Guión Oveja Dolly

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Píldora Farmacéutica

La herencia de la oveja Dolly:


la Biotecnologia, ¿el futuro de la Farmacia?
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ¿Qué es la biotecnología?

1.2 Objetivos y motivación del proyecto y el tema escogido

1.3 Metodología

2. DESARROLLO: GUIÓN SEGUIDO PARA REALIZAR LA PÍLDORA

2.1 Introducción: estudio de la oveja Dolly y su relación con la genética

2.2 Recursos que existen en la Biotecnología para generar


medicamentos

2.3 Conclusión: por qué consideramos que la Biotecnología puede ser el


futuro de los fármacos

3. CONCLUSIÓN

4. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

1.1 ¿Qué es la biotecnología?


A pesar de la magnitud que pueda evocar el término
“biotecnología”, lo cierto es que no se trata de una ciencia
novedosa. Más bien, el origen de esta disciplina se remonta al año
1919, cuando Karl Ereky, un ingeniero agrónomo, acuñó esta
nomenclatura para relacionar la aplicación de la tecnología a la
biología, comenzando con la industria alimentaria. Posteriormente, la
aportación del “padre de la biotecnología” se expandió hacia otras
áreas.

~
1.2 Objetivos y motivación del proyecto y el tema escogido

· El problema de la brecha digital


La situación actual a escala global da cuenta de la dependencia a la que se somete la
sociedad frente a la tecnología. Ya sea en el ámbito educativo, laboral o de ocio, la constante
actualización del ser humano en este campo se hace imprescindible para poder estar al día y
no quedar rezagado; ésta es una de las luchas a las que se enfrentan los territorios más
subdesarrollados en el sentido tecnológico. Debido a la falta de recursos (primarios, incluso),
los posibles avances que les podría propiciar la tecnología quedan por completo fuera de su
alcance.

Así, según el Informe sobre Tecnología e Innovación 2021 de la UNCTAD (Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), “únicamente unos pocos países son capaces
de soportar, sostener y adaptar las tecnologías de vanguardia a sus aplicaciones prácticas en
beneficio de la sociedad. Destacan Estados Unidos, Suiza y Reino Unido”.

Éste es uno de los motivos que impulsó a nuestro equipo para tratar algunos de los matices
más generales de la Biotecnología. En este sentido, pretendemos otorgar la importancia que
merecen este tipo de técnicas, y especialmente, crear una conciencia de gratitud hacia todas
las técnicas de las que disponemos hoy en día.
De hecho, N. Sirimanne, directora de la división de tecnología y logística de la UNCTAD, insiste
en el reciente crecimiento de esta “brecha”: "Las tecnologías de frontera están redefiniendo
nuestro mundo, especialmente nuestro futuro post-
pandémico".

Es por ello por lo que hemos tomado la


Píldora Farmacéutica como una oportunidad
para plasmar todo aquello a lo que la
sociedad se sometió durante el periodo de
confinamiento. Esto explica el formato que
hemos adoptado para realizar el vídeo: un
equipo de tres personas que se sirven de la
tecnología para poder concluir un proyecto de
manera telemática.

Para este fin, han sido utilizados instrumentos de grabación, en este caso nuestros propios
teléfonos móviles y las webcams de nuestros PCs. A ello se suman, además:

- Herramientas informáticas de bases de datos (Journal Citation Reports) ofrecidas por


la Biblioteca UV.
- Programas de extensión para desarrollar la bibliografía; en este caso, Zotero.
- Para componer el vídeo final y anexionar imágenes y audio, hemos empleado la
aplicación gratuita Movie Maker. Se añaden Viva Video y Pic Collage, para la creación
de imágenes.

· El problema de la experimentación animal


Por otra parte, se suele afirmar que la salud es la parte más importante de nuestra vida;
cuando la perdemos, prácticamente ningún otro factor de nuestro alrededor nos es útil. Así de
relevante es la aplicación de la tecnología para la medicina y la farmacia.
Sin embargo, además del evidente impacto de la biotecnología en el avance técnico, analítico y
diagnóstico en la medicina, también hemos tratado de
indagar en uno de los más célebres sujetos a los
que se ha sometido a las prácticas de la
biotecnología. Así, tomando este caso en
particular y siendo conscientes de la relevancia
de la experimentación animal en el apartado de
Metodología de esta asignatura, hemos querido
poner como ejemplo el estudio de la oveja Dolly.

He aquí la imagen del animal disecado, el cual


permanece disecado bajo la tutela del Museo
Nacional de Escocia.

· La importancia de la biotecnología en la Farmacia


Como es evidente, la Farmacia está estrechamente ligada a la Medicina, y ambas son
ramas de las ciencias de la salud codependientes de maneras muy diversas. Se suele
considerar la biotecnología, bien por la resonancia de su nombre o por sus precedentes, una
disciplina “directamente médica o biológica”. Es decir, debido a las imágenes que imaginamos
al escuchar este término, es probable que se nos presenten las imágenes del estudio de Jean-
Baptiste Lamarck, con los postulados sobre la herencia de los caracteres adquiridos; o, para el
caso que nos atañe, la clonación de la oveja Dolly.

No obstante, muchas veces la Farmacia queda rezagada y se convierte en un subproducto de


aquello que otros científicos pioneros han demostrado previamente. Con esta píldora
farmacéutica, pretendemos dar voz a las aplicaciones directamente farmacéuticas de la
biotecnología y la ingeniería genética. En este sentido, citaremos algunos de los recursos de los
que se dispone en la actualidad y su repercusión en el bienestar y el incremento de la calidad
de vida de nuestra sociedad.

· El alcance de la información
Además, pretendíamos exponer un tema popular no sólo entre nuestros compañeros de
la rama farmacéutica y científica, sino que fuera conocido por la cultura general. Así, la
repercusión de nuestra Píldora Farmacéutica tendría un mayor alcance; nuestra intención es
hacer llegar la importancia de la biotecnología en la Farmacia al mayor volumen de personas
posible, pues la sociedad al completo se beneficia de los avances que ofrecen estas técnicas.

En este mismo sentido, la motivación de escoger un formato de grabaciones separadas


sobrevino gracias a que aún hoy nos encontramos, aunque en menor medida, bajo el yugo del
SARS-COV 19. Como es evidente, todos hemos padecido la etapa del confinamiento, y
posiblemente el público de nuestro vídeo sea capaz de reconocer dicha situación y sentirse
identificado. De nuevo, demostramos que las personas somos capaces de adaptarnos a las
exigencias de nuestro entorno.

Es bien sabido que crear un contenido que llegue a la conciencia del resto crea un mayor
impacto. Nos inspiró la cita siguiente enunciada por el autor J. Green: cualquiera puede mirarte,
pero muy pocas veces encuentras a alguien que ve el mismo mundo que estás viendo tú.
1.3 Metodología

· Elección del tema


Para elaborar este proyecto, los tres miembros del equipo seguimos un método que
comenzó con la elección del tema en clase. Entre las posibilidades, se comentó cuál podría ser
la repercusión de la biotecnología como recurso para la síntesis de medicamentos.

Siguiendo esta línea, consideramos que, para poder ser conscientes del uso de la biotecnología
para avances futuros, debíamos recurrir antes a sus predecesores. Aprendiendo pequeñas
pinceladas acerca de técnicas como la ingeniería genética ya empleadas a inicios del siglo XX,
tal vez podríamos deducir la magnitud de estas prácticas en la actualidad.

Además, pretendíamos exponer un tema popular no sólo entre nuestros compañeros de la


rama farmacéutica y científica, sino que fuera conocido por la cultura general. Así, la
repercusión de nuestra Píldora Farmacéutica tendría un mayor alcance; nuestra intención es
hacer llegar la importancia de la biotecnología en la Farmacia al mayor volumen de personas
posible, pues la sociedad al completo se beneficia de los avances que ofrecen estas técnicas.

· Cronología del proceso


1. Realizamos una reunión inicial para determinar de qué modo íbamos a abarcar el tema
escogido. En ella, repasamos la rúbrica de evaluación del proyecto, que se nos
proporcionó a través del Aula Virtual.

2. Una vez considerados los puntos a los que debíamos llegar, decidimos enfocar la
disciplina de la biotecnología desde una experiencia comúnmente conocida: la primera
clonación de un mamífero: la oveja Dolly. Además, al estudiar la carrera de Farmacia,
quisimos hacer hincapié en esta rama de la ciencia respecto al tema principal.

3. Nos reunimos por segunda vez. En esta ocasión, cada uno aportó un volumen de
información acerca de la biotecnología en la Farmacia, por una parte, y sobre el
experimento en el que participó la oveja Dolly. Consideramos las referencias más
relevantes y decidimos dividir la información en tres secciones, una por cada miembro
del grupo. Dicha distribución quedó reglada de la manera siguiente, y la información
plasmada queda recogida en las páginas 9 y 10 de este documento:

- Camarasa, V. → Introducción: estudio de la oveja Dolly y su relación con la


genética
- Climent, R. → Recursos que existen en la Biotecnología para generar
medicamentos
- Mollà, M. → Conclusión: por qué consideramos que la Biotecnología puede ser
el futuro de los fármacos

De esta manera, cada uno de nosotros podría profundizar en una parte de la exposición
que despertara su interés en mayor grado, a la vez que todos teníamos en mente la
importancia global del proyecto.

4. Posteriormente, debíamos decidir en qué tiempos íbamos a realizar el vídeo, por una
parte, y la memoria del proyecto, por otra. Al buscar información nos dimos cuenta de la
frecuencia con la que se hablaba del intento de aplicación de la ingeniería genética
para resolver el misterio de la transmisión del SARS-COV 19, lo cual no desvió la línea
de investigación del experimento de la oveja Dolly, pero sí nos inspiró para idear
nuestro formato de vídeo.
La memoria del proyecto la llevamos a cabo mediante un documento Drive sobre el que
podríamos compartir toda la información que tuviéramos disponible.

5. Para la realización del vídeo, los tres miembros del equipo nos grabamos mediante las
cámaras de nuestro ordenador, para intentar llegar a nuestra intención comunicativa. 

6. Una vez grabados los vídeos por separado, nos reunimos de nuevo para unir las tres
partes de manera que la información pudiera llegar de la forma más clara y concisa
posible.

~
· Inconvenientes surgidos durante el proceso
A pesar de que nos ha sido muy sencillo confluir en la idea principal por el interés de los
tres miembros del equipo por el mismo tema, se nos han ido presentando ciertos contratiempos
a lo largo del proyecto:

1. Al buscar información acerca del campo que nos atañe. nos hemos encontrado con una
gran diversidad de enunciados completamente opuestos hacia un mismo tema. Es
decir, contrastar la información para obtener aquella realmente verídica ha resultado
muy complicado; por ello, decidimos recurrir a las fuentes relacionadas directamente
con instituciones de ámbito universitario y académico, cuyas referencias se incluyen en
la bibliografía de esta memoria.

2. Debido a la distribución de nuestro tiempo y a la lejanía a la que vivimos cada uno de


nosotros, nos ha sido difícil reunirnos. No obstante, nuestro interés por conocernos y
llevar a buen término el proyecto nos llevó a poder elaborarlo algunas tardes en la
Facultad de Farmacia, donde nos facilitaron salas adecuadas para poder trabajar.

En este sentido, nos benefició el formato que escogimos para realizar el vídeo, puesto
que nos permitió cierta libertad para poder organizarnos, y posteriormente dar el toque
final.

· Beneficios de realizar el proyecto


1. El aprendizaje acerca de la biotecnología y su aplicación farmacéutica.

2. Recordar que la Farmacia no debe quedar rezagada como un subproducto de la


medicina.

3. Tratar en cierto modo el debate de la experimentación con animales entre nosotros,


durante las reuniones, de manera espontánea.

4. Apreciar la fortuna de disponer de un índice de desarrollo como el que disfrutamos en


nuestro espacio geográfico.

5. Adaptar los puntos de vista y los temas tratados durante las sesiones magistrales de la
asignatura Documentación y Metodología. También hemos recurrido a las opiniones
que nuestros compañeros expusieron en sus intervenciones en el fórum para adoptar
una perspectiva más clara respecto a nuestra idea inicial.

6. Adoptar habilidades tecnológicas al realizar el vídeo.


7. La necesidad de obtener información verídica nos ha hecho aprender a buscar en los
medios de información adecuados, desdeñando aquellos más engañosos. Así, también
hemos recurrido a bases de datos bajo la suscripción de la Biblioteca UV, empleando la
extensión Zotero para desarrollar una bibliografía lo más correcta posible.

8. Las dificultades al encontrar un momento preciso para reunirnos nos han obligado a
responsabilizarnos de la gestión de nuestro tiempo.

9. Hemos podido conocernos más entre nosotros; es decir, hemos compartido nuestras
inquietudes y nos hemos ofrecido ayuda los unos a los otros.

10. Por último, hemos trabajado con algunos de los objetivos dispuestos por la Agenda
2030.

2. DESARROLLO: GUION SEGUIDO PARA REALIZAR EL VÍDEO

1. Introducción: Estudio oveja Dolly, y la relación con la genética


El 5 de julio de 1996 nace el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta,
conocido como la oveja Dolly. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de
Edimburgo, Ian Wilmut y Keith Campbell.

La oveja Dolly nació como resultado de un experimento realizado a partir de la ubre de la


madre de Dolly. Se llevó a cabo porque los científicos sacaron una célula, que contiene todo el

material genético (ADN) de la oveja adulta; después, a la otra oveja, le extrajeron un óvulo, el
cual serviría de célula receptora. Al óvulo se le extrajo el núcleo, eliminando así el material
genético de la oveja donante. Posteriormente se extrajo el núcleo de la célula mamaria y,
mediante impulsos eléctricos, se fusionó al óvulo sin núcleo de la oveja donante.

El experimento que dio la vida de Dolly significó un importante avance científico para la
humanidad, por su contribución a la lucha para combatir ciertas enfermedades, especialmente
el cáncer y por mejorar la elaboración de algunos fármacos y facilitar la selección de linajes en
la ganadería. Más allá de su relevancia en el ámbito científico, consiguió que la sociedad y las
personas hablaran de ciencia y de la genética, ya que demostró que esta última se hereda.
Además, estimuló las mentes de muchos creadores de historias y, posiblemente, contribuyó a
crear algunos futuros científicos.

2. La Biotecnología y sus recursos actuales para la síntesis de medicamentos

Los medicamentos biotecnológicos son aquellos obtenidos a partir de la aplicación de la


ingeniería genética; es decir, la manipulación del ADN recombinante. En otras palabras,
consiste en modificar el ADN de un organismo vivo para que sintetice alguna sustancia que por
su naturaleza no fabricaría.

Por este motivo, no existen dos medicamentos clones, al igual que no existen dos huellas
dactilares idénticas. Entonces, es preciso el seguimiento mediante estudios clínicos para vigilar
cualquier reacción secundaria. Tal es así, que, desde el descubrimiento de una molécula hasta
su comercialización, puede transcurrir un periodo de hasta 15 años. En total, se han registrado
en el mundo más de 200 terapias de esta clase.
Entre sus múltiples aplicaciones, con predominancia de la tecnología de ADN recombinante, se
exponen tres casos cuya relevancia ha significado un fuerte avance en la historia de la ciencia,
la medicina y la farmacia:

1. Insulina

2. Factor de
coagulación
humano
3. Hormona
del
crecimiento

3. Similitudes, comparaciones y extracción de valores éticos

Mediante el ejemplo de la película La Isla, se proponen una serie de aspectos a tener


en cuenta acerca del empleo de la Biotecnología y su aplicación con los seres vivos,
especialmente el hombre. Éstos se explican detalladamente en la conclusión (página 12).
3. CONCLUSIÓN

· Sobre los valores involucrados en el proyecto…

Finalmente, una vez realizado el estudio sobre las generalidades de la biotecnología y sus
posibles aplicaciones, nuestro equipo ha llegado a una serie de determinaciones. Éstas, a su
vez, han nacido de la inspiración que nos evocó desde un principio la publicación de la Agenda
2030, cuyos principios hemos querido hacer intrínsecos en los objetivos de nuestra Píldora
Farmacéutica.

En primer lugar, proponemos un ideal (posiblemente utópico) de expansión de los recursos


tecnológicos a escala global. Paradójicamente, casi el total de la humanidad sería capaz de
reconocer que uno de los aspectos fundamentales en la vida de una persona es la salud, pero
desafortunadamente algunas minorías no gozan de ella.

En este sentido, la autocrítica debe ser una herramienta para, si no somos capaces de alcanzar
una solución practicable, al menos tomar conciencia de la realidad; ¿la salud es un derecho, o
depende de la suerte y el azar de nuestro origen territorial y de la cantidad de impuestos que
remuneramos? Por supuesto, todo tiene un coste; las industrias farmacéuticas, biológicas y
médicas requieren grandes sumas económicas para realizar las investigaciones a las que tanto
nos debemos actualmente. Por eso es imprescindible poner en valor la actuación de este sector
de la salud, tanto el que pertenece al ámbito público como al privado. De este modo, tal vez
derivando un volumen mayor de los impuestos de los ciudadanos hacia esta vía sería posible,
incluso, tratar de distribuirlos más allá de nuestras propias fronteras.

Por otra parte, la cuestión de la experimentación animal nos ha llevado a considerar esta
práctica como un únicamente cuando no existe una alternativa de otro tipo. Este tema nos lleva
a replantearnos la verdadera capacidad de adaptación y evolución de la ciencia; es decir, el
hombre ha sido capaz de llegar a conclusiones extraordinarias a lo largo de la historia, todas
ellas con su debida relevancia. Sin embargo, a pesar de los logros de los que disfrutamos en la
actualidad, muchos de los métodos que se practicaban siglos atrás continúan considerándose
hábiles.

Una propuesta de nuestro equipo consiste en reconocer aquellas partes de la biotecnología y


de la ingeniería genética que pueden destinarse a la investigación de métodos en los que no
estén involucrados sujetos animales, incluso vegetales.

· Sobre la situación actual de las prácticas estudiadas en nuestro proyecto…

Tras nuestra investigación, hemos llegado a la conclusión de que la producción de fármacos


puede estar muy relacionada con la biotecnología, así como el tratamiento de ciertas
enfermedades genéticas. Es por ello, que consideramos que la aplicación de la biotecnología
dentro del área de la salud puede ser muy beneficiosa, ya que permite una producción en masa
de las sustancias necesarias para elaborar medicamentos. Además, estas especies pueden ser
fácilmente distribuibles por el mundo, de tal forma que un mayor número de personas pueden
llegar al fármaco resultante. Además, pensamos que gracias a la implicación genética que tiene
esta disciplina puede aportar soluciones teóricas y aportar las sustancias necesarias para
solventar los mismos. Pese a que sea una situación irreal, hemos incluso fantaseado con un
idílico fármaco que sea capaz de tratar mutaciones que puedan producir afecciones.
Pero como bien es sabido, la aplicación de técnicas novedosas siempre trae consigo una serie
de ventajas y desventajas.

Por la parte de las virtudes que puede aportar la aplicación de técnicas de manipulación
genética de los seres vivos, es que la eficacia de la obtención de ciertas sustancias de interés
industrial producidas por los especímenes cuya información ha sido modificada es
notablemente superior. Este es el caso de las plantas transgénicas. Estos son organismos cuyo
genoma ha sido operado de tal forma que se le ha añadido un gen de otra especie, o una
información que está considerada de interés, haciendo al organismo resultante resistente a
factores climáticos, al efecto de plagas, o que producen su fruto en mayor cantidad. Ejemplos
de las ventajas que trae el uso de los cultivos transgénicos es que aproximadamente el 85% del
maíz que se consume en Estados Unidos es de origen transgénico; además, las plantas de
arroz que presentan cierto gen, es resistente a la Spodoptera litura, conocido comúnmente
como el gusano gris del tabaco. Trasladado a la farmacología, la bacteria transgénica
Escherichia Coli es aquella que produce la insulina del consumo humano, y la que es utilizada
habitualmente por los diabéticos.

De la misma manera, es considerable que la biotecnología es una disciplina bastante


novedosa, y por tanto todavía tiene mucho potencial por explotar. Un ejemplo de este hecho
puede ser la modificación genética a través de los CRISPR, o complejos proteicos que se
encargan de cortar ciertas regiones del ADN. Surgidos de un proceso preventivo bacteriano
contra las infecciones virales, los científicos han aprendido a reprogramar las proteínas que
llevan a cabo este procedimiento para que corten un trozo de la información genética que sea
de interés. Bien mirado, el equipo del científico David R. Liu ha sido capaz de desarrollar un
complejo proteico artificial que es capaz de solventar mutaciones puntuales del ADN (aquellas
que solo afectan a una base del ADN) que son las responsables de ciertas enfermedades,
como es la Progeria.

Además, también deberíamos considerar a la clonación como una técnica que es capaz de
generar individuos de interés. Tal es su poder, que teóricamente es posible generar individuos
de una especie que se encuentra en peligro de extinción, pudiendo así conservarla. De la
misma manera, es posible clonar embriones y utilizar este segundo como un soporte
terapéutico para el primero. Este procedimiento, conocido como clonación terapéutica, utiliza el
hecho de que las células madre embrionarias son capaces de diferenciarse en un gran número
de células especializadas.

Por otro lado, son bastante notables las cuestiones éticas que pueden conllevar la aplicación de
estas técnicas en humanos. Primero, cabe destacar que la tasa de errores a la hora de clonar a
un individuo es muy alta; individuos en animales clonados han presentado problemas en
órganos vitales y el envejecimiento prematuro, hecho que complica el uso del procedimiento.
Pero si en una situación ideal, consideramos conseguir una clonación perfecta se darían unos
importantes problemas sociales.  Con tal de explicarlos de una manera sencilla, nos hemos
basado en el análisis de dos largometrajes bastante conocidos: Gattaca y La Isla. En estos, se
plantean diversas situaciones relacionadas con la clonación y la manipulación genética en
humanos. En el primer film, se nos muestra una diferenciación social entre aquellas personas
que han sido dotadas de un genoma privilegiado que les concede capacidades físicas e
intelectuales superiores a los que han sido concebidos de manera ‘natural’. Por ello, los que
nacieron a partir del laboratorio son aquellos que ocupan los altos cargos en todas las
disciplinas, y discriminan a quienes no han recibido ningún tipo de alteración genética,
ocupando así puestos laborales de situación precaria. Por tanto, en vez de producirse un
avance en la formación de una sociedad más sana y justa, se ha producido una especie de
clasismo por ser ‘genéticamente superior’.  En el segundo, se nos pone el contexto de dos
personajes que son clones de dos personas muy ricas, que necesitan el trasplante de órganos
vitales. Para ello, crean una serie de clones cuyos órganos vitales serán idénticos a los que
ellos tienen. Es por estas cuestiones que se cuestionan la individualidad de las personas:
existen dos seres de características genéticas idénticas desarrollándose de manera
independiente, cosa que puede causar una nueva perspectiva respecto a la autopercepción.
Además, el problema más notable sería que ya no se consideraría a una persona como un
individuo, sino como un material biológico con el que se puede comerciar, y este tipo de
negocios únicamente estaría disponible para las personas con un mayor poder económico.

En resumen, creemos que la aplicación de la biotecnología puede ser muy beneficiosa para el
área de la salud, pero en particular para la farmacia, porque permite una mayor facilidad para la
producción de ciertas sustancias necesarias para la fabricación de los medicamentos, cosa que
puede facilitar que estos lleguen a las personas que realmente los necesitan. Sin embargo,
creemos que también ha de ser aplicada de manera cautelosa, ya que puede conllevar
problemas serios su mal uso.
4. BIBLIOGRAFÍA

1. La clonación de la oveja Dolly | ari.info [Internet]. ari.info. [citado 10 de diciembre de


2022]. Disponible en: https://www.animalresearch.info/es/avances-medicos/linea-de-
tiempo/la-clonacion-de-la-oveja-dolly/

2. Tours E. La historia de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de la historia | Blog


sobre Escocia [Internet]. [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.edinatours.com/edinablog/la-oveja-dolly-el-primer-animal-clonado-de-la-
historia

3. Aragón H de. La oveja Dolly, el experimento que revolucionó la biología [Internet].


heraldo.es. [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2021/07/04/oveja-dolly-experimento-biologia-
investigacion-reino-unido-1504082.html

4. Alimentos transgénicos: lista de ejemplos [Internet]. [citado 14 de diciembre de 2022].


Disponible en: http://www.biocop.es/blog/post/52-alimentos-transgenicos-lista-de-
ejemplos
5. Liu DR. David R. Liu: Can we cure genetic diseases by rewriting DNA? | TED Talk
[Internet]. [citado 14 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.ted.com/talks/david_r_liu_can_we_cure_genetic_diseases_by_rewriting_dn
a
6. Muntada MR. La insulina: punto a favor para los transgénicos [Internet]. All you need is
Biology. 2018 [citado 14 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2018/04/28/insulina-trasngenica-diabetes/
7. Zaidi MA, Ye G, Yao H, You TH, Loit E, Dean DH, et al. Transgenic rice plants
expressing a modified cry1Ca1 gene are resistant to Spodoptera litura and Chilo
suppressalis. Mol Biotechnol. noviembre de 2009;43(3):232-42. 

8. Algunos países en desarrollo bien situados en tecnologías de frontera, pero la mayoría


se queda atrás [Internet]. UNCTAD. 2021 [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible
en: https://unctad.org/es/news/algunos-paises-en-desarrollo-bien-situados-en-
tecnologias-de-frontera-pero-la-mayoria-se-queda

9. Alcántara AR, Hernáiz MJ, Sánchez-Montero JM, Saco MD, Martín MS, Torres M, et al.
Biotecnología Farmacéutica, asignatura optativa de «obligado conocimiento» en el
Grado de Farmacia (UCM). 2014;7.

10. Fórums y debates realizados durante las sesiones magistrales de la asignatura


Documentación y Metodología, Facultad de Farmacia (Universidad de Valencia).
AUTORES:
Victoria Camarasa
Miquel Mollà
Carla Climent

También podría gustarte