A9-Analisis de Riesgo
A9-Analisis de Riesgo
A9-Analisis de Riesgo
Análisis de Riesgo y
Plan de contingencias
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 1
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ
La etapa de abandono es la que menos riesgos presenta, de todas formas es necesario tener
planes de emergencias por si es que se presenta algún suceso imprevisto.
Cada una de esas situaciones demanda cuidados específicos, como la selección adecuada de
métodos constructivos, el cumplimiento de las especificaciones, el uso de dispositivos de
protección apropiados, además de criterios para aceptación de servicios, y de mecanismos de
seguimiento y de la revisión permanente de procedimientos que se muestren ineficientes.
El Análisis de Riesgos y Plan de Contingencias, está diseñado para proporcionar una respuesta
inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir los
impactos a la salud humana, a la misma infraestructura, materiales y equipos, a terceras
personas y al medio ambiente.
Peligro.- Fuente o situación con capacidad de producir daño en términos de lesiones, daños a
la propiedad, daños al medio ambiente o a una combinación de ellos.
Accidente.- Suceso imprevisto, controlado o indeseado que altera una actividad de trabajo
ocasionando lesión al trabajador, medio ambiente y/o alteraciones en la maquinaria, equipo y
productividad.
Desastre.- Desastre es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente
a la vida, desembocando con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas,
ecosistemas y medio ambiente.
Amenaza.- Peligro latente que representa para un sitio, la posible ocurrencia de un evento
catastrófico, bien sea de origen natural o tecnológico, durante un periodo determinado.
Para medir las variables probabilidad y consecuencias se utilizó la escala ordinal donde la
tipificación y características de las diferentes categorías fueron las siguientes:
Tabla A9-1
Escalas de Probabilidad
Categoría Código Nivel de Descripción
Probabilidad de ocurrir repetidamente durante la
Frecuente A
actividad/operación → casi seguro
Razonablemente Frecuente B Probabilidad de ocurrir varias veces → muy posible
Ocasional C Probabilidad de ocurrir algunas veces → posible
Remoto D No probable pero posible → remoto
Probabilidad de ocurrencia es casi cero → muy
Extremadamente remoto E
remoto
Tabla A9-2
Escalas de Probabilidad
Consecuencias Potenciales
Infraestructura,
Palabra
Categoría Código Enfermedad/ Equipos o
Descriptiva Medio Ambiente
Lesiones Maquinaria
(pérdidas en US)
Puede ocasionar daños a Muertes o
la seguridad y salud de la incapacidad
población y/o medio permanente Más de
Tipo IV 4 Catástrofe
ambiente. La imagen e por heridas o 1,000,000
ingresos de la empresa enfermedades
pueden ser afectados. ocupacionales.
Puede ocasionar daños a
la seguridad y salud de los
empleados de la operación
Heridas o
y/o medio ambiente al
enfermedades 200,000 a
Tipo III 3 Crítica realizar las actividades de
ocupacionales 1,000,000
operación, mantenimiento.
severas.
Su corrección requerirá
personal especializado y
gastos.
Puede causar daños
limitados al medio Heridas o
10,000 a
Tipo II 2 Marginal ambiente. Su corrección enfermedades
200,000
requerirá personal menores
especializado y gastos.
Tipo I 1 Menor Presenta poco riesgo de Sin riesgos Menores a
contaminación al medio personales 10,000
ambiente y requiere
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 4
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ
acciones correctivas
menores.
Para la valoración de los riesgos se utilizó la siguiente matriz:
Escala de Probabilidad
A B C D E
Consecuencias 4 4
Potenciales
3 3
2 2
1 1
Los riesgos tipificados en 4 (color rojo) son considerados como RIESGOS ALTOS, los
valorados en 3 (color amarillo) son RIESGOS MEDIANOS, los asignados a la categoría 2 (color
verde) como RIESGOS BAJOS y los de tipo 1 (color azul) como RIESGOS TRIVIALES.
La interpretación de los diferentes tipos de riesgos se detalla en la tabla
Tabla A9-3
Tipos de Riesgo e Infraestructura
Tipo de Riesgo Interpretación
Riesgos que de materializarse ocasionarán consecuencia menor al medio
ambiente, personal, infraestructura o equipos de trabajo. Existe una
TRIVIAL probabilidad remota e incluso muy remota de que se materialice el riesgo,
sin embargo, se deberán implementar y mantener medidas básicas de
prevención.
Riesgos típicos que existen en los trabajos y que necesariamente
requieren de medidas de prevención o protección orientadas a minimizar
ya sea las consecuencias o la posibilidad de su ocurrencia. Este tipo de
riesgo puede ocasionar daños desde tipo menores hasta críticas según
BAJO
su posibilidad de suceso.
Se deberán realizar comprobaciones periódicas de la existencia e
implementación de las medidas preventivas, así como desarrollar el
proceso de comunicación de riesgos.
MEDIO Riesgos de carácter importante en las actividades y que tienen una
capacidad de generar daños desde marginales (con elevada probabilidad
de ocurrencia) hasta catastróficos (con moderada probabilidad de
ocurrencia). Necesariamente deberán existir medidas de prevención,
protección, normalización, señalización, capacitación/información para
ejecutar las actividades u operaciones en la que los riesgos se
encuentren presentes, así como especial cuidado con la infraestructura,
maquinaria o equipo que intervenga.
Se deberá tener estricto control en el cumplimiento de la actividad
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 5
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ
Los resultados del Análisis de Riesgos para la operación minera de la Empresa, se orientan a
los tres procesos: Explotación y concentración en el lecho del rio, tales procesos se los realiza
en planchones flotantes y Procesos Secundarios.
En las tablas que siguen, se presenta la evaluación del riesgo para cada una de las secciones
operativas de la Empresa.
Tabla A9-4
Identificacion de riesgos por etapas y eventos
SECCIÓN ÁREA/ETAPA RIESGO
Explosión
Derrames, intoxicación y quemaduras con
Almacén de combustibles sustancias peligrosas.
ADMINISTRACIÓN
Quemaduras e Incendios
Falla Mecánica
Falla Eléctrica
Servicios en Planchón y
Sabotajes/Atentados/Robos/Otros delitos
Campamento
Fuente: Elaboración Propia
Tabla A9-5
CONSECUENCIAS Y PROBABILIDADES RIESGOS – SECCION MINA, PLANTA Y
ADMINISTRACIÓN
Consecuencias Potenciales
Ocupacionales
ETAPA
RIESGO
Equipo
Aplastamiento por derrumbes 2 2 1 2 B
Explosión 1 2 1 2 C
OPERACIÓN
Derrames, intoxicación y
2 2 1 2 C
quemaduras con sustancias
peligrosas.
Machucado de manos y pies 2 1 1 1 B
OPERACION MINERA
Quemaduras e Incendios 3 2 3 3 C
Exposición al Ruido 3 1 2 3 A
Falla Mecánica 2 2 1 2 B
Falla Eléctrica 2 2 1 2 B
Temblores 2 2 1 2 D
EXTERN
FACTO
RES
Derrumbes 2 2 2 2 C
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 8
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ
OS
Sabotajes/Atentados/Robos/Otros
2 2 2 2 B
delitos
La aplicación anterior es consecuente con la aplicación del Método FINE a las operaciones que
desarrolla la Empresa Minera Gualberto Quispe Velasquez como sigue:
G = S*E*P
Matriz de Riesgo
Tabla A9-6
CALIFICACIÓN DEL RIESGO EN FUNCIÓN AL GRADO DE PELIGROSIDAD
Grado de peligrosidad Codificación
Ref. Calificación del riesgo
Límite Límite
Color
inferior superior
G1 Riesgo trivial 0,5 10
G2 Riesgo tolerable 11 30
Priorización
Una vez realizada la evaluación se deberá seguir con las siguientes acciones según el riesgo
encontrado:
Tabla de Priorización de Riesgos
Ref. Riesgo Acción y temporización
G1 Trivial No se requiere acción preventiva
No se necesita mejorar la acción preventiva. Se requieren
G2 Tolerable comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
G3 Moderado inversiones necesarias. Las medidas preventivas adecuadas deben
implantarse en un plazo razonable.
No debe comenzarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo.
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se esté realizando,
G4 Importante
debe remediarse el problema en un tiempo inferior al previsto para
los riesgos moderados.
El trabajo no debe comenzar ni continuar hasta que el riesgo sea
G5 Intolerable reducido. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Aplastamiento
15 2 2 60 G3 MODERADO
por derrumbe
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 11
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Golpes o
Aplastamient 15 1 2 30 G2 TOLERABLE
o por equipo
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Vuelque,
choque, incendio 25 2 2 100 G3 MODERADO
y enfangamiento
d. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para INUNDACIÓN, una vez aplicado el
Método FINE, tenemos el resultado:
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Inundación 50 2 2 200 G3 MODERADO
Calificación del Riesgo INUNDACION: G3, RIESGO MODERADO, Se deben hacer esfuerzos
para reducir el riesgo, determinando las inversiones necesarias. Las medidas preventivas
adecuadas deben implantarse en un plazo razonable.
e. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para CAIDAS A DISTINTO NIVEL, una
vez aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:
Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Exposición
25 6 2 300 G4 IMPORTANTE
al Ruido
Calificación del Riesgo CAIDAS DE DISTINTO NIVEL: G4, RIESGO IMPORTANTE, No debe
comenzarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo
que se esté realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al previsto para los
riesgos moderados.
f. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para EXPOSICION AL RUIDO, una vez
aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Exposición
15 3 6 270 G4 IMPORTANTE
al Ruido
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Exposición a
sustancias 15 3 3 135 G4 IMPORTANTE
peligrosas
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Aplastamiento
15 1 2 30 G2 TOLERABLE
por derrumbe
i. De acuerdo al análisis del riesgo y su valoración para EXPOSICION AL RUIDO, una vez
aplicado el Método FINE, tenemos el resultado:
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Exposición
15 6 3 270 G4 IMPORTANTE
al Ruido
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Asalto
remesa u 15 2 2 60 G3 MODERADO
oro físico
Calificación del Riesgo ASALTO REMESA U ORO FISICO: G3, RIESGO MODERADO, Se
deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones necesarias. Las
medidas preventivas adecuadas deben implantarse en un plazo razonable.
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Fuga en
Depósitos de 5 3 3 45 G3 MODERADO
combustibles
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Derrames
accidentales 5 3 3 45 G3 MODERADO
de sustancias
ANEXO IX ANALISIS DE RIESGOS Código: MA-116
Página 14
EMPRESA MINERA GUALBERTO QUISPE VELASQUEZ
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Parada de
Equipo y 5 2 2 20 G2 TOLERABLE
Maquinaria
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Quemaduras
25 1 1 25 G3 MODERADO
e Incendio
Grado de
Severidad Exposición Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Derrames,
Intoxicación y
Quemaduras 25 1 1 25 G3 MODERADO
con Sustancias
Peligrosas
Grado de
Severidad Exposició Probabilidad Calificación del
Riesgo Peligrosidad
(S) n (E) (B) Riesgo
G=S*E*P
Machucado de G
5 2 2 20 TOLERABLE
pies y manos 2