Guión Oveja Dolly
Guión Oveja Dolly
Guión Oveja Dolly
1. INTRODUCCIÓN
1.3 Metodología
3. CONCLUSIÓN
4. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
~
1.2 Objetivos y motivación del proyecto y el tema escogido
Así, según el Informe sobre Tecnología e Innovación 2021 de la UNCTAD (Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), “únicamente unos pocos países son capaces
de soportar, sostener y adaptar las tecnologías de vanguardia a sus aplicaciones prácticas en
beneficio de la sociedad. Destacan Estados Unidos, Suiza y Reino Unido”.
Éste es uno de los motivos que impulsó a nuestro equipo para tratar algunos de los matices
más generales de la Biotecnología. En este sentido, pretendemos otorgar la importancia que
merecen este tipo de técnicas, y especialmente, crear una conciencia de gratitud hacia todas
las técnicas de las que disponemos hoy en día.
De hecho, N. Sirimanne, directora de la división de tecnología y logística de la UNCTAD, insiste
en el reciente crecimiento de esta “brecha”: "Las tecnologías de frontera están redefiniendo
nuestro mundo, especialmente nuestro futuro post-
pandémico".
Para este fin, han sido utilizados instrumentos de grabación, en este caso nuestros propios
teléfonos móviles y las webcams de nuestros PCs. A ello se suman, además:
· El alcance de la información
Además, pretendíamos exponer un tema popular no sólo entre nuestros compañeros de
la rama farmacéutica y científica, sino que fuera conocido por la cultura general. Así, la
repercusión de nuestra Píldora Farmacéutica tendría un mayor alcance; nuestra intención es
hacer llegar la importancia de la biotecnología en la Farmacia al mayor volumen de personas
posible, pues la sociedad al completo se beneficia de los avances que ofrecen estas técnicas.
Es bien sabido que crear un contenido que llegue a la conciencia del resto crea un mayor
impacto. Nos inspiró la cita siguiente enunciada por el autor J. Green: cualquiera puede mirarte,
pero muy pocas veces encuentras a alguien que ve el mismo mundo que estás viendo tú.
1.3 Metodología
Siguiendo esta línea, consideramos que, para poder ser conscientes del uso de la biotecnología
para avances futuros, debíamos recurrir antes a sus predecesores. Aprendiendo pequeñas
pinceladas acerca de técnicas como la ingeniería genética ya empleadas a inicios del siglo XX,
tal vez podríamos deducir la magnitud de estas prácticas en la actualidad.
2. Una vez considerados los puntos a los que debíamos llegar, decidimos enfocar la
disciplina de la biotecnología desde una experiencia comúnmente conocida: la primera
clonación de un mamífero: la oveja Dolly. Además, al estudiar la carrera de Farmacia,
quisimos hacer hincapié en esta rama de la ciencia respecto al tema principal.
3. Nos reunimos por segunda vez. En esta ocasión, cada uno aportó un volumen de
información acerca de la biotecnología en la Farmacia, por una parte, y sobre el
experimento en el que participó la oveja Dolly. Consideramos las referencias más
relevantes y decidimos dividir la información en tres secciones, una por cada miembro
del grupo. Dicha distribución quedó reglada de la manera siguiente, y la información
plasmada queda recogida en las páginas 9 y 10 de este documento:
De esta manera, cada uno de nosotros podría profundizar en una parte de la exposición
que despertara su interés en mayor grado, a la vez que todos teníamos en mente la
importancia global del proyecto.
4. Posteriormente, debíamos decidir en qué tiempos íbamos a realizar el vídeo, por una
parte, y la memoria del proyecto, por otra. Al buscar información nos dimos cuenta de la
frecuencia con la que se hablaba del intento de aplicación de la ingeniería genética
para resolver el misterio de la transmisión del SARS-COV 19, lo cual no desvió la línea
de investigación del experimento de la oveja Dolly, pero sí nos inspiró para idear
nuestro formato de vídeo.
La memoria del proyecto la llevamos a cabo mediante un documento Drive sobre el que
podríamos compartir toda la información que tuviéramos disponible.
5. Para la realización del vídeo, los tres miembros del equipo nos grabamos mediante las
cámaras de nuestro ordenador, para intentar llegar a nuestra intención comunicativa.
6. Una vez grabados los vídeos por separado, nos reunimos de nuevo para unir las tres
partes de manera que la información pudiera llegar de la forma más clara y concisa
posible.
~
· Inconvenientes surgidos durante el proceso
A pesar de que nos ha sido muy sencillo confluir en la idea principal por el interés de los
tres miembros del equipo por el mismo tema, se nos han ido presentando ciertos contratiempos
a lo largo del proyecto:
1. Al buscar información acerca del campo que nos atañe. nos hemos encontrado con una
gran diversidad de enunciados completamente opuestos hacia un mismo tema. Es
decir, contrastar la información para obtener aquella realmente verídica ha resultado
muy complicado; por ello, decidimos recurrir a las fuentes relacionadas directamente
con instituciones de ámbito universitario y académico, cuyas referencias se incluyen en
la bibliografía de esta memoria.
En este sentido, nos benefició el formato que escogimos para realizar el vídeo, puesto
que nos permitió cierta libertad para poder organizarnos, y posteriormente dar el toque
final.
5. Adaptar los puntos de vista y los temas tratados durante las sesiones magistrales de la
asignatura Documentación y Metodología. También hemos recurrido a las opiniones
que nuestros compañeros expusieron en sus intervenciones en el fórum para adoptar
una perspectiva más clara respecto a nuestra idea inicial.
8. Las dificultades al encontrar un momento preciso para reunirnos nos han obligado a
responsabilizarnos de la gestión de nuestro tiempo.
9. Hemos podido conocernos más entre nosotros; es decir, hemos compartido nuestras
inquietudes y nos hemos ofrecido ayuda los unos a los otros.
10. Por último, hemos trabajado con algunos de los objetivos dispuestos por la Agenda
2030.
material genético (ADN) de la oveja adulta; después, a la otra oveja, le extrajeron un óvulo, el
cual serviría de célula receptora. Al óvulo se le extrajo el núcleo, eliminando así el material
genético de la oveja donante. Posteriormente se extrajo el núcleo de la célula mamaria y,
mediante impulsos eléctricos, se fusionó al óvulo sin núcleo de la oveja donante.
El experimento que dio la vida de Dolly significó un importante avance científico para la
humanidad, por su contribución a la lucha para combatir ciertas enfermedades, especialmente
el cáncer y por mejorar la elaboración de algunos fármacos y facilitar la selección de linajes en
la ganadería. Más allá de su relevancia en el ámbito científico, consiguió que la sociedad y las
personas hablaran de ciencia y de la genética, ya que demostró que esta última se hereda.
Además, estimuló las mentes de muchos creadores de historias y, posiblemente, contribuyó a
crear algunos futuros científicos.
Por este motivo, no existen dos medicamentos clones, al igual que no existen dos huellas
dactilares idénticas. Entonces, es preciso el seguimiento mediante estudios clínicos para vigilar
cualquier reacción secundaria. Tal es así, que, desde el descubrimiento de una molécula hasta
su comercialización, puede transcurrir un periodo de hasta 15 años. En total, se han registrado
en el mundo más de 200 terapias de esta clase.
Entre sus múltiples aplicaciones, con predominancia de la tecnología de ADN recombinante, se
exponen tres casos cuya relevancia ha significado un fuerte avance en la historia de la ciencia,
la medicina y la farmacia:
1. Insulina
2. Factor de
coagulación
humano
3. Hormona
del
crecimiento
Finalmente, una vez realizado el estudio sobre las generalidades de la biotecnología y sus
posibles aplicaciones, nuestro equipo ha llegado a una serie de determinaciones. Éstas, a su
vez, han nacido de la inspiración que nos evocó desde un principio la publicación de la Agenda
2030, cuyos principios hemos querido hacer intrínsecos en los objetivos de nuestra Píldora
Farmacéutica.
En este sentido, la autocrítica debe ser una herramienta para, si no somos capaces de alcanzar
una solución practicable, al menos tomar conciencia de la realidad; ¿la salud es un derecho, o
depende de la suerte y el azar de nuestro origen territorial y de la cantidad de impuestos que
remuneramos? Por supuesto, todo tiene un coste; las industrias farmacéuticas, biológicas y
médicas requieren grandes sumas económicas para realizar las investigaciones a las que tanto
nos debemos actualmente. Por eso es imprescindible poner en valor la actuación de este sector
de la salud, tanto el que pertenece al ámbito público como al privado. De este modo, tal vez
derivando un volumen mayor de los impuestos de los ciudadanos hacia esta vía sería posible,
incluso, tratar de distribuirlos más allá de nuestras propias fronteras.
Por otra parte, la cuestión de la experimentación animal nos ha llevado a considerar esta
práctica como un únicamente cuando no existe una alternativa de otro tipo. Este tema nos lleva
a replantearnos la verdadera capacidad de adaptación y evolución de la ciencia; es decir, el
hombre ha sido capaz de llegar a conclusiones extraordinarias a lo largo de la historia, todas
ellas con su debida relevancia. Sin embargo, a pesar de los logros de los que disfrutamos en la
actualidad, muchos de los métodos que se practicaban siglos atrás continúan considerándose
hábiles.
Por la parte de las virtudes que puede aportar la aplicación de técnicas de manipulación
genética de los seres vivos, es que la eficacia de la obtención de ciertas sustancias de interés
industrial producidas por los especímenes cuya información ha sido modificada es
notablemente superior. Este es el caso de las plantas transgénicas. Estos son organismos cuyo
genoma ha sido operado de tal forma que se le ha añadido un gen de otra especie, o una
información que está considerada de interés, haciendo al organismo resultante resistente a
factores climáticos, al efecto de plagas, o que producen su fruto en mayor cantidad. Ejemplos
de las ventajas que trae el uso de los cultivos transgénicos es que aproximadamente el 85% del
maíz que se consume en Estados Unidos es de origen transgénico; además, las plantas de
arroz que presentan cierto gen, es resistente a la Spodoptera litura, conocido comúnmente
como el gusano gris del tabaco. Trasladado a la farmacología, la bacteria transgénica
Escherichia Coli es aquella que produce la insulina del consumo humano, y la que es utilizada
habitualmente por los diabéticos.
Además, también deberíamos considerar a la clonación como una técnica que es capaz de
generar individuos de interés. Tal es su poder, que teóricamente es posible generar individuos
de una especie que se encuentra en peligro de extinción, pudiendo así conservarla. De la
misma manera, es posible clonar embriones y utilizar este segundo como un soporte
terapéutico para el primero. Este procedimiento, conocido como clonación terapéutica, utiliza el
hecho de que las células madre embrionarias son capaces de diferenciarse en un gran número
de células especializadas.
Por otro lado, son bastante notables las cuestiones éticas que pueden conllevar la aplicación de
estas técnicas en humanos. Primero, cabe destacar que la tasa de errores a la hora de clonar a
un individuo es muy alta; individuos en animales clonados han presentado problemas en
órganos vitales y el envejecimiento prematuro, hecho que complica el uso del procedimiento.
Pero si en una situación ideal, consideramos conseguir una clonación perfecta se darían unos
importantes problemas sociales. Con tal de explicarlos de una manera sencilla, nos hemos
basado en el análisis de dos largometrajes bastante conocidos: Gattaca y La Isla. En estos, se
plantean diversas situaciones relacionadas con la clonación y la manipulación genética en
humanos. En el primer film, se nos muestra una diferenciación social entre aquellas personas
que han sido dotadas de un genoma privilegiado que les concede capacidades físicas e
intelectuales superiores a los que han sido concebidos de manera ‘natural’. Por ello, los que
nacieron a partir del laboratorio son aquellos que ocupan los altos cargos en todas las
disciplinas, y discriminan a quienes no han recibido ningún tipo de alteración genética,
ocupando así puestos laborales de situación precaria. Por tanto, en vez de producirse un
avance en la formación de una sociedad más sana y justa, se ha producido una especie de
clasismo por ser ‘genéticamente superior’. En el segundo, se nos pone el contexto de dos
personajes que son clones de dos personas muy ricas, que necesitan el trasplante de órganos
vitales. Para ello, crean una serie de clones cuyos órganos vitales serán idénticos a los que
ellos tienen. Es por estas cuestiones que se cuestionan la individualidad de las personas:
existen dos seres de características genéticas idénticas desarrollándose de manera
independiente, cosa que puede causar una nueva perspectiva respecto a la autopercepción.
Además, el problema más notable sería que ya no se consideraría a una persona como un
individuo, sino como un material biológico con el que se puede comerciar, y este tipo de
negocios únicamente estaría disponible para las personas con un mayor poder económico.
En resumen, creemos que la aplicación de la biotecnología puede ser muy beneficiosa para el
área de la salud, pero en particular para la farmacia, porque permite una mayor facilidad para la
producción de ciertas sustancias necesarias para la fabricación de los medicamentos, cosa que
puede facilitar que estos lleguen a las personas que realmente los necesitan. Sin embargo,
creemos que también ha de ser aplicada de manera cautelosa, ya que puede conllevar
problemas serios su mal uso.
4. BIBLIOGRAFÍA
9. Alcántara AR, Hernáiz MJ, Sánchez-Montero JM, Saco MD, Martín MS, Torres M, et al.
Biotecnología Farmacéutica, asignatura optativa de «obligado conocimiento» en el
Grado de Farmacia (UCM). 2014;7.