Práctica Tema 14. Valoración Ácido Base Con Aceite de Oliva.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Práctica Tema 14: Valoración de ácido base con aceite de oliva.

Materiales

- Bureta

- Probeta

- Embudo

- Matraz Erlenmeyer

- Vidrio de reloj

- Varilla de agitación

- Soporte y pinzas

- Balanza

Reactivos

- NaOH (Sosa)

- Aceite de oliva y Aceite de oliva virgen extra

- Fenolftaleína

Procedimiento

- Pesamos 10g de aceite en un matraz Erlenmeyer 250ml y anotamos el peso exacto. Diluimos con

20ml de etanol y añadimos 2 o 3 gotas de fenolftaleína, que es un indicador incoloro en medio ácido.

Se emplea etanol en vez de agua, porque el aceite es soluble en este disolvente y no en agua. Debe

agitarse para garantizar la solubilización de todos los ácidos grasos libres y una buena distribución

del indicador (fenolftaleína) antes de realizar la valoración.


- A continuación, preparamos una disolución de NaOH:

- Con precaución, pesamos 1g de sosa (NaOH) con el vidrio de reloj en la balanza.

- Disolvemos la sosa en 250ml de agua destilada.

Tomamos los 250 ml de disolución de NaOH y añadirlos a la bureta usando un embudo. Es importante

que la bureta esté enrasada y saber con exactitud cuántos ml tenemos al comienzo de la valoración.

Resultados

Grasa Peso (p) mL NaOH (v)

Aceite de oliva 10

Aceite de oliva virgen extra 10

Grado de acidez (% de ácido oleico)

1. Calcular nº moles de ácido oleico (teniendo en cuenta que la concentración de NaOH es 0.1 mol/L)

2. Pasar los moles a gramos de ácido oleico (teniendo en cuenta que el peso molecular del ácido oleico es de

282.5g/mol)

3. Calcular los gramos de ácido oleico que hay en la muestra

4. Calcular el grado de acidez (gramos de ácido oleico por 100 gramos de grasa)

También podría gustarte