, Gerente General del Norte Andino, Alltech (2019), son exactamente las
mismas empresas que más crecen orgánicamente y brindan su presencia en el futuro.
La inversión financiera, de tiempo, física e intelectual sigue siendo la estrategia más
robusta para mantener la salud de las empresas avícolas hasta el día de hoy.
(Avicultura, 2017)
3
Dentro de las empresas se debe considerar también una estructura de aplicación de
sistema de marketing que garantice los procesos dentro de la empresa, con una
inversión en sistemas informáticos que hoy en la actualidad son herramientas de uso
empresarial a gran escala. El Sistema de Información de Marketing (SIM) según el
diccionario empresarial se puede definir como una red estructurada de relaciones,
donde intervienen personas, máquinas y procesos, que tiene por objeto generar un flujo
ordenado de informaciones procedentes de fuentes internas y externas a la empresa y
pertinentes para el área de marketing.
En la figura número tres se puede observar los procesos del sistema de marketing que
se dividen en mercado de referencia que realiza el análisis y selección, además de las
decisiones comerciales en las cuales se observa las estrategias y acciones operativas,
por otro lado se tiene la implantación y control, y en un nivel menor se puede observar
el público objetivo, la competencia y el entorno, pasando por el esfuerzo marketing de
la empresa y esfuerzo marketing de la competencia, tomando en cuenta el producto, el
precio, distribución, comunicación y fuerza de ventas, concluyendo en la implantación
4
en el mercado, en las ventas de la empresa, cuota de mercado empresa y por último en
ventas en el mercado.
La creciente importancia del cliente ha hecho que, dentro de las herramientas que
conforman los SIM, destaque la evolución experimentada por los CRM (Customer
Relationship Management), sobre todo para personalizar la relación de la compañía
con sus clientes y conocerlos mejor. Los CRM han permitido la implantación de
estrategias de marketing relacional en los mercados de gran consumo, así como el
aprovechamiento de toda la información que se genera en las interacciones de los
clientes con la compañía a través de Internet (CRM).
5
Por otro lado actualmente los gerentes y propietarios de las plantas avícolas buscan
incursionar de mejor manera en una de las actividades productivas más significativas
de la economía ecuatoriana, según datos de la (CONAVE, 2019), dicha actividad
principalmente se fundamenta en dos segmentos productivos, que son: la producción
de carne de pollo y la producción de huevo comercial; entre estas dos actividades
avícolas, sobresale muy por encima la crianza de pollos para el consumo de carne,
considerando que se trata de una de las proteínas más utilizadas dentro de la
alimentación de las familias ecuatorianas de nuestro país (Rodríguez, 2018).
Siendo esta una de las actividades en pleno desarrollo, se observa dos tipos de crianza
de aves: Según el censo de la CONAVE se puede clasificar en producción de aves
criadas en el campo con el 21,83%, y con mayor participación el 78,17% de Aves
criadas en planteles avícolas, como podemos observar en la figura cuatro. (INEC,
2016).
22%
PRODUCCIÓN AVÍCOLA
Aves de planteles avícolas
Aves criadas en el campo
78%
Es por esta razón que en Ecuador las empresas productoras avícolas de carne de pollo
buscan ganar este competitivo mercado, por medio de estrategias de marketing
apropiadas para lograr la captación nuevos clientes al llegar al mismo con un producto
de calidad y con un buen precio. Pues según datos realizados por el estudio de mercado
avícola versión siete del año 2017, consideran que las empresas que lideran la industria
6
de la comercialización a nivel nacional son las siguientes:
Por otro lado, el Ecuador el año 2016 mantuvo una población avícola de 49 millones
de aves entre pollos y gallinas, de los cuales el 68% de la producción pertenece a la
sierra (CFN, 2017). Si bien es cierto que existen importantes empresas productoras
avícolas en todo el país, sin embargo, la provincia de Tungurahua está considerada
7
dentro del sector avícola como la provincia en mayor desarrollo productivo en lo que
a la industria de pollos de engorde se refiere, pues según informes proporcionados por
Pomboza “et al” (2017), menciona tomando como referencia la base de datos del
Censo Avícola de 2016, se reporta 62 granjas avícolas que se encuentran actualmente
constituidas con una capacidad instalada de 667.800 y una producción de 393,350.
8
Ubicación de los planteles avícolas en Tungurahua (Ministerio de Agricultura
Ganadería Acuacultura y Pesca, 2006). Como podemos observar en la figura N.º 6 a
continuación en la provincia de Tungurahua se encuentran distribuidas las avícolas en
los cantones de: Ambato, Pelileo, Baños, Cevallos, Patate, Tisaleo, Quero, Píllaro, y
Mocha cuya distribución se la puede apreciar a continuación en el gráfico
Para las comercializadoras de carne de pollo representa un reto contar con productos
sanos y naturales que garanticen el consumo y poder llevarlo a la mesa deleitando el
paladar de varios sectores económicos con su alto valor nutricional y los beneficios
que posee la carne de pollo. (Izurieta, Acerca de nosotros: repositorio.pucesa.edu.ec,
2016)
9
para las dos partes, así lo señala Cevallos (2013) quien toma como ejemplo al “Grupo
ORO” empresa comercializadora de carne de pollo que tiene mucha acogida en el
mercado de la provincia de Tungurahua , quienes por medio de convenios con el
supermercado Santa María han logrado perchar sus productos con exclusividad en el
mejor sitio de la sección carnes con una excelente presencia de marca, estrategia que
logra captar a los clientes e incrementar las ventas de esta empresa.
10
Dentro de los parámetros de crecimiento de las empresas avícolas en base a lo antes
señalado es muy importante resaltar la planificación de estrategias de marketing y su
aplicación de una estructura apropiada garantizará los procesos de comercialización
del producto, el incremento de las ventas, y la captación de nuevos clientes para la
empresa.
11
1.2.3 Prognosis.
Interrogantes
¿Cuáles son las falencias de las estrategias de marketing adoptadas por las avícolas en
Tungurahua”?
¿Investigar cuáles son las estrategias de marketing actuales, de las avícolas en
Tungurahua”
¿Qué estrategias de marketing le conviene aplicar a las empresas para el incremento
de su comercialización?
12
Área: Marketing
Aspecto: Modelo de Gestión en la Comercialización
Espacial: Avícolas de la provincia de Tungurahua
Tiempo: La investigación se realizará dentro del periodo Marzo 2019 – Agosto 2019
y Septiembre2019 - Enero 2020.
13
1.2.7. Árbol de problemas
EFECTOS
CAUSAS
14
1.2.8. Matriz marco lógico
15
2. Guiar a los
2. Diagnosticar la situación propietarios de Determinar la
actual de las estrategias de los planteles situación actual de
Indicadores de
marketing aplicadas al sector avícolas para la aplicación de las
ventas
avícola de la provincia de mejorar su estrategias de
Tungurahua. gestión marketing.
administrativa.
3. Proponer
3. Diseñar estrategias basadas
mejorar al
en marketing digital
100%
1. Análisis
estadístico del
porcentaje de
planteles Evaluar los
Propósito 1. Diagnosticar avícolas de la 1.Encuesta procesos de
las estrategias de marketing provincia de 2. Análisis gestión
de los planteles avícolas de la Tungurahua estadístico administrativa
provincia de Tungurahua. por medio de para verificar su
las cumplimiento.
correlaciones
de cálculo de
Chi cuadrado
Resultado
1. El valor del
1. Fundamentar chi cuadrado
metodológicamente los las calculado es Los datos que
Estrategias de marketing que mayor al valor Validación de validan la
recaban datos sobre la establecido del la hipótesis hipótesis
investigación para el chi cuadrado en planteada.
desarrollo del problema. la tabla de
distribución
2. Diagnosticar los puntos 2. Curva de Documentos de Procesos
16
críticos de las estrategias de distribución de respaldo establecidos en los
marketing de los planteles método de Base de datos planteles avícolas.
avícolas de la provincia de Gauss con
Tungurahua. datos dentro de
los rangos
3. Proponer alternativas de
solución para mejorar las Resultado del
3. Indicador Correlación de
estrategias de marketing de análisis de las
Estadístico variables
los planteles avícolas de la variables
provincia de Tungurahua.
Acciones
Registro de
1. Identificación de las
1. Planteles 1. Políticas de
características más relevantes
Identificación avícolas de la gestión
de los planteles avícolas de la
20% provincia de Comercial.
provincia de Tungurahua.
Tungurahua.
2. Estructuración de las
necesidades prioritarias 2. 2. Objetivos
Plan de trabajo
respecto a las estrategias de Estructuración planteados y
en las avícolas
marketing de los planteles 20% cumplidos.
avícolas.
3. Identificar las causas que
3. Identificar
originan los problemas Necesidades no
20%
empresariales en los Planteles encuestas cumplidas con los
4. Objetivos
avícolas de la provincia de objetivos
40%
Tungurahua.
4. Cumplimiento de los
Total 100%
objetivos planteados.
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
Fuente: Selecciones avícolas
17
1.3. Justificación
Es muy importante llevar a cabo esta investigación en vista que a través de la misma
se podrá proponer una alternativa de solución al problema que presenta el sector
avícola en el mercado, mismo que radica en establecer y estudiar cuales son las
estrategias de marketing que permitan potencializar la productividad en las ventas de
las empresas avícolas en la provincia de Tungurahua, pues de acuerdo a Martínez
(2016) señala que se debe “Emplear el marketing como aliado gerencial para
incrementar el bienestar, aumentar la rentabilidad y que recomiende las actuaciones
con tendencias a mejoras,” es así que se logrará de esta manera llegar eficientemente
a sus clientes y satisfacer sus necesidades con respecto al consumo de carne de pollo,
de forma que este estudio evidenciará el impacto que estas estrategias generen en el
mercado, además de que permitirá echar un vistazo a los problemas que muestra el
mercado del sector avícola debido a la falta de aplicación de este tipo de estrategias.
Por otro lado esta investigación generará un gran impacto económico puesto que al
potencializar el mercado de consumo de carne de pollo se logrará activar el flujo
mercantil en el sector avícola, mejorando así la rentabilidad de las productoras avícolas
en la provincia de Tungurahua, esto lógicamente será beneficioso para los
consumidores puesto que al incrementar las ventas se incrementará la productividad y
si se toma en cuenta que según Rincón de Parra (2017) quien señala “Que se dé
prioridad a las estrategias, las cuales, en consecuencia, incrementan la productividad
y minimizan los costos” por lo tanto los consumidores podrán tener acceso a un
producto de calidad y a menor costo generándoles un ahorro en su economía.
Cabe señalar que el llevar a cabo este estudio generará también un gran impacto social
en el mercado Tungurahuense, pues los recursos y acciones tomadas por las empresas,
para llegar a sus clientes y satisfacer sus necesidades, generarán impactos positivos en
18
la sociedad, ya que dichas acciones pueden repercutir en el bienestar de los clientes
derivando en términos de opinión pública ‘favorables’ para la empresa, y esto influiría
positivamente en la imagen de la empresa, esto lo señala Giuliani “et al” (2018), por
lo tanto las acciones relacionadas con la aplicación de estrategias de marketing que las
empresas avícolas ejecutarán en el mercado, influenciarán positivamente en la
apreciación de la sociedad hacia el cambio evidente que presentará el sector avícola
de la provincia de Tungurahua.
19
CAPÍTULO II
20
FRANCISCO PARA INCREMENTAR LAS VENTAS”
21
producto como tal por sus características y bondades mas no por su nombre como
institución. (Bayas Zurita, 2017).
22
dominio en el mercado y otras prácticas de competencia desleal; (…)”
23
económicos, sean personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales y
extranjeras, con o sin fines de lucro, que actual o potencialmente realicen actividades
económicas en todo o en parte del territorio nacional , así como los gremios que las
agrupen, y las que realicen actividades económicas fuera del país, en la medida en que
sus actos, actividades o acuerdos produzcan o puedan producir efectos perjudiciales
en el mercado nacional. (…)”
El Art. 9 Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado, indica “Se
entenderá que se produce abuso de poder de mercado cuando uno o varios operadores
económicos, sobre la base de su poder de mercado, por cualquier medio, impidan,
restrinjan, falseen o distorsionen la competencia, o afecten negativamente a la
eficiencia económica o al bienestar general. (…)” El Art. 11 de la Ley Orgánica de
Regulación y Control del Poder del Mercado, prescribe: “Acuerdos y prácticas
prohibidas.- Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de
la presente ley todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica
concertada o conscientemente paralela, y en general todos los actos o conductas
realizados por dos o más operadores económicos, de cualquier forma manifestados,
relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios, cuyo objeto o
efecto sea o pueda ser impedir, restringir, falsear o distorsionar la competencia, o
afecten negativamente a la eficiencia económica o el bienestar general. (…)”
Ministerio del Ambiente (MAE) El Ministerio del Ambiente, en base del Acuerdo
Ministerial No. 036 del 28 de abril de 2009, para otorgar el Permiso Ambiental de
Funcionamiento para fases de incubación, reproducción y engorde de aves, en
instalación, operación, mantenimiento y cierre de granjas, exige la Ficha Ambiental,
para esto el avicultor debe demostrar el cumplimiento de las Buenas Prácticas
24
Avícolas, presentado una serie de requisitos como: certificado de Intersección,
descripción detallada de la construcción instalación y operación de la Granja Avícola,
descripción detallada del área de influencia, matriz de cumplimiento de Buenas
Prácticas Avícolas, descripción de 17 las medidas ambientales de aplicación específica
de cada proyecto, información a la comunidad de la Ficha y Plan de Manejo
Ambiental, incluir los permisos de uso y/o aprovechamiento de agua, evacuación y
manejo de desechos Sólidos no peligrosos, uso de suelo, etc. emitido por las
autoridades competentes. ovar las posiciones legales y las regulaciones expedidas por
la Junta de Regulación”.
CONAVE, es una Institución sin fines de lucro, esta Corporación tiene como misión:
“Corporación representativa de la avicultura ecuatoriana orientada a ser un centro de
referencia nacional para el desarrollo del sector, logrando ser competitivos dentro de
la globalización.” (CONAVE, 2019)
2.3.1. Marketing
El marketing son todas aquellas estrategias y acciones que ayudan a las empresas a
conseguir sus objetivos, a que mejoren sus ventas y beneficios y se vea incrementada
su percepción de marca. Marketing para Renato Mesquita, es la ciencia y el arte de
explorar, crear y entregar valor para satisfacer necesidades de un mercado objetivo con
lucro. El Marketing identifica necesidades y deseos no realizados. Define, mide y
cuantifica el tamaño del mercado identificado y el lucro potencial.
Esto quiere decir, que de acuerdo a las necesidades del mercado las empresas emplean
25
estrategias para diseñar bienes o servicios lo suficientemente capaces de satisfacer los
deseos de los consumidores, reduciendo cualquier tipo de riesgo de fracaso e
incrementado la rentabilidad e ingresos para la empresa. El marketing es considerado
como una filosofía de negocios que se centra en el cliente, para lo cual otorga
herramientas que permiten que las empresas identifiquen las necesidades de los
mercados, diseñen bienes y servicio acorde a dichas necesidades y los promocionen
en el mercado. Todo esto se logra con un análisis estratégico del mercado y un conjunto
de técnicas de comercialización ligadas a la creación de acciones de respuesta hacia
los consumidores. En definitiva, el marketing busca proporcionar valor a una marca y
satisfacer necesidades que a su vez generen una relación de confianza consumidor –
empresa (Monferrer, 2016).
“Marketing es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las
necesidades de un mercado objetivo con lucro. El Marketing identifica necesidades y
deseos no realizados. Define, mide y cuantifica el tamaño del mercado identificado y
el lucro potencial.” Philip Kotler (Montiel, 2019).
Lane, Keller, & Kevin manifiesta que el Marketing es el proceso interno de una
sociedad mediante el cual se planea con antelación cómo aumentar y satisfacer la
composición de la demanda de productos y servicios, lo que significa que en de las
avícolas de la provincia de Tungurahua, es necesario la aplicación de un marketing
digital por medio de la creación, promoción, intercambio y distribución de los
productos avícolas. Es el conjunto de actividades destinadas a lograr, con beneficio, la
satisfacción del consumidor mediante un producto o servicio. (Lane, Keller, & Kevin,
2010)
26
Según el autor (Kloter, 2005) el marketing trata de identificar y satisfacer las
necesidades de las avícolas de la provincia de Tungurahua, una de las mejores
definiciones de marketing es “satisfacer las necesidades de manera rentable”.
27
PRODUCTOS O SERVICIOS EDUCATIVOS
“Un objetivo de marketing indica algo que debe lograrse. Diferencias objetivas de
estrategias no es siempre fácil, es una fuente de confusión muy usual, incluso para
personas de empresa. Para diferenciar ambos conceptos hay que tener en cuenta que
un objetivo de marketing” (Kloter, 2005)
28
unidad de negocios va a cubrir las necesidades y deseos de sus clientes, también
puede incluir actividades relacionadas con el mantenimiento de las relaciones con
otros grupos de referencia, como los empleados o los socios de la cadena de
abastecimiento.
Por otro lado, las estrategias de marketing definen como se van a conseguir los
objetivos comerciales de nuestra empresa. Para ello es necesario identificar y priorizar
aquellos productos que tengan un mayor potencial y rentabilidad, seleccionar al
público al que nos vamos a dirigir, definir el posicionamiento de marca que queremos
conseguir en la mente de los clientes y trabajar de forma estratégica las diferentes
variables que forman el marketing mix (producto, precio, distribución y
comunicación) (Espinosa, 2018).
Como todo elemento del marketing, las estrategias de marketing comprenden los
cuatro elementos que conforman la mezcla de marketing, por lo que se dividen o
clasifican en estrategias para el producto, estrategias para el precio, estrategias para la
distribución, y estrategias para la promoción.
Estas suelen ser formuladas anualmente o siempre que se consideren necesarias por
los directivos o gerentes de marketing, o los encargados del marketing (mercadólogos),
29
ser parte de la planeación del marketing, y estar especificadas en el plan de
marketing de la empresa.
Las estrategias para el producto suelen estar relacionadas con los insumos, las
características, el diseño, el estilo, la marca, el empaque y la etiqueta del producto, así
como con los servicios asociados a este, y estar orientadas a desarrollar un producto
de buena calidad capaz de satisfacer las necesidades, gustos, preferencias y deseos de
los consumidores y, por tanto, capaz de tener la mayor demanda o cantidad de ventas
posible.
Las estrategias para el precio suelen estar relacionadas con la fijación del precio, las
formas de pago, las condiciones de pago y los descuentos, y estar orientadas a fijar el
precio que permita obtener la mayor ganancia posible.
Fijar precios bajos: lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo
en comparación al precio promedio de mercado con el fin de que tenga una
rápida acogida, y se haga rápidamente conocido.
Fijar precios promedio: lanzar al mercado un nuevo producto con un precio
igual al precio promedio de mercado con el fin de competir en base a las
características del producto, antes que en base a los precios.
30
Fijar precios altos: lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto
en comparación al precio promedio de mercado con el fin de obtener un buen
margen de ganancia, y crear en el producto una sensación de calidad, estatus
o prestigio.
Reducir los precios: reducir el precio del producto con el fin de atraer una
mayor clientela e incentivar las ventas.
Aumentar los precios: aumentar el precio del producto con el fin de aumentar
el margen de ganancia, y crear en el producto una sensación de calidad,
estatus o prestigio.
Reducir los precios por debajo de los precios de la competencia: reducir el
precio del producto por debajo de los precios de la competencia con el fin de
bloquearla y ganarle mercado, teniendo en cuenta que se trata de una
competencia a la que se le hace difícil mantener sus precios bajos.
Aumentar los precios por encima de los precios de la competencia: aumentar
el precio del producto por encima de los precios de la competencia con el fin
de darle al producto una imagen de mayor calidad o exclusividad que la de
los productos de esta.
Aumentar las formas de pago: además del pago en efectivo, ofrecer el pago
con tarjeta de crédito, a través de depósito bancario, y a través de
transferencia bancaria.
Mejorar las condiciones de pago: además del pago al contado, ofrecer el
pago a crédito a 30 días, y el pago del 50% del precio del producto al
contado, y el otro 50% a crédito a 60 días.
Ofrecer descuentos: ofrecer los descuentos por pronto pago si el cliente paga
antes de lo estipulado, por volumen si el cliente compra el producto en
cantidad, por bonificación si el cliente ofrece algún beneficio a cambio del
producto, y por temporada para los productos que estén fuera de temporada.
31
Las estrategias para la distribución (o estrategias de distribución) suelen estar
relacionadas con los canales de distribución y los puntos de ventas, y estar orientadas
a que el producto esté disponible para los consumidores en el lugar indicado, en las
cantidades precisas, en las condiciones de uso o consumo adecuadas, y en el momento
oportuno.
32
relaciones públicas, el marketing directo y el merchandising, y estar orientadas a dar a
conocer el producto e incentivar su compra o adquisición de la manera más efectiva
posible.
33
Figura 9 Estrategias de marketing
Fuente: Google imágenes
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
La creciente importancia del cliente ha hecho que, dentro de las herramientas que
conforman los SIM, destaque la evolución experimentada por los CRM (Customer
Relationship Management), sobre todo para personalizar la relación de la compañía
con sus clientes y conocerlos mejor. Los CRM han permitido la implantación de
estrategias de marketing relacional en los mercados de gran consumo, así como el
aprovechamiento de toda la información que se genera en las interacciones de los
clientes con la compañía a través de Internet (CRM) (Kluwer, 2018).
Con la finalidad de documentar adecuadamente las relaciones con los clientes de tal
forma que toda la organización pueda conocer el estado de las mismas desde cualquier
lugar del mundo, existen plataformas tecnológicas para apoyar lo que se conoce como
las siglas de CRM, tienen su significado en inglés: Customer Relationship
34
Management, lo que podemos traducir como la gestión de las relaciones con nuestros
clientes. Son aquellas plataformas que engloban y centralizan las bases de datos de las
interacciones que tenemos con nuestros clientes. Esta es una cultura que requiere de
una metodología y formación adecuada de toda la empresa y en particular del equipo
de ventas, y forma parte de lo que se conoce como Mercadeo Relacional (el mercadeo
basado en las relaciones).
El uso de la metodología del CRM junto con la tecnología adecuada a través de la red
Internet permite lograr una mejor automatización de las labores del equipo de ventas,
según libro de negocios en internet y algo más, así como aumentar la fidelización de
los clientes (Rodríguez Daniel,2012).
35
2.5. Marketing digital
36
permite personalizar el tratamiento con el cliente a muy bajo costo. Es
importante anotar que los consumidores modernos esperan un trato
completamente personalizado por parte de las empresas.
Canal con gran alcance: el marketing digital utiliza Internet y las redes
sociales como canal, lo que permite lograr un gran impacto en el alcance y
posicionamiento de las marcas.
Bajo costo: las estrategias de marketing digital son de costo más bajo que la
mayoría de las estrategias del marketing tradicional, lo que las vuelve
accesibles a pequeñas y medianas empresas (Mejía, 2018).
37
2.5.2. Pilares del marketing Digital
Hoy en día es fundamental contar con una buena reputación digital, pero, además, esta
debe ser visible y estar bien posicionada en el escaparate virtual de Internet, ya que
aparecer en las primeras posiciones de Google por las palabras clave que nos interesa
ser encontrados es un precioso activo para cualquier empresa, pero para ello hay que
conocer las técnicas como el SEO, el SEM, social media, reseñas de Google y
planificación, mismas que permitan conseguir posicionamiento. (Fernández, 2018).
El Social Media Marketing es el conjunto de acciones que lleva a cabo una empresa,
institución o profesional independiente, para promover sus producto o servicios y
construir un vínculo con su público objetivo con la ayuda de las redes sociales y blogs.
El Social Media Marketing (SMM) o Marketing en redes sociales representa una
oportunidad perfecta para que las empresas puedan afianzar el vínculo emocional con
sus clientes y potenciar sus ventas. El mundo de las redes sociales es tan diverso como
lo es el mundo en sí mismo. Se puede encontrar redes más masivas, tales como
Facebook, Twitter o Google Plus. Pero también existen aquellas más exclusivas o de
nicho que se enfocan en determinada temática o interés. Asimismo, algunas se centran
en un formato en particular como la fotografía, por ejemplo, Pinterest, Flickr,
Instagram; otras utilizan videos como es el caso de You Tube, Vimeo o Vine e incluso
están las que agrupan a profesionales como LinkedIn.
Por lo tanto, el Social Media Marketing es junto con el posicionamiento web, el Email
Marketing y el Marketing de Contenidos, uno de los elementos fundamentales de la
matriz del Inbound Marketing (Romero, 2014).
38
acciones que desarrollan las empresas en el ámbito digital, son cruciales para mejorar
los resultados de cualquier negocio en un entorno tan masivo y extremadamente
competitivo como Internet. Por ello, también en la red, es importante definir
claramente qué se quiere conseguir y a su vez, trazar una ruta o planificar las acciones
que se implementarán en un periodo definido de tiempo para lograr esos objetivos.
2.5.5. Avicultura
Se le llama avicultura al proceso de cría y cuidado de las aves. Puede tratarse de varios
tipos de aves, sin embargo, se habla principalmente de los pollos blancos (broiler N°4),
que es el cruce de varias genéticas para consumo humano criado de una manera
industrial en galpones con tecnología avanzada. La avicultura como industria se
desarrolla en las granjas llamadas avícolas y una granja avícola puede contar con miles
de gallinas para producir huevo, o pollos para vender su carne. Estas aves han sido
domesticadas desde hace miles de años. Existen pruebas científicas que nos indican
que las gallinas domésticas existen en China desde hace ocho mil años y que luego se
expandieron hacia Europa, posiblemente a través de Rusia (Siapredes, 2018).
39
Planteles avícolas
Son aquellas instalaciones construidas para la crianza de aves (galpones, naves, etc.) y
se encuentran en los terrenos considerados como Unidad de Producción Agropecuaria
(Union de Pequeños Agricultores UPA, 2015).
En cambio, para el MAG (2016) un plantel avícola son uno o varios galpones que se
construyen en un espacio de terreno para la crianza de aves, que debe cumplir con
normativas sanitarias ambientales exigidas y controladas por AGROCALIDAD.
2.6. HIPÓTESIS:
40
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
41
preferencia de los clientes.
3.3.1. Población
42
3.4.2. Instrumento de recolección de la información
43
CAPÍTULO IV
Tabla 5 Ventas
Siempre Casi siempre A veces Nunca Total
6 5 4 1 16
Granja
9,68% 8,06% 6,45% 1,61% 26%
5 6 3 2 16
Tiendas
8,06% 9,68% 4,84% 3,23% 26%
4 6 4 1 15
Plaza
6,45% 9,68% 6,45% 1,61% 24%
Supermercados 6 4 3 2 15
9,68% 6,45% 4,84% 3,23% 24%
TOTAL 62
% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
44
ventas
8
6 6 6 6
6 5 5
4 4 4 4
4 6,45% 3 4,84% 3
2 6,45% 2 4,84%
2 8,06% 9,68%
9,68% 6,45%
9,68% 8,06% 6,45% 9,68%
0
Granja Tiendas Plaza Supermecados
Figura 12 Ventas
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
Análisis
Del total encuestados de las avícolas, mencionaron con respecto a en dónde realizan
sus ventas 6 contestaron que siempre realizan sus ventas en la granja que corresponde
al 9,68% del total encuestados. El 8,06% respondieron que casi siempre realizan sus
ventas en la granja. El 6,45% respondieron que a veces. El 1,61% del total encuestados
respondieron que nunca realizan sus ventas en la granja. el 8,06% de los encuestados
respondieron que siempre venden en tienda. El 9,68% respondieron que casi siempre
venden. El 4.84% dijeron que su producto es vendido en tiendas y el 3,23% de los
encuestados respondieron que sus ventas fueron en tiendas. Las ventas en la plaza
fueron de 6,45% del total encuestados. El 9,68% respondieron que realizan sus ventas
casi siempre en las plazas. El 6,45% de las avícolas venden a veces en plazas. El
1,61% respondieron que nunca venden su producto en plazas.
Interpretación
45
2. ¿Realiza promociones en su punto de venta?
Tabla 6 Promociones
Casi
Siempre A veces Nunca Total
siempre
8 10 6 4 28
Producto
12,90% 16,13% 9,68% 6,45% 45%
14 9 4 5 32
Precio
22,58% 14,52% 6,45% 8,06% 52%
2 0 0 0 2
Cupones
3,23% 0,00% 0,00% 0,00% 3%
TOTAL 62
% 100%
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
Promociones
40
32
28
30
6,45% 8,06% 0,00%
20 14
14,52% 0,00%
8 10 16,13% 9
10 4 5
12,90% 45% 22,58% 52% 20 0 2 3,23% 3%
0
Producto Precio Cupones
Figura 13 Promociones
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
Análisis
Del total de las avícolas, mencionaron con respecto a que, si realizan promociones en
su punto de venta, contestaron 20,97% casi siempre lo realiza con el producto, el
17,74% manifiestan que casi siempre realiza las promociones en función al precio.
Interpretación
De acuerdo con la información presentada, una gran parte de las avícolas siempre
realizan promociones a sus clientes en su punto de venta en relación al precio por la
cantidad vendida, también manifestaron que, casi siempre realiza promociones con
respecto al producto, porque generalmente utilizan como estrategias para la venta,
nunca respondieron en lo que se refiere a cupones, porque no existe.
46
3 ¿Piensa usted que su producto es accesible para la comercialización?
29
29
24
19
14
13
12
9
8
4
19,35% 46,77% 20,97% 12,90%
-1 Siempre Casi siempre A veces Nunca
1 2
Análisis
De los 62 encuestados de las avícolas, mencionaron con respecto a que, si su producto
es accesible para la comercialización, el 19,35% establece que siempre, 46,77%
manifiesta que casi siempre, el 20,97% indica que a veces, el 12,90% menciona nunca.
Interpretación
En función de la información presentada, casi la mitad de las avícolas productoras de
la provincia de Tungurahua, piensa que el producto es accesible para la
comercialización, debido a que, si cuentan con un stock considerable para la venta,
mientras que, en un número similar entre sí, piensan que siempre y a veces el producto
es accesible para la venta, y unos pocos piensan que no tiene el producto accesible para
la comercialización.
47
4 ¿En su empresa está aplicando estrategias de marketing para llegar a sus
clientes?
60
50
50
40
30 Series1
20 Series2
12
10
19,35% 80,65%
0
Si No
Análisis
De las avícolas encuestadas, mencionaron con respecto a que, si en su empresa está
aplicando estrategias de marketing para llegar a sus clientes, el 19,35% establece que
si, el 80,65% manifiesta que no.
Interpretación
Mayoritariamente las empresas avícolas no están aplicando estrategias de marketing
para llegar a sus clientes debido al desconocimiento y falta de herramientas para el
mismo, mientras que una minoría si aplica estrategias para sus clientes y busca nuevos
mercados y captación de nuevos clientes.
48
5 ¿En qué punto aplica estrategias de marketing para fidelizar a sus
clientes?
20 19
16 21% Siempre
26% 13 14 1,61%
15 31%
3,23% Casi siempre
10 7 3,23% 7 23%
6 5 3,23% A veces
3,23% 3,23% 3 32
5 22 22 4,84% 4,84%
11,29% 9,68% 1 11,29% 8,06% Nunca
0
Total
Producto Precio Punto de venta Distribución
Análisis
Del total de las encuestas, en relación a la aplicación de estrategias mencionaron en
qué el 11,29% establece que casi siempre lo realiza con el producto 9,68% manifiesta
que casi siempre aplica estrategias de marketing para fidelizar, el 11,29% % igual
indica que casi siempre y el 14,52% respondieron siempre.
Interpretación
Muchas de las productoras avícolas de la provincia de Tungurahua al consultarlos en
qué punto aplica estrategias de marketing para fidelizar a sus clientes casi siempre
respondieron que los realiza en el producto por sugerencia de los clientes, de igual
manera casi siempre lo aplica en el precio por considerarlos que la parte económica es
la más fundamental, y en el punto de venta casi siempre porque se delimita en forma
física en la distribución es aplicado siempre porque se llega al consumidor.
49
6 ¿En dónde necesita optimizar las estrategias de marketing usadas
actualmente para mejorar las ventas?
10
9
9
8
7 7
7 3,23%
6
6 3,23% Totalmente de acuerdo
1,61%
5 5
5 1,61% De acuerdo
4 4 Indeciso
4 3,23% 3,23%
8,06% 3 Poco de acuerdo
3 4,84% 6,45%
2 22 2 2
2 6,45%
11,29% 8,06%
1 1
1
14,52% 9,68% 3,23% 11,29%
0
Producto Precio Punto de venta Distribución
50
Análisis
Del 100% de los encuestados el 14,52%% mencionan estar totalmente de acuerdo en
optimizar las estrategias de marketing en el producto, mientras que el 9,68% también
están totalmente de acuerdo en optimizarlas en el precio, sin embargo, un 11,29% esta
de acuerdo que la optimización es en el punto de venta, y un 11,29% está totalmente
de acuerdo que se deben optimizar en la distribución del producto.
Interpretación
Deben fijar sus estrategias de marketing específicamente en el producto, pues al
tratarse de un producto de consumo masivo, se le debe dar la prioridad del caso para
llegar al cliente, sin embargo, un porcentaje importante, se inclinan por la optimización
en el punto de venta, ya que el producto tiene su rotación debe ser lo más rápido.
51
7 ¿Usted utiliza redes sociales para las ventas?
10 9 9
8 7
6 8,06% 6 4,84% 3,23% Siempre
6 5 5
4 9,68% 8,06% 4 6,45%
4 3 Casi
2 6,45% 9,68% 2 11,29%
2 A veces
3,23% 14,52% 14,52%
0 Nunca
En Casa En Celular
oficina
Análisis
El 9,68% de los encuestados mencionan que utilizan las redes sociales en casa, por
otro lado, el 14,52% dicen que lo utilizan en la oficina, pero, el 14,52% dicen que usan
internet en el celular.
Interpretación
52
8 ¿Considera usted que la publicidad por medio de redes sociales ayudaría
al incremento de sus ventas?
45 40
40
35
30
25 22 Series1
20 Series2
15 Lineal (Series2)
10
5 64,52% 35,48%
0
Si No
Análisis
En cuanto a la consulta acerca de que se pueden incrementar las ventas con la ayuda
de la publicidad en las redes sociales el 64,52% piensan que “Si” y el 35,48% dicen
que “No” se puede incrementar las ventas.
Interpretación
A pesar de existir un porcentaje considerable que piensa de forma negativa en cuanto
a la publicidad en las redes sociales, en sector avícola Tungurahuense debe tomar en
cuenta que una gran mayoría de los encuestados piensan en las redes sociales como
una alternativa importante para realizar publicidad e incrementar las ventas, de tal
forma que los planteles avícolas deben optar por esta opción tecnológica, en vista de
su aceptación en el mercado y el impacto que estas generan en la comunidad por lo
que bien puede beneficiarlas para lograr incrementar sus ingresos económicos.
53
9 ¿Cuál es el tipo de publicidad que le ha llamado más la atención?
7
6
6
5 5 5
5 3,23% Siempre
4 44 4
1,61% 1,61% 4,84%
4 8,06%
3 9,68% 3 3 3 Casi siempre
3 3,23% 3,23%
2 2 2 2 8,06% 2 6,45% A veces
2 4,84%
4,84%
1 1 4,84% 1 1,61% Nunca
6,45%
1 6,45% 8,06% 6,45%
3,23% 3,23%
0
Radio Televisión Internet Impresa On- line
Análisis
El tipo de publicidad que más ha llamado la atención según el 9,68% es la Radio, sin
embargo, el 6,45% piensan que es la Televisión; mientras que el 8,06% dicen que el
Internet, pero el 8,06% opinan que es la publicidad Impresa, y el 6,45% creen que es
la publicidad on Line.
Interpretación
Los resultados obtenidos señalan que la publicidad realizada por cualquier medio es
importante, sin embargo, resalta notoriamente de los encuestados que la publicidad por
internet y la televisión es la que más le ha llamado la atención, por lo tanto, las
empresas avícolas deben emplear este importante medio para llevar a cabo la
publicidad necesaria para llegar a los clientes.
54
10 ¿Le gustaría contar con un servicio que le permita promocionar sus
productos por medio de redes sociales?
50 45
40
30
Series1
20 17
Series2
10
72,58% 27,42%
0
Si No
Análisis
En cuanto a la pregunta ¿le gustaría contar con un servicio que le permita promocionar
sus productos por medio de redes sociales? el 72,58% dicen que “Si” les gustaría, y el
27,42% dicen que “No” les gustaría promocionar sus productos por medio de redes
sociales.
Interpretación
De acuerdo con la información presentada, el sector avícola de Tungurahua debe optar
por implementar un método de publicidad por internet, específicamente por las redes
sociales, esto en vista de la existencia de millones de usuarios de este medio de
comunicación tecnológico, por lo que esto representa una gran oportunidad de
desarrollo organizacional, ya que significaría lograr incrementar la cartera de clientes,
y sobre todo consolida la presencia de las marcas individualmente en el mercado.
55
11. ¿En redes sociales porque canal de difusión le gustaría publicitar o
comercializar?
Canal de Difusion
6
0
instagram videos virales Publicidad Fan Page Página web Facebook
56
Análisis
En referencia a la preferencia del canal de difusión que le gustaría usar para hacer
publicidad el 8,06% dicen que “a veces” harían publicidad por medio de Instagram el
8,06% señalan que “siempre” harían “Videos virales”, otro 8,06% dicen que “siempre”
harían “Publicidad Fan Page” mientras que el 6,45% dicen que “siempre” usarían una
página web, y el 6,45% también “siempre” harían publicidad por “Facebook”.
Interpretación
La tendencia del uso de redes sociales para realizar publicidad está generalizada por
lo que el sector avícola tiene estas respuestas como el reflejo del potencial que tienen
estos medios de marketing digital para lograr los objetivos de este estudio de tal forma
que la mejor elección es optar por estos medios tecnológicos para publicitar sus
productos sus marcas.
57
11. ¿Realiza políticas de venta?
40
35
35
30 27
25
20 Series1
15 Series2
10
5 56,45% 43,55%
0
Si No
Análisis
Del total de encuestados en relación a que si realiza políticas de ventas el 56,45% dicen
que “Si”, y el 43,55% dicen que “No” realizan políticas de venta.
Interpretación
Por lo que se puede ver un gran porcentaje de empresas del sector avícola de la
provincia de Tungurahua, si cuenta con políticas de ventas, sin embargo una gran
mayoría de ellas no tienen dentro de sus empresas este tipo de políticas relacionadas
con el manejo de la venta de sus productos, de tal forma que esta investigación
proporcionará la oportunidad de cambiar esta mala práctica administrativa, puesto que
las empresas podrán usar este documento como guía aplicativa de las diferentes
estrategias que se propondrán en el mismo, logrando así beneficiarse como
organización y fomentar el impulso de las ventas.
58
12. ¿Qué política de venta utiliza para la comercialización?
Politica de venta
14
12
12
10
8 7
3,23% 6 6
3,23% 1,61%
6 5 1,61%
19,35% 4 4
4 3 3 4,84% 3 6,45%
3,23%
2 2 2 9,68%
4,84% 8,06%
2 1 11,29% 1 1
1,61% 6,45% 9,68% 4,84%
0
Efectivo Tarjeta de crédito Transferencia A la entrega del producto
59
Análisis
Dentro de las políticas de ventas que se utilizan para la comercialización el 19,35%
dicen que utilizan “siempre” el cobro en “efectivo”, casi siempre el 4,84%, a veces el
3,23%, y nunca 1,61% de los encuestados. el 11,29% en cambio “nunca” usan el cobro
con” la tarjeta de crédito”. El 6,45% a veces, el 4,84% casi siempre, y el 3,23% dice
que siempre. por otro lado, el 9,68% dicen que a veces utiliza las “transferencias” y
por último nunca contestaron el 9,68% que se realiza a la entrega del producto.
Interpretación
Para los cobros de las transacciones comerciales de los planteles avícolas se puede ver
que generalmente lo realizan en efectivo a pesar de existir otros medios que facilitan
los cobros de los productos comercializados, para garantizar la recuperación de la
cartera los cobros se los realiza pago contra entrega de producto, es así que este estudio
permitirá que se genere un incremento del flujo económico, facilitando negociaciones
con los clientes.
60
11 ¿Está usted de acuerdo en crear oportunidades para que sus clientes puedan
acceder a sus productos y se comprometan con la empresa de manera más
efectiva?
60
48
50
40
30 Series1
20 14 Series2
10 77,42% 22,58%
0
Si No
Análisis
En cuanto a la pregunta ¿Está usted de acuerdo en crear oportunidades para que sus
clientes puedan acceder a sus productos y se comprometan con la empresa de manera
más efectiva? el 77,42% dicen que “Si” están de acuerdo, y el 22, 58% dicen que “No”
estar de acuerdo en crear oportunidades para que los clientes accedan a sus productos
de manera más efectiva.
Interpretación
De acuerdo con la información obtenida un bajo porcentaje de las empresas avícolas
no están de acuerdo en generar oportunidades dirigidas a los clientes mismas que
logren comprometerlos y fidelizarlos con la empresa, sin embargo la gran mayoría
piensa todo lo contrario de tal forma que por medio de esta investigación se fomentará
la reestructuración administrativa para aplicar estrategias de marketing apropiadas,
mismas que generen dichas oportunidades en el mercado para así lograr que el sector
avícola incremente sus ingresos en base al comprometimiento de sus clientes.
61
4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS RESULTADOS DE
LAS ENCUESTAS
Conclusión
Recomendaciones
62
opción tecnológica, en vista de su aceptación en el mercado y el impacto que estas
generan en la comunidad.
b) El método de publicidad más usado en la actualidad es el canal de internet,
específicamente por las redes sociales, esto en vista de la existencia de millones de
usuarios de este medio de comunicación tecnológico, por lo que esto representa
una gran oportunidad de desarrollo organizacional, debido a que significaría lograr
incrementar la cartera de clientes, y sobre todo consolidar las empresas avícolas
individualmente en el mercado.
c) El uso de redes sociales para realizar publicidad está generalizado por lo que el
sector avícola tiene estas respuestas como el reflejo del potencial que tienen estos
medios de marketing digital para lograr los objetivos de este estudio de tal forma
que la mejor elección es optar por estos medios tecnológicos para publicitar sus
productos sus marcas.
d) Puesto que las empresas podrán usar este documento como guía aplicativa de las
diferentes estrategias que se propondrán en el mismo, logrando así beneficiarse
como organización y fomentar el impulso de las ventas, mismas que generen
dichas oportunidades en el mercado para así lograr que el sector avícola incremente
sus ingresos en base al comprometimiento de sus clientes.
63
4.3.1. Cálculo del chi cuadrado
Frecuencias Observadas:
Tabla 19 Frecuencias observadas
Frecuencias observadas
Variable Dependiente
Variable Independiente
Si No Total
Si 12 0 12
No 33 17 50
45 17 62
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
Frecuencias Esperadas
64
Donde:
X² = chi cuadrado
FO = Frecuencias observadas
FE = Frecuencias esperadas
∑ = Sumatoria
O X
X^2t=3,84 X^2c= 5,61
Figura 26 Campana de distribución x2
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
65
4.3.4. Cálculo de los grados de libertad:
Gl = (F-1) (C-1)
Gl = (2-1) (2-1)
Gl = (1) (1)
Gl = 1
Se relacionaron dos preguntas aplicadas en las encuestas, las mismas que guardan
66
relación con las variables del problema como son “Estrategias de Marketing” y
“comercialización” para comprobar la hipótesis nula y/o la alternativa, siendo las
siguientes preguntas:
P10: ¿Le gustaría contar con un servicio que le permita promocionar sus productos
por medio de redes sociales?
Fuente: encuesta
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
X2 = Chi cuadrado
X2c=Chi cuadrado calculado
X2t=Chi cuadrado Tabulado
H1=Hipótesis Alternativa
H0=Hipótesis Nula
Después del análisis de los resultados de la encuesta, se puede observar que para
comprobar si se acepta la hipótesis afirmativa o alternativa se utiliza la herramienta
67
estadística Chi cuadrado, en la regla de decisión en el modelo lógico, resulto que X ²t
(chi cuadrado tabulado) con 1 grados de libertad y 0,05 de nivel de significancia es
igual a 3,84 y es menor que el X ²c (Chi cuadrado calculado) es igual a 5,61. De
acuerdo a la regla de decisión, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa, por lo tanto existe evidencia estadística suficiente para afirmar que la
aplicación de estrategias de marketing si mejoraran los procesos comerciales de las
avícolas de la provincia de Tungurahua con el 95% de confianza.
68
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
69
5.2. Recomendaciones
Establecer las directrices necesarias para que cada una de las empresas del
sector avícola de la provincia de Tungurahua implemente las estrategias
propuestas y adapte a sus necesidades comerciales.
Socializar la propuesta del plan de marketing digital en las empresas del sector
avícola de la provincia de Tungurahua, con el objetivo de que este sea
implementado en cada una de estas.
70
CAPÍTULO VI
6. PROPUESTA
6.2. ANTECEDENTES
Para la presente propuesta emos tomado en cuenta la empresa avícola el Placer, que se
71
encuentra ubicada en el cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua, para realizar el
estudio de ciclos de ventas mensuales de la empresa, quienes se presentan de la
siguiente manera:
72
Figura 28 Ciclo de ventas anual en Usd
Fuente: Tabla de auxiliar de ventas
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
73
El ciclo de venta del pollo en el año 2019 de la empresa avícola tenemos: para el mes
de enero la empresa inicia sus actividades con ventas de trece mil trecientos ochenta y
siete dólares, en el mes de febrero tenemos un crecimiento de venta de veinte mil
setecientos cuarenta y ocho dólares, esto debido a su fecha especial por el día de San
Valentín que se festeja en el Ecuador; ya para el mes de marzo llegando a un declive
de ventas por el valor de quince mil seiscientos setenta y cinco, ya que se presenta una
fecha religiosa que es el tiempo ordinario de la cuaresma; en el mes de abril se presenta
una recuperación por ventas de diecisiete mil trecientos noventa y uno, sin embargo
sus ventas siguen por debajo de la línea de tendencia ya que la mayoría de clientes son
de creencias religiosas y consumen más pescado para este mes; en el mes de mayo la
empresa tiene un crecimiento por encima de la línea de tendencia, llegando a un auge
de ventas por el valor de veinte y tres mil veinte y tres dólares, esto se debe a la
temporada del día de la madre, y las familias se reúnen para sus festejos y comparten
su almuerzo o cena consumiendo pollo; en el mes de junio se observa un declive de
ventas con un valor de veinte mil ochocientos treinta y ocho dólares, pero se observa
que las ventas siguen por encima de la línea e tendencia, en el mes de julio la empresa
tiene un declive de ventas por el valor de veinte y dos mil seiscientos ochenta y cinco
dólares, llegando a una depresión por debajo de la línea de tendencia hasta el mes de
agosto y septiembre, ya que en estos meses se realiza la entrada a clases de los
estudiantes en la sierra ecuatoriana; en el mes de octubre observamos que las ventas
se recuperan llegando a obtener ventas de veinte mil ochocientos cincuenta y seis
dólares, hasta alcanzar la línea de tendencia; para el mes de noviembre las ventas se
recuperan; alcanzando ventas de veinte y dos mil quinientos cuarenta y dos dólares ya
que en estas fechas las familias consumen más carne de pollo por las celebraciones de
finados, con un crecimiento para el mes de diciembre que se ha realizado una
recuperación de ventas debido a las festividades de navidad y año viejo obteniendo
ventas por el valor de veinte y seis mil tres dólares con veinte centavos que se
encuentran por encima de la línea de tendencia, llegando a tener un auge mayoritario
en este mes para el año 2019.
74
6.3. JUSTIFICACIÓN
75
6.4. OBJETIVO DEL MANUAL
Figura 30 Ubicación
Fuente: Pomboza “et al” (2017).
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
76
6.7. FODA
Tabla 24 FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Escaso nivel de ventas 1. Fuerte competencia
2. Falta de estrategias de marketing 2. Nuevas tendencias tecnológicas
digital 3. Comercialización on line
3. Falta de capacitación para ofertar 4. Cambio de políticas de gobierno
productos 5. Altos impuestos
4. Desconocimiento de la gestión
comercial
5. Mala Organización
6. Gasto administrativo no definidos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Disposición a la innovación. 1. Redes sociales
2. Precios competitivos de mercado 2. Fomentar las relaciones on line con los
3. Fidelización de clientes clientes
4. Conocimiento del negocio 3. Apertura de nuevos mercados
5. Ubicación privilegiada 4. Evolución de la tecnología
6. Capacidad tecnológica 5. Fomentar las buenas relaciones con los
clientes
6. Búsqueda de nuevos clientes
Fuente: Avícolas de la provincia de Tungurahua
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
77
6.8. Elaboración y selección de estrategias
Que se encuentra planteado desde los meses de febrero, marzo, abril para el diseño de
las estrategias del marketing que contemplan el diseño del video de YouTube,
Facebook, página web y publicidad whasApp.
Tabla 25 Cronograma
CRONOGRAMA
FEBRERO JUNIO AGOSTO
SEMANAS/ ETAPA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Creación de grupo
whatsapp
Diseño de Video en
YouTube
Facebook
Página web
Eventos personalizados
Fuente: Avícolas de la provincia de Tungurahua
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
78
6.10. Diseño de la cuenta de Facebook
79
El Facebook permitirá a las empresas productoras de carne de pollo que conozcan sus
productos con su alto valor nutricional, para conectarse con los clientes actuales y
potenciales aumentando sus pedidos y sus ventas.
80
6.12. Diseño de la página Web
Para la página webs se usa los colores primarios como son; blanco, negro, rojo, y
amarillo debido que son los colores corporativos de la empresa, en la página web estará
distribuido en secciones en las cuales se tiene los productos derivados del pollo que
ofrece como: pollo entero en pie, pollo pelado.
Pollo entero en pie: Esta pestaña se caracterizará por tener todo lo que se refiere al
pollo vivo como pollo gallo y pollita hembra para desposte de que calidad requiere
como: Pollo para hornear desde 6 semanas, pollo para presas desde 8 semanas, pollo
para festividades desde 10 semanas. En la que se podrá visualizar cada producto con
sus precios respectivos.
81
Lookbook: En esta sección se tendrá actualizado un libro electrónico o en slideshare
con los productos que ofertará la empresa y sus beneficios para el cuál
psicológicamente impactará en los consumidores e incentivará a la compra del
producto.
Figura 34 Lookbook
Elaborado por: Cecilia Herrera 2019
Figura 35 Cupones
Elaborado por: Cecilia Herrera 2019
82
puedan tener contacto con la empresa por algún tipo de necesidad o interés.
Imágenes Las fotografías o imágenes son el rey del contenido en internet, una página
web sin imágenes no genera mayor impacto en los usuarios, en nuestro portal todo será
muy interactivo repleto de imágenes del producto, lookbooks, outfits, entre otros.
Portal de Compras La compra del producto vía internet es muy eficiente se lo podrá
hacer mediante, transferencia bancaría y tarjetas de crédito, de igual manera la compra
del producto será muy rápida y eficiente. Si estás buscando un producto de excelente
calidad, la puedes adquirir en tan solo hacer click lo que hace que se optimice al
máximo el tiempo y de esta manera se evita pérdidas de tiempo innecesarias y además
tendrás tu producto en una manera más rápida mediante nuestras entregas inmediatas.
83
6.13. Página de Facebook Fan Page
84
empresa puede llegar de forma directa al cliente logrando despertar su interés por los
productos que la empresa comercializa.
Tabla 28 YouTube
Estrategias Nº 4 YouTube
DESCRIPCIÓN Es un portal del Internet que permite visualizar contenidos
multimedia para llegar a millones de personas y
específicamente a los clientes de las avícolas de la provincia de
Tungurahua
OBJETIVO Publicar en forma multimedia la oferta de las avícolas de la
provincia de Tungurahua en la internet
TÁCTICAS O Promocionar el producto, por medio de videos y
ACTIVIDAD documentos para exhibir los productos, facilitando de la
comercialización
Permite visualizar los videos cuando se desee
Se puede subir a la plataforma el material audiovisual en
forma gratuita, un video descriptivo de las características
de las avícolas de la provincia de Tungurahua
Dar una imagen corporativa a los clientes de las avícolas
de la provincia de Tungurahua., por medio de una potente
herramienta de marketing gratuitita
RESPONSABLE Departamento de marketing
PROTOTIPO
85
Figura 39 Cuenta YouTube avícola "El Placer"
laborado por: Cecilia Herrera 2019
86
6.15. Diseño de Instagram
Tabla 29 Instagram
Estrategias Nº 4 Instagram
DESCRIPCIÓN Es una aplicación que actúa como red social, debido a que
permite a las avícolas de la provincia de Tungurahua subir
cualquier tipo de fotos y videos, con la opción de aplicar
diversos efectos fotográficos, como, por ejemplo, filtros,
marcos, similitudes térmicas, colores retro, o vintage.
OBJETIVO Publicar la oferta de los productos y de promociones de las
avícolas de la provincia de Tungurahua en forma audio
visual en la internet.
TÁCTICAS O Promocionar el producto, exhibir los nuevos productos
ACTIVIDAD de las avícolas de la provincia de Tungurahua,
generalmente por fotografías de alta calidad.
Se puede observar cuando se desee y de forma gratuita
a una fotografía descriptiva de las características de las
avícolas de la provincia de Tungurahua
TIEMPO 1 año actualizable
87
Figura 40 Cuenta Instagram
Elaborado por: Cecilia Herrera 2019
Instagram es una red social y una aplicación móvil al mismo tiempo. Ésta permite a
sus usuarios subir imágenes y vídeos con múltiples efectos fotográficos como filtros,
marcos, colores retro, etc. para posteriormente compartir esas imágenes en la misma
plataforma o en otras redes sociales. Esta red social con más de 1000 millones de
usuarios sirve para compartir imágenes y vídeos, aplicando filtros y consiguiendo de
esta manera que una foto hecha con el móvil se convierta en una imagen profesional
(Lavagna, 2017).
Esta red social permite que la empresa pueda exponer sus productos por medio de
fotografías y videos, con los cuales los clientes se pueden mantener siempre
informados sobre los productos de la empresa cabe señalar que esta red social es muy
importante y puede generar importantes resultados por la gran cantidad de usuarios
con los que Instagram cuenta.
88
Como la mayoría de aplicaciones de mensajería, WhatsApp permite crear un grupo
para poder escribir a muchas personas a la vez. Es posible crear un grupo en WhatsApp
abriendo el menú de "Chats" ("Conversaciones") y seleccionando la opción de "Nuevo
grupo". A partir de aquí, ¡podrás añadir hasta 256 personas al grupo siempre que estén
en los contactos de tu teléfono!
89
Bibliografía
Bennett, C., Thomas, R., Williams, M., Zalasiewicz, J., Edgeworth, M., Miller, H., . .
. Marume, U. (2018). The broiler chicken as a signal of a human reconfigured
biosphere. ROYAL SOCIETY OPEN SCIENCE, 1-11. Obtenido de
https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rsos.180325
90
Corral.pdf
Gluliani, A., Monteiro, A., Zambón, M., Betanho, C., & Lima, L. (2012). EL
MARKETING SOCIAL, EL MARKETING RELACIONADO CON
91
CAUSAS SOCIALES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL EL CASO DEL SUPERMERCADO PÃO DE AÇÚCAR,
DE BRASIL. UCEL, 15(29), 11-27. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146003.pdf
Gluliani, A., Monteiro, A., Zambón, M., Betanho, C., & Lima, L. (2018). EL
MARKETING SOCIAL, EL MARKETING RELACIONADO CON
CAUSAS SOCIALES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL EL CASO DEL SUPERMERCADO PÃO DE AÇÚCAR,
DE BRASIL. UCEL, 15(29), 11-27. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146003.pdf
92
diccionarioempresarial.wolterskluwer.es. Obtenido de
diccionarioempresarial.wolterskluwer.es web site:
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?para
ms=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMzYwMTtbLUouLM_DxbIwM
DS0NDIwOQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAWli9ljUAAAA=WKE
93
marketing-moderno-351680542
Pomboza, P., Guerrero, R., Guevara, D., & Rivera, V. (25 de Septiembre de 2017).
Granjas avícolas y autosuficiencia de maíz y soya: caso Tungurahua-Ecuador.
Estudios Sociales, 28(51), 18. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/417/41755135001/html/index.html
94
Ricardo, M. (2019). Obtenido de https://orcid.org/0000-0002-2736-8214
95
herramientas.camaramedellin.com.co Web site:
http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Accesoamercados/Bibliote
caServicioalCliente/Satisfacciondelclientecomoobjetivoempresarial.aspx
96
Anexo 1
Instrucciones: Marque con una X para la opción de la respuesta que usted considere
adecuada.
97
3) ¿Piensa usted que su producto es accesible para la comercialización?
Alternativa
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
4) ¿En su empresa está aplicando estrategias de marketing para llegar a sus clientes?
Si No
5) ¿En qué punto aplica estrategias de marketing para fidelizar a sus clientes?
Alternativa Producto Precio Punto de Distribución
venta
Siempre
Casi
siempre
A veces
Nunca
6) ¿En dónde necesita optimizar las estrategias de marketing usadas actualmente para
mejorar las ventas?
Alternativa Producto Precio Punto de venta Distribución
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Indeciso
Poco de acuerdo
98
7) ¿Utiliza redes sociales?
En casa En oficina Celular
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
10) ¿Le gustaría contar con un servicio que le permita promocionar sus productos por
medio de redes sociales?
Si No
11) ¿En redes sociales porque canal de difusión le gustaría publicitar o comercializar?
Alternativa Instagram Youtube Publicidad Página Facebook
Fan Page web
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Nunca
99
Casi nunca
14) ¿Está usted de acuerdo en crear oportunidades para que sus clientes puedan acceder
a sus productos y se comprometan con la empresa de manera más efectiva?
Si No
100
Anexo 2
Anexo A1. Lista de Nombres Completo Agencia
Avicultores a ser
estudiados. No
1 SÁNCHEZ ELOY CEVALLOS
2 GUADALUPE S.A. CEVALLOS
3 JACOME MARTINEZ CEVALLOS
JORGE RICARDO
4 LARA SÁNCHEZ CEVALLOS
LUDVIN GUSTAVO
5 PÉREZ ALTAMIRANO CEVALLOS
CARLOS IVAN
6 PÉREZ ALTAMIRANO CEVALLOS
EDWIN GUSTAVO
7 BIOALIMENTAR SUC. AMBATO
MAURICIO
8 GRUPO CASA GRANDE SUC. AMBATO
9 H&N PRODUCTOS SUC. AMBATO
NATURALES ECUADOR
S.A.
10 MARCO NUÑEZ SUC. AMBATO
INCUBANDINA S.A
11 ABRAHAM IZURIETA PUERTO ARTURO
12 MOISES IZURIETA PUERTO ARTURO
13 MAURICIO ARELLANO AMBATO
14 CARLOS FABRICIO AMBATO
ARELLANO
15 AMAR PAREDES PATATE
16 VANESA MARTINEZ PATATE
17 GLADYS RODRIGUEZ PILLARO
18 ANTONIO VACA BAÑOS
19 SEGUNDO AMAN BAÑOS
20 ISABEL MAYORGA BAÑOS
21 OSCAR MARTINEZ BAÑOS
22 FABIOLA PAREDES BAÑOS
23 BELISARIO QUEVEDO QUERO
24 PEDRO GAVILANES QUERO
25 MARISOL NUÑEZ PELILEO
26 FAUSTO TOAPANTA PELILEO
27 SOÑA NUNEZ PELILEO
28 MANUEL NUÑEZ PELILEO
29 TANIA ZUÑIGA PELILEO
30 CARMEN ÑUÑEZ PELILEO
31 SILVIA URRUTIA PELILEO
32 MARIO MENA PELILEO
33 JUAN CARLOS PELILEO
ALTAMIRANO
34 DAVID CASTRO PELILEO COTALO
35 CARMITA GAVILANES PELILEO
101
36 ESTEBAN TORRES PELILEO
37 RAUL NUÑEZ PELILEO
38 SÁNCHEZ ELOY CEVALLOS
39 ALTAMIRANO AMBATO ATAHUALPA
LOZADA OSWALDO
PLUTARCO
40 ALTAMIRANO PÉREZ AMBATO ATAHUALPA
OSWALDO PATRICIO
41 AUCAPINA GUATO AMBATO ATAHUALPA
LIBER ADRIANO
42 AVICOLA SANTA AMBATO ATAHUALPA
ELENITA SANTEEL
CÍA. LTDA
43 AVICOLA YEMASOL AMBATO ATAHUALPA
CÍA. LTDA.
44 CHICO NUÑEZ OSCAR AMBATO ATAHUALPA
MARCELO
45 ROSERO DAVID AMBATO ATAHUALPA
46 GARZÓN OÑATE AMBATO ATAHUALPA
RAMIRO EUCLIDES
47 GARZÓN RAMOS AMBATO ATAHUALPA
ESTHER ELIZABETH
48 MAYORGA KLEVER AMBATO ATAHUALPA
49 GARZÓN RAMOS AMBATO ATAHUALPA
GUILLERMO RAMIRO
50 GUTIERREZ MAYORGA AMBATO ATAHUALPA
MÓNICA ALEXANDRA
51 MAYORGA ROMERO AMBATO ATAHUALPA
MÓNICA DEL ROCIÓ
52 SÁNCHEZ SÁNCHEZ AMBATO ATAHUALPA
CARLOS RAFAEL
53 VELASTEGUI AMBATO ATAHUALPA
SANTANA DIEGO
ROBERTO
54 LUIS URRUTIA PELILEO COTALO
PAREDES
55 MARTINEZ DIANA PELILEO HUAMBALO
56 PAOLA VILLALVA PELILEO COTALO
57 ESTUARDO PELILEO HUAMBALO
GAVILANES
58 MARIA GAVILANES PELILEO HUAMBALO
59 PEDRO VILLALVA PELILEO HUAMBALO
60 AMAN CARLOS PELILEO HUAMBALO
61 TENESACA VILLACRES PELILEO HUAMBALO
LUIS ALBERTO
62 GONZALO AMAN PELILEO HUAMBALO
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Cecilia Herrera (2019)
102
Anexo 3
103
Anexo 4
Fotos de encuestas
104