Al 672
Al 672
Al 672
Ambato – Ecuador
Marzo – 2018
APROBACIÓN DEL TUTOR
CERTIFICA:
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Luis Franklin Barrera Rosero, manifiesto que los resultados obtenidos en
el presente Proyecto de Emprendimiento, previo a la obtención del título de
Ingeniero en Alimentos son absolutamente originales, auténticos y
personales: a excepción de las citas.
iii
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO
iv
DERECHOS DEL AUTOR
v
DEDICATORIA
A Dios por estar conmigo en todo momento, por darme la bendición de tener
salud y vida, por ser mi guía en el camino que me ha permitido hoy estar aquí.
A mi madre Anita Rosero por darme la vida, ejemplo de fortaleza y amor por
los demás, motor de mi vida, quien me enseñó a luchar por mis sueños, amiga
incondicional que, con su amor y consejos, cada día me ayuda a vencer las
adversidades.
A mi padre Luis Barrera por su esfuerzo en darme el estudio, por sus consejos,
por mostrarme el camino hacia la superación y por enseñarme que siempre
hay algo por qué luchar.
Luis
vi
AGRADECIMIENTOS
A mi novia por formar parte de esta etapa, quien estuvo a mi lado en los
buenos y malos momentos, brindándome amor, fuerza y apoyo.
A mis calificadores Mg. Carlos Moreno y Mg. Dolores Robalino por su aporte
en conocimientos a este Trabajo de Titulación.
Luis
vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
TRABAJO DE TITULACIÓN
MODALIDAD EMPRENDIMIENTO
PÁGINAS PRELIMINARES
DEDICATORIA ............................................................................................. vi
RESUMEN................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
CAPÍTULO I................................................................................................... 2
EL PROBLEMA ............................................................................................. 2
1.3. Objetivos........................................................................................... 3
CAPÍTULO II.................................................................................................. 4
CAPÍTULO III................................................................................................. 7
viii
MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 7
CAPÍTULO IV .............................................................................................. 17
CAPÍTULO V ............................................................................................... 46
ANEXOS ..................................................................................................... 53
Anexo B1. Estimación del tiempo de vida útil del producto .................... 63
ix
Anexo B3. Diagramas de flujo para la elaboración del mix de frutas
confitadas .............................................................................................. 67
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
Tabla 29. Gastos financieros ....................................................................... 75
Tabla 30. Tabla de amortización fija del capital financiado .......................... 76
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiv
RESUMEN
xv
ABSTRACT
Keywords: candied fruit mix, feasibility study, micro enterprises, shelf life, fruit
processors.
xvi
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.2. Justificación
Según datos publicados por (FAOSTAT, 2017), entre los productos más
producidos en el Ecuador se encuentran las frutas. La producción de frutas ha
ido en aumento en los últimos años, esto se debe a la creciente demanda de
consumidores de frutas procesadas alcanzando un valor en consumo de $ 1
200 millones para el año 2012, lo que representa un 8 % más con respecto al
año anterior (PROECUADOR, 2014).
2
(Calaña, 2013). De allí el interés de ofrecer al consumidor una alternativa
nueva y diferente de consumo de frutas ecuatorianas con mejor conservación
y valorización con respecto al producto fresco como son las frutas confitadas.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
3
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
4
La empresa PROALIMENTOS CIA. LTDA. inició su producción en el año
1982, se dedica al procesamiento y comercialización de productos de
consumo masivo. En el año 1992 implementó en su línea de producción la
elaboración de frutas confitadas (cubitos de papaya confitada), lo cual le ha
permitido mejorar sus proyecciones de ventas a lo largo de estos años y
extender su crecimiento en el mercado nacional e internacional (ELSABOR,
2017).
5
La metodología a emplearse en la elaboración del mix de frutas confitadas es
la deshidratación osmótica, para ello es importante tener en cuenta que las
frutas deben poseer los elementos necesarios para ser inducidas a una
ósmosis. En el proceso denominado ósmosis, el agua tiende a moverse a
través de una membrana semipermeable desde una solución de baja
concentración de soluto hacia una de alta concentración (Lodish, 2005).
6
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
Donde:
k = Número de ítems
Si2 = Varianza de los ítems (desde 1…i)
S2sum= Varianza de la prueba total (Molina, 2008).
7
El Distrito Metropolitano de Quito es en la actualidad la región económica más
importante del país, es la ciudad que más aporta en el crecimiento económico.
Existen tres zonas que conforman Quito; zona sur, zona centro y zona norte.
La zona norte de la ciudad de Quito es considerada residencial y comercial,
debido a que en este sector se encuentran ubicadas la sede de empresas
nacionales y multinacionales, así como también el centro financiero y
bancario. Es por esta razón que en esta zona de la ciudad se encuentran las
personas más pudientes (clase media y alta) y hombres de negocios
(Rodríguez, 2016).
Variable de Dato
Variable Fuente Año
segmentación cuantitativo
Geográfica Zona 9 2 239 191 INEC 2010
Demográfica Distrito Metropolitano de Quito 2 239 191 INEC 2010
Demográfica Área urbana del DMQ (71,8%) 1 607 734 INEC 2010
Demográfica Hombres y mujeres (35-69 años) 521 235 INEC 2010
Elaborado por: Luis Barrera
Fuente: (INEC, 2010)
8
Tabla 2. Tasa de crecimiento poblacional para el año 2022
El mercado meta al cual está dirigido el mix de frutas confitadas presentó las
siguientes características:
Investigación de mercado
Naciones Unidas
9
El Jardín
Quicentro Shopping
El Condado
CCI
Mi Comisariato
Supermaxi
Megamaxi
Santa María
Población y muestra
𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1) ∗ 𝐸2 + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Donde:
n = Tamaño de muestra
N = Tamaño de la población
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza (α=95%)
P = Proporción de individuos que poseen la característica de estudio
Q = Proporción de individuos que no poseen esa característica (1-p)
E = Error muestral (0,05) (González & Pérez, 2012).
10
La encuesta permitió analizar los datos obtenidos y evaluar parámetros como:
consumo de frutas, el conocimiento de las frutas confitadas por parte de la
población, la preferencia por el consumo de frutas confitadas, el lugar de
adquisición del producto y la decisión de compra del producto por parte de los
consumidores. Se realizó un cruce de variables entre el consumo de frutas, la
preferencia por las frutas confitadas y la edad de los encuestados para
determinar si existe relación entre estas.
11
a) Tamaño del proyecto
12
Raspado
Cocción
Confitado
Lavado
Drenado
Secado
Mezclado
Envasado
Etiquetado
Almacenado
Para la determinación del tiempo de vida útil del nuevo producto se tomó como
referencia la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2217:2012 (PRODUCTOS DE
CONFITERÍA, CARAMELOS, PASTILLAS, GRAGEAS, GOMITAS Y
TURRONES. REQUISITOS.), la cual establece que el parámetro de estudio
para este tipo de producto es la humedad (INEN, NTE INEN 2217:2012
PRODUCTOS DE CONFITERÍA, CARAMELOS, PASTILLAS, GRAGEAS,
GOMITAS Y TURRONES. REQUISITOS., 2012). En este ensayo se
consideró condiciones aceleradas de temperatura de almacenamiento.
13
activación y así posteriormente determinar el tiempo promedio de vida útil del
producto.
Propiedades sensoriales
Uso permitido dentro de la industria alimentaria
Resistencia a factores externos
Capacidad de protección del producto
Economía (Vázquez, 2008).
14
NTE INEN 1334-2 ROTULADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA
CONSUMO HUMANO. PARTE 2. ROTULADO NUTRICIONAL.
REQUISITOS.
d) Distribución y equipamiento
Planeación administrativa
Organigrama de la empresa
Estructura organizacional
15
3.4. Evaluación financiera
16
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Consumo de frutas
17
60
40
FRUTAS
30
20
10
0
35-44 45-54 55-69
EDAD
100
% DE PERSONAS ENCUESTADAS
80
60
40
20
0
Si No
CONOCIMIENTO DE LAS FRUTAS CONFITADAS
18
Aceptación del producto
100
80
% DE PERSONAS
60
40
20
0
Si No
ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO
19
producto. Así también las personas pertenecientes a edades comprendidas
entre 55 y 69 años, tendrían un consumo mínimo del producto y formarían
parte de un mercado medio para su consumo (Figura 4).
50
COMPRARÍAN EL PRODUCTO
% DE PERSONAS QUE 45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
35-44 45-54 55-69
EDAD
100
80
% DE PERSONAS
ENCUESTADAS
60
40
20
0
Supermercado Delicatessen Tienda
LUGAR DE ADQUISICIÓN
20
Capacidad de producción
60
% DE PERSONAS QUE COMPRARÍAN EL
50
40
PRODUCTO
30
20
10
0
1 vez por mes 2 veces por mes 1 vez por semana Entre 2 y 5 veces
por semana
FRECUENCIA DE CONSUMO
21
Tabla 3. Demanda potencial insatisfecha
Año Demanda Oferta Demanda Potencial Insatisfecha
2018 16 134 337 1 207 618 14 926 719
2019 16 386 033 1 226 457 15 159 575
2020 16 641 655 1 245 590 15 396 065
2021 16 901 265 1 265 021 15 636 243
2022 17 164 924 1 284 756 15 880 169
22
b) Localización del proyecto
Macro localización
País: Ecuador
Región: Sierra
Zona: Sur oriente
Provincia: Tungurahua
Cantón: Ambato
23
Micro localización
La micro empresa será instalada en la zona norte de Ambato, por el sector del
parque industrial (Figura 8). El terreno cuenta con 250 m2 de área y la
construcción será realizada en un área de 150 m2. Las instalaciones contarán
con todos los servicios básicos y la ubicación es estratégica debido a que es
accesible al abastecimiento de la materia prima y al transporte para la
comercialización del producto.
24
Tabla 6. Método cualitativo por puntos
25
Frutas RECEPCIÓN
SELECCIÓN 20 min.
LAVADO 15 min.
RASPADO 3 hrs.
Jarabe 45 °Brix
CONFITADO 1 hr.
Ácido cítrico 2.0 %
LAVADO 15 min.
SECADO 3 hrs.
ETIQUETADO 2 hrs.
ALMACENADO
26
Estimación del tiempo de vida útil del producto
27
40
35
Temperatura (°C)
30
25
20
15
10
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo (meses)
28
la NTE INEN 2217 y la ficha técnica de la FAO y se determinó que están dentro
de los límites establecidos.
29
Se seleccionó el envase basándose en el estudio de mercado realizado y en
las características que proporciona al producto. El envase plástico
transparente de polipropileno actúa como barrera al oxígeno y a la humedad,
es rígido, ligero y económico.
Ingredientes
Ingredientes: Mandarina, naranja, limón, higo, babaco, azúcar blanca,
ácido cítrico (E330), sorbato de potasio(E202).
Contenido neto
Contenido neto: 250 g.
30
Ciudad y país de origen
Ambato – Ecuador
Industria Ecuatoriana
Fecha de expiración
EXP: Año (cuatro dígitos), mes (dos dígitos) y día (dos dígitos).
Ejemplo: EXP: 2020 06 12
Instrucciones para la conservación
Consumir una vez abierto
Mantener en ambiente fresco y seco
Registro sanitario
Ejemplo: Registro sanitario: 2206-ALN-1415
Código de barras
Ejemplo:
31
Tabla 10. Información nutricional del producto
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Tamaño de porción: 50 g
Porciones por envase: 5 aprox.
Cantidad por porción
Energía: (40 cal) 210 KJ
% Valores diarios *
Grasa total 0g 0%
Ácidos grasos saturados 0g 0%
Colesterol 0 mg 0%
Sodio 3 mg 0%
Carbohidratos totales 15 g 9%
Azúcares 15 g
Proteína 1g 2%
*Los porcentajes diarios recomendados están
basados en una dieta de 8380 KJ (2000 kcal)
32
la frase “Bajo en GRASA”. Del mismo modo para el caso del sodio, al
ser inferior a 120 mg en 100 g de producto, se coloca en la etiqueta una
barra de color verde con la frase “BAJO en SAL”.
33
d) Distribución y equipamiento
Equipamiento
34
Para la cocción, una cocina industrial de 4 quemadores, a gas, con
recubrimiento metálico, base para sostenimiento de productos.
35
Figura 19. Selladora
a) Planeación administrativa
Misión
Visión
36
b) Organigrama de la empresa
GERENCIA
GENERAL
OPERARIOS
c) Estructura organizacional
Requerimiento de personal
Descripción de funciones
Gerente general
37
Tomar decisiones
Supervisar la información financiera
Evaluar al personal de la micro empresa
Contadora / secretaria
Atención al cliente
Documentación de procesos
Control contable
Asesor de ventas
Asesorar al cliente
Ofertar el producto en el mercado
Visitar a los clientes
Jefe de planta
38
Obrero
a) Inversiones
La inversión inicial comprende los siguientes activos fijos como son: los costos
de terreno y construcciones, la maquinaria y equipos, el mobiliario de oficina,
la instalación y montaje, la constitución de la sociedad, el estudio de
factibilidad y los gastos de pre operación. Para iniciar la actividad productiva
de la micro empresa se requiere una inversión inicial de $ 37 370,18 dólares
como se muestra en la tabla 11.
39
Tabla 11. Inversión fija
DESCRIPCIÓN VALOR ($)
TERRENO Y CONSTRUCCIONES 24 000,00
Terreno 7 500,00
Construcción 16 500,00
MAQUINARIA Y EQUIPOS 6 797,65
Maquinaria y equipos 4 054,00
Equipo auxiliar 1 857,00
Instalación y montaje (15 %) 886,65
OTROS ACTIVOS 4 793,00
Muebles y equipos de oficina 1 605,00
Laboratorio 188,00
Constitución de la sociedad 600,00
Estudio de factibilidad 1 400,00
Gastos de pre operación 1 000,00
IMPREVISTOS INVERSIÓN FIJA (5 %) 1 779,53
TOTAL INVERSIÓN FIJA 37 370,18
Se determinó el costo del producto para venta, que será de $ 3,00. Este valor
se estableció considerando el costo del producto en planta, que de acuerdo al
análisis financiero es de $ 1,50 y un porcentaje de utilidad bruta del 29,03 %.
La venta del producto proporcionará los ingresos para la micro empresa.
40
Los costos que representa la micro empresa son la materia prima, la mano de
obra directa e indirecta, los servicios básicos (energía eléctrica, agua potable),
los embalajes y el mantenimiento de la maquinaria y equipos, así también se
constituye los gastos administrativos como el pago de personal, publicidad,
teléfono internet y suministros de oficina (Anexo C3).
Se contratará a siete personas para que cumplan con los diferentes cargos de
la micro empresa: un gerente general, una contadora (secretaria), un jefe de
planta, un asesor de ventas y 3 obreros. Los sueldos se determinaron en base
a los salarios mínimos sectoriales establecidos para el 2018 en el país
(MINISTERIO DEL TRABAJO, 2017).
Las cargas sociales se determinaron con base a los salarios del personal. Los
beneficios de ley son: décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo,
vacaciones, aporte al IESS y fondos de reserva (Anexo C2). En la tabla 13 se
muestra los salarios y cargas sociales que representan para la micro empresa
un costo anual de $ 35 252,22.
COSTO COSTO
PERSONAS SUELDO BENEFICIOS
MENSUAL ANUAL
# ($) %
($) ($)
41
obtener el flujo de caja se puede proyectar el estado de resultados y el balance
de inversión y retorno.
c) Financiamiento
42
por una entidad financiera del país, a una tasa de interés activa del 17 % a 5
años plazo.
Indicadores financieros
BENEFICIO/COSTO 1,4
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA
2,2
INVERSIÓN (años)
43
El VAN puede determinar el valor presente en un determinado número de flujo
de caja futuros, es decir, presenta una equivalencia en el tiempo cero (Pascual
& Subías, 2008). El VAN determinado en el estudio es de $ 8 561,85. De esta
manera al ser superior a cero este valor, demuestra la rentabilidad del
proyecto.
44
La ROI es una medida de rendimiento que determina el retorno de la inversión
al convertirse en utilidad o beneficio. El valor determinado para este proyecto
es del 85,43 %, lo que permite finalmente confirmar la rentabilidad de la
inversión y del proyecto.
45
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
46
Realizar estudios técnicos mediante los cuales se desarrollen nuevos
productos en base al almíbar desechado en la producción del mix de
frutas confitadas. Del mismo modo se podría utilizar otras variedades
de frutas para la elaboración del mix.
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Belitz, H., Grosch, W., & Schieberle, P. (2009). Química de los alimentos
(Tercera ed.). Zaragoza, España: Acribia.
48
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional (Segunda ed.). México:
McGraw-Hill.
49
INEN. (2012). NTE INEN 2217:2012 PRODUCTOS DE CONFITERÍA,
CARAMELOS, PASTILLAS, GRAGEAS, GOMITAS Y TURRONES.
REQUISITOS. Quito, Ecuador.
INEN. (2013). NTE INEN 2825: NORMA PARA LAS CONFITURAS, JALEAS
Y MERMELADAS. Quito.
Jeria, A., & Wall, C. (2005). Segmentación Psicográfica: "Una Aplicación para
Chile". Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Santiago.
50
Murcia, J. (2009). Proyectos, Formulación y Criterios de Evaluación (Primera
ed.). México: Alfaomega.
51
Zapperi, V. (2008). Desarrollo de una metodología de uso de excedentes de
producción de papaya (Carica Papaya L.) en la elaboración de fruta
confitada empleando prototipos de secadores solares en Pucallpa-
Ucayali. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
52
ANEXOS
53
ANEXO A. ESTUDIO DE MERCADO
54
Anexo A1. Diseño de la encuesta
Instrucciones:
Por favor lea detenidamente cada una de las preguntas y señale con una marca (X)
en la respuesta que crea conveniente.
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
*Si su respuesta es negativa por favor NO continúe con la encuesta, gracias.
55
5. Ordene de menor a mayor según su preferencia por el tipo de fruta confitada
que más le agrade. Siendo 1 el de mayor agrado y 5 el de menor agrado.
( ) Mandarina
( ) Higo
( ) Corteza de cítricos
( ) Cereza
( ) Babaco
( ) Supermercado
( ) Delicatessen
( ) Tienda
( ) Caja de cartón
( ) Envase plástico
( ) Funda plástica
( ) 250 g.
( ) 500 g.
( ) 750 g.
Si ( ) No ( )
56
Anexo A2. Tabulación de las encuestas aplicadas a consumidores de la
zona norte del DMQ
100
% DE PERSONAS ENCUESTADAS
80
60 53,39
46,61
40
20
0
Masculino Femenino
GÉNERO
100
% DE PERSONAS ENCUESTADAS
80
60
48,70
40 35,16
16,15
20
0
35 - 44 45 - 54 55 - 69
EDAD
57
100
79,43
80
% DE PERSONAS
60
40
20 12,76
7,81
0
1 vez por semana Entre 2 y 5 veces por Más de 5 veces por
semana semana
FRECUENCIA DE CONSUMO
100 100,00
% DE PERSONAS ENCUESTADAS
80
60
40
20
0,00
0
Si No
INTERÉS POR EL CONSUMO DE FRUTAS CONFITADAS
58
100
% DE PERSONAS ENCUESTADAS
80
60
38,02
40
27,60
22,40
20
7,55 4,43
0
Mandarina Higo Corteza de Babaco Cereza
cítricos
FRUTA CONFITADA
100 90,10
% DE PERSONAS ENCUESTADAS
80
60
40
20
8,07
1,82
0
Caja de cartón Envase plástico Funda plástica
TIPO DE ENVASE
59
100
% DE PERSONAS ENCUESTADAS
80,73
80
60
40
20 15,89
3,39
0
250 g. 500 g. 750 g.
CONTENIDO NETO
60
Anexo A3. Fotografías de la aplicación de la encuesta en el DMQ
61
ANEXO B. ESTUDIO TÉCNICO
62
Anexo B1. Estimación del tiempo de vida útil del producto
Parámetro 25 °C 30 °C 35 °C
% Réplica Réplica Réplica Réplica Réplica Réplica Réplica Réplica Réplica
Humedad 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Tiempo
(días)
0 23,458 23,458 23,458 23,458 23,458 23,458 23,458 23,458 23,458
3 23,480 23,482 23,481 23,495 23,497 23,499 23,515 23,517 23,519
6 23,491 23,495 23,492 23,528 23,525 23,528 23,548 23,545 23,548
9 23,502 23,501 23,504 23,545 23,544 23,547 23,585 23,584 23,587
12 23,515 23,518 23,516 23,552 23,551 23,554 23,622 23,621 23,624
15 23,530 23,532 23,529 23,578 23,575 23,577 23,668 23,665 23,667
23,700
23,650
23,600
Humedad (%)
23,550 25 °C
30 °C
23,500
35 °C
23,450
23,400
0 5 10 15 20
Tiempo (días)
63
Ecuaciones para determinar el orden de reacción
Orden 0 %H = %Ho – k × t
Donde:
64
Ecuación de Arrhenius
Ea 1
ln 𝑘 = ln 𝑘𝑜 ± ∗
R 𝑇
Donde:
65
Anexo B2. Distribución de espacios en la micro empresa procesadora de
fruta confitada
Escala 1:50
66
Anexo B3. Diagramas de flujo para la elaboración del mix de frutas
confitadas
RECEPCIÓN
SELECCIÓN
LAVADO
LAVADO 90 – 95 °C
DRENADO
SECADO 65 °C x 3 hrs.
ENVASADO
ETIQUETADO
ALMACENADO
67
Proceso de elaboración de higo entero confitado
RECEPCIÓN
SELECCIÓN
LAVADO
CORTADO
LAVADO 90 – 95 °C
DRENADO
SECADO 65 °C x 3 hrs.
ALMACENAMIENTO
68
Proceso de elaboración de cortezas de cítricos confitadas (naranja y
limón)
RECEPCIÓN
SELECCIÓN
LAVADO
DESPULPADO Pulpa
TROCEADO
LAVADO 90 – 95 °C
DRENADO
SECADO 65 °C x 2 hrs.
ALMACENAMIENTO
69
Proceso de elaboración de babaco confitado
RECEPCIÓN
SELECCIÓN
LAVADO
PELADO Corteza
TROCEADO
LAVADO 70 – 75 °C
DRENADO
SECADO 60 °C x 1 hr.
ALMACENAMIENTO
70
ANEXO C. ANÁLISIS FINANCIERO
71
Anexo C1. Datos requeridos para la inversión
TOTAL 4054,00
TOTAL 1857,00
TOTAL 1605,00
72
Anexo C2. Datos del personal de la micro empresa
JEFE ASESOR
NOMINACIÓN GERENTE DE OBREROS CONTADOR DE
PLANTA VENTAS
73
Anexo C3. Costos y gastos de la micro empresa
CANTIDAD PRECIO
VALOR TOTAL
DESCRIPCIÓN ANUAL UNITARIO
(Dólares)
(Kg) (Dólares / Kg)
TOTAL 55553,55
TOTAL 1746,81
TOTAL 19600,00
74
Anexo C4. Resumen del análisis financiero
75
Tabla 30. Tabla de amortización fija del capital financiado
Total 34354,21
Total gasto anual 6870,84
76