A9-Analisis de Riesgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ANEXO IX

Análisis de Riesgo y
Plan de contingencias
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 1
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

ANEXO IX ANÁ LISIS DE RIESGOS


1. Introducción

Este anexo es desarrollado en cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Prevención y


Control Ambiental (RPCA) de la Ley 1333, artículo 23º inciso e), presenta la identificación,
análisis, evaluación de riesgos y las respuestas dentro de un Plan de Contingencias para la
Empresa Minera Gualberto Quispe Velasquez.

Los riesgos se definen generalmente como una combinación de la probabilidad de ocurrencia


de un evento inesperado o no deseado y las consecuencias de ese evento. Los riesgos pueden
atribuirse a fenómenos naturales (terremotos, tormentas de alta intensidad, viento, etc.), fallas
en el diseño, fallas en los equipos, materiales y errores humanos. Los métodos de evaluación
de riesgos están incorporados en el desarrollo de la actividad para identificar aquellos riesgos
potenciales. Basados en esta identificación se pueden desarrollar las medidas de mitigación y
los planes de contingencia.

Las actividades de operación y mantenimiento son las de mayor riesgo de accidentes y


emergencias, puesto que en estas etapas se contemplan el empleo de equipo pesado,
transporte y almacenaje de sustancias peligrosas, actividades que si bien implican riesgos
mínimos, deben ser consideradas para resguardar la seguridad humana y el medio ambiente.

En la etapa de operación en planchones y mantenimiento, los cuidados son relativos a


eventuales situaciones de emergencia que pueden colocar en peligro a los operadores del área,
exigiendo una respuesta rápida para minimizar y/o mitigar los impactos potenciales a la salud
humana. Las tareas de mantenimiento e inspección son hoy lo suficientemente estrictas para
evitar la ocurrencia de accidentes, pero nunca se debe descartar que puedan ocurrir; por esta
razón es necesario adoptar un Plan de Contingencia que permita guiar las acciones de manera
coordinada y efectiva para controlar los accidentes y minimizar posibles daños.

La etapa de abandono es la que menos riesgos presenta, de todas formas es necesario tener
planes de emergencias por si es que se presenta algún suceso imprevisto.

Cada una de esas situaciones demanda cuidados específicos, como la selección adecuada de
métodos constructivos, el cumplimiento de las especificaciones, el uso de dispositivos de
protección apropiados, además de criterios para aceptación de servicios, y de mecanismos de
seguimiento y de la revisión permanente de procedimientos que se muestren ineficientes.

El Análisis de Riesgos y Plan de Contingencias, está diseñado para proporcionar una respuesta
inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir los
impactos a la salud humana, a la misma infraestructura, materiales y equipos, a terceras
personas y al medio ambiente.

La Empresa Minera Gualberto Quispe Velásquez en cumplimiento con las Regulaciones


Ambientales Bolivianas ha preparado un Plan de Contingencias que contempla los
requerimientos específicos referidos a los reglamentos a la Ley de Medio Ambiente. El plan de
contingencias tiene el propósito de guiar a la Empresa Minera Gualberto Quispe Velásquez y
sus socios en la prevención de accidentes o emergencias, así como también prepararlos para
responder ante accidentes no esperados.
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 2
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

1.1. Definiciones de Terminología

Para comprender la terminología utilizada en el documento se presenta a continuación


definiciones que usualmente se emplea en este tipo de análisis:

Peligro.- Fuente o situación con capacidad de producir daño en términos de lesiones, daños a
la propiedad, daños al medio ambiente o a una combinación de ellos.

Riesgo.- Combinación de la frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que podrían


derivarse de la materialización de un peligro, posibilidad o probabilidad de que se materialice un
peligro o de que ocurra algún daño.

Accidente.- Suceso imprevisto, controlado o indeseado que altera una actividad de trabajo
ocasionando lesión al trabajador, medio ambiente y/o alteraciones en la maquinaria, equipo y
productividad.

Identificación de Riesgos.- Proceso que consiste en reconocer la existencia de causar


accidente.

Estimación de Riesgos.- Determinación de la probabilidad y las consecuencias que puedan


derivarse de la materialización del peligro. Se establece la magnitud del riesgo.

Análisis de Riesgos.- Utilización sistemática de la información disponible para identificar los


peligros y estimar los riesgos a los trabajadores.

Evaluación de riesgos.- Proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para


que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la adopción de
acciones preventivas y sobre el tipo de acciones que deben adoptarse.

Emergencia.- Estado caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las


condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un
suceso o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata.

Desastre.- Desastre es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente
a la vida, desembocando con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas,
ecosistemas y medio ambiente.

Amenaza.- Peligro latente que representa para un sitio, la posible ocurrencia de un evento
catastrófico, bien sea de origen natural o tecnológico, durante un periodo determinado.

Vulnerabilidad.- Condición en la que se encuentran las personas, bienes o medio ambiente


expuestos frente a una amenaza, las cuales por su grado de información y capacitación o por
su cantidad, ubicación, conformación material, disposición funcional de que disponen, tienen un
determinado grado de capacidad o inhabilidad para afrontar o soportar la acción de cualquier
evento posible.
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 3
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

2. Metodología para la evaluación de riesgos

En la estimación del riesgo se consideró la probabilidad de materialización de peligros


(potencialmente identificados) y las consecuencias que pudieran derivarse (estimadas de
manera cuantitativa). La relación de ambas variables estuvo establecida de la siguiente manera:

f (x,y) = Riesgo (Probabilidad, Consecuencias)

Para medir las variables probabilidad y consecuencias se utilizó la escala ordinal donde la
tipificación y características de las diferentes categorías fueron las siguientes:

Tabla A9-1
Escalas de Probabilidad
Categoría Código Nivel de Descripción
Probabilidad de ocurrir repetidamente durante la
Frecuente A
actividad/operación → casi seguro
Razonablemente Frecuente B Probabilidad de ocurrir varias veces → muy posible
Ocasional C Probabilidad de ocurrir algunas veces → posible
Remoto D No probable pero posible → remoto
Probabilidad de ocurrencia es casi cero → muy
Extremadamente remoto E
remoto
Tabla A9-2
Escalas de Probabilidad
Consecuencias Potenciales
Infraestructura,
Palabra
Categoría Código Enfermedad/ Equipos o
Descriptiva Medio Ambiente
Lesiones Maquinaria
(pérdidas en US)
Puede ocasionar daños a Muertes o
la seguridad y salud de la incapacidad
población y/o medio permanente Más de
Tipo IV 4 Catástrofe
ambiente. La imagen e por heridas o 1,000,000
ingresos de la empresa enfermedades
pueden ser afectados. ocupacionales.
Puede ocasionar daños a
la seguridad y salud de los
empleados de la operación
Heridas o
y/o medio ambiente al
enfermedades 200,000 a
Tipo III 3 Crítica realizar las actividades de
ocupacionales 1,000,000
operación, mantenimiento.
severas.
Su corrección requerirá
personal especializado y
gastos.
Puede causar daños
limitados al medio Heridas o
10,000 a
Tipo II 2 Marginal ambiente. Su corrección enfermedades
200,000
requerirá personal menores
especializado y gastos.
Tipo I 1 Menor Presenta poco riesgo de Sin riesgos Menores a
contaminación al medio personales 10,000
ambiente y requiere
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 4
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

acciones correctivas
menores.
Para la valoración de los riesgos se utilizó la siguiente matriz:

Escala de Probabilidad
A B C D E

Consecuencias 4 4
Potenciales

3 3

2 2

1 1

Fig. A9-1 Matriz de Valoración de Riesgos

Los riesgos tipificados en 4 (color rojo) son considerados como RIESGOS ALTOS, los
valorados en 3 (color amarillo) son RIESGOS MEDIANOS, los asignados a la categoría 2 (color
verde) como RIESGOS BAJOS y los de tipo 1 (color azul) como RIESGOS TRIVIALES.
La interpretación de los diferentes tipos de riesgos se detalla en la tabla

Tabla A9-3
Tipos de Riesgo e Infraestructura
Tipo de Riesgo Interpretación
Riesgos que de materializarse ocasionarán consecuencia menor al medio
ambiente, personal, infraestructura o equipos de trabajo. Existe una
TRIVIAL probabilidad remota e incluso muy remota de que se materialice el riesgo,
sin embargo, se deberán implementar y mantener medidas básicas de
prevención.
Riesgos típicos que existen en los trabajos y que necesariamente
requieren de medidas de prevención o protección orientadas a minimizar
ya sea las consecuencias o la posibilidad de su ocurrencia. Este tipo de
riesgo puede ocasionar daños desde tipo menores hasta críticas según
BAJO
su posibilidad de suceso.
Se deberán realizar comprobaciones periódicas de la existencia e
implementación de las medidas preventivas, así como desarrollar el
proceso de comunicación de riesgos.
MEDIO Riesgos de carácter importante en las actividades y que tienen una
capacidad de generar daños desde marginales (con elevada probabilidad
de ocurrencia) hasta catastróficos (con moderada probabilidad de
ocurrencia). Necesariamente deberán existir medidas de prevención,
protección, normalización, señalización, capacitación/información para
ejecutar las actividades u operaciones en la que los riesgos se
encuentren presentes, así como especial cuidado con la infraestructura,
maquinaria o equipo que intervenga.
Se deberá tener estricto control en el cumplimiento de la actividad
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 5
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

Tipo de Riesgo Interpretación


preventiva, así como realizar periódicas auditorias y evaluaciones para el
riesgo.
Riesgos de carácter prioritario e importante en las actividades y que
tienen una capacidad de generar daños críticos y catastróficos además
de tener una probabilidad de ocurrencia alta (muy probable y casi
seguro).
Necesariamente deberán existir medidas de prevención, protección,
normalización, señalización, capacitación/información para ejecutar las
actividades u operaciones en la que los riesgos se encuentren presentes,
contar con recursos especializados, así como tener especial cuidado con
la infraestructura, maquinaria o equipo que intervenga.
ALTO
Se deberá tener estricto control en el cumplimiento de la actividad
preventiva, así como realizar periódicas auditorias, evaluaciones para el
riesgo y estudios de fiabilidad.
Se deberá trabajar para disminuir (en el futuro) la magnitud de los riesgos
y convertirlos en bajos o medios.
Deberá existir una constante supervisión y manuales de procedimientos
para la actividad en la que pueda ocurrir el daño.

2.1. Evaluación del Análisis de Riesgos

Los resultados del Análisis de Riesgos para la operación minera de la Empresa, se orientan a
los tres procesos: Explotación y concentración en el lecho del rio, tales procesos se los realiza
en planchones flotantes y Procesos Secundarios.

En las tablas que siguen, se presenta la evaluación del riesgo para cada una de las secciones
operativas de la Empresa.

Tabla A9-4
Identificacion de riesgos por etapas y eventos
SECCIÓN ÁREA/ETAPA RIESGO

Aplastamiento por derrumbe


Golpes o aplastamiento con partes
móviles de maquinaria
Vuelque, choque, incendio y
MINA

Dragado y Extracción de carga enfangamiento


Exposición al Ruido
Golpes y accidentes menores
Inundación por subida de rio
Caídas a distinto nivel
Recuperación del oro
(Clasificación gravimétrica) Exposición al Ruido
PLANTA

Aplastamiento por derrumbe


Disposición de Residuos Mineros
Golpes o Aplastamiento por equipo
Lavado Manual en Poza (chuado) Machucado de pies y manos
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 6
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

Amalgamación y Recuperación Exposición a sustancias peligrosas


del Mercurio
Vuelque, choque, incendio y
Transporte interno y externo
enfangamiento
Almacén general de Insumos Machucado de manos y pies

Explosión
Derrames, intoxicación y quemaduras con
Almacén de combustibles sustancias peligrosas.
ADMINISTRACIÓN

Quemaduras e Incendios

Fuga en depósitos de combustibles


Vuelque, choque, incendio y
enfangamiento
Falta de mantenimiento adecuado
Mantenimiento de equipo y
maquinaria Parada de Equipo y Maquinaria

Falla Mecánica

Falla Eléctrica
Servicios en Planchón y
Sabotajes/Atentados/Robos/Otros delitos
Campamento
Fuente: Elaboración Propia

La valoración de la probabilidad de ocurrencia o posibilidad de que se actualicen los peligros


están en función a dos factores, (i) nivel de deficiencia de las medidas de prevención y (ii)
exposición a peligros. A medida que existan más falencias en las acciones preventivas y se
expongan más tiempo los trabajadores y medio ambiente a los peligros, existirá una mayor
posibilidad de que se generen daños.

Para la valoración de la probabilidad de ocurrencia se consideró que el personal de la empresa


no cuentan con algún conocimiento y/o adiestramiento en Higiene y Seguridad, tampoco existe
costumbre de utilizar procedimientos o elementos de protección personal, esta deficiencia o
falencia deberá ser corregida en un tiempo perentorio para minimizar los peligros de los
trabajadores y operaciones mal ejecutadas en la operación minera y que podrían causar daños
al medio ambiente.

A continuación se realiza una estimación de las consecuencias potenciales de la materialización


de los peligros y estimación de probabilidades con base en los (i) efectos ambientales a la
infraestructura y ocupacionales.
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 7
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

Tabla A9-5
CONSECUENCIAS Y PROBABILIDADES RIESGOS – SECCION MINA, PLANTA Y
ADMINISTRACIÓN
Consecuencias Potenciales

Valoración del Riesgo


Probabilidad
Moda (Valor Final)
Medio Ambiente
SECCION

Ocupacionales
ETAPA

RIESGO

Equipo
Aplastamiento por derrumbes 2 2 1 2 B

Golpes o aplastamiento con partes 2 1 1 1 C


móviles de maquinaria
Caídas a distinto nivel 1 2 1 1 B

Golpes y accidentes menores 1 2 1 1 B


ERRORESS DE

Explosión 1 2 1 2 C
OPERACIÓN

Derrames, intoxicación y
2 2 1 2 C
quemaduras con sustancias
peligrosas.
Machucado de manos y pies 2 1 1 1 B
OPERACION MINERA

Fuga en depósitos de combustibles 2 1 1 1 B

Quemaduras e Incendios 3 2 3 3 C

Exposición a sustancias peligrosas 3 1 3 3 B

Exposición al Ruido 3 1 2 3 A

Vuelque, choque, incendio y


1 2 1 1 B
enfangamiento
FALLAS EN

Falta de mantenimiento adecuado 2 2 1 2 B


EQUIPOS

Parada de Equipo y Maquinaria 1 2 1 1 B

Falla Mecánica 2 2 1 2 B

Falla Eléctrica 2 2 1 2 B

Temblores 2 2 1 2 D
EXTERN
FACTO
RES

Derrumbes 2 2 2 2 C
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 8
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

Tormentas y/o inundaciones 2 2 2 2 C

OS
Sabotajes/Atentados/Robos/Otros
2 2 2 2 B
delitos

La aplicación anterior es consecuente con la aplicación del Método FINE a las operaciones que
desarrolla la Empresa Minera Gualberto Quispe Velasquez como sigue:

Severidad de un riesgo (S)

Exposición a un riesgo (E)

Probabilidad unitaria de un riesgo (P)

La secuencia del accidente, incluyendo las consecuencias, es... Probabilidad


Prácticamente imposible; uno en un millón. Nunca ha sucedido a pesar de 0,5
exposición durante muchos años.
Remotamente posible pero concebible. No ha sucedido en muchos años de 1
exposición.
Remotamente posible. Se sabe que ha ocurrido 2
Rara. (Bastante frecuente; no es nada extraño. Probabilidad inferior al 50 %) 3
Completamente posible; no sería nada extraño; tiene una probabilidad del 50 6
%
Resultado más probable si se presenta la situación de riesgo. (Probabilidad 10
superior al 50 %).

Para el cálculo del grado de peligrosidad, se hace uso de la siguiente ecuación:


ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 9
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

G = severidad * exposición * probabilidad

G = S*E*P

Matriz de Riesgo

A continuación se presenta la matriz de riesgo para el método FINE:

Calificación del Riesgo

La evaluación de la matriz de riesgos sigue con la siguiente calificación:


ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 10
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

Tabla A9-6
CALIFICACIÓN DEL RIESGO EN FUNCIÓN AL GRADO DE PELIGROSIDAD
Grado de peligrosidad Codificación
Ref. Calificación del riesgo
Límite Límite
Color
inferior superior
G1 Riesgo trivial 0,5 10

G2 Riesgo tolerable 11 30

G3 Riesgo moderado 31 100


G4 Riesgo importante 101 300

G5 Riesgo intolerable 301 10000

Priorización

Una vez realizada la evaluación se deberá seguir con las siguientes acciones según el riesgo
encontrado:
Tabla de Priorización de Riesgos
Ref. Riesgo Acción y temporización
G1 Trivial No se requiere acción preventiva
No se necesita mejorar la acción preventiva. Se requieren
G2 Tolerable comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
G3 Moderado inversiones necesarias. Las medidas preventivas adecuadas deben
implantarse en un plazo razonable.
No debe comenzarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo.
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se esté realizando,
G4 Importante
debe remediarse el problema en un tiempo inferior al previsto para
los riesgos moderados.
El trabajo no debe comenzar ni continuar hasta que el riesgo sea
G5 Intolerable reducido. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Se procede a evaluar los riesgos descritos en la tabla A9-4, de acuerdo a su prioridad de


atención:

a. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para APLASTAMIENTO POR


DERRUMBES, una vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Aplastamiento
15 2 2 60 G3 MODERADO
por derrumbe
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 11
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

Calificación del Riesgo APLASTAMIENTO POR DERRUMBES: G3, RIESGO MODERADO,


Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones necesarias. Las
medidas preventivas adecuadas deben implantarse en un plazo razonable.

b. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para GOLPES O APLASTAMIENTO


POR EQUIPO, una vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Golpes o
Aplastamient 15 1 2 30 G2 TOLERABLE
o por equipo

Calificación del Riesgo GOLPES O APLASTAMIENTO POR EQUIPO: G2, RIESGO


TOLERABLE no se necesita mejorar la acción preventiva. Se requieren comprobaciones
periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

c. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para VUELQUE, CHOQUE, INCENDIO


Y ENFANGAMIENTO, una vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Vuelque,
choque, incendio 25 2 2 100 G3 MODERADO
y enfangamiento

Calificación del Riesgo VUELQUE, CHOQUE, INCENDIO Y ENFANGAMIENTO: G3,


RIESGO MODERADO, Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inver-
siones necesarias. Las medidas preventivas adecuadas deben implantarse en un plazo
razonable.

d. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para INUNDACIÓN, una vez aplicado el
Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Inundación 50 2 2 200 G3 MODERADO

Calificación del Riesgo INUNDACION: G3, RIESGO MODERADO, Se deben hacer esfuerzos
para reducir el riesgo, determinando las inversiones necesarias. Las medidas preventivas
adecuadas deben implantarse en un plazo razonable.

e. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para CAIDAS A DISTINTO NIVEL, una
vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Riesgo Severidad Exposición Probabilidad Grado de Calificación del


ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 12
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Exposición
25 6 2 300 G4 IMPORTANTE
al Ruido

Calificación del Riesgo CAIDAS DE DISTINTO NIVEL: G4, RIESGO IMPORTANTE, No debe
comenzarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo
que se esté realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al previsto para los
riesgos moderados.

f. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para EXPOSICION AL RUIDO, una vez
aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Exposición
15 3 6 270 G4 IMPORTANTE
al Ruido

Calificación del Riesgo EXPOSICION AL RUIDO: G4, RIESGO IMPORTANTE, No debe


comenzarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo
que se esté realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al previsto para los
riesgos moderados.

g. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para EXPOSICION A SUSTANCIAS


PELIGROSAS, una vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Exposición a
sustancias 15 3 3 135 G4 IMPORTANTE
peligrosas

Calificación del Riesgo EXPOSICION A SUSTANCIAS PELIGROSAS: G4, RIESGO


IMPORTANTE, No debe comenzarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo. Cuando el riesgo
corresponda a un trabajo que se esté realizando, debe remediarse el problema en un tiempo
inferior al previsto para los riesgos moderados.

h. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para APLASTAMIENTO POR


DERRUMBE, una vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Aplastamiento
15 1 2 30 G2 TOLERABLE
por derrumbe

Calificación del Riesgo APLASTAMIENTO POR DERRUMBE: G2, RIESGO TOLERABLE,


No se necesita mejorar la acción preventiva. Se requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 13
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

i. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para EXPOSICION AL RUIDO, una vez
aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Exposición
15 6 3 270 G4 IMPORTANTE
al Ruido

Calificación del Riesgo EXPOSICION AL RUIDO: G4, RIESGO IMPORTANTE, No debe


comenzarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo
que se esté realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al previsto para los
riesgos moderados.

j. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para ASALTO REMESA U ORO


FISICO, una vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Asalto
remesa u 15 2 2 60 G3 MODERADO
oro físico
Calificación del Riesgo ASALTO REMESA U ORO FISICO: G3, RIESGO MODERADO, Se
deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones necesarias. Las
medidas preventivas adecuadas deben implantarse en un plazo razonable.

k. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para FUGA EN DEPOSITOS DE


COMBUSTIBLES, una vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Fuga en
Depósitos de 5 3 3 45 G3 MODERADO
combustibles

Calificación del Riesgo FUGA EN DEPOSITOS DE COMBUSTIBLES: G3, RIESGO


MODERADO, Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones
necesarias. Las medidas preventivas adecuadas deben implantarse en un plazo razonable.

l. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para DERRAMES ACCIDENTALES DE


SUSTANCIAS, una vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Derrames
accidentales 5 3 3 45 G3 MODERADO
de sustancias
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 14
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

Calificación del Riesgo DERRAMES ACCIDENTALES DE SUSTANCIAS: G3, RIESGO


MODERADO, Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones
necesarias. Las medidas preventivas adecuadas deben implantarse en un plazo razonable.

m. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración PARADA DE EQUIPO Y MAQUINARIA,


una vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Parada de
Equipo y 5 2 2 20 G2 TOLERABLE
Maquinaria

Calificación del Riesgo PARADA DE EQUIPO Y MAQUINARIA: G4, RIESGO IMPORTANTE


no debe comenzarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a
un trabajo que se esté realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al previsto
para los riesgos moderados.

n. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para QUEMADURAS E INCENDIO, una


vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Quemaduras
25 1 1 25 G3 MODERADO
e Incendio

Calificación del Riesgo QUEMADURAS E INCENDIO: G3, RIESGO TOLERABLE, Se deben


hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones necesarias. Las medidas
preventivas adecuadas deben implantarse en un plazo razonable.

o. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para DERRAMES, INTOXICACIÓN Y


QUEMADURAS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS, una vez aplicado el Método FINE,
tenemos el resultado:

Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Derrames,
Intoxicación y
Quemaduras 25 1 1 25 G3 MODERADO
con Sustancias
Peligrosas

Calificación del Riesgo DERRAMES, INTOXICACION Y QUEMADURAS E INCENDIO: G2,


RIESGO TOLERABLE, no se necesita mejorar la acción preventiva. Se requieren comprobacio-
nes periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

p. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para MACHUCADO DE PIES Y


MANOS, una vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 15
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ

Grado de
Severidad Exposició Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) n (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Machucado de G
5 2 2 20 TOLERABLE
pies y manos 2

Calificación del Riesgo MACHUCADO DE PIES Y MANOS: G2, RIESGO TOLERABLE, No


se necesita mejorar la acción preventiva. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar
que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

También podría gustarte