Conceptos Jurídicos Fundamentales-1
Conceptos Jurídicos Fundamentales-1
Conceptos Jurídicos Fundamentales-1
Los conceptos jurídicos fundamentales son parte esencial del Derecho, sin ellos no se puede
abordar un problema jurídico. Eduardo García Máynez, define los conceptos jurídicos
fundamentales o esenciales, llamados también categorías jurídicas, como las categorías o nociones
irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera. Se
podría indicar como conceptos jurídicos fundamentales los supuestos jurídicos, las consecuencias
de derecho, los sujetos de derecho o personas jurídicas, los objetos de derecho o formas de
conducta jurídicamente reguladas, la cópula "deber ser" y las relaciones jurídicas.
Supuesto jurídico
Entendemos como supuesto jurídico la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias
establecidas por la norma. Lo anterior revela el carácter necesario del nexo entre la realización de
la hipótesis y los deberes y derechos que el precepto impone y otorga.
- Simples: Están constituidos por una sola hipótesis (Ej.: la mayoría de edad, la muerte de las
personas).
- Complejos: Están compuestos de dos o más supuestos simples (Ej.: el asesinato que contiene la
siguientes hipótesis: El dar muerte, la premeditación, la alevosía y la ventaja)
Consecuencias jurídicas
Deber jurídico
Se ha advertido que de toda norma se desprende una facultad concedida al sujeto pretensor que
constituye un derecho subjetivo, y una obligación a cargo del sujeto obligado. Esa obligación es la
que constituye el deber jurídico.
Podemos decir que es el nexo que une al supuesto con la consecuencia. El proceso lógico
normativo que vincula los distintos conceptos jurídicos fundamentales está constituido por la
cópula “deber ser”. Por esto Kelsen ha sintetizado su fórmula en los siguientes términos: Dado A
deber ser B.
Derecho subjetivo
Facultad o prerrogativa del individuo para ejercitar o no el derecho conferido por la norma
jurídica.
Persona jurídica
Es todo sujeto de derechos u obligaciones. Eduardo García Maynez, define a la
persona jurídica como “todo ente capaz de tener facultades y derechos”. Las personas
jurídicas pueden ser:
- Físicas: Persona física o individual, todo ser humano que puede contraer obligaciones y adquirir
derechos.
- Jurídicas: Entes reconocidos por el Derecho, grupos de personas que pueden adquirir derechos y
contraer obligaciones o todo ente (no físico) que puede actuar en la vida del Derecho.
Se diferencia del acto jurídico en que este último es voluntario, lícito y tiene por fin inmediato
producir la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Es aquello sobre lo que se exterioriza el diverso poder del sujeto, dicho de otra manera es el
contenido del derecho subjetivo.
Se debe considerar solamente las cosas o porciones del mundo exterior: los bienes juridicps y las
acciones u omisiones del hombre, la propiedad, jamas el cuerpo humano ajeno puede ser objeto
del derecho.
DIVISION DEL OBJETO DEL DERECHO: los objetos del derecho constituyen el contenido de las
relaciones jurídicas y se divide en: MATERIALES E INMATERIALES.
Elementos
· Interno: Es la facultad que tiene el sujeto de actuar en determinada forma o abstenerse de
hacerlo, de lo cual él dispone, sin la participación de nadie más.
· Externo: Es la facultad de exigir el cumplimiento del deber de otro sujeto del derecho, esto
quiere decir que el hecho que otro sujeto deje de cumplir con su deber, causa limitación al titular
de la facultad y ese incumplimiento crea un derecho subjetivo de acción para exigir que el
obligado cumpla con su deber.
· Voluntad: Es el interés que manifiesta el titular de los derechos subjetivos para hacer o dejar de
hacer, ya que no se le puede obligar, todo depende de su voluntad.
Poder publico:
Se define entonces Poder público como la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a
realizar un acto determinado.
En general, poder público (aunque se suele usar en plural: "poderes públicos") significa conjunto
de órganos e instituciones del Estado. Estas instituciones se agrupan entorno a tres diferentes
poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Organismo Legislativo.
Se ocupa de redactar las leyes que regulan el funcionamiento de la sociedad y del Estado mismo,
lo cual implica crearlas, derogarlas o corregirlas. Dichas leyes pueden ser temporales o
permanentes, y en ocasiones pueden ser vetadas por el presidente, o declaradas
inconstitucionales por los tribunales judiciales, cuando contradicen lo establecido en la
Constitución.
Organismo Ejecutivo
A este le corresponde la facultad de gobernar y administrar. Según Bielsa este organismo tiene
tres clases de actos de distinta naturaleza. (Bacolla, 2017).
Colegislativos son los que conciernen a la formación de leyes ya que posee iniciativa de ley y la
facultad de sancionarlas, promulgarlas y publicarlas o vetarlas. (Bacolla, 2017)
Administrativos son los actos más propios de la índole de este organismo, pues se trata de
administrar. (Bacolla, 2017). A este organismo lo podemos definir como aquel que forma parte de
la triada clásica de poderes y complementa las funciones legislativa y judicial.
Organismo Judicial.
Relacion jurídica:
Es el vinculo jurídico entre dos o mas sujetos, en virtud del cual, uno de ellos tiene la facultad de
exigir algo que el otro debe cumplir.
La relación jurídica siempre se establece entre los sujetos del derecho (activo y pasivo)
La relación jurídica es el elemento mas importante desde el punto de vista del derecho subjetivo,
asi como la norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por consiguente se entiende que
la relación humana o de vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto hecho de
una o varias normas, produce consecuencias jurídicas.
Una de poder(sujeto activo): quien reclama una conducta determinada a favor de sus derechos.
una de deber(sujeto pasivo) quien tiene la obligación de cumplir los derechos del sujeto activo.
El Estado
“El Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y
regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano para
obtener el bien público.
Población: Está integrado por el conjunto de seres humanos que habitan dentro de las fronteras
territoriales de cada Estado.
Poder: Es el ejercicio de la autoridad de la clase que detenta él poder; este elemento, en los
regímenes sujetos al sistema de propiedad privada, actúa por garantía e incremento de la misma.
Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a
consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo 174 de la Constitución
establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo:
El Organismo Ejecutivo.
Proceso:
1) Iniciativa de ley.
2) presentación y discusión.
3) Aprobación
4) Sanción o veto.
5) Promulgación
6) Publicación
7) Vigencia.
“Artículo 1o. La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución autónoma, con
personalidad jurídica, regida por esta Ley y sus estatutos, cuya sede central ordinaria es la
ciudad de Guatemala”.
Walter Mazariegos