Muestreo y Caracterización de Cuerpo Receptor I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

CARACTERIZACIÓN DE CUERPO

RECEPTOR

INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO


BENJAMIN PAREDES
C.I.P. 274717
 La calidad del agua de lago y ríos influye fundamentalmente en su uso, y no
todos tienen la misma características de calidad.
 Por ejemplo la calidad para riego y recreación poblacional es diferente, y
para consumo humano debe ser aún mejor en calidad que las otras.
 Las descargas contaminantes generados por la actividad antropogénica están
degradando seriamente la calidad del agua.
 Cuando se realiza el vertimiento de aguas residuales, se debe de realizar un
ANÁLISIS DE LA CANTIDAD DEL CUERPO RECEPTOR PUEDE ASIMILAR y no alterar
sus ECA – AGUA
 En el Perú existe una normativa referente a la CALIDAD
DEL CUERPO DE AGUA, que trabajaremos a continuación
 AGUAS CONTINENTALES: Cuerpos de Agua permanentes que se encuentran sobre o
debajo de la superficie de la TIERRA, comprenden las aguas superficiales dulces y
subterráneas
 AGUAS MANITAS: Cuerpos de agua que se encuentran en mares y océanos.
 BAHÍA: Formación causada por la entrada del mar, océano o lago en la COSTA, rodeada
de tierra, con una apertura de extensión considerable que permita la renovación de sus
aguas.
 CUERPOS DE AGUA NATURAL LÉNTICO: Cuerpos de aguas continentales caracterizadas
por bajas velocidades de corrientes y altas frecuencias de intercambio del volumen
almacenado. Ejm: LAGOS, LAGUNAS, COCHAS.
 CUERPOS DE AGUA NATURAL LÓTICO: Cuerpos de aguas continentales caracterizados
por corrientes unidireccionales continuas. Ejm: RIOS, QUEBRADAS, OTROS.
 CUERPOS DE AGUA MARINO-COSTEROS: Cuerpos de agua que se encuentran en mares
y océanos.
 ZONA DE MEZCLA: Volumen de agua en el cuerpo receptor en el que se logra la
dilución del vertimiento por procesos hidrodinámicos y dispersión, sin considerar otros
factores, el decaimiento bacteriano, sedimentación, asimilación de materia orgánica y
precipitación química.
1. D.S. 004-2017-MINAM/ ESTÁNDARES DE CALIDAD
AMBIENTAL AGUA.
 Los Estándares de Calidad Ambiental ha pasado por varias modificaciones y
actualizaciones a través de los años. Tal como se muestra a continuación

1969 2008 2009 2015 2017

Decreto Ley D.S. N° 002- D.S. N° 023- D.S. N° 015- D.S. N° 004-
17752 – “LEY 2008-MINAM 2009-MINAM 2015-MINAM 2017-MINAM
GENERAL DE (Aprueban ECA- (Disposiciones para (Modificación de (Modificación de
AGUAS” y D.S AGUA) Implementar ECA-AGUA) ECA-AGUA)
N° 261-69-PA ECA-AGUA)
NOTA:
ECA – AGUA tiene 04
categorías y dentro de
ella 09 subcategorías y
19 ítems..
Categoría 1: Poblacional y recreacional
Subcategoría A: Aguas Superficiales destinadas A1. Aguas que pueden ser Potabilizadas con simple desinfección, de conformidad
a la Producción de Agua Potable con desinfección. con la normativa vigente.
(a producción de agua potable Entiéndase como A2. Aguas que pueden ser Potabilizadas tratamiento convencional, mediante dos o
aquellas aguas que, previo tratamiento, son con Tratamiento Convencional más de los siguientes procesos:
destinadas para el abastecimiento de agua para Coagulación, floculación, decantación,
consumo humano)
sedimentación, y/o filtración o procesos
equivalentes; incluyendo su desinfección,
de conformidad con la normativa vigente.
A3. Aguas que pueden ser Potabilizadas tratamiento convencional que incluye
con tratamiento avanzado. procesos físicos y químicos avanzados
como precloración, micro filtración, ultra
filtración, nanofiltración, carbón
activado, ósmosis inversa o procesos
equivalentes establecidos por el sector
competente.
Subcategoría B: Aguas Superficiales destinadas B1. Contacto primario Para el desarrollo de actividades como la
para recreación natación, el esquí acuático, el buceo
Entiéndase como aquellas aguas destinadas al libre, el surf, el canotaje, la navegación
uso recreativo que se ubican en zonas marino en tabla a vela, la moto acuática, la pesca
costeras o continentales submarina o similares.
B2. Contacto secundario Para el desarrollo de deportes acuáticos
con botes, lanchas o similares.
Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y
continentales
Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos, La extracción o cultivo de moluscos (Ej.: ostras, almejas,
equinodermos y tunicados en aguas marino costeras choros, navajas, machas, conchas de abanico, palabritas,
mejillones, caracol, lapa, entre otros), equinodermos
(Ej.: erizos y estrella de mar) y tunicados
Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras Extracción o cultivo de otras especies hidrobiológicas
especies hidrobiológicas en aguas marino costeras para el consumo humano directo e indirecto. Esta
subcategoría comprende a los peces y las algas
comestibles.
Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, Aguas aledañas a las infraestructuras marino portuarias,
industriales o de saneamiento en aguas marino actividades industriales o servicios de saneamiento como
costeras. los emisarios submarinos
Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies Aguas cuyo uso está destinado a la extracción o cultivo de
hidrobiológicas en lagos o lagunas especies hidrobiológicas para consumo humano.
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales
Subcategoría D1: Riego de vegetales.  Agua para riego no restringido. • Cultivos alimenticios que se comen crudos.
utilizadas para el riego de los cultivos vegetales, • Cultivos de árboles o arbustos frutales con
las cuales, dependiendo de factores como el tipo sistema de riego por aspersión donde el fruto o
de riego empleado en los cultivos, la clase de partes comestibles entran en contacto directo
consumo utilizado (crudo o cocido) y los posibles con el agua de riego.
procesos industriales o de transformación a los que • Parques públicos, campos deportivos, áreas
puedan ser sometidos los productos agrícolas verdes y plantas ornamentales.

 Agua para riego restringido • Cultivos alimenticios que se consumen cocidos.


• Cultivos de tallo alto en los que el agua de riego
no entra en contacto con el fruto.
• Cultivos a ser procesados, envasados y/o
industrializados.
• Cultivos industriales no comestibles.
• Cultivos forestales, forrajes, pastos o similares.
Subcategoría D2: Bebida de animales aguas utilizadas para bebida de animales mayores como ganado vacuno, equino o
camélido, y para animales menores como ganado porcino, ovino, caprino, cuyes, aves y
conejos.
Categoría 4: Conservación del ambiente acuático
Subcategoría E1: Lagunas y lagos Cuerpos naturales de agua lénticos, que no presentan corriente continua, incluyendo
humedales.
Subcategoría E2: Ríos: Ríos de la costa y sierra. Ríos y sus afluentes, comprendidos en la vertiente
naturales de agua lóticos, que se mueven hidrográfica del Pacífico y del Titicaca, y en la
continuamente en una misma dirección: parte alta de la vertiente oriental de la Cordillera
de los Andes, por encima de los 600 msnm..

Ríos de la selva Ríos y sus afluentes, comprendidos en la parte baja


de la vertiente oriental de la Cordillera de los
Andes, por debajo de los 600 msnm, incluyendo las
zonas meándricas.
Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y Estuarios Entiéndase como aquellas zonas donde el agua de
marinos mar ingresa en valles o cauces de ríos hasta el
límite superior del nivel de marea.
Marinos Entiéndase como aquellas zonas del mar
comprendidas desde la línea paralela de baja
marea hasta el límite marítimo nacional.
 Cundo uno empieza a diseñar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,
siempre viene la pregunta con respecto al CUERPO RECEPTOR.

 Actualmente existe ya clasificaciones de cuerpos de agua superficiales y marino costera


 Más adelante aprenderemos a como identificar la categoría de nuestro cuerpo receptor
de agua.
2. R.J. 056-2018-ANA / CLASIFICACIÓN DE LOS
CUERPOS DE AGUA CONTINENTALES SUPERFICIALES
 La presente norma tiene el objetivo de clasificar las aguas continentales
superficiales, tomando como referencia los ECA-AGUA vigente del año 2017,
priorizando DIVERSOS USOS Y LOS CRITERIOS DE PROTECCIÓN DE LA CALIDAD
DE R.R.H.H.
 El responsable de la clasificación de los cuerpos de agua es la Autoridad
Nacional del Agua, expresado en la Ley General de Recursos Hídricos en el
Art. 73 y en el D.S. 004-2017-MINAM.
 Para este tipo de casos, se debe identificar primero que clase de categoría
pertenece nuestro cuerpo de agua donde tenemos pensado proyectar el
futuro vertimiento de AGUA RESIDUALES.
 Para ello hay y existe información de las clasificaciones en archivos SHP y en
KMZ, por ende vamos a trabajar aquella.
 El vertimiento de aguas residuales puede IMPACTAR LOS ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS y constituyen un riesgo para la salud de las personas y para la
calidad de los productos AGROPECUARIOS, AGROINDUSTRIALES E
HIDROBIOLÓGICOS.
 Por tal motivo la AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA realiza la VIGILANCIA Y
FISCALIZACIÓN de la calidad de los recurso hídricos.
 Las mediciones de los parámetros químicos – físicos se desarrollan a través de
una metodología y procedimientos estandarizados que involucran la toma de
muestras de agua con criterios establecidos en el PROTOCOLO NACIONAL
PARA EL MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES.
 Este protocolo fue elaborado por la DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD E
LOS RECURSOS HÍDRICOS.
OJETIVO:
Estandarizar los criterios y
procedimientos técnicos para
desarrollar el monitoreo de la
calidad de los recursos hídricos,
continentales y marino costeros
3. R.J. 010-2016-ANA / PROTOCOLO NACIONAL PARA
EL MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS RECURSO
HÍDRICOS SUPERFICIALES
 El protocolo es de uso obligatorio a nivel nacional para el monitoreo de la
calidad ambiental del agua de los cuerpos de agua tanto continentales (RIOS,
LAGOS, QUEBRADAS, LAGUNAS, OTROS) como marino-costeros (BAHÍAS,
PLAYAS, ESTUARIOS, MANGLARES, ENTRE OTROS.)
 Criterios de cumplimiento obligatorio para el monitoreo de la calidad del
cuerpo receptor de VERTIMIENTOS AUTORIZADOS por la ANA.
 Criterios el diseño del programa de monitoreo el IGA, la verificación de su
cumplimiento y el monitoreo del impacto del vertimiento autorizado del agua
residual tratada en el cuerpo receptor.
 Los Criterios serán aplicables en la Evaluación del Impacto Ambiental de
Vertimientos de Aguas Residuales sin Autorizaciones.
3.1. Ubicación de los puntos de control en el
cuerpo receptor de un Vertimiento de Aguas
Residuales

 Los puntos de control establecidos EN LAS AUTORIZACIONES


deben ser concordantes con lo señalado en el IGA.
 La elaboración y evaluación del IGA se tomarán en cuenta los
criterios para los puntos de control de los cuerpos de agua.
 autorizado del agua residual tratada en el cuerpo receptor.
Los puntos de control se ubicarán FUERA DEL ÁREA DE MEZCLA: un
puto aguas arriba a un distancia de 50 metros y 200 metros aguas
abajo ambas respecto al punto de vertimiento
CUERPO DE AGUA
LÓTICO. La distancia de 50m A.Ariba es una distancia referencial, su ubicación dependerá
de las condiciones naturales del río o quebrada referente a SU FORMA,
TURBULENCIAS Y OBSTÁCULOS. Puede ser a 20 o 30 metros
Asimismo cuando exista recursos hídricos tributarios al cuerpo receptor, usos
de agua o vertimientos o vertimientos de aguas residuales ubicadas aguas
arriba a distancia menores a 50 metros, el punto de control será ubicado aguas
debajo de estas.

La distancia de los 200


metros es un valor
establecido cuando la
zona de mezcla es menor
a 200, pero si llega ser
esta MAYOR comprobada
en el IGA por la
metodología simplificada
publicada por la USEPA u
otras debidamente
sustentadas
Los puntos de control en el cuerpo receptor lentico se ubican fura de
la zona de mezcla. Se considerarán cuatro (04) puntos de control en
las diferentes direcciones alrededor y a una distancia de 200 metros
CUERPO DE AGUA
LÉNTICO
La distancia de los puntos de control serán establecidos en distancias
mayores cuando el IGA comprueba por una metodología
debidamente sustentada que la extensión es mayor a 200 metros.
Si estos puntos no son de fácil de acceso, estas se ubicarán en sitio
de acceso seguro más cercano

Cuando el lago y laguna no Si n la proximidad del 1. En la superficie.


existen vertimiento de vertimiento existieran usos 2. Si en el punto tiene más de 5 metros
aguas residuales o usos de de agua u otros vertimientos , adicionalmente a 50cm del sustrato
agua se podrán establecer autorizados, el punto de 3. En puntos de mas de 10 metros,
mínimo 02 puntos (entrada control estará ubicado entre adicionalmente a la mitad de la
y salida) de la laguna. estos dos puntos. columna.
Los puntos de control en el cuerpo receptor lentico se ubican
fuera de la zona de mezcla. Se considerarán cuatro (04) puntos
de control en las diferentes direcciones alrededor y a una
CUERPO DE AGUA distancia de 200 metros.
MARINO - COSTERA Sin embargo, de contarse con la información sobre la dirección
de corriente en la toma de muestra, se podrá establecer
mínimamente dos puntos de control ubicadas a una distancia
fija de 200 metros de dispositivo de descarga. Un punto será
ubicado en la misma dirección de la corriente y otro contrarias
a la corriente.

La distancia podría ser MAYOR A 200


m cundo el IGA compruebe por un
método numérico u otra metodología
sustentada.
Si los puntos determinados según
criterios no son accesibles, están
deben ser ubicadas donde sí lo sea.
3.2. Identificación de los puntos de monitoreo y/o
control del cuerpo receptor
 El punto de control debe ser identificado de manera que permita su ubicación exacta ANTES
DE LA TOMA DE LA MUESTRA.
 Su ubicación se realizará el Sistema de Posicionamiento Global (GPS); las coordenadas del
punto de control será en el sistema de UTM tanto para agua continental como de mar en
WGS84.
 Asimismo se deberá registrar puntos de referencia en la proximidad del punto de monitoreo,
tales como puentes, kilometraje vial, localidad u otro elemento, para su ubicación rápida.
3.3. Frecuencia de monitoreo de la calidad del cuerpo
receptor de un vertimiento de aguas residuales tratadas.
 El monitoreo de la calidad del cuero receptor y del agua residual tratada es
realizado en las mismas fechas y la frecuencia del monitoreo de la calidad del
cuerpo receptor será igual a la frecuencia establecida por las normas
ambientales sectoriales vigentes para el control de la calidad de las agua
residuales tratadas.
SECTOR NORMA FRECUENCIA
INDUSTRIA R.M. 026-2000-ITINCI 02 muestreos al año a máxima carga. (En casos
justificados será trimestral según.)
PESQUERÍA R.M. 271-2020-PRODUCE Tabla de la diapositiva siguiente.
ENERGÍA R.D. 008-97-EM/DGAA Monitoreo Mensual
HIDROCARBUROS D.S. 039-2014-EM Según el E.I.A.
D.S. 005-2021-EM
 Cundo uno empieza a diseñar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,
siempre viene la pregunta con respecto al CUERPO RECEPTOR.

 Ahora trabajaremos de los parámetros que debemos de moniterear..


 La respuesta a la primera se realiza a través del mismo protocolo de
monitoreo R.J. 010-2016-ANA y que se va a exponer

3.4. Parámetros de Control en Función de la actividad


generadora de las Aguas Residuales.

 Los parámetros de los ECA-AGUA según la categoría y subcategorías es


bastante, pero todas las aguas residuales tienen la mismas características, y
estas dependen de la actividad antropogénica que se realiza.
 Para la actividad domestica y comercial es muy diferente a las actividades
industriales, mineras, hidrocarbueros y otros.
 En el presente protocolo nos brinda los parámetros que debemos de
monitorear según la ACTIVIDAD GENERADORA DE AGUA RESIDUAL y según LA
CLASIFICACIÓN DE MI CUERPO RECEPTOR.
g
3.5. Toma, conservación, preservación y análisis de las
muestras de agua.
 La toma de muestra de agua natural deberá ser realizada en los puntos de
control y a la profundidad establecida en la autorización de vertimiento de
aguas residuales tratadas.
 En concordancia con lo señalado en el instrumento de gestión ambiental y de
acuerdo con las disposiciones establecidas en el presente protocolo
 En caso las condiciones climáticas (TORMENTAS, LLUVIAS O NEVADAS), u
oceanografías (BRAVEZAS DEL MAR) que no permitan la toma de muestras en
condiciones seguras, estas se PRESCINDIRÁ DE REALIZAR en el cuerpo
RECEPTOR, lo que se deberá sustentar.

 La norma en el ANEXO VII nos muestra su conservación, preservación de las


muestras.
3.6. MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES.
 Ahora trabajaremos y hablaremos los criterios generales para el desarrollo del
monitoreo de la calidad de los R.R.H.H.
 Hablaremos los referente a la LOGÍSTICA MÍNIMA NECESARIO
 Planificación
 Ejecución y Aseguramiento de la Calidad del Muestreo.
 Otros.
3.6.1 RECURSOS HUMANOS.
 El monitoreo debe ser realizado por personal con CONOCIMIENTO NOTA:
EN: 1. Deberá conocer la zona y los
lugares de acceso.
1. Toma de Muestras.
2. Se debe inspeccionar
2. Preservación preferentemente antes del
monitoreo la identificación de la
3. Transporte zona.
3.6.2 RECURSOS ECONÓMICOS.

Es necesario para el transporte interno

Transporte, hospedaje y comida por PERSONA


Puede ser remplazado por una empresa de transporte

Contrato con el laboratorio.


Equipos de campo, multiparámetros, phmetro, otros.

Hojas, tinta, lapicero, plumón indeleble, otros.


3.6.3. Planificación del Monitoreo
 Todo monitoreo se empieza desde gabinete, ANTES DEL MUESTREO para
planificar, prever y organizar todo antes del monitoreo y este sea EXITOSO.
 Aquí debemos conocer el recurso hídrico a evaluar.
 Puntos de monitoreo ayudándonos de GOOGLE EARTH.
 Lugares de acceso.
 Verificación y ubicación de la zona de muestreo.
 Equipos a utilizar.
 Materiales
 Reactivos
 Formatos de Campo logística de traslado
3.6.4. Seguridad en el trabajo de campo
 Las diferentes condiciones encontrados en los muestreos de cuerpos de agua
pueden someter al personal a riesgos para la seguridad y salud.
 Para prevenir estos posibles daños personales y de los materiales en el
desarrollo del muestreo se considerará lo siguiente
3.6.5. Procedimientos para la toma de muestras.
 Antes de iniciar cualquier muestreo el personal debe colocarse guantes,
mascarilla y gafas protectoras
TOMA DE MUESTRAS EN RÍOS O QUEBRADAS DE BAJO CAUDAL
Aplicable en ríos de bajo caudal y profundidad. Hay que evitar la contaminación por
disturbar los sedimentos en el fondo o de la orilla.
1. Colocarse las BOTAS DE JEBE Y GUANTES DESCARTABLE.
2. Ubicarse en punto medio de la corriente, donde sea homogénea evitando
aguas estancadas y poca profundas.
3. Medir los parámetros de campo en el mismo río o un recipiente de volumen
adecuado.
4. Coger el recipien de la muestra , retirar la tapa y contratapa sin tocas la
superficie interna del frasco.
5. Enjuagar como mínimo 02 veces a excepción par parámetros orgánicos o
microbiológicos.
6. Coger la botella por debajo del cuello y sumergirla en dirección opuesta a la
corriente.
7. Para parámetros orgánicos (AyG, hidrocarburos de petro, otros); en la
superficie del río.
8. Considerar un espacio de 1% aprox. de la cap. Del envase cuando requiera
preservación.
9. Muestras microbiológicos un espacio del 10% del vol. Recipiente para
administrar un adecuado suministro de oxigeno para las bacterias
10. DBO llenar lentamente el frasco para evitar la formación de burbujas.
TOMA DE MUESTRAS EN RÍOS O LAGOS DESDE LA ORILLA
Se realizará cuando el rio sea caudaloso o profundo y en el muestreo de lagos desde la
orilla, utilizando un brazo muestreador.
1. Colocarse las BOTAS DE JEBE Y GUANTES DESCARTABLE.
2. Ubicarse en punto de fácil acceso, donde la corriente sea homogénea y poco
turbulenta.
3. Antes de la toma de muestras enjuagar el balde con agua del punto de muestreo
como mínimos 02 veces, luego tomar una muestra de agua para medir los
parámetros de campo.
4. Para la toma de muestras colocar un frasco en el brazo muestreador, asegurarlo
y retirar la tapa y contratapa sin tocar la superficie interior.
5. Entender el brazo muestreado y sumergir la botella en sentido contrario a la
corriente, hasta que esté parcialmente llena y proceder a enjuagar (02 veces),
a excepto los parámetros orgánicos o microbiológicos.
6. Sumergir el recipiente a una profundidad de 20 a 30 cm desde la superficie en
dirección opuesta al flujo del río.
TOMA DE MUESTRAS DESDE PUENTES
Este procedimiento es aplicable para ríos caudalosos que tienen
acceso de puentes, para ellos se debe emplear baldes de 4 a 20
litros y cuerda de nylon según corresponde.
1. Ubicarse en el Centro del puente
2. Amarrar y asegurar el balde con la cuerda nylon.
3. Bajar el balde y llenarlo, evitando la remoción de sedimentos
del fondo del cauce.
4. Al momento de subir el balde se debe evitar raspar
estructuras del puente con la cuerda para no contaminar las
muestas.
5. Enjuagar el balde y lavar los últimos metros de la cuerda
nylon.
6. Tomar un volumen de muestra de agua en un balde para
medir los parámetros de campo in situ.
7. Tomar otra muestra de agua con el balde para el lavado de los
frascos dos veces y lavar la cuerda.
8. Llenar cada recipiente con la metodología ya descrita
anteriormente.
ETAPA DE PRE-MONITOREO
CADENA DE CUSTODIA
ETIQUETA DE FRASCOS

PUNTO DE MUESTREO

ENSAYO

PRESERVANTE
HORA Y FECHA
TIPO DE MUESTRA
MUESTREADO
POR
RESULTADOS DE LABORATORIO

También podría gustarte