POGGIESE-Desarrollo Local y Planificacion Intersectorial
POGGIESE-Desarrollo Local y Planificacion Intersectorial
POGGIESE-Desarrollo Local y Planificacion Intersectorial
participativa y estratégica
Héctor Poggiese (FLACSO-PPGA)
Presentación
Me propongo hacer algunas reflexiones sobre los temas que plantea el panel, combinando
el debate y la confrontación conceptual y teórica sobre la cuestión de lo local con las conclusiones
que extraigo de una experiencia bastante extensa. Una instancia práctica enriquecedora de
la teoría por aplicación de metodologías de planificación participativa a proyectos de desarrollo
local y regional.
Es probable que parezcan o resulten deshilvanadas, pero prefiero correr ese riesgo a perder la
posibilidad de abordarlas con alguna libertad de análisis.
En el texto hablaré de casos, pero no son estudios de casos. Son procesos de planificación-
gestión bien concretos en los que participé.
No puedo ignorar, y omitirlo sería dañoso a la comprensión de los mismos asuntos que presentaré,
que el contexto económico y social que los ha rodeado no es el mismo. El modelo de
la globalización y el mercado es de cambios tan constantes, que en muchos casos un proyecto es
atravesado por varias de esas mutaciones.
La secuencia de cortas etapas donde primero predomina la democratización, después
las privatizaciones, luego las descentralizaciones, y enseguida las inequidades e inseguridades
subyacentes, imprime su movilidad sobre el horizonte temporal de los proyectos regionales y
locales, que por su propia naturaleza son extendidos en el tiempo.
Hay una incertidumbre nueva que afecta a los cambios generales del sistema global y que
colocándose sobre las incertidumbres conocidas toma desprevenido al más previsor, salvo que se
sustituya el análisis reduccionista por un enfoque de "complejidad reflexiva" (Funtowitz y de Marchi
2000) para favorecer la interdisciplina y el reconocimiento de perspectivas múltiples.
4. La planificación estratégica
Con la planificación estratégica sucede algo muy curioso, se la vivencia como una panacea,
un mito salvador. Cada municipio llega convencerse o es convencido respecto a que con
un plan estratégico está a cubierto. Tener un plan estratégico es símbolo de modernidad y de estar
en la moda.
Conviene no dejarse atosigar por la presión de las consultoras y de los vendedores de fantasías,
porque si el mito fuera verdadero vencería al demonio, todas las ciudades y regiones del mundo
que tuvieran ese tal PE se salvarían, nadie podría ser tan iluso de negarse a tenerlo. Por ese
camino, la resolución de los conflictos económicos y de los problemas sociales provocados por el
mercado, se produciría por la sola elaboración de un PE para cada ciudad y región del mundo.
No es que la planificación reaparece como función mesiánica (lo que ya es mucho decir) sino que
tal función la asume un determinado modo de planificar. Paradojalmente la PE es de origen
empresarial y su destino es la competencia entre empresas, la determinación de cómo una vence a
las otras.
Esto conduce a ciudades de todas contra todas, regiones adversarias.
Como resolver el contrasentido de pensar que un planeamiento estratégico regional debe producir
formas asociativas entre pueblos y ciudades, entre comarcas y micro regiones, con la idea de
planeamiento estratégico que impulsa a competir una ciudad contra la otra. Estaremos a salvo de
no reproducir el mercado en escala local y barrial, donde los almaceneros de un barrio consideren
su adversario al otro almacenero porque compite con su misma clientela, perdiendo de vista que su
adversario estratégico lo constituyen los hipermercados y los mega emprendimientos urbanos,
realizados también en la base de una planificación estratégica empresarial.
Conviene entonces revisar de que se habla cuando se hace Planificación Estratégica. En un
trabajo reciente me refiero a ella poniendo en duda cuanto tiene de participativa y en cuanto es
verdaderamente estratégica. (9) Porque aunque se trata de una visión más realista de aquella
planificación tradicional, limitada por su concepción normativa y optimalista, y en lugar de
concentrarse en su punto de llegada se propone desarrollar acciones en el presente, igual
comparte muchas hipótesis de la planificación que se propone superar.
"... sigue siendo una iniciativa del estado, generalmente el municipio (Planes Estratégicos)... buena
parte de las decisiones se toma en forma centralizada...habitualmente consiste en modalidades
de legitimación de decisiones previamente adoptas y/o de neutralización del conflicto social" "...la
participación es limitada, está previsto de antemano quienes y como van a participar, no supera la
posibilidad de opinar sobre temas ya determinados, o tratados en un nivel de generalidad que no
permite la percepción de todo lo que está implicado" "no se reconocen las diferencias
de poder e información que existen entre los actores sociales... se parte de un supuesto de
homogeneidad social que sólo admite diferencias funcionales o generacionales...y no se
clarifican los valores e intereses en juego que se diluyen en el marco de una concepción del
desarrollo que se da por supuesta y aceptada." 10
6. Condiciones que debe reunir todo proceso de planificación del desarrollo local
Para que resulte movilizador y positivo el proceso de planificación del desarrollo local debe
diseñarse reuniendo varias condiciones, cuya eficacia no es aislada, sino que depende de
la retroalimentación de unas con otras, las cuales son enumeradas y descriptas en la
apretada síntesis que sigue a continuación.
a) Metodología. Es necesario disponer y ejercitar una metodología adecuada a la complejidad
abordada: deber ser interdiscipinaria, multisectorial y participativa.
En principio hay que cuidarse de no caer en la tentación de elegir metodologías simples de base
disciplinaria sino adoptar metodologías complejas de base interdisciplinarias que permitan el
trabajo conjunto de diferentes formaciones científicas y perspectivas técnicas frente a la diversidad
de problemas que presenta el desarrollo local.
La metodología debe dar lugar a prácticas intersectoriales entre múltiples actores. La interacción e
integración de lógicas e intereses debe ser posibilitada impidiendo el dominio intrínseco que se
desprende de sectores internos del estado o de la sociedad, que por lo común se procesan por
otros canales, como estructuras de poder, clientelismo, "lobbysmo".
Los mecanismos participativos son fundamentales para equilibrar las diferencias y garantizar tanto
la protección de los actores más débiles (por lo general son los menos formados e informados)
como el trabajo conjunto equitativo y fértil entre variados actores. Ciertas prácticas corporativo-
consultivistas bastante extendidas no saben ser confundidas como si fuesen participativas. Para
serlo deberían incluir a los actores en la elaboración de las decisiones y los proyectos y tender a
igualarlos reduciendo las diferencias más irritantes.
Como vemos la metodología (18) debe posibilitar la producción de nuevos conocimientos, la
obtención de consensos por trabajo conjunto entre los sectores y el compromiso práctico de
una equidad relacional para con los más débiles.
b) Efervescencia creativa. Está referido a un estado social-anímico de la población envuelta en el
proceso de desarrollo local. Un entusiasmo bullente y la perspectiva hacia abierta al futuro facilitan
la movilización social, genera una sinergia creativa e innovadora. Sin esa movilización sinérgica,
dice Boisier, instalada entre múltiples los actores (mezcla de mística y marketing), el plan de
desarrollo local seguirá repitiéndose, sin agregar innovaciones, no se constituirá como proyecto
político de la sociedad-estado local. Esto vale para cualquier situación local-regional, sea
ganadoras o perdedoras.
c) Escenarios de planificación gestión. La planificación del desarrollo local de realizarse en
escenarios formalizados de planificación gestión en los cuales una pluralidad de actores realicen
en conjunto los trabajos correspondientes. No estamos hablando de reuniones donde
los grupos técnicos presentan a la comunidad sus trabajos en forma de consulta, sino de reuniones
de trabajo en planificación donde los actores elaboran diagnósticos estrategias y proyectos, un
mecanismo que configura vínculos, reconfigura el tejido social y sirve de motivación para el espíritu
local. Se trata no de uno sino de una secuencia continua y permanente de escenarios sucesivos,
de profundización estratégica y agregación de actores.
d) Voluntad de asociarse. Es condición también que existe una evidente voluntad de asociarse
entre quienes se relacionan participativamente en un plan local. No es la simple identificación
impersonal de problemas-soluciones sino el establecimiento de relaciones asociativas, reconocidas
como una afettio societatis, el ánimo de ser socios de una empresa común.
e) Ampliación democrática. La elaboración del plan local es un momento oportuno y apropiado
para confirmar y ampliar las prácticas democráticas. Es condición fundamental que en momentos
en que se afirma la identidad cultural se refuerce el sistema democrático por la vía de ampliar sus
alcances, siempre que sostenido en las reglas convivientes de la planificación participativa.
f) La voluntad política. Sin duda una condición sine qua non en cualquier definición sobre
la promoción del desarrollo local. Los decisores políticos tienen que manifestarse a favor, aun
cuando la iniciativa no les haya pertenecido originariamente, pudo estar originada en otros sectores
(comunitarios, empresariales, servicios sectoriales).
Presentación realizada en el Panel: "Gestión local del desarrollo: planificación y alianzas estratégicas"
IIº Seminario Internacional PARQUES TECNOLOGICOS E INCUBADORAS DE EMPRESAS DESARROLLO
LOCAL Y GESTION TECNOLOGICA 11 al 13 de octubre de 2000 Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires,
Argentina.
BIBLIOGRAFIA
Arocena, José 1995 "El desarrollo local, un desafío contemporáneo" (Venezuela : Nueva Sociedad).
Funtowicz Silvio y De Marchi Bruna 2000 "Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad" en La
complejidad ambiental Enrique Leff comp. (SIGLO XXI: México).
Novais, Pedro de 1999 "Uma crítica ao conceito de espaco no planejamento estratégico" presentado al VIII
Colóquio Internacional sobre o Poder Local (IPPUR/UFRJ:Rio de Janeiro).
Poggiese, Héctor et alli 1999 "El papel de las redes en desarrollo local como prácticas asociadas entre estado
y sociedad" en Los Noventa... D. Filmus comp. (Eudeba/FLACSO: Bs.As.).
Poggiese. Héctor 2000 "Movimientos sociales, formulación de políticas y redes mixtas socio-gubernamentales
para un nuevo "saber-hacer" en la gestión de la ciudad" (CLACSO:Bs.As.), en prensa.
Notas
1. Héctor Poggiese " Redes de gestión asociada y medio ambiente urbano: nuevos actores para un desarrollo
local sustentable". (FLACSO:Guatemala) 1998, p. 7.
2. Ver "La Argentina que puede desaparecer" LA NACION, Enfoques Sección 7, 27/08/00 pp. 1-2.
3. Ver "Rematan un pueblo por $ 5000", CLARIN 14/08/00 p. 35. También Página 12 del 15/08/00 p. 16 y
CLARIN del 19-08-00 pp. 56-57.
4. CLARIN, mayo de 2000.
5. Es el caso de General Alvear distante 240 Km de la Capital Federal. Ver "La cárcel que cambió la vida de
un pueblo bonaerense", CLARIN 27 de agosto de 2000, pp. 42-43. Se postularon 20 municipios para un total
de 10 cárceles. Ya hay otros ocho municipios definidos: Benito Juárez, Saavedra, Lamadrid, Bolívar, Tandil,
Mercedes, Campana y Marcos Paz.
6. Tapalqué está a 300 km de Buenos Aires y 60 de General Alvear. Un sector de la pampa húmeda que se
apresta a servir al AMBA recibiendo sus basurales y sus presos. Ver "El pueblo que quiere la basura de
Buenos Aires", CLARIN 30/09/00 pp.. 54-55.
7. CLARIN, agosto de 2000.
8. Ver CFI/Provincia del Chaco "Reactivación del Sistema Provincial de Planificación" Bs.As. 2000 La
existencia de un actor colectivo y una lógica de la integralidad compone una tensión positiva entre lo individual
y lo social-integrado. Habrá nuevas "provincias de significado" estructurantes de un proyecto dentro del cual
se resolverán las contradicciones y los contrastes entre esas lógicas sectoriales y la lógica de la integralidad,
siguiendo el sentido de la influencia de una sobre otra. De corrido una nueva cultura político-decisional a la
que se agregan los originariamente diferentes.
9. Héctor Poggiese "Movimientos sociales, formulación de políticas y redes mixtas socio gubernamentales
para un nuevo "saber-hacer" en la gestión de la ciudad" (CLACSO:BsAs) 2000, en prensa, pp. 10-14.
10. Osvaldo A. Alonso "Nuevas perspectivas en el análisis de políticas públicas" maestría
en Administración Pública (CURZA-IIFAP) Viedma 1998, p. 6. En ese mismo sentido se expide Miguel
Martínez López "Las ilusiones participativas de la planificación estratégica. Los dilemas históricos y
metropolitanos de Medellín ante la transmodernidad" en Revista Interamericana de Planificación (SIAP).
Vol.XXX, Nros 117 y 118, 1998.
11. Federico Bervejillo "Territorios en globalización" PRISMA nº 4, Montevideo 1995, pág. 36.
12. Ver CDDS/PROAGRO/FLACSO "Plan de Desarrollo de la Provincia Zudañez" Sucre, 1992. En Bolivia las
provincias son equivalentes a los departamentos de algunas provincias argentinas y los departamentos son
equivalentes a nuestras provincias.
13. Ver CFI/Pcia.de Río Negro "Plan integral de la Región Sur", Viedma 1994.
14. CFI/FLACSO/MCU "Plan de desarrollo urbano de Concepción del Uruguay en el marco de las políticas de
integración regional al MERCOSUR y la instalación de la Zona Franca" , Bs.As. 1996.
15. Ver H. Poggiese y M.E. Redin´""La región Oeste de la Ciudad de Buenos Aires. La gestión asociada en la
red regional" Documentos e informes de investigación nº. 220, FLACSO 1997.
16. GAO " Plan Urbano Ambiental de los barrios...", Bs.As. diciembre de 1999.
17. Ver Legislatura/Red GAO/Red SurCO/Defensoría del Pueblo "El ferrocarril y la Ciudad Metropolitana de
Buenos Aires", Bs.As. diciembre de 1999.
18. Denominamos familia de metodologías PPGA (Planificación Participativa y Gestión Asociada) a un grupo
de metodologías que responde a esta matriz , elaboradas y experimentadas por FLACSO-GAOSurCO y otras
redes.
19. Ver "Nubes negras vuelan sobre Ingeniero White" CLARIN 01/10/00.
20. Plan Estratégico Bahía Blanca "Bahía Blanca Diagnóstico y Escenarios Territoriales. Análisis FODA" 1998.
En p. 76 /77 pueden verse todos los participantes. El caso de Indupa, la empresa que emite los gases tóxicos,
es doblemente paradojal: no participó en el diagnóstico, al igual que organismos del estado provincial
encargados de su control, pero financió la cuidada edición del trabajo junto con otras ocho empresas y la HCD
de la Provincia.
21. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia. de Bs. As., Municipalidad de Lobos, FLACSO " Proyecto
Recuperación de ambientes acuáticos contaminados" La Plata, 1989.
22. Ver Pcia.de Río Negro/CFI-FLACSO "Plan Integral de la Región Sur", Viedma 1994.
23. Ver CESAV-GAO-FLACSO-MCBA , "Plan de Manejo de Parque Avellaneda". Bs. As. 1996.
24. Héctor Poggiese "Energización rural y participación social", FAO 1992, p. 22.
25. Red CENTRO NORTE "Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria". Feliciano, Entre Ríos
abril 1999, pp. 13-15.
Como citar este documento: Poggiese, Héctor. Desarrollo local y planificación intersectorial, participativa
y estratégica: breve revisión de conceptos, métodos y prácticas. . Héctor Poggiese FLACSO, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2000. Acceso al texto
completo: http://www.flacso.org.ar/areasyproyectos/proyectos/pppyga/pdf/desarrollolocal.pdf