Teoría Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEORÍA DEL DERECHO

• “La ignorancia de la norma no nos exime la responsabilidad”.

La ignorancia no puede ser obstáculo para el cumplimiento de las leyes.


• ¿Qué es el derecho?

Da facultad, libertad, es sancionador, regulador, busca la justicia, es obligatorio.


• Usos y costumbres

Son tradiciones trasmitidas desde generaciones anteriores y que siguen pasándose a las
nuevas, sin necesidad de estar escritas. Ejemplo: Día de muertos, día del niño, día de la
calendaría, etc.
• Usos sociales

Conjunto de reglas de comportamiento admitidos por una sociedad.


• ¿Cómo surge la teoría del derecho?

Discusión entre physis y nomos, dio lugar al positivismo y el iusnaturalismo, el primero


convencional y el segundo basado en la naturaleza misma del hombre.
• Derecho natural.

Doctrina ética y jurídica, postula la existencia de derechos determinados en la naturaleza


humana. No puede negarse, modificarse o prohibirse y es atemporal. El derecho natural lo
tenemos todos se adquiere desde el momento que nacemos, como el de vivir. Es universal
e inmutable (no cambia)
• Iusnaturalismo

conjunto de pensadores o escuelas de pensamiento que se inspiran en el derecho natural.


• Ejemplos de derecho natural.

Derecho a comer, al abrigo, al buen trato, a la libertad, al trabajo, a la igualdad, etc.


• Padre del Derecho natural.

Santo Tomas de Aquino, la ley natural “nada más que la participación de la criatura
racional entre la ley eterna”. La ley eterna es la sabiduría de Dios.
• Derecho positivo

Hecho por el hombre para el hombre, esta escrito, en leyes, sanciones, reglamentos.
Encuentra su fundamento en el natural.
• Ejemplo de derecho positivo

Derecho a la educación pública, a la intimidad, a la nacionalidad, a la libertad de


expresión y de acceso a la información.
• Hans Kelsen

La pirámide Kelsiana, representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado.


Constitución, leyes, reglamentos.
• La teoría institucional del derecho

Concepción la cual el derecho está formado, más que por normas, por un conjunto de
instituciones. Ejemplo: Instituciones, políticas, jurídicas, legislativas, económicas, religiosas,
etc.
• El realismo jurídico.

Doctrina filosófica, identifica al derecho con la fuerza estatal. El interés esta en las reglas
realmente observadas por la sociedad.
• Neoconstitucionalismo.

La constitución sobre las demás normas jurídicas, distinción entre reglas como normas
legalistas y principios como normas constitucionales.
• ¿Qué es una persona?

Individuo de la especie humana, sujeto consciente y racional, capaz de comprender y dar


respuesta sobre sus acciones. Honestidad, esperanza, bondad, empatía, generosidad,
sinceridad, etc.
• Capacidad de goce.

Se adquiere con el nacimiento y se pierde con la muerte, aptitud para ser titular de
derechos y obligaciones.
• Capacidad de ejercicio.

Se adquiere hasta obtener la mayoría de edad o como excepción los menores


emancipados. Aptitud de ejercicios de los derechos subjetivos y de los deberes políticos.
• Restricciones a la capacidad de ejercicios

La menor de edad, el estado de interdicción.


• Los derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un documento para la libertad y la


igualdad, protegiendo los derechos de todas las personas. Adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en Paris, el 10 de diciembre de 1948
• Primera generación

Los primeros en ser reconocidos legalmente fueron los derechos civiles y políticos.
• Segunda generación

Derechos económicos, sociales y culturales, de tal forma que se asegure el desarrollo de los
seres humanos y de los pueblos.
• Tercera generación

Derecho de los pueblos a su libre determinación, derecho a los trabajadores migratorios,


derecho a un medio ambiente saludable, derecho al desarrollo, a la autodeterminación.
• Cuarta generación

Asegurar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a todos los


individuos.
• Quinta generación

Derecho de acceso a la informática, derecho a la seguridad digital, derecho de acceder


al espacio de la nueva sociedad de la información.
• Sexta generación

El derecho a la dignidad de la persona, y a su autonomía y libertad frente al estado, su


integridad física, las garantías procesales, son derechos que tienen como soporte la filosofía
de la ilustración y las teorías del contrato social,
• La reforma constitucional

Actividad normativa que contempla modificar parcial o totalmente una constitución.


Avance para optimalizar el goce y ejercicio de los derechos humanos. Principales cambios:
La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales como
derechos constitucionales. En México, el 10 de junio de 2011, se publicó la reforma más
importante a la Constitución Federal de la Republica en materia de Derechos Humanos.
• Estado de excepción

Mecanismo a través del cual se altera la situación de normalidad de los derechos y


libertades de las personas, debido a razones graves, con la finalidad de proteger. Se
suspenden los derechos. Se contempla la suspensión o restricción de ciertos derechos
fundamentales. Solo en casos extremadamente graves como: catástrofes naturales,
epidemias o pandemias, guerras, desordenes políticos.
• El Salvador

Régimen de excepción, maras salvatruchas.


• Habeas corpus

Es una institución jurídica que obliga a que toda persona detenida sea presentada en un
plazo preventivo determinado ante el juez.
• Estado de necesidad

Aquel en el que no existe otro remedio que la vulneración del interés jurídicamente
protegido de un tercero ante una situación de peligro.
• Bien común
Consiste en aquello que beneficia a la sociedad, tanto a ciudadanos como a sistemas
sociales e instituciones. El derecho tiene como objetivo lograr el bien común, ese interés
general que favorezca a toda la sociedad. Lo constituyen: Las condiciones sociales de paz,
justica y libertad.
• Facultad jurídica

Capacidad jurídica para modificar válidamente la situación jurídica. La facultad es el


derecho que tiene un individuo de realizar algo, siempre y cuando se encuentre dentro del
marco jurídico.
• Deber jurídico

Es una obligación que tiene que ser respetada por todos los individuos, su incumplimiento
supondrá una sanción. Supone otorgar un derecho al ciudadano que esta obligado a
cumplirlo o a restringirle algún derecho.
• Sanción

Es el efecto o consecuencia que produce el incumplimiento de la ley. Pueden ser privación


de la libertad o económicas.
• Coacción

La fuerza de tipo físico, psíquico o moral que se ejerce sobre una persona para obligarla
que haga o diga algo en contra de su voluntad,
• Principio de proporcionalidad

Evita la utilización desmedida de las sanciones, para ellos se limita su uso.


• UBI SOCIETAS, IBI IUS

Donde hay sociedad, hay derecho. Y donde hay derecho hay personas que se ocupan de
crear normas jurídicas, aplicarlas y explicarlas.
• ¿Qué es una teoría?

Conjunto de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la


experiencia o el razonamiento.
• Derecho

Termino latín “directum” significa lo que esta conforme a la regla.


• ¿Qué es el derecho?

Leyes creadas por el estado que pueden tener carácter permanente y obligatoria de
estricto cumplimiento por todas las personas.
• Objetivo

Justicia, ordenar la vida del grupo social


• Teoría de los sujetos de derecho
Sujeto de derecho. Aquel al que puede imputársele derechos y obligaciones. Todas las
personas ya sean físicas o jurídicas son sujetos de derecho.
Personas físicas o naturales son todos los integrantes de la especie humana. Cada ser
humano por el hecho de nacer, es un sujeto de derecho.
• Objetos de derecho

Materiales, son los susceptibles de ser apreciados físicamente. Inmateriales se dice que el
usufructuario es dueño de su derecho de usufructo
Los derechos son todos los mecanismos legales que protegen las libertades y garantías de
los individuos.
• Código Hammurabi

El rey Hammurabi de Babilonia, se le ocurrió poner la ley por escrito. Consta de un prólogo,
282 leyes y un epilogo, se regula la vida social y económica, sistema penal basado en la Ley
del talión. Servía para disciplinar a los malos y evitar que el fuerte oprima al débil.
• Leyes de Dios

En el Monte Sinaí, Moisés recibió de Dios las tablas de la ley, estas contenían 10
mandamientos que tenían que ser respetados.
1. Amaras a Dios por sobre todas las cosas.
2. No tomaras el nombre de Dios en vano.
3. Santificaras las fiestas en nombre de Dios.
4. Honraras a tu padre y a tu madre.
5. No mataras
6. No cometerás actos impuros.
7. No robara.
8. No darás falsos testimonios ni mentiras.
9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10. No codiciaras los bienes ajenos.

• XII tablas

Conjunto de leyes inscritas en 12 tablillas de bronce creadas en la antigua Roma en los años
451 y 450 a. C. Comienzo de un nuevo enfoque de las leyes que ahora eran aprobadas por
el gobierno.
• Dracrón y sus leyes escritas

Fue legislador de Atenas, ocupó el cargo de arconte epónimo. Dracón intentó quitarles a
los nobles la facultad de juzgar arbitrariamente
• ¿Qué es la norma?

Regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas
• Norma social.
Son informales, provienen del contexto social, lo que una determinada sociedad considere
de buen gusto.
• Normas religiosas

Regulan la vida espiritual, son de carácter personal y voluntaria, surgen de instituciones


religiosas
• Normas jurídicas

Provienen de una autoridad judicial y son coercitivas. Conforman el cuerpo de leyes con las
que una sociedad se rige.
• Normas morales

Rigen el comportamiento de un individuo. Depende de lo que la sociedad considere


bueno, malo o adecuado.
• Normas generales

Todo tipo de norma ha de ser social y colectiva. Debe servir para vincular a dos o mas
individuos que la aceptaron de buena gana.
• Decisiones autónomas

Elección que una persona toma de manera independiente y consciente. Autónomas quiere
decir que provienen de nuestro libre albedrio.
• Bilaterales

Frente al deber de una persona, se encuentra el derecho de otra para exigir su


cumplimiento. Tiene la obligación de cumplir con lo prescrito por la norma.
• Coercibilidad

La posibilidad de imponer su cumplimiento


• ¿Qué es la antinomia?

Contradicción entre dos preceptos legales


• Origen y evolución del derecho

El Derecho nace como reparación a una ofensa que una persona inflige a otra
• Fuentes del derecho

La ley, la costumbre, los principios generales del Derecho, la jurisprudencia.


• Fuentes formales

Aquellas que originan el sistema jurídico y de las cuales nacen las normas jurídicas
• Ley

Norma jurídica dictada por la autoridad determinada, generalmente un legislador


• Costumbre jurídica

Ulpiano, las costumbres son el tácito consenso del pueblo revelado por carga constante
practica
• Norma

Habitualmente no escrita, resulta de practicas generalmente asumidas por la mayoría de


los que están en un lugar.
• ¿Qué es la jurisprudencia?

Conjunto de principios que emanan de las posiciones que emiten la SCJN, los plenos de
circuito o los Tribunales al interpretar la ley. Determina cual es el sentido y el alcance de las
leyes para su aplicación al resolver una controversia.
Conjunto de sentencias emitidas a un mismo sentido por los órganos judiciales de un
ordenamiento jurídico determinado.
• Ordenamiento jurídico

Normas jurídicas que rigen en un lugar y época determinado. En el caso de los Estados el
ordenamiento jurídico esta formado por la Constitución del Estado
• Seguridad jurídica

Se refiere a la certeza que tienen los individuos de que su persona, su familia, pertenencias
están protegidas por las leyes. En cualquier proceso legal se realice según lo establecido
• Igualdad jurídica

Reconoce que todas las personas deben der tratadas de la misma manera ante la ley.
• Teoría del derecho

Ciencia jurídica que estudia los elementos del derecho existentes en toda organización
social
• Fundamentos

El estudio de los fundamentos del derecho se vale de distintas disciplinas filosófica-jurídica


Ontologías, axiología, deontología, epistemología y metodología.

También podría gustarte