Conceptos Jurídicos Fundamentales-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

Los conceptos jurídicos fundamentales son parte esencial del Derecho, sin ellos no se puede
abordar un problema jurídico. Eduardo García Máynez, define los conceptos jurídicos
fundamentales o esenciales, llamados también categorías jurídicas, como las categorías o nociones
irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera. Se
podría indicar como conceptos jurídicos fundamentales los supuestos jurídicos, las consecuencias
de derecho, los sujetos de derecho o personas jurídicas, los objetos de derecho o formas de
conducta jurídicamente reguladas, la cópula "deber ser" y las relaciones jurídicas.

Supuesto jurídico

Entendemos como supuesto jurídico la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias
establecidas por la norma. Lo anterior revela el carácter necesario del nexo entre la realización de
la hipótesis y los deberes y derechos que el precepto impone y otorga.

Los supuestos jurídicos pueden ser:

- Simples: Están constituidos por una sola hipótesis (Ej.: la mayoría de edad, la muerte de las
personas).

- Complejos: Están compuestos de dos o más supuestos simples (Ej.: el asesinato que contiene la
siguientes hipótesis: El dar muerte, la premeditación, la alevosía y la ventaja)

Consecuencias jurídicas

La consecuencia consiste en atribuir a un sujeto que se encuentre en una situación de supuestos


jurídicos realizados, una relación jurídica de derecho subjetivo (será un sujeto activo) o de
obligación (entonces será sujeto pasivo) respecto de otro sujeto que será correlativamente pasivo
o activo según tenga obligación o Derecho subjetivo. Las consecuencias jurídicas a que da origen la
producción del supuesto pueden consistir en el nacimiento, la transmisión, la modificación o la
extinción de facultades y obligaciones.

Consecuencia primaria: Establece derechos y obligaciones; el supuesto es el hecho de vivir en


sociedad; su consecuencia es el deber jurídico u obligación de respetar la vida de los demás.
Consecuencia secundaria: Es la sancionadora; se encuentra regulada en el Código Penal.

Deber jurídico
Se ha advertido que de toda norma se desprende una facultad concedida al sujeto pretensor que
constituye un derecho subjetivo, y una obligación a cargo del sujeto obligado. Esa obligación es la
que constituye el deber jurídico.

De lo anterior, García Máynez deduce cinco axiomas importantes:


a) El axioma de inclusión: Todo lo que está jurídicamente ordenado está jurídicamente permitido.

b) El axioma de libertad: Lo que estando jurídicamente permitido, no está jurídicamente


ordenado, puede libremente hacerse u omitirse.

c) El axioma de contradicción: La conducta jurídicamente regulada no puede hallarse, al propio


tiempo, prohibida y permitida.
d) El axioma de exclusión del medio: Si una conducta está jurídicamente regulada, o está
prohibida, o está permitida.
e) El axioma de identidad: Todo objeto del conocimiento jurídico es idéntico a sí mismo. O sea, lo
que está jurídicamente prohibido, está jurídicamente prohibido; lo que está jurídicamente
permitido, está jurídicamente permitido.

Copula del “deber ser”

Podemos decir que es el nexo que une al supuesto con la consecuencia. El proceso lógico
normativo que vincula los distintos conceptos jurídicos fundamentales está constituido por la
cópula “deber ser”. Por esto Kelsen ha sintetizado su fórmula en los siguientes términos: Dado A
deber ser B.

Derecho subjetivo
Facultad o prerrogativa del individuo para ejercitar o no el derecho conferido por la norma
jurídica.

Persona jurídica
Es todo sujeto de derechos u obligaciones. Eduardo García Maynez, define a la
persona jurídica como “todo ente capaz de tener facultades y derechos”. Las personas
jurídicas pueden ser:
- Físicas: Persona física o individual, todo ser humano que puede contraer obligaciones y adquirir
derechos.
- Jurídicas: Entes reconocidos por el Derecho, grupos de personas que pueden adquirir derechos y
contraer obligaciones o todo ente (no físico) que puede actuar en la vida del Derecho.

Hechos y Actos Juridicos:

Se diferencia del acto jurídico en que este último es voluntario, lícito y tiene por fin inmediato
producir la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Objeto del Derecho:

Es aquello sobre lo que se exterioriza el diverso poder del sujeto, dicho de otra manera es el
contenido del derecho subjetivo.

Se debe considerar solamente las cosas o porciones del mundo exterior: los bienes juridicps y las
acciones u omisiones del hombre, la propiedad, jamas el cuerpo humano ajeno puede ser objeto
del derecho.

DIVISION DEL OBJETO DEL DERECHO: los objetos del derecho constituyen el contenido de las
relaciones jurídicas y se divide en: MATERIALES E INMATERIALES.

a) COSAS MATERIALES: son los de existencia corpórea y suceptibles de ser apreciados


físicamente, forman el conjunto mas importante de los derechios reales. Ejemplo: una
casa, una mesa, etc.
b) COSAS INMATERIALES: son aquellas que no tienen existencia física o corpórea, pero sob
suceptibles a ser percibidos por el intelecto, son utilizados o creados para su actividad.
Ejemplo: Las marcas de fábrica, el derecho de autor, un invento, energía eléctrica, gas, etc.
Derecho subjetivo
Es la facultad de la cual inviste el Derecho objetivo a un sujeto, para actuar en determinada forma
o abstenerse de hacerlo o exigir el cumplimiento del deber de otro sujeto del derecho. Es el
inherente a una persona, activa o pasivamente, como titular de un derecho real, como un
acreedor o deudor en una relación obligatoria.

Elementos
· Interno: Es la facultad que tiene el sujeto de actuar en determinada forma o abstenerse de
hacerlo, de lo cual él dispone, sin la participación de nadie más.
· Externo: Es la facultad de exigir el cumplimiento del deber de otro sujeto del derecho, esto
quiere decir que el hecho que otro sujeto deje de cumplir con su deber, causa limitación al titular
de la facultad y ese incumplimiento crea un derecho subjetivo de acción para exigir que el
obligado cumpla con su deber.
· Voluntad: Es el interés que manifiesta el titular de los derechos subjetivos para hacer o dejar de
hacer, ya que no se le puede obligar, todo depende de su voluntad.

Clasificación del derecho subjetivo


Se clasifica en Derecho subjetivo público y privado:
· Derecho subjetivo público:
Son las facultades que los particulares tienen frente al poder público.

· Derecho subjetivo privado:


Son las facultades que la Ley otorga a las personas para actuar o no actuar
dentro del campo de las relaciones jurídicas privadas; estos derechos pueden ser
patrimoniales, que son los derechos de contenido económico, se clasifican en derechos
reales y derechos de crédito. Los derechos reales, es el poder público que se ejerce
directamente sobre una cosa para aprovecharla total o parcialmente, es oponible a todo
el mundo, por ejemplo el derecho de propiedad; Los derechos de crédito, es la facultad
que una persona (acreedor) tiene para exigir de otra (deudor) la entrega de una cosa o
la ejecución de un hecho positivo o negativo.

Poder publico:

Se define entonces Poder público como la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a
realizar un acto determinado.

El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en un


espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que permitan la
convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio del poder.

En general, poder público (aunque se suele usar en plural: "poderes públicos") significa conjunto
de órganos e instituciones del Estado. Estas instituciones se agrupan entorno a tres diferentes
poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial.

Organismo Legislativo.
Se ocupa de redactar las leyes que regulan el funcionamiento de la sociedad y del Estado mismo,
lo cual implica crearlas, derogarlas o corregirlas. Dichas leyes pueden ser temporales o
permanentes, y en ocasiones pueden ser vetadas por el presidente, o declaradas
inconstitucionales por los tribunales judiciales, cuando contradicen lo establecido en la
Constitución.

Organismo Ejecutivo

A este le corresponde la facultad de gobernar y administrar. Según Bielsa este organismo tiene
tres clases de actos de distinta naturaleza. (Bacolla, 2017).

De Gobierno estos conciernen al orden político institucional y el funcionamiento de los


organismos, como el estado de excepción o actos determinados que necesita la aprobación del
congreso como por ejemplo la renuncia de Valdeti en Guatemala. (Bacolla, 2017).

Colegislativos son los que conciernen a la formación de leyes ya que posee iniciativa de ley y la
facultad de sancionarlas, promulgarlas y publicarlas o vetarlas. (Bacolla, 2017)

Administrativos son los actos más propios de la índole de este organismo, pues se trata de
administrar. (Bacolla, 2017). A este organismo lo podemos definir como aquel que forma parte de
la triada clásica de poderes y complementa las funciones legislativa y judicial.

Organismo Judicial.

Es el encargado de la administración de la justicia, o sea, de interpretar lo establecido en la


Constitución y las leyes, para hacerlo valer. Esto implica evaluar casos, llevar adelante
investigaciones, imponer sanciones y otorgar compensaciones. Este poder suele estar constituido
por un árbol jerárquico de tribunales y jueces, designados generalmente por el poder legislativo o
el ejecutivo, y estructurado en distintas salas o cortes para atender cada asunto específico que
requiera de la ley. Mediante esta actividad o función se determina, se declara y se restablece el
derecho en el caso concreto. Este organismo es el encargado de la aplicación de las leyes y
declarar los derechos en los casos controvertidos que se sometan a su conocimiento. (Asamblea
Nacional Constitutyente, 1985).

Relacion jurídica:

Es el vinculo jurídico entre dos o mas sujetos, en virtud del cual, uno de ellos tiene la facultad de
exigir algo que el otro debe cumplir.

La relación jurídica siempre se establece entre los sujetos del derecho (activo y pasivo)

La relación jurídica es el elemento mas importante desde el punto de vista del derecho subjetivo,
asi como la norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por consiguente se entiende que
la relación humana o de vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto hecho de
una o varias normas, produce consecuencias jurídicas.

La estructura de toda relación jurídica comprende:


sujeto: los individuos que se relacionan, ya seab personas físicas o jurídicas. Se determinan dos
posiciones;

Una de poder(sujeto activo): quien reclama una conducta determinada a favor de sus derechos.
una de deber(sujeto pasivo) quien tiene la obligación de cumplir los derechos del sujeto activo.

El Estado

“El Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y
regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano para
obtener el bien público.

Elementos esenciales para la existencia del Estado


Territorio: Elemento material que comprende la delimitación terrestre, marítima, y aérea en el
cual el Estado ejerce sus funciones y su soberanía, con las limitaciones del Derecho internacional.

Población: Está integrado por el conjunto de seres humanos que habitan dentro de las fronteras
territoriales de cada Estado.

Poder: Es el ejercicio de la autoridad de la clase que detenta él poder; este elemento, en los
regímenes sujetos al sistema de propiedad privada, actúa por garantía e incremento de la misma.

Finalidad: Debido a que el Estado es un instrumento de dominio, su finalidad quedara sujeta al


tipo de propiedad que proteja (propiedad privada ó propiedad social).

Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a
consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo 174 de la Constitución
establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo:

 Los Diputados del Congreso de la República.

 El Organismo Ejecutivo.

 La Corte Suprema de Justicia.

 La Universidad de San Carlos de Guatemala.

 El Tribunal Supremo Electoral.

Proceso:

1) Iniciativa de ley.
2) presentación y discusión.
3) Aprobación
4) Sanción o veto.
5) Promulgación
6) Publicación
7) Vigencia.

Constitución Política de la República de Guatemala.


 “Artículo 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Universidad de
San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su
carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad, dirigir, organizar y
desarrollar la educación s uperor del Estado y la educación profesional universitaria
estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por
todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y
cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.” Constitución Política de la
República de Guatemala.

Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala” Decreto Número 325.

 “Artículo 1o. La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución autónoma, con
personalidad jurídica, regida por esta Ley y sus estatutos, cuya sede central ordinaria es la
ciudad de Guatemala”.

Walter Mazariegos

Doctorado en Educación con Especialidad en Educación Superior.

También podría gustarte