Capitulo Viii Derecho Subjetivo y Deber Juridico A
Capitulo Viii Derecho Subjetivo y Deber Juridico A
Capitulo Viii Derecho Subjetivo y Deber Juridico A
Públicos
Los que se hacen valer frente al Estado, y representan una
serie de limitaciones que el Estado se impone a sí mismo.
Se clasifican así:
“Derecho de libertad, Derecho de Petición, Derechos
Políticos.”
Privados
Facultad que se ejercen en las relaciones de los
particulares entre sí o con el Estado, cuando éste no
actúa en su carácter de ente soberano.
El Deber Jurídico es la restricción de la
libertad exterior de una persona,
derivada de la facultad concedida a
otra u otras, de exigir de la primera
cierta conducta, positiva o
negativa.”Consistente en dar, o hacer o
no hacer alguna cosa.
Para poder comprender la anterior
definición, es necesario entender que
el deber jurídico existe a cargo de una
persona al que podemos denominar
obligado le corresponde el deber de
hacer o de omitir algo, la persona
carece del derecho o la facultad para
optar entre hacerlo y omitirlo
Entonces, así, el deber jurídico aparece
ante nosotros como un estado de sujeción
por parte del obligado ante el titular de un
derecho. Este estado de sujeción se
entrelaza con las facultades que
proporciona el derecho subjetivo. Por ello
el deber jurídico se integra de dos formas:
a) La primera es la tolerancia a una
interferencia ajena, teniendo, el obligado,
que hacer o dar algo;
b) La segunda será una actitud pasiva del
obligado; ello es, que su libre actividad se
ve limitada, consistiendo en la obligación
de no hacer alguna cosa.
1. De conformidad con el grado de
Importancia.
Originarios y
Derivados.
2. De conformidad con la forma de
constitucion del deber.
Por voluntad propia
Por voluntad de la Ley.
Originarios.
Son todos aquellos deberes que las personas, deben
guardarse mutuamente y están protegidos por la
legislación, en virtud de su eventual violación. Dichos
deberes son;
Respeto a la vida propia y de las demás Personas;
Respeto a la integridad física de las personas;
Respeto a la seguridad de las personas;
Respeto a la libertad de las Personas (en todas sus
manifestaciones);
Respeto a la igualdad en el disfrute de los bienes que
brinda la naturaleza;
Respeto a la propiedad personal;
Garantía, por parte del Estado, del cumplimiento
concreto de los deberes anteriores.
Derivados:
Son todos aquellos deberes que tienden a la
realización, particularizadamente, de los
anteriores deberes. Ejemplo:
El deber de prestar alimentos es una forma
específica de respetar la vida de alimentista;
El deber de inscribir al hijo en el Registro Civil es
una forma específica del deber de respeto a
la seguridad jurídica del hijo;
El deber del Registro General de la Propiedad
de inscribir los bienes, que es una forma
específica de garantizar la seguridad de los
bienes.
Por voluntad Propia:
Son todos aquellos en los cuales la voluntad personal
es determinante para el nacimiento de deberes, por
ejemplo los deberes nacidos de los contratos o de
las declaraciones unilaterales de voluntad.
Por voluntad de la ley:
Son todos aquellos en que la voluntad,
individualmente considerada, está sujeta, desde que
la persona nace, a los dictados de la legislación
vigente. Ejemplo de ello son todos los deberes que
impone la ley, como el deber a un nombre, de
inscribirnos como ciudadanos, de pagar impuestos,
etc.
Según Eduardo García Máynez, el análisis
de las conexiones esenciales de índole
formal entre deber jurídico y Derecho
Subjetivo revela cómo toda obligación
restringe la libertad jurídica del obligado.
Cuando un Deber Jurídico nace a cargo
de un sujeto, éste pierde, al mismo tiempo,
ya el derecho de omitir lo que se le ordena,
ya el de hacer lo que se le prohíbe. En
relación con la conducta objeto de una
prohibición o de un mandato, el obligado
no es, ni puede ser, jurídicamente libre.
Si aquélla está prohibida, el sujeto del
deber puede lícitamente omitirla, más
no ejecutarla; si está ordenada, se le
permite ejecutarla, pero no omitirla.
Lo que llamamos deber jurídico es por
tanto, la restricción de la libertad
exterior de una persona, derivada de la
facultad, concedida a otra un otras de
exigir de la primera cierta conducta,
positiva o negativa.
Expresado en otro giro: tenemos el
deber de hacer (o de omitir algo), si
carecemos del derecho de optar entre
hacerlo y omitirlo.