Reporte2 Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

Plantel No.30
Turno Matutino
Segundo Semestre Grupo: “A”
Laboratorio de Química
Practica 3
Concepto de Mol
Numero de equipo:
Fecha de realización:
Fecha de entrega:
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Ángel Moisés Alvarado Sangeado
Karen Álvarez Sánchez
Jade Estefanía Arias Valencia
Yahir Ascencio Diaz
Ingrid Nayeli Córdova Castro
Gustavo Rafael Zurita Sánchez

INTRODUCCION

Todas las sustancias químicas reaccionan y se obtienen en cantidades molares.


Ejemplo, consideramos
la reacción del hidróxido de bario [Ba(OH)2] con el ácido nítrico [HNO3]. Su
ecuación se escribe así:
Ba(OH)2 + 2HNO3 → Ba(NO3)2 + 2H2O Se lee así: "un mol del hidróxido de bario
reacciona con dos moles del ácido nítrico; se forman un mol
del nitrato de bario y dos moles de agua". La cantidad de moles de cada sustancia
es igual al coeficiente
correspondiente en la ecuación de la reacción.

OBJETIVO PROGRAMATICO Y DE LA PRACTICA


Es necesario notar que, la ley de la conservación de masa se cumple en cualquier
reacción química: la
suma de las masas de los reactivos (en nuestro caso 171 g + 126 g = 297 g) es
igual a la suma de las
masas de los productos (261 g + 36 g = 297 g).
En general la conexión entre la masa de la sustancia participante de la reacción (m),
su masa molar (M)
y la cantidad de sus moles (n), se expresa en la fórmula:

m = (n) (M)

Esta fórmula es la base de la estequiometría química.


Medidas de seguridad:
Usar bata abotonada, guantes, lentes de seguridad, cubrebocas, gorro.
Estar atentos a todas las indicaciones del profesor.
¡¡¡MANIPULAR CON MUCHO CUIDADO LAS SUSTANCIAS CORROSIVAS!!!

Actividad preliminar:
¿Para qué se utilizan los cálculos estequiométricos? (hipótesis propuesta por el
alumno).

MATERIALES

• Balanza granataria.
• 1 espátula o cuchara metálica.
• Mechero de Bunsen o lata de alcohol sólido.
• 1 pipeta serológica.
• 2 vasos de precipitados de 10 ml.
• 1 pinzas para crisol.
• 1 papel bond de 5x5 cm (*)
• Encendedor o cerillos. (*)

EQUIPOS

• 2.1 ml de agua (H2O).


• 1 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado.
• 1.2 g de carbonato de magnesio (MgCO3).

PROCDIMIENTO

1.- Numera los dos vasos de precipitado No. 1 y No. 2


2.- Calibra la balanza granataria y pesa por separado cada uno de los vasos de
precipitado, registra su
masa en el cuadro de notas.
3.- Utilizando el papel bond y por medio de la técnica de pesada por destaro, pesa
1.2 g de carbonato
de magnesio.
4.- Agrega el carbonato de magnesio al vaso de precipitado marcado con el No. 1
5.- Agrega 2.1 ml de agua al vaso No. 2, utilizando la pipeta serológica.
Antes de realizar el paso 6 toma en cuenta lo siguiente:
El ácido sulfúrico debe agregarse muy lentamente por las paredes del recipiente que
contiene el agua.
Por seguridad está PROHIBIDO AGREGAR EL AGUA AL ÁCIDO, DEBE SER a la
inversa: El ÁCIDO AGREGARLO AL
AGUA.
¡PRECAUCIÓN! La dilución del ácido sulfúrico se hace utilizando los lentes de
seguridad y de preferencia en
una campana de extracción, para evitar accidentes ya que se trata de una reacción
EXOTÉRMICA FUERTE.
No debe encontrarse ninguna persona alrededor al realizar la mezcla de ambas
sustancias.
6.- Coloca el vaso de precipitado No. 2 sobre la mesa, con la mano izquierda
inclínalo ligeramente y con
la otra mano agrega muy lentamente (velocidad aproximada a la que se obtiene si
se agregara gota a gota) sobre la pared interna del vaso el ácido sulfúrico
concentrado, contenido previamente en un tubo
de ensayo.
7.- Deja enfriar y pesa ambos vasos con los compuestos en la balanza granataria,
anota los datos en el
registro de observaciones. La masa inicial del carbonato de magnesio es 1.2 g, la
masa molar de este
compuesto es 84 g/mol [24 + 12 + (16 X 3) = 84] equivalente a 0.0143 moles de
carbonato de magnesio.
8.- Agrega el ácido sulfúrico diluido del vaso No. 2 al vaso No. 1, observa la
reacción, seguida por la
disolución del precipitado del carbonato de magnesio y la liberación de un gas.
9.- Cuando todo el carbonato de magnesio se haya disuelto, utiliza las pinzas para
sujetar el vaso No. 1
y caliéntalo a una distancia de 5 a 6 cm de la llama de la lámpara de alcohol (hasta
los 50-60 °C). Con lo
anterior, se evaporará el resto del gas disuelto en la solución.
10.- Deja enfriar y pesa ambos vasos nuevamente, escribe sus masas en el cuadro
de notas.
11.- Calcula la masa del gas formado (dióxido de carbono) utilizando las reglas de la
estequiometría.
La ecuación de la reacción:
MgCO3 + H2SO4 → MgSO4 + CO2 + H2O
Si todas las medidas fueron hechas antes y después de la reacción sin errores, esta
diferencia debe ser
igual a 0.63 gramos.
OBSERVACIONES

-Cada vaso y sustancia tiene un peso diferente.

RESULTADOS
Logramos obtener los pesos de cada vaso y de cada sustancia y comprendimos el
concepto de Mol.

FOTOGRAFIAS

CONCLUSIONES
Realizar sus conclusiones sobre las actividades realizadas. Comentar sobre las
mayores dificultades que
encontraron al desarrollar esta actividad y las posibles propuestas de solución.
Como sugerencia
respondan en equipo esta pregunta: ¿qué me deja de utilidad esta actividad?

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el reactivo limitante en este proceso?

El reactivo limitante es el reactivo que, en una reacción química determinada, da a


conocer o limita, la cantidad de producto formado, y provoca una concentración
específica o limitante.

2. ¿Cuál es la diferencia entre utilizar y no utilizar la estequiometría en


los procesos industriales y su impacto en el medio ambiente?
La estequiometría de la reacción nos permite conocer las cantidades que se
deben usar de los reactivos para alcanzar el producto deseado y en el caso de tener
que contrarrestar algún agente tóxico para el medio ambiente saber que cantidades
se deben usar para evitar que esto llegue al medio ambiente, no utilizar la
estequiometría es como trabajar a ciegas no sabes cuanto vas a producir, no
sabes si te sobran reactivos o si ya lo consumiste todo, y te falta, no saber qué
reactivo va en exceso se puede malgastar materia prima, en el caso de la
toxicidad al ambiente aunque se conozca la reacción sin saber si se llevó a cabo, se
deben realizar muchos más análisis fisicoquímicos para evitar la contaminación al
medio ambiente o en su defecto se estaría contaminando al medio ambiente.

3.- ¿Qué factores influyen sobre la diferencia entre el valor teórico o


esperado y el experimental o de los resultados obtenidos?
Los factores que influyen sobre los resultados esperados y los obtenidos de la
investigación va a depender de la evolución y desarrollo del estudio, ya que no
siempre en una investigación se obtienen los resultados como se predicen, sino que
el mismo desarrollo del fenómeno en cuestión dará un resultado que se presenta de
manera objetiva, sin ninguna emisión de juicio u opinión particular, ya que el
valor teórico puede variar a medida que se va desarrollando la investigación.

Muchas investigaciones importantes en diferentes ciencias y estudios dieron


como conclusión resultados erróneos de teorías e hipótesis que se habían
planteado al comienzo de la investigación, esto es lo que le da la verdadera
importancia a un estudio de investigación, ya que estos giros en los resultados dan
origen a nuevas teorías.

Al finalizar la fase experimental de una investigación se debe obtener un resultado,


que este sea el esperado o no es lo que enriquecerá las teorías utilizadas y
permitirá comprobar los procedimientos aplicados en relación con los resultados
obtenidos.

4.- Para la elaboración y producción de quesos, ¿será útil conocer y


aplicar la estequiometría? Explica tu respuesta con un ejemplo:
En el proceso de elaboración de quesos es necesario tener conocimiento acerca de
la estequiometría, ya que en dicho proceso existen procesos de transformaciones
químicas como la fermentación en el que si se estudia estequiométricamente es
posible refinar dicho procedimiento con el fin de obtener un queso de mejor calidad
y con la menor cantidad de pérdidas posibles.

También podría gustarte