Span 215 T 5.1
Span 215 T 5.1
Span 215 T 5.1
1
1. Lea el texto Inflación (sobre la vitalidad del diccionario académico). Este texto,
que reproducimos en el módulo, forma parte de los textos escritos para la
columna IDIOMA por la lingüista María Vaquero y difundidos por el periódico El
Nuevo Día. Este texto apareció en su columna el 4 de noviembre de 1993.
Conteste la pregunta o complete la premisa:
a. Indique cuál es la idea principal o tesis que intenta comunicar la autora.
Principalmente lo que busca presentar el texto es que podamos contemplar como con
el pasar del tiempo una palabra puede desarrollarse a tal punto en el cual pueda
desarrollar distintos significados. El vocabulario relativo a la economía y al
comercio representa, como usted Sabe, una de las parécelas léxicas con mayor
número de neologismos. Aceptados en los últimos años. Es curioso como en las
primeras definiciones. Ofrecidas para muchos de estos vocablos nuevos van
matizándose. Posteriormente, sin descartar que puedan aparecer en el futuro aún más
Perfiladas. Veamos el ejemplo prometido
Introducción
Un de mis lectores me escribe una larga carta en la cual me pide ejemplos que
ilustren algo que sostuvo hace algún tiempo respecto al diccionario académico.
Afirmaba yo que dicho repertorio, con todas sus deficiencias, es un diccionario vivo;
ilustrare lo dicho con un término de actualidad económica. El vocabulario relativo a
la economía y al comercio representa, como usted sabe, una de las parécelas léxicas
con mayor número de neologismos aceptados en los últimos años. Es curioso como
en las primeras definiciones ofrecidas para muchos de estos vocablos nuevos van
matizándose posteriormente, sin descartar que puedan aparecer en el futuro aún más
perfiladas. Veamos el ejemplo prometido.
Cuerpo
Uno de los términos clave en la economía mundial, en nuestro tiempo, es
inflación, pertinente a una familia léxica cuyo tronco se remonta a la acción
concreta de "inflar" que no es otra cosa que "hinchar una cosa con aire". No
es muy moderno el sentido figurado que puede tener el verbo inflar, o
hinchar, de "exagerar, abultar, una cosa"; ni tampoco lo es en su aplicación
a personas, con el valor de "engreírse" o "ensoberbecerse", capaz de
convertir la inflación en engreimiento" y "vanidad". Todos estos valores de
inflación, concretos figurados, están en los diccionarios desde hace
mucho tiempo, pero estos han ido perdiendo importancia en beneficio de
una sola acepción, la económica. El tratamiento dado a esta "acepción
económica" puede ser un buen ejemplo de cómo se manifiesta la vitalidad
del Diccionario.
En la edición de 1956 no se presenta inflación, todavía, como tecnicismo
económico; solo tiene, en tercera acepción, un sentido figurado que
permite usar inflación para referirse a la "excesiva emisión de billetes en
reemplazo de moneda" (Diccionario, 1956, pág. 747). En la edición de 1984
se identifica esta tercera acepción como propia de la Economía, y, además,
se precisa el concepto: "Exceso de moneda circulante en relación con su
cobertura, lo que desencadena un alza general de precios" (Diccionario,
1984, pág. 771). Observe que, en esta edición, la definición tiene un
carácter técnico más cercano a nuestra experiencia: se habla de
"cobertura", de "moneda circulante", de "alza de precios", expresiones y
conceptos económicos desconocidos hace algunas décadas.
Si vamos a la última edición del Diccionario (1992), el concepto está mucho
mejor definido, para entendimiento del gran público (que es el fin de un
diccionario general no especializado). Vea cómo se presenta ahora:
inflación es "elevación del nivel general de los precios, motivada
habitualmente por el desajuste entre la demanda y la oferta, con
depreciación monetaria." (Diccionario, 1992, pág. 822)
Conclusión
Sirva este ejemplo, entre muchos que se pueden aducir, para constatar que
un diccionario vivo no solo incorpora palabras nuevas, sino que revisa
definiciones anteriores con el fin de precisar los nuevos significados. Para
un diccionario vivo, la adopción e incorporación de neologismos o
acepciones no es algo mecánico ni definitivo. En un diccionario vivo, todo se
somete a rigurosas revisiones sucesivas, hasta que la definición adoptada
recoge el sentido de manera que esté al alcance del público general, a quien
se destina un diccionario no especializado
2. Recuerde las sugerencias ofrecidas para la redacción del cuerpo de la exposición
y compruebe si se han cumplido en el texto. Escriba aquellas que estén
evidenciadas o presentes.
Que prevalezca la obesidad
Un contenido claro, preciso y ordenado
Vocabulario claro
Oraciones enunciativas
4. Lea el texto Botella al mar para el dios de las palabras del escritor colombiano
Gabriel García Márquez. Responda las siguientes preguntas:
1. _b__ El emisor del texto que acabas de leer es:
a. un señor cura
b. Gabriel García Márquez
c. un muchacho de doce años
d. el dios de las palabras
14. _c__ La oración: “Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de
un cordero dijo: parece un faro”: es un buen ejemplo de:
a. metáfora
b. símil
c. personificación
d. onomatopeya
15. _c__ Las expresiones: “pan que sabe a rincón y café que sabe a ventana
representan imágenes sensoriales de:
a. audición
b. olfato
c. gusto
d. tacto
16. _b__ La expresión “¡Cuidado!” dentro del contexto representa una oración...
a. en la que el sujeto está omitido
b. unimembre
c. incompleta
d. sin sujeto y sin predicado
5. Redacte una carta con la que convenza a su jefe, pareja o padres, que le permitan
ir a Europa en un viaje de estudios. Utilice la siguiente guía para planificar,
evaluar y editar su carta antes de enviar la asignación:
CRITERIO Sí No
1 Se expresa claramente la tesis.
2 Se respalda la opinión con tres argumentos o más.
3 Cada argumento está apoyado con algún tipo de prueba.
4 Se incluyen puntos que el lector podría refutar y se debaten
satisfactoriamente.
5 Están organizados los puntos básicos del argumento.
6 Los argumentos pueden convencer al lector para actuar o pensar
conforme con los deseos del que escribe.
7 El argumento está resumido en la conclusión.
8 El vocabulario utilizado es apropiado y necesario.
9 Hay repetición de palabras o frases.
10 Hay concordancia entre el grupo nominal sujeto y el grupo verbal.
11 Se emplean correctamente los signos de puntuación.
12 Se suprimen los vicios del lenguaje.
13 Hay claridad y corrección en el texto.
Carta
Estimada Sra. Carmen Bernard
Por este medio solicito que se me otorgue el beneficio de mis vacaciones por el
Periodo del 8 marzo de 2023 al 13 de marzo de 2023.
Cordialmente,