Apuntes de Internet de Codificación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UF1 TEMA 1: CODIFICACIÓN ESPECÍFICA DE PATOLOGÍA SISTÉMICA

PROCESO INFECCIOSO (leer): se produce cuando el anfitrión es invadido por un


microorganismo patógeno (bacterias, virus, protozoos). Estos microorganismos portan los
ANTIGENOS, proteínas capaces de desencadenar una respuesta inmunitaria en el individuo. Se
trata de un proceso inflamatorio debido a la presencia de gérmenes que nos invaden los
tejidos y se multiplican entre ellos.

CODIFICACIÓN: código específico para cada germen.

Infecciones: Capítulo 1- Categorías: A00 a la B99.

COLONIZACIÓN: proceso por el que se establece y prolifera un microorganismo en un huésped


sin causarle la enfermedad. En un futuro podría acabar desarrollándola.

PORTADOR: persona aparentemente sana y que no presenta enfermedad clínica, pero alberga
el agente infeccioso y si puede ser fuente de contagio.

La colonización se trate como portador, incluidos la sospecha y el estado de colonización

Código: Portador de enfermedad infecciosa.

Infección por SARM (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) siendo el paciente,


además, portador de dicho germen, es cuando debemos codificar con ambos códigos:

➢ Neumonía debida a SARM

➢ Portador o sospecha de portador

BACTERIEMIA: presencia de bacteria en la sangre a causa de un foco infeccioso, con temblores


y aumento de temperatura.

Capítulo 18, categoría R78

Excepciones:

-La presencia de virus (viremia) u hongos (fungemia) en sangre, serán codificadas dentro del
capítulo de infecciones.

SEPSIS O SEPTICEMIA: Patología muy grave en la cual, a causa de una infección, hay respuesta
inmunitaria fulminante. El cuerpo comienza a liberar sustancias químicas inmunitarias a la
sangre para poder combatirla.

Sepsis (causa del ingreso): Código de la sepsis + código de la infección primaria.

No especificado el tipo de microorganismo o infección: A41.9 Sepsis microorganismo no


especificado.

Si presenta sepsis posprocedimiento: códigos de complicación + sepsis/ sepsis grave.

En un mismo ingreso nunca utilizar un código R65 + 1 vez.

Diagnóstico paciente de sepsis: el facultativo debe tener la sospecha o certeza de que existe
una infección, junto con al menos dos de los signos SIGUIENTES:
•fiebre > 38 ºC o una hipotermia < 36 ºC

•FC > 90 latidos por minuto

•FR > 20 rpm o que le paciente necesite ventilación mecánica

•que presente leucocitosis o leucopenia.

SIRS (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica): MULTIORGÁNICO Y PUEDE ESTAR


ORIGINADO POR MUCHAS CAUSAS, y siempre documentado para poder codificarlo.

•Si está causado por una infección Sepsis Código SEPSIS GRAVE

•Si no está causado por una infección Código SIRS DE ORIGEN NO

INFECCIOSO

•Si ingresa por traumatismo que le origina un SIRS: código de causa externa del

traumatismo

Códigos R65 Síntomas y signos asociados específicamente con inflamación sistémica e


infección:

Nunca DP

Sepsis grave: se produce cuando va asociada a un fallo orgánico agudo de más de 1 órgano o

sistema, siempre documentado. Codificación: Infección sistémica subyacente + R65.2

Sepsis grave

Si presenta fallo orgánico agudo no está relacionado con la sepsis + sepsis: no asignamos el
código R65.2

Sepsis grave.

SHOCK SÉPTICO: cuando la sepsis es severa, hay hipotensión y fallo orgánico agudo del

cuerpo del paciente ya no responde a la reposición adecuada de líquidos.

NORMAS ESPECÍFICAS DE CODIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES:

• Prioridad a los códigos del capítulo 1 para una misma condición cuando tengan un mismo

nivel de sangrado en el índice alfabético ex

• Identificar origen o etiología y la localización con códigos combinados o


codificación

múltiple.

• Infección sin localización especificada no utilizaremos B95-B97.

• Identificar al microorganismo infeccioso en aquellas enfermedades que se


encuentren
clasificadas con otros códigos que no especifiquen el tipo de germen, con códigos

complementarios del B95-B97

• Codificar la resistencia a fármacos, con la excepción de que exista un código combinado:

código agente infeccioso + código de la categoría Z16 RESISTENCIA A FÁRMACOS

ANTIMICROBIANOS

• Secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias B90-B94: Código afección residual

+ código secuela. Estos códigos solo se utilizan en caso de infección ya tratada que ha dejado

secuela no en infección crónica.

TUBERCULOSIS (TBC): enfermedad infecciosa que se propaga por el aire. Causada por el

Mycobacterium tuberculosis. Puede tratarse como una infección primaria que es la localizada

en los pulmones, aunque puede llegar a afectar a cualquier órgano o parte del cuerpo. Lo
normal

es recuperarse de esa infección primaria y que permanezca latente durante años. La persona
no

está enferma y no es contagiosa, pero si está infectada.

Para detectar si una persona tiene la TBC latente, tiene que dar positivo en la prueba cutánea
de

la tuberculina o debe tener una reacción inespecífica a la prueba del Quantiferon-TB

Para codificar tenemos que tener en cuenta uno de los dos códigos, sabiendo que ambos se
excluyen entre si

Si la TBC deja secuelas: Código de la manifestación + B90 “Secuelas de la tuberculosis”.

VIH: virus que causa el SIDA. Cuando una persona está infectada por este virus, su sistema

inmunitario se debilita por la pérdida de linfocitos CD4, por lo que la persona está en riesgo de

contraer enfermedades e infecciones que pueden ser mortales.

Normas de codificación del VIH:

Solo se codifica si está documentada y confirmada.

Paciente codificado B20 “Enfermedad por VIH” siempre será codificado como B20, ya que la
infección es crónica.

Paciente VIH positivo o tiene prueba de VIH positiva cuando no haya sido codificado B20: Z21
Estado de infección asintomática por virus de (VIH)

Ingreso por enfermedad relacionada con el VIH: código VIH(B20) + código enfermedad

Ingreso por enfermedad no relacionada con el VIH: código enfermedad + código VIH. ex
Obstetricia:

Si la infección es sintomática: 098.7 “Enfermedad por VIH que complica el embarazo, parto o
puerperio” + B20

Si la infección es asintomática: Z21 “Estado de infección asintomática por VIH”

Paciente acude a recoger el resultado de la prueba:

•Negativo: Z71.7 Asesoramiento por VIH

•Positivo: codificaremos según normas.

No utilizar B20:

•Z21 “Estado de infección asintomática por VIH”

•R75 “Pruebas de laboratorio no concluyentes”

•Z20.6 “Contacto y sospecha de exposición al VIH”

ILQ (infecciones de localización quirúrgica): es la infección relacionada con proceso


quirúrgico en los primeros 30 o 90 días después de la operación y que se produce mediante
incisión quirúrgica

Existen 3 tipos:

•Infección incisional superficial.

•Profunda

•Órgano o espacio
TEMA 2. CODIFICACIÓN ESPECÍFICA DE DIAGNÓSTICOS Y
PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS NEOPLASIAS
NEOPLASIA: formación anormal en un tejido, ya sea de carácter tumoral, benigno o maligno.

Capítulo 2, C00 - D49

•Neoplasia maligna: DEBEMOS TENER EN CUENTA:

- si su localización es primaria (original)

- si su localización es secundaria (metastásica). Esta puede ser por contigüidad

(invade tejidos adyacentes) y también extenderse a distancia (las células del tumor se

desprenden y desarrollan nuevos en otras partes del cuerpo alejados del tumor origen)

•Neoplasia benigna: crece únicamente de forma local.

•Carcinoma in situ: Se trata de una neoplasia que está experimentando cambios

malignos, pero todavía está en origen, sin más invasión de tejido circundante.

•Neoplasia de evolución incierta: no se puede predecir su comportamiento ulterior

aunque histológicamente está bien definida.

•Neoplasia sin especificar: es aquella de la que desconocemos su histología y su

comportamiento.

MORFOLOGÍA DE LAS NEOPLASIAS:

Código de morfología: acudir a la CIE-O-3.1 (no la da CIE10), ya que es obligatoria en

neoplasias.

Si existe discordancia entre CIE-10-ES y la CIE-O-3.1, mantenemos siempre ambos

comportamientos.

NEOPLASIAS MALIGNAS: son primarias si no se especifica que son secundarias. Existen

dos excepciones:

•Hígado: no se considera ni primaria ni secundaria.C22.9

•Sistema linfático: Siempre será secundaria (excepto los linfomas y el sarcoma de


Kaposi). C77

LINFOMAS: es la proliferación maligna de linfocitos que se inicia en el tejido linfático.

5º digito Localización.

0: no especificada.

1, 2, 3, 4, 5 y 6: los ganglios linfáticos por zonas.

7: bazo.

8: ganglios linfáticos, pero en localizaciones múltiples.

9: en localizaciones fuera de los ganglios y en órganos sólidos.

Si en el diagnóstico se incluye el término “metastásico” y no se especifica si el tumor

maligno es primario o secundario, se deben seguir unos pasos:

1. Examinar la HC para identificar el o los lugares primarios o secundarios.

2. Verificar el tipo histológico de la morfología.

3. Si a pesar de los pasos 1 y 2 no obtenemos más información, lo consideramos


como primario, salvo las excepciones mencionadas.

NEOPLASIAS MALIGNAS EN ORGANOS HEMATOPOYETICOS (Leucemia, mieloma

múltiple)

5º digito Etapa de la enfermedad:

•0: no se ha localizado la remisión o esta es fallida.

•1: se encuentra en remisión.

•2: la enfermedad se encuentra en recidiva.

Utilizaremos códigos de historia personal: ex

- Una vez pasados 7 años de la remisión completa si el paciente ha estado todo este tiempo

sin tratamiento de neoplasia

NORMAS DE CODIFICACIÓN DE NEOPLASIAS:

● Neoplasia primaria + neoplasia secundaria: códigos primaria + secundaria y el DP será

aquella a la que vayan dirigidos los esfuerzos terapéuticos o técnicas diagnósticas. ex

● Neoplasia secundaria + neoplasia primaria de localización desconocida: código

secundaria + C80.1 Neoplasia maligna (primaria), no especificada.

● Neoplasia de localización desconocida:

- C80.1 Neoplasia maligna (primaria), no especificada.

- C80.0 Neoplasia maligna diseminada, no especificada, en caso de neoplasia diseminada


(carcinomatosis)

● Neoplasias primarias de localizaciones múltiples: Si coexisten varias localizaciones

primarias código primario de cada una de las localizaciones

● Neoplasia recidivada (misma neoplasia en el mismo lugar anatómico): código de

neoplasia primaria en su localización correspondiente y no se utiliza el código de historia

personal.

Actividad funcional de una neoplasia: utilizaremos un código adicional si ocurre que hay

neoplasias que se asientan en órganos y se vuelven funcionalmente activas, afectando


la

actividad de las glándulas endocrinas.

Neoplasia Maligna en órgano trasplantado: código “Complicaciones de órgano y tejidos

trasplantados”+ código Neoplasia maligna asociada con órgano trasplantado + código


adicional

para la neoplasia maligna especifica. ex

Seguimiento de neoplasia maligna curada: Puede ser DP pero siempre ha de estar

acompañado por un código adicional “Historia personal de neoplasia maligna”.

Extracción profiláctica de un órgano: el código contacto para cirugía profiláctica como DP +

códigos de los factores de riesgo o historia familiar.

● Ingreso para estudio diagnóstico o tratamiento del tumor: el DP será la neoplasia, excepto si
el paciente sufre una hospitalización para someterse a tratamiento del tumor.

● Ingreso para tratamiento exclusivo de las metástasis: el DP será la neoplasia secundaria.

●Ingreso exclusivamente para la administración de radioterapia, quimioterapia o


inmunoterapia:

asignamos código contacto para radioterapia/quimio/inmunoterapia + código de neoplasia


tratada.

En caso de complicaciones durante el tratamiento: código complicación

Síndrome de lisis tumoral: conjunto de trastornos metabólicos que pueden ocurrir de forma

espontánea en el caso de una neoplasia maligna o tras los tratamientos y que pueden
ser

potencialmente letales.

Ingreso para braquiterapia: introducción de un isótopo radioactivo dentro del tumor mediante

incisión venosa. DP: el código neoplasia


Ingreso para la colocación de vía de acceso vascular:

•Si el tratamiento no se le administra en ese ingreso: código neoplasia.

•Si se administra en ese mismo ingreso el tratamiento después de colocarle la vía: DP Contacto

para quimio e inmunoterapia antineoplásica + código neoplasia

COMPLICACIONES DE LAS NEOPLASIAS Y SU TRATAMIENTO

Anemia asociada a neoplasia: D63.0 Anemia en enfermedad neoplásica + DP de la neoplasia

Anemia asociada a tratamiento antineoplásico: D64.81 Anemia debida a quimioterapia


antineoplásica + código de neoplasia + código del efecto adverso producido por el agente
quimioterápico.

Anemia asociada a tratamiento radioterápico: D64.9 Anemia + código neoplasia + Y84.2


Procedimiento radiológico.

Pancitopenia debida a quimioterapia: DP D61.810 Pancitopenia debida a


quimioterapia

antineoplásica + código de neoplasia + código de efecto adverso del medicamento.

Complicación de un tratamiento quirúrgico previo: DP.

Dolor Neoplásico: DP G89.3 Dolor (agudo) (crónico) relacionado con neoplasia + código

neoplasia.

Fractura patológica neoplásica: DP M84.5 Fractura patológica en enfermedad neoplásica +

código neoplasia como DS. Si el ingreso es para tratar la neoplasia a pesar de la fractura, el DP
es la neoplasia.

Neoplasia maligna en paciente embarazada: O9A.1 Neoplasia maligna que complica el

embarazo, parto y puerperio + código de neoplasia

Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos y neoplasia de mama: este tipo de

medicamentos son usados en casos de neoplasia de mama y para prevenir la recidiva y la

metástasis.

Podremos encontrar 2 casos:

• que esté recibiendo la medicación para el tratamiento de la neoplasia de mama primaria:


C50 Neoplasia maligna de mama + Z79.810 Uso (actual) prolongado de moduladores selctivos
de receptores de estrógenos (SERMS).

• ya fuese tratado de su neoplasia primaria y se le administran este tipo de medicaciones


como

prevención de las metástasis o recidiva, codificaremos: Historia personal de neoplasia maligna

de mama + Z79.810 Uso (actual) prolongado de moduladores selectivos de receptores de


estrógenos (SERMs).
Derrame pleural maligno: DP código neoplasia que cause el derrame + J91.0 Derrame

pleural maligno DS.

Ascitis maligna: DP código neoplasia + R18.0 Ascitis maligna DS.

Neoplasias malignas de tejido ectópico: se codifican según la información que nos dé la

Documentación.

TEMA 3: CODIFICACIÓN ESPECIFICA DE DIAGNÓSTICOS Y


PROCEDIMIENTOS
RELACIONADOS CON LAS ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y
DEL
METABOLISMO
Capítulo 4 E00-E89.

Códigos para la Diabetes Mellitus (DM)

- Codificar siempre Códigos de combinación: DP + complicación en un solo código, estos

incluirán el tipo de DM, las complicaciones y el sistema orgánico o aparato afectados.

- Especificar si hay insulinodependencia, e indicar siempre si el paciente presenta obesidad,

indicando el IMC o desnutrición

TIPOS:

•Diabetes tipo 1:

•Siempre necesitan insulina y no tendremos que utilizar el código adicional

Uso prolongado (actual) de insulina.

•Dentro de este tipo, está la DM autoinmune latente del adulto (LADA). Al

ser debida a la destrucción de células beta de mecanismo autoinmune del

páncreas.

•Diabetes tipo 2:

•En este caso si especificamos si el paciente está en tratamiento con insulina.

•Dentro de este tipo está la diabetes MODY:

Si la DM no aparece documentada, siempre será codificada como DM tipo 2.


COMPLICACIONES EN LA DIABETES: se utiliza 4º carácter o un 5º o 6º para ser más

específicos.

Diabetes en embarazadas que ya fueran diabéticas:

•Secuencia de códigos: DM en el embarazo, parto y puerperio + códigos

correspondientes de la DM + Uso prolongado (actual) de insulina, en el caso de DM

tipo 2 o la no especificada y que se esté tratando con insulina.

•Diabetes gestacional: DM gestacional, este código no puede utilizarse con otro de la

categoría O24.

•Bomba de insulina:

-Si la causa es infradosificacion: T85.6 + T38.3X6

-Si la causa es sobredosificación: T85.6+T38.3X1 + códigos adicionales.

Otras consideraciones en las normas de codificación:

★ No utilizaremos como DP la DM tipo 1 y 2, excepto que sea un “debut diabético” y no

existan complicaciones, es decir, que es diagnosticada en el primer ingreso del paciente.

★ Si es un caso de DM mal controlada o incontrolada, se utilizan los códigos: E11.65 DM tipo 2

con hiperglucemia + Z79.4 Uso prolongado (actual) de insulina.

★ En el caso de encontrarnos con un diagnóstico de pie diabético, debemos informarnos de su

posible origen, y si presenta úlcera o gangrena. Si finalmente desconocemos el


origen,

tendremos que codificar con 6º carácter: DM con otras complicaciones especificadas.

★ La prediabetes la codificaremos con R73.03 Prediabetes, diabetes latente


CODIFICACION ENFERMEDADES Y TRASTORNOS MENTALES:
Capítulo 5 F01-F99

DEMENCIA: Síndrome cuya causa principal es una enfermedad en el cerebro que provoca el
fallo de funciones corticales superiores. Estos fallos se dan en la memoria, orientación,
lenguaje, etc.

Trastorno cognitivo: no confundir con demencia. Se ve afectada la memoria y la


capacidad de concentración por largo tiempo. Pero sin embargo no suele afectar el habla.

-Demencia vascular: F01.5

-Deterioro cognitivo tras Infarto cerebral: 69.31

Si la demencia va asociada a otra enfermedad: código de enfermedad subyacente + código


adicional en el que se refleje la demencia con o sin alteraciones de la conducta

Clasificación de las demencias:

• Degenerativas: Alzheimer, por cuerpos de Levy, etc.

• Vasculares: debida a infarto cerebral ACV.

• Posencefalopatia: postraumática.

• Infecciosa: asociada al virus del VIH, por ejemplo.

• Toxica: alcohólica, por uso de drogas, etc.

• Metabólica: debida a insuficiencia hepática.

• Neoplásica: primaria, secundaria, por síndrome paraneoplásico.

• Nutricional: por déficit en la base nutricional, falta de vitaminas.

• Trastornos crónicos inflamatorios: como, por ejemplo, la enfermedad autoinmune del

lupus.

DELIRIUM NO INDUCIDO POR DROGAS: Síndrome cerebral que se caracteriza por la


presencia de trastornos en la conciencia y la atención. También se ven alterados el sueño, la

memoria, etc. Código R41.0 Desorientación, no especificada.

•CONFUSION NEOM / DELIRIO NEOM: código F05 Delirio debido a afección

fisiológica conocida.

TRASTORNOS MENTALES OCURRIDOS POR LESIÓN CEREBRAL O DISFUNCIÓN

O DEBIDOS A UNA ENFERMEDAD SOMÁTICA: código causa física o neurológica que

causa el trastorno mental.

● Importante diferenciar:

○ Consumo: uso de drogas sin consecuencias inmediatas.

○ Abuso: por la cantidad o frecuencia con que se consumen determinadas sustancias,

afectan y perjudican al paciente física, psíquica y/o socialmente.

○ Dependencia: síndrome en el que la prioridad de quien lo padece está en el consumo

de una o más sustancias psicoactivas.

● Si existe dependencia a múltiples drogas y están especificadas, las codificaremos cada una

con su código. No existe código de combinación.

● Si tenemos un caso de un paciente con la documentación que nos dice que hay uso, abuso y

dependencia a una misma sustancia, debemos asignar un código único, siguiendo la siguiente

jerarquía:

○ Uso y abuso: código de abuso.

○ Abuso y dependencia: código de dependencia.

○ Uso, abuso y dependencia: código de dependencia.

○ Uso y dependencia: código de dependencia.

ESQUIZOFRENIA: trastorno grave del neurodesarrollo que afecta al pensamiento de la

persona. Afecta también a sus sentimientos y como es su comportamiento, pudiendo sufrir

delirios y mostrando una capacidad cognitiva alterada.

•En caso de enfermedad: F20.9 Esquizofrenia, no especificada

•En caso de episodio aislado: F23 Trastorno psicótico breve

TRASTORNOS MENTALES SOMATOMORFOS NO PSICÓTICOS Y TRASTORNOS

DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS A TRASTORNOS FISIOLÓGICOS Y

FACTORES FÍSICOS: Son una serie de molestias diversas, más o menos difusas, que en
realidad no pueden ser explicadas por la existencia de una lesión orgánica en el enfermo, por
lo

menos de una forma concluyente

Los códigos son:

○ F45 Trastornos somatomorfos

○ F54 Factores psicológicos y de comportamiento asociados con trastornos o enfermedades

clasificadas bajo otro concepto

DP: LESIONES FISICAS OCURRIDAS EN EL MISMO, si estas son causas del ingreso.

DS: la enfermedad psiquiátrica que causa el intento.

•Dentro de este tipo de trastornos encontramos los trastornos en la conducta alimentaria:

anorexia nerviosa (F50.0) y bulimia nerviosa (F50.2)

CODIFICACIÓN DE LOS INTENTOS DE SUICIDIO

○ DP: LESIONES OCURRIDAS EN EL MISMO, si estas son la causa del ingreso.

○ DS: enfermedad psiquiátrica que causa el intento.

○ En caso de no quedar justificado el ingreso por dichas lesiones o manifestaciones, el DP será


la patología psiquiátrica subyacente, pues el estudio de esta va a justificar el ingreso.

○ Si no hubiese lesiones de ningún tipo ni enfermedad mental subyacente, utilizaremos el


código

T14.91 Intento de suicidio, Intento de suicidio NEOM.

○ Ideas suicidas: R45.851 Ideaciones suicidas.

○ Historia personal de suicidio o autolesión: Z91.5 Historia personal de autolesión


CODIFICACIÓN ESPECÍFICA DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS
RELACIONADOS DEL APARATO GENITOURINARIO:
capítulo 14 N00 al N99.

● En este capítulo no están incluidas patologías como las originadas en periodo perinatal,
ciertas

infecciones transmisibles y parasitarias, o complicaciones de embarazo, parto o puerperio

Infecciones del tracto urinario: engloban diferentes tipos de enfermedades


infecciosas

producidas por la invasión de un microorganismo o germen, y afectan a cualquier parte del

sistema urinario.

❏ Tracto urinario inferior: cistitis, uretritis o prostatitis.

❏ Tracto urinario superior: pielonefritis

❏ La codificación se realiza según la localización de la estructura afectada si es conocida,

según el tipo de infección (aguda o crónica), y según el patógeno.

❏ Cuando la patología esté causada por un procedimiento quirúrgico: código complicación del

tracto urinario + código de la infección, el organismo causante, y si es posible, + código de


causa

externa.

Hematuria: Capítulo 18 -R00-R99.


● Formas de hematuria:

○ Microscópica: R31.2 Otros tipos de hematuria microscópica. Además, podemos

encontrarnos el código R31.1. Hematuria microscópica esencial benigna.

○ Macroscópica: R31.0 Hematuria macroscópica.

○ Otra hematuria no especificada: R31.9 Hematuria no especificada.

○ Hematuria idiopática recurrente: capítulo 14, N02 Hematuria recurrente y

persistente.

INCONTINENCIA URINARIA

● Incontinencia debida a un esfuerzo o por estrés. Código N39.3 Incontinencia de esfuerzo

(femenina) (masculina).

● Incontinencia mixta (anterior + la de urgencia). Código N39.46 Incontinencia


mixta.

Incontinencia de urgencia y esfuerzo.

● Si la incontinencia es debida a deterioro cognitivo, físico, etc. Código R39.81 Incontinencia

urinaria funcional. Incontinencia urinaria debida a deterioro cognitivo, discapacidad física


grave o

inmovilidad.

ENFERMEDAD RENAL: N00-N29.

ENFERMEDAD RENAL AGUDA: Ocurre cuando los riñones dejan de filtrar los desechos de la

sangre, entonces se acumulan niveles nocivos de estos y se ve alterada y desequilibrada la

composición química de la sangre.

➔ Para hallar su código buscaremos la expresión “fallo renal”

ENFERMEDAD GLOMERULAR: Inflamación de los glomérulos. N00-N08

★ Para hallar el código: utilizar los términos “glomerulonefritis, nefrítico o nefritis”.

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ENFERMEDAD RENAL TERMINAL:

➢ ERC: grupo de enfermedades heterogéneas que afectan a la función de los riñones

➢ En pacientes con ERC en fase terminal, o en un estadio que requiera de diálisis crónica o de

trasplante renal: N18.6 Enfermedad renal en estadio terminal, Enfermedad renal crónica que

requiere diálisis crónica + código del estado de diálisis Z99.2 Dependencia de diálisis renal.

TRASPLANTE RENAL:

● Código de la categoría N18 Enfermedad renal crónica + código adicional Z94.0 Estado de

trasplante renal.
● En caso de complicaciones: T86.1 Complicaciones de trasplante de riñón.

HIPERTENSION Y ENFERMEDAD RENAL: I12 ERC hipertensiva o I13 Enfermedad cardiaca

y renal crónica hipertensiva + código adicional de la categoría N18 ERC

ENFERMEDAD PROSTÁTICA N40-N42.

❖ Las patologías relacionadas con órganos genitales masculinos: N40-N53.

ENDEMETRIOSIS: N80 Endometriosis. El 4º dígito: localización.

Endometriosis de la estoma: neoplasia de comportamiento incierto de útero + código


de morfología.

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL: Hiperplasia endometrial

TEMA 4: CODIFICACION DEL APARATO CIRCULATORIO


Capitulo 9: I00-I99

Existen dos excepciones:

•condiciones obstétricas: capitulo 15

•anomalías congénitas: capitulo 17

-Valvulopatías:

Valvulopatias reumáticas:

Cualquier afectación de la válvula Tricúspide

Estenosis en la válvula mitral

Cualquier tipo o combinación de afectación entre

las válvulas mitral, aortica y tricúspide

Valvulopatias no reumáticas:

Cualquier afección en la válvula Pulmonar

Insuficiencia en la válvula mitral

Cualquier tipo de afectación en la válvula aortica,

sin que haya afectación en la mitral o tricúspide

Normas de la codificación general de Insuficiencia cardiaca:

Código I50 insuficiencia cardiaca


Se especifica el componente izquierdo para incluir el edema de pulmón en relación con
la insuficiencia cardiaca

Según la naturaleza de la insuficiencia:

I50.1 insuficiencia ventricular izquierda I50.2 insuficiencia cardiaca sistólica ( congestiva)

I50.3 Insuficiencia cardiaca diastólica ( congestiva)

I50.4 Insuficiencia cardiaca combinada sistólica y diastólica

( congestiva)

I50.9 insuficiencia cardiaca no especificada: si no tuviésemos especificación

CARDIOPATIA ISQUEMICA: arterioesclerosis en las arterias coronarias. Su forma de

manifestación más importante es el IAM (infarto agudo de miocardio)

• I20-I25

•IAM: Se codificará Infarto agudo de miocardio con elevación de ST

(IAMCEST) y sin elevación de ST (IAMSEST), durante 28 días desde la fecha

en la que ocurrió

-Después 28 días: código IAM después 28d+ códigos adicionales de cuidados posteriores en

caso de ser necesarios

-paciente con otro infarto dentro de las 4 semanas después del primero :
I22, en caso de infartos subsiguientes I21, El DP será el causante del ingreso.

-códigos para complicación: I23, estarán acompañados de un código de la categoría I21 o

I22, dependiendo su orden de las circunstancias que llevasen al contacto.

Paciente con diagnóstico de IAM sin onda Q y arteriosclerosis coronaria. Exfumador e

hipertenso:

DP: I21.4 Infarto agudo de miocardio sin elevación de ST (AIMSEST) (IMNEST)

(NSTEMI)

PCR: Ante una PCR tomamos como base que hay una patología subyacente que puede ser de

origen cardiaco, por eso utilizamos código Paro cardiaco debido a enfermedad
cardiaca

subyacente.

● En caso de no tener origen cardiaco: Parada cardiaca debida a otra afección subyacente o

I46.9, que nos indica causa no especificada.

● Existen dos códigos que pueden ser usados, si fuera necesario, de forma conjunta

○ Historia personal de parada cardiaca súbita.


○ Infarto de miocardio antiguo.

TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES: I60-I69

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

● Holter: Dispositivo electrónico que lleva el paciente durante 24 horas de forma ambulatoria
y

que registra el ECG. Se utiliza para diagnosticar la isquemia o en pacientes con arritmia.

● Isótopos: Prueba en la que se inyectan en vena al paciente unos marcadores radioactivos de

poca intensidad que emiten una radiación que se detecta mediante una cámara especial. Uno
de sus usos son para ver la irrigación de sangre al corazón por las arterias coronarias.

● Cateterismo y coronariografía: Procedimientos complejos e invasivos, y se usan para valorar

las arterias coronarias y la función del músculo cardiaco.

○ Cateterismo: inserción de catéteres hasta el corazón.

○ Coronariografía: se inserta sustancia de contraste en el sistema circulatorio, y

mediante Rx, nos dará una imagen para el estudio y diagnóstico de enfermedades del

corazón.

TEMA 5. CODIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL APARATO RESPIRATORIO


•Capítulo 10 J00-J99

NEUMONIA: Normas de codificación

•siempre debemos identificar el agente infeccioso: J15.1.

En caso de hongos y parásitos: DP infección + DS neumonía. ex

•J15.6 Y J15.8: irán acompañados de un código adicional para identificar el organismo


causante.

•J18.9: en caso de no tener más especificaciones acerca del organismo causante.

•J18.0: en el supuesto de bronconeumonía o neumonía lobular sin conocimiento


del

microorganismo causante.

•Si hubiese varios microorganismos implicados, haremos una secuencia de códigos

especificando cada uno de ellos.

•J69.0: para la neumonía de aspiración de NEOM, añadiremos J13-J16 + T17

EPOC: estado patológico caracterizado por bronquitis crónica y enfisema en los pulmones J44
Y

J45
• J44.1 + J98.8. Si existe descompensación de EPOC por infección respiratoria

• J44.0 y J44.1 pueden ser DP en caso de que la EPOC exista junto con una infección de vías

respiratorias inferiores + un código adicional que la identifique

• J43.9: si el diagnostico queda reflejado que es solamente esta patología o EPOC tipo
enfisema.

ASMA: estado patológico caracterizado por obstrucción de vías respiratorias, suele ser un

estado reversible, aunque también puede ser crónica. Puede ser: intermitente, persistente

grave/leve/moderada y:

•J44 + código adicional si se presenta obstrucción crónica o EPOC.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: será DP cuando sea motivo de ingreso

Hipoxemia: en el caso de que la presión arterial de oxígeno < 60 mmHg, o saturación

oxigeno < 90,7%

• insuficiencia respiratoria aguda (dura horas en el paciente)

•insuficiencia respiratoria crónica (dura semanas o meses)

ENCEFALOPATÍA HIPERCÁPNICA

La hipercapnia sucede cuando el CO2 en la sangre arterial >45 mmHg. En el caso de que estos

valores sean > 60 mmHg, el organismo desencadena un conjunto de síntomas neurológicos,


tales

como pérdida de conciencia, vómitos, convulsiones, etc., que se conocen como encefalopatía

hipercápnica.

APNEA DEL SUEÑO: trastorno del sueño en el que la respiración se interrumpe. Apnea + la

causa 1º si es conocida.

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS: Para complicaciones surgidas después de cirugías o

procedimientos, nos aseguramos que la documentación establezca relación causa-efecto


entre

ambas.
TEMA 6. CODIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL APARATO DIGESTIVO

Capítulo 11-K00-K95.

ESTOMATITIS: Trastorno inflamatorio que afecta a la membrana y a la mucosa bucales,

pudiendo aparecer o no la existencia de úlceras orales EX. Este tipo de lesiones, entre las que

encontramos incluidas la estomatitis, la mucositis oral, las aftas orales, la celulitis y el absceso,

K12 Estomatitis y lesiones relacionadas (ciertas lesiones producidas por espiroquetas, virus y

hongos no están incluidas).

● Si el origen está relacionado con el abuso y dependencia de alcohol y tabaco, utilizaremos

código adicional para identificar la causa.

● Gingivoestomatitis: K05.10 Gingivitis crónica, inducida por placa.

● Mucositis oral: K12.3 Mucositis oral (ulcerosa). Si se produce por fármaco, se utiliza código

Adiciona
Esofagitis: irritación o inflamación en el esófago

○ Puede haber diferentes causas aparte del reflujo.

○ Categoría K20 Esofagitis + código adicional para identificar si existe abuso o dependencia de

alcohol.

○ Esofagitis por candidiasis: B37.81 Esofagitis por cándidas (perteneciente al capítulo 1).

○ Si es causa de una úlcera, utilizamos código Úlcera de esófago, especificando si


es

hemorrágica o no.

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE): hablaremos de patología

crónica cuando la sufren al menos 2 días a la semana.

ESOFAGO DE BARRET: Esófago de Barret, a excepción de la úlcera de Barret, que la

codificaremos como úlcera de esófago

ULCERA PEPTICA: Los códigos los encontramos según la localización anatómica.

Utilizar codificación múltiple en casos de obstrucción o perforación.

● En caso de úlcera que no es específica si es aguda, crónica o no especificada, con perforación

y/o hemorragia, asignamos por defecto el código de crónica.

● En caso de no tener documentadas las complicaciones, código de la subcategoría acabado

con el valor “9”.

PERITONITIS:

● Esta categoría nos pide identificar, si se conoce, con un código adicional el agente causante

de la patología (B95-B97).

● Además, la categoría nos pide codificar, si procede, enfermedad divertículo de intestino, con

código de la categoría K57 Enfermedad diverticular de intestino.

HERNIAS DIGESTIVAS:

● Irreducible, estrangulada o incarcerada son adjetivos que aportan significado de

“obstrucción”.

● Si una hernia está estrangulada y presenta obstrucción, puede llegar a gangrena y codificar

como hernia con gangrena.

● Para determinar el código, tendremos en cuenta la bilateralidad, y si hay o no obstrucción y

gangrena.

● Siempre las consideraremos como unilaterales, sin obstrucción, sin gangrena y no


recidivadas.

ENTERITIS Y COLITIS NO INFECCIOSAS

● Dos de las categorías se ubican dentro de la enteritis como patología inflamatoria


del

intestino:

○ Enfermedad de Crohn o enteritis regional: K50 Enfermedad de Crohn [enteritis

regional], según la localización anatómica que se encuentre afectada. En caso de

complicaciones que no se localicen en el aparato digestivo, codificar enfermedad de Crohn +

código adicional de la complicación.

○ Colitis ulcerosa: K51 Colitis ulcerosa. Para codificar complicaciones seguiremos la misma

regla que para la enfermedad de Crohn.

● La 3º categoría se reserva para el resto de enfermedades intestinales inflamatorias que no


son

infecciosas. Estas las encontramos en los códigos K52 Otras gastroenteritis y colitis
no infecciosas y las no especificadas.

ILEO PARALÍTICO: K56.0 Íleo paralítico si la documentación muestra términos como

parálisis de colon, parálisis de intestino, etc., o en la K56.7 Íleo, no especificado, si la

documentación solo nos aporta “íleo”.

● Si está documentado la causa-efecto como complicación después de cirugía se utilizará

codificación múltiple:

○ Otras complicaciones y trastornos de aparato digestivo posprocedimiento + Íleo

paralítico + código de identificación del procedimiento de Cirugía y otros

procedimientos quirúrgicos como causa de reacción anormal del paciente o de

complicación posterior, sin mención de evento adverso en el momento del

procedimiento, u Otros procedimientos médicos como causa de reacción anormal del

paciente o de complicación posterior, sin mención de evento adverso en el momento

del procedimiento.

ILEO CONSTRUCTIVO

Según sus causas:

•Invaginación o intususcepción:

•Torsión intestinal:
•Debido a calculo biliar:

•Impactacion intestinal por heces:

•Otros tipos de impactacion o estreñimiento:

•Causada por adherencias tras infección o procedimiento:

•Secundaria tras un procedimiento:

HEMORRAGIAS:

Hemorragia digestiva: sangrado procedente del tubo digestivo

Hematemesis: acción de vomitar con sangre.

Melenas: heces negras debido a la presencia de sangre

Hematoquecia: heces marrones o negras pero con fondo de color

rojizo Rectorragia: heces con sangrado rojo intenso.

● La hemorragia digestiva alta (HDA) puede ser causa de melenas, hematemesis, o ambas.

● La hemorragia digestiva baja (HDB) puede ser causa de rectorragia o hematoquecia.

HEPATOPATIAS: Patologías del hígado se agrupan en tres patrones fisiopatológicos:

○ Hepatocelulares: suele haber necrosis, lesión celular e inflamación (hepatitis vírica,

hepatopatía alcohólica, etc.).

○ Colestásicas u obstructivas: hay inhibición del flujo biliar (cirrosis biliar primaria,

hepatopatías debidas a fármacos, etc.).

○ Mixtas: combinaciones de ambas (hepatitis tóxicas farmacogénicas, etc.)

Hepatopatías víricas: capítulo 1

B15-B19 Hepatología

alcohólica: K70

Hepatología toxicas: K71Existen dos formas de dar prioridad a los códigos: ex

•DP: hepatología toxica cuando sea efecto adverso a un fármaco

•DS: hepatología toxica cuando se trate de un envenenamiento

CIRROSIS HEPATICA: Existen cuatro tipos de pacientes según el origen de su cirrosis:

○ Los que padecen cirrosis alcohólica.

○ Los enfermos por hepatitis vírica crónica.

○ Los que sufren cirrosis biliar.

○ Otras menos frecuentes (criptogénica, cardiaca, etc.


TRANSTORNOS DE LA VESICULA BILIAR, VIAS BILIARES Y PANCREAS:

•Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar. Puede ser aguda o crónica

•Colangitis: inflamación de los conductos biliares. Puede ser aguda o crónica.

•Litiasis biliar o colelitiasis: presencia de cálculos en la vesícula biliar. Categoría K80 +

código adicional en caso de complicación

•Pancreatitis: inflamación del páncreas. Puede ser aguda o crónica. K85 para la aguda+

código K86.0 o K86.1 para la crónica, dependiendo de si es inducida por alcohol o se trata

de otros tipos de pancreatitis.

Procedimientos diagnósticos:

•Pruebas de laboratorio. Cultivo de heces

•Procedimientos endoscópicos. Colonoscopia

•Pruebas diagnósticas por imagen.

También podría gustarte