LASP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas

Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

MANEJO, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE SUSTANCIAS


PELIGROSAS
COOPERATIVA MINERA AURÍFERA PAJONAL VILAQUE I R.L.

1.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

La Tabla 1.1-1 muestra las especificaciones de las sustancias peligrosas que serán
utilizados durante la actividad de la cooperativa.

Las especificaciones adicionales de las sustancias que serán utilizadas durante los trabajos
de la actividad, obra o proyecto, se muestran en las hojas de seguridad en el Anexo B.

TABLA 1.1-1
ESPECIFICACIONES DE LAS SUSTANCIAS QUE SERÁN UTILIZADAS.
Propiedad DIESEL
Composición Liquido compuesto por una mezcla de hidrocarburos desde el
etano al naftaleno. Mezcla compuesta de hidrocarburos
parafínicos, cicloparafinicos, aromáticos y oleofinicos, donde
predominan el No. de átomos de carbono en el intervalo de C10 a
C22.
Densidad Según su composición (850 kg/m3 a 15°C)
Solubilidad Insignificante
Límite de inflamación 0.6 a 7.5
Temperatura de ignición > 250 °C
(°C)
Estado físico Líquido a temperatura ambiente
Característica Intrínseca Inflamable

Propiedad GASOLINA
Composición Mezcla de los hidrocarburos líquidos más ligeros que se usa
como combustible en motores de combustión interna. Se produce
a través de varios procesos: la destilación fraccionada del
petróleo, la condensación o la adsorción de gas natural, la
descomposición térmica o catalítica del petróleo o sus fracciones,
la hidrogenación de gasógeno o carbón, o a través de la
polimerización de hidrocarburos de bajo peso molecular.
Densidad 3–4
Solubilidad Insoluble en el agua, soluble en alcohol absoluto, éter, cloroformo,
benceno.
Límite de inflamación 1.1 a 7.6
Temperatura de ignición 456 °C
(°C)
Estado físico Liquido en forma natural es incoloro y presenta olor característico
Característica Intrínseca Inflamable

Propiedad GAS LICUADO DE PETROLEO


Composición La denominación de Gases Licuados del Petróleo, se aplica a
un pequeño número de hidrocarburos derivados del petróleo,
que a temperatura ambiente y a la presión atmosférica se
encuentran en estado gaseoso y tienen la propiedad de pasar
al estado líquido al someterlos a una presión relativamente
baja.
Sus principales representantes son el BUTANO Y PROPANO.

.
1
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

Estos gases forman parte de los hidrocarburos saturados. Sus


componentes son por tanto carbono e hidrógeno y su fórmula
general es Cn H2n+2.
Densidad 1.7162 g/cm 3
Solubilidad Soluble en el agua, soluble en alcohol
Límite de inflamación 9.30
Temperatura de ignición -
(°C)
Estado físico Liquido en forma natural es incoloro y presenta olor característico
Característica Intrínseca Inflamable

Característica Intrínseca ACEITE DE HIDRAULICO


Composición Formulación compleja de hidrocarburos saturados con un número
de carbonos dentro del intervalo de C15 – C50. La base
lubricante contiene menos del 2% de PCA¨s (extracto DMSO
medido según IP 346). Contiene aditivos sin ceniza.
Densidad Aprox. 0.873g/cm 3 a 15°C.
Solubilidad En disolvente orgánicos
Límite de inflamación 210° C mínimo
Temperatura de ignición > 320°C
(°C)
Estado físico Líquido a temperatura ambiente
Característica Intrínseca Inflamable

Propiedad ACEITE DE MOTOR


Composición Mezcla de aceites minerales súper refinado y aditivos. El aceite
mineral altamente refinado contiene <3%(p/p) de extracto de
dimetilsulfóxido.
Densidad Aprox. 909 kg/m3 a 15°C
Solubilidad Insignificante
Límite de inflamación 0.6 a 7.5
Temperatura de ignición > 320°C
(°C)
Estado físico Líquido a temperatura ambiente
Característica Intrínseca Inflamable

Propiedad GRASA
Composición Destilado de petróleo y compuestos parafinicos pesados.
Solubilidad Mínima
Temperatura de ignición 149
(°C)
Estado físico Semisólido
Característica Intrínseca Irritante, toxico

2. NORMAS TÉCNICAS APLICABLES AL ALMACENAMIENTO

2.1 Normas técnicas del almacenamiento de sustancias peligrosas

La Tabla 2-1 muestra las normas técnicas sobre el almacenamiento de sustancias


peligrosas que serán utilizadas y almacenadas durante la actividad de la cooperativa.

.
2
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

El almacenamiento de materiales deberá realizarse por procedimientos y en lugares


apropiados y seguros para los trabajadores.

Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en los recintos destinados para tales
efectos, en las condiciones adecuadas a las características de cada sustancia y estar
identificadas de acuerdo a las normas específicas.
TABLA 2-1
NORMAS TÉCNICAS DEL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIA RECOMENDACIONES (REGLAMENTOS - NORMAS)
Almacenar en área fresca, seca y bien ventilada. Proteger de daños físicos, calor,
Diesel
fuentes de ignición y agentes oxidantes. Mantener bien cerrados los envases.
Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor, ignición y de la acción
directa de los rayos solares, señalizados adecuadamente, con salidas de emergencia
en caso de incendio. Separado de materiales incompatibles. Rotule los recipientes
Gasolina adecuadamente y manténgalos bien cerrados, protegidos del daño físico. No
almacene recipientes vacíos pueden contener mezclas explosivas. Conecte a tierra
los contenedores para evitar descargas electrostáticas. Los equipos eléctricos, de
iluminación y ventilación deben ser a prueba de explosión.
Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Utilizar envases debidamente
Aceite de
etiquetados y que tengan cierre.
motor
Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes.
Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Utilizar envases debidamente
Aceite
etiquetados y que tengan cierre.
hidráulico
Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes.
Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor, ignición y de la acción
GLP directa de los rayos solares, señalizados adecuadamente, con salidas de emergencia
en caso de incendio. Separado de materiales incompatibles.
Almacenar en área fresca, seca y bien ventilada. Proteger de daños físicos.
Grasa
Mantener bien cerrado los envases.

3. NORMAS TÉCNICAS APLICABLES A LA MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS


PELIGROSAS

La Tabla 3-1 muestra las normas técnicas para la manipulación de sustancias peligrosas de
las sustancias que estarán manipuladas durante las actividades mineras de la cooperativa.

TABLA 3-1
NORMAS TÉCNICAS PARA LA MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIA RECOMENDACIONES (REGLAMENTOS - NORMAS)
No comer, beber o fumar durante su manejo. Utilizarlo en áreas bien ventiladas. Tomar
Diésel
precauciones por la acumulación de electricidad estática. Conectar a tierra todo el equipo.
Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad que realice
con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, ni comer en el sitio de
Gasolina trabajo. Use las menores cantidades posibles. Conozca en donde está el equipo para la
atención de emergencias. Lea las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto.
Rotule los recipientes adecuadamente.
La primera regla de seguridad es evitar cualquier escape incontrolado de GLP. Todos
los sistemas deberán ser diseñados teniendo en cuenta este objetivo principal. El
GLP enfoque tradicional de la seguridad se basaba en la utilización generosa del espacio y
en los sistemas de defensa contra incendio. La forma más efectiva de combatir un
fuego de GLP es cortando el suministro de gas

.
3
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

SUSTANCIA RECOMENDACIONES (REGLAMENTOS - NORMAS)


Utilizar sistemas locales de ventilación si existe riesgo de inhalación de vapores, nieblas o
aerosoles. Evitar el contacto prolongado o repetido con la piel. Al manipular el producto
en bidones, se debe utilizar calzado de seguridad y un equipo de manipulación adecuado.
Aceite de Evitar los derrames. Los trapos, el papel y otros materiales que se utilizan para absorber
motor los derrames presentan riesgo de incendio. Evitar su acumulación desechándolos de
forma inmediata y segura. Además de las recomendaciones específicas dadas para
controlar los riesgos para la salud, la seguridad y el medioambiente, se debe realizar una
valoración de los riesgos que ayude a determinar los controles más adecuados.
Utilizar sistemas locales de ventilación si existe riesgo de inhalación de vapores, nieblas o
aerosoles. Evitar el contacto prolongado o repetido con la piel. Al manipular el producto
en bidones, se debe utilizar calzado de seguridad y un equipo de manipulación adecuado.
Aceite Evitar los derrames. Los trapos, el papel y otros materiales que se utilizan para absorber
hidráulico los derrames presentan riesgo de incendio. Evitar su acumulación desechándolos de
forma inmediata y segura. Además de las recomendaciones específicas dadas para
controlar los riesgos para la salud, la seguridad y el medioambiente, se debe realizar una
valoración de los riesgos que ayude a determinar los controles más adecuados.
Usar gafas para productos químicos, guantes, impermeables y ropa de trabajo normal
Grasa
que cubra brazos y piernas.

4. NORMAS TÉCNICAS APLICABLES AL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS


PELIGROSAS

TABLA 4-1
NORMAS TÉCNICAS PARA EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIA RECOMENDACIONES (REGLAMENTOS - NORMAS)
Etiqueta roja de líquido inflamable. No transportar con sustancias explosivas, gases
inflamables o venenosos, sólidos de combustión espontánea, sustancias
Diesel
comburentes, peróxidos orgánicos, materiales radiactivos ni sustancias con riesgo
de incendio. Grupo de empaque: II (IMO).
Etiqueta roja de líquido inflamable. No transportar con sustancias explosivas, gases
inflamables o venenosos, sólidos de combustión espontánea, sustancias
Gasolina
comburentes, peróxidos orgánicos, materiales radiactivos ni sustancias con riesgo
de incendio. Grupo de empaque: II (IMO).
GLP Transporte por medio de un camión en garrafas
Aceite
No peligroso para el transporte según las normativas ADR/RID, IMO e IATA/ICAO
hidráulico
Aceite de
No peligroso para el transporte según las normativas ADR/RID, IMO e IATA/ICAO
Motor
Transporta en envase cerrado. Evitar exposición al calor, fuentes de ignición. Evitar
Grasa
el transporte conjunto con agentes oxidantes.

5. NORMAS TÉCNICAS APLICABLES A LA DISPOSICIÓN DE SUSTANCIAS


PELIGROSAS

La Tabla 5-1 muestra las normas técnicas para la disposición de residuos y envases de
sustancias peligrosas para las sustancias que estarán utilizadas durante las actividades
mineras de la cooperativa.

Las normas técnicas para la disposición de las sustancias que serán transportadas durante

.
4
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

la operación minera están presentadas en las hojas de seguridad en el Anexo B.

TABLA 5-1
NORMAS TÉCNICAS PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Y ENVASES DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIA RECOMENDACIONES (REGLAMENTOS - NORMAS)
Eliminación de Residuos: Los desechos derivados de un derrame o limpieza
de tanques deben eliminarse de acuerdo con la legislación vigente,
preferiblemente con una empresa colectora o contratista reconocida. La capacidad
de la empresa recolectora o contratista deberá determinarse con antelación.
Diesel No eliminar los residuos enviándolos a través de drenajes o fuentes de agua.
Eliminación de Depósitos: Barriles de 200 litros deberán vaciarse y devolverlos
al proveedor o a un contratista dedicado a reacondicionar los barriles sin eliminar
etiquetas. Los barriles no deberán ser usados nuevamente sin antes haber eliminado
cualquier clase de marca o etiquetas de los productos previos.
Barriles de 200 litros deberán vaciarse y devolverlos al proveedor o a un contratista
dedicado a reacondicionar los barriles sin eliminar etiquetas. Los barriles no deberán
Gasolina
ser usados nuevamente sin antes haber eliminado cualquier clase de marca o
etiquetas de los productos previos.
Eliminación de los residuos: Reciclar o desechar de acuerdo con la legislación
vigente, por medio de un contratista o colector reconocido. Las competencias del
contratista para manejar satisfactoriamente este tipo de productos deben establecerse
Aceite de de antemano. No contaminar el suelo, el agua o el medioambiente con el producto
motor usado.
Eliminación del producto: Como se eliminan los desechos.
Eliminación de los envases: Reciclar o desechar de acuerdo con la legislación
vigente, por medio de un contratista o recogedor autorizado.
Eliminación de los residuos: Reciclar o desechar de acuerdo con la legislación
vigente, por medio de un contratista o colector reconocido. Las competencias del
contratista para manejar satisfactoriamente este tipo de productos deben establecerse
Aceite de antemano. No contaminar el suelo, el agua o el medioambiente con el producto
hidráulico usado.
Eliminación del producto: Como se eliminan los desechos.
Eliminación de los envases: Reciclar o desechar de acuerdo con la legislación
vigente, por medio de un contratista o recogedor autorizado.
Grasa No desechar. Reutilizar en forma controlada.
GLP No corresponde.

6. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN

Ese documento tiene las especificaciones mínimas de seguridad y salud para todos que
ejecuten trabajos para la Cooperativa Minera Aurífera 3 de Mayo Chimate R.L.

También se debe tener en cuenta las especificaciones citadas en las hojas de seguridad
(Anexo B) para cada una de las sustancias citadas. Otra parte de las medidas generales de
seguridad es la señalización de todas las sustancias peligrosas.
Por último, las personas que trabajan con sustancias peligrosas deben contar con
capacitación en el transporte, manejo y almacenamiento de dichas sustancias.

7. MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA

.
5
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

7.1 Análisis de riesgos

El análisis de riesgos, causa, efecto y línea de intervención, se presenta en el Anexo IX


Manifiesto Ambiental.
7.2 Programa de respuesta ante emergencias

En caso de emergencias se capacitará en Primeros Auxilios al personal apropiado para


contar con una pronta asistencia médica en caso de emergencia. En caso de problemas
médicos de mayor magnitud, se deberá trasladar a los afectados a la posta Mapiri o al
Hospital Caranavi, ubicados en las poblaciones de Mapiri y Caranavi respectivamente. En
caso de emergencias de mayor magnitud, se debe transportar al paciente a un hospital
especializado ubicado en la ciudad de La Paz.

La unidad, debe estar dotada de suministros para proporcionar primeros auxilios y realizar
procedimientos de emergencia simples.

7.3 Plan de Prevención, Control, Contención y Limpieza de Derrames

Los procedimientos específicos que deberán seguirse en caso de una contingencia serán
desarrollados por la Cooperativa Minera Aurífera 3 de Mayo Chimate R.L., antes de las
operaciones, y serán revisados periódicamente tanto como sea necesario para realizar
cambios en el transporte y uso de los materiales. Estos procedimientos serán publicados en
las áreas de acceso inmediato para el uso del personal relevante en caso de emergencia.

El Plan de Prevención, Control, Contención y Limpieza de Derrames será revisado


periódicamente y en su caso será complementado o corregido.

7.3.1 Prevención de Derrames

Para evitar derrames de todo tipo, es necesario que todos los cooperativistas sigan las
normas generales de seguridad y las normas especiales para cada sustancia. Además es
necesario que los cooperativistas realicen periódicamente cursos y entrenamientos en el
manejo de sustancias peligrosas.

7.3.2 Control de Derrames

Todos los cooperativistas que trabajan con sustancias peligrosas serán provistos con los
medios para controlar y contener los derrames.

7.3.3 Contención de Derrames

Si ocurriesen derrames fuera de las estructuras de contención, el área afectada será aislada
y contendida hasta donde sea posible por la construcción de bermas o zanjas, o por el uso
de materiales absorbentes.

7.3.4 Limpieza de Derrames

Para la limpieza de derrames las normas indicadas en las hojas de seguridad de cada
sustancia deben ser seguidas. Esas hojas de seguridad estarán en lugares accesibles en
caso de ocurra una emergencia.

.
6
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

El personal será capacitado y preparado para administrar el método apropiado de limpieza


para una sustancia en particular. Esto incluye tener disponible ropa de protección, lentes,
respiradores o equipos de respiración, tal como lo precautelen las condiciones para el uso.
Si fuese necesario serán usados materiales absorbentes, El fluido derramado y los
materiales empapados con el fluido serán recolectados en tambores u otros contenedores
claramente identificados para su correcta disposición.

Las medidas de limpieza consistirán en el reciclado, incineración, bioremediación,


biodescomposición de aceites y grasas y otros métodos apropiados o combinaciones de
medidas apropiados.

Después de un derrame, se debe registrar la siguiente información:

 Tipo del material derramado y su concentración, si estuviese disponible


 Volumen aproximado de los derrames
 Hora del suceso
 Área afectada por el derrame
 Causa del derrame
 Medidas tomadas para contener y limpiar el derrame
 Acciones para prevenir una recurrencia

Los derrames y descargas accidentales se informarán inmediatamente al supervisor


apropiado y a la autoridad ambiental competente de acuerdo a los reglamentos ambientales
aplicables.

7.3.5 Requerimientos de Informe

 Nómbrese las personas responsables de las medidas de limpieza del derrame


 Sustancia derramada o descargada
 Tipo de tratamiento aplicado y calidad del efluente esperado
 Datos sobre la naturaleza y cantidad estimada de la descarga
 Datos del muestreo y análisis del suelo superficial y subsuelo
 Datos de fluentes disponibles y/o investigación del lugar en lo que concierne a las
poblaciones circundantes, la calidad y uso del agua, ubicación de los pozos,
condiciones del subsuelo, condiciones climáticas y utilización del terreno.

8. MEDIDAS A TOMARSE EN CASO DE ACCIDENTES

La Tabla 8-1 muestra las medidas a tomarse en caso de accidentes de las sustancias que
serán utilizadas durante las actividades de la cooperativa.

Las medidas a tornarse en caso de accidentes de las sustancias que serán utilizadas
durante la fase de la operación minera se muestran en las hojas de seguridad en el Anexo
B.

TABLA 8-1
MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE ACCIDENTES
SUSTANCIA RECOMENDACIONES (REGLAMENTOS - NORMAS)
Diesel En caso de derrame accidental

.
7
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

SUSTANCIA RECOMENDACIONES (REGLAMENTOS - NORMAS)


Precauciones Personales: Eliminar toda fuente posible de ignición de los
alrededores y evacuar al personal. Cuidado con la respiración, posible inhalación de
vapores. Evitar contacto con: ojos, piel y ropa. Eliminar inmediatamente la ropa
contaminada. Peligro de Fuego.
Protección Personal: Utilizar ropa impermeable, guantes de nitrilo o PVC, calzado de
seguridad - resistentes a químicos, gafas (anteojos) protectoras.
Precaución con Medio Ambiente: Prevenir la entrada a desagües, riveras, canales o ríos.
Uso apropiado de contenedores para evitar la contaminación ambiental.
Derrames Pequeños - Limpieza: Absorber o contener el líquido con arena, tierra u otro
material para controlar el derrame.
Permitir que se evapore o recoger el producto en un depósito claramente identificado y
sellado para su tratamiento adecuado. No dispersar con agua.
Derrames Mayores - Limpieza: Transferir el producto a un contenedor adecuado
claramente identificado para su tratamiento posterior. Actuar como si se tratara de un
derrame pequeño.
Información Adicional: Autoridades locales deberán ser notificadas en caso de un
derrame mayor que no pueda contenerse. Se observará la normativa local.
En caso de incendio.
Riesgos Específicos: Productos peligrosos de la combustión: monóxido de carbono,
óxidos de nitrógeno, hidrocarburos sin quemar. Los vapores son más pesados que el
aire, pueden propagarse a nivel de suelo y es posible la ignición de estos vapores a
distancia de donde se originaron.
Medios de Extinción: Espuma, neblina de agua o spray de agua. Polvo químico seco.
Dióxido de carbono, arena o tierra puede usarse sólo en incendios pequeños.
Medios NO Adecuados: Chorro de agua. Uso de extintores de Halon debido al daño al
medio ambiente.
Información Adicional: Mantener barriles, depósitos, tanques, etc. bajo una cortina de
agua para mantenerlos fríos.
Primeros Auxilios
Síntomas y Efectos: Salpicaduras en los ojos pueden producir irritación. Por ingestión
puede producir irritación de la boca, garganta, vías digestivas, diarrea y vómitos. Aspiración
en los pulmones puede ocurrir directamente o como consecuencia de la ingestión del
producto. Esto puede causar neumonía química que puede ser fatal. Exposición
prolongada a concentraciones superiores a los Valores Límites de Exposición puede
causar: dolor de cabeza, mareos, nausea, irritación de los ojos y vías respiratorias,
irregularidad cardíaca, asfixia, inconsciencia e incluso la muerte.
Primeros Auxilios por Inhalación: Trasladar a una atmósfera libre. Aire fresco. Si la
respiración continúa pero se encuentra inconsciente, colocar a la persona en posición de
recuperación. Si la respiración se detuviera, aplicar respiración artificial. Si desaparecen los
latidos del corazón, aplicar masaje cardíaco. Controlar la respiración y el pulso. OBTENER
ASISTENCIA MÉDICA INMEDIATAMENTE.
Primeros Auxilios contacto con Piel: Lavar la piel o área afectada con agua y jabón.
Quitar la ropa contaminada lo antes posible. Lavarla antes de un nuevo uso.
Primeros Auxilios contacto con Ojos: Lavar los ojos con abundante agua. Si la irritación
continúa, obtener asistencia médica.
Primeros Auxilios Ingestión: ACTUAR CON RAPIDEZ. No provocar Vómito. Proteger las
vías respiratorias si se inicia el vómito. No administrar nada por vía oral. Si el paciente
respira pero está inconsciente, colocarlo en posición de recuperación. Si se detiene la
respiración, aplicar respiración artificial. OBTENER ASISTENCIA MEDICA
INMEDIATAMENTE.
Información para el Médico: Tratar según los síntomas. La ingestión del producto se
diagnostica por el olor característico del aliento de la persona afectada, además de la
historia de los acontecimientos. En caso de ingestión, tener en cuenta el lavado gástrico.
Debido al riesgo de aspiración, el lavado gástrico sólo debe llevarse a cabo si se han

.
8
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

SUSTANCIA RECOMENDACIONES (REGLAMENTOS - NORMAS)


aislado las vías respiratorias mediante entubación traqueal. En caso de neumonía
química, considerar el uso de antibióticos. Administración de aceite de parafina o carbón
para uso médico puede reducir la absorción por vía digestiva. Metanol puede estar
presente en concentraciones menores o iguales al 3% (V/V). A tal concentración no es
común el tratamiento por envenenamiento.
En caso de derrame accidental
Evacuar o aislar el área de peligro. Eliminar toda fuente de ignición y calor. Restringir el
acceso a personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a favor del viento.
Usar equipo de protección personal. Ventilar el área. No permitir que caiga en fuentes de
agua y alcantarillas. Detener el derrame si puede hacerlo sin riesgo. Recoger el líquido en
tambores seguros limpios por medio de bombas a prueba de explosión. Absorber el
remanente o los derrames pequeños con arena, tierra u otro material no combustible.
Recoger con herramientas que no produzcan chispas y depositar en contenedores limpios
y secos con cierre hermético para su posterior disposición.
En caso de incendio.
Precauciones para evitar incendio y/o explosión: Mantener alejado de toda fuente de
ignición y calor. Asegurar buena ventilación en espacios confinados y zonas bajas.
Conectar a tierra los contenedores para evitar descargas electrostáticas. No almacenar
recipientes vacíos puede contener mezclas explosivas. Los equipos eléctricos, de
iluminación y ventilación deben ser a prueba de explosión.
Instrucciones para combatir el fuego: Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el
acceso a personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a favor del viento.
Usar equipo de protección personal. Retirar los contenedores expuestos si puede
Gasolina hacerlo sin riesgo, en caso contrario, enfriarlos aplicando agua en forma de rocío desde
una distancia segura. No introducir agua en los contenedores.
Primeros Auxilios
Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si
respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar agua. No inducir el
vómito. Si éste se presenta en forma natural, inclinar la persona hacia el frente para
reducir el riesgo de broncoaspiración, suministrar más agua. Buscar atención médica
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante
agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado.
Buscar atención médica
Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los
párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el
lavado. Buscar atención médica.
Nota para los médicos: Después de proporcionar los primeros auxilios, es
indispensable la comunicación directa con un médico especialista en toxicología, que
brinde información para el manejo médico de la persona afectada, con base en su
estado, los síntomas existentes y las características de la sustancia química con la cual
se tuvo contacto.
Aceite de En caso de derrame accidental
motor Precauciones personales: Evitar el contacto con la piel y los ojos. Guantes de PVC,
neopreno o goma de nitrilo. Botas de seguridad de goma hasta las rodillas y chaqueta y
pantalones de PVC. Use gafas protectores o mascara facial completo si hay riesgo de
salpicaduras.
Precauciones ambientales: Evitar su expansión o entrada en los desagües, acequias o
ríos, utilizando arena, tierra u otras barreras apropiadas. Informar a las autoridades locales
si esto no se puede evitar.
Métodos de limpieza – Derrames pequeños: Absorber el líquido con arena o tierra.
Barrer y trasladar a un contenedor claramente marcado para su eliminación de acuerdo
con la legislación local.
Métodos de limpieza – Derrames grandes: Evitar que se expanda haciendo una barrera

.
9
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

SUSTANCIA RECOMENDACIONES (REGLAMENTOS - NORMAS)


con arena, tierra u otro material de contención. Recuperar el líquido directamente o en un
absorbente. Eliminar como en los derrames pequeños.
En caso de incendio.
Peligros específicos Su combustión puede producir una mezcla compleja de partículas
aéreas sólidas y líquidas y gases, incluyendo monóxido de carbono y compuestos
orgánicos e inorgánicos no identificados.
Medios de extinción Espuma y polvo químico seco. Dióxido de carbono, arena o tierra
pueden usarse sólo en pequeños incendios.
Medios de extinción inapropiados Chorro de agua. Evitar la utilización de extintores
de Halon, por razones ambientales.
Equipo de protección Debe utilizarse un equipo de protección adecuado que incluya
un aparato de respiración al acercarse al fuego en lugares reducidos.
Primeros Auxilios
Síntomas y efectos No se espera que aparezcan peligros graves en las condiciones
normales de uso.
Inhalación En el improbable caso de vértigo o náuseas, sacar la víctima al aire libre. Si los
síntomas persisten, solicitar ayuda médica.
Piel Quitar la ropa contaminada y lavar la piel afectada con agua y jabón. Si la irritación
persiste, solicitar ayuda médica. Si se producen lesiones por inyección a alta presión,
solicite atención médica inmediatamente.
Ojos Lavar los ojos con abundante agua. Si la irritación persiste, solicitar atención médica.
Ingestión Lavar bien la boca con agua y solicitar ayuda médica. No provocar vómito.
Comunicar al médico Tratar sintomáticamente. La introducción en los pulmones puede
causar neumonía química. La exposición prolongada o repetida al producto puede conducir
a dermatitis.
Aceite En caso de derrame accidental
hidráulico Precauciones personales: Evitar el contacto con la piel y los ojos. Guantes de PVC,
neopreno o goma de nitrilo. Botas de seguridad de goma hasta las rodillas y chaqueta y
pantalones de PVC. Use gafas protectores o mascara facial completo si hay riesgo de
salpicaduras.
Precauciones ambientales: Evitar su expansión o entrada en los desagües, acequias o
ríos, utilizando arena, tierra u otras barreras apropiadas. Informar a las autoridades locales
si esto no se puede evitar.
Métodos de limpieza – Derrames pequeños: Absorber el líquido con arena o tierra.
Barrer y trasladar a un contenedor claramente marcado para su eliminación de acuerdo
con la legislación local.
Métodos de limpieza – Derrames grandes: Evitar que se expanda haciendo una barrera
con arena, tierra u otro material de contención. Recuperar el líquido directamente o en un
absorbente. Eliminar como en los derrames pequeños.
En caso de incendio.
Peligros específicos Su combustión puede producir una mezcla compleja de partículas
aéreas sólidas y líquidas y gases, incluyendo monóxido de carbono y compuestos
orgánicos e inorgánicos no identificados.
Medios de extinción Espuma y polvo químico seco. Dióxido de carbono, arena o tierra
pueden usarse sólo en pequeños incendios.
Medios de extinción inapropiados Chorro de agua. Evitar la utilización de extintores
de Halon, por razones ambientales.
Equipo de protección Debe utilizarse un equipo de protección adecuado que incluya
un aparato de respiración al acercarse al fuego en lugares reducidos.
Primeros Auxilios
Síntomas y efectos No se espera que aparezcan peligros graves en las condiciones
normales de uso.
Inhalación En el improbable caso de vértigo o náuseas, sacar la víctima al aire libre. Si los
síntomas persisten, solicitar ayuda médica.

.
10
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

SUSTANCIA RECOMENDACIONES (REGLAMENTOS - NORMAS)


Piel Quitar la ropa contaminada y lavar la piel afectada con agua y jabón. Si la irritación
persiste, solicitar ayuda médica. Si se producen lesiones por inyección a alta presión,
solicite atención médica inmediatamente.
Ojos Lavar los ojos con abundante agua. Si la irritación persiste, solicitar atención médica.
Ingestión Lavar bien la boca con agua y solicitar ayuda médica. No provocar vómito.
Comunicar al médico Tratar sintomáticamente. La introducción en los pulmones puede
causar neumonía química. La exposición prolongada o repetida al producto puede conducir
a dermatitis.
En caso de derrame o fuga:
Usar equipó de seguridad adecuado. Evitar las superficies resbalosas. Absorber el
derrame. Colocar los absorbentes en envases adecuados. Limpiar el área.
En caso de fuego:
Usar chorro de agua, dióxido de carbono, espuma o polvo químico seco.
Primeros auxilios:
Grasa
Ojos: Lavar con gran cantidad de agua por al menos 15 minutos, mantenimiento los
párpados abiertos. Procurar atención médica si la irritación persiste.
Piel: Lavar con gran cantidad de jabón y agua. Procurar atención médica si la irritación
persiste.
Ingestión: Inducir al vómito. Procurar atención médica.
Inhalación: Mover al afectado al aire fresco. Procurar atención médica.

9. PLAN DE SEÑALIZACIÓN

9.1 Alcance de la señalización

El plan de señalización condene señalizaciones en los siguientes diferentes niveles:

Las sustancias peligrosas deben ser transportadas en los recipientes originales con una
señalización bien visible y con los símbolos de estándar internacional. Afuera de los
camiones los símbolos de la clasificación del riesgo de las sustancias, también deben ser
colocados bien visible para toda la gente.

Durante el cargar y el descargar de las sustancias peligrosas el área del trabajo debe ser
cerrado generoso y bien señalizado con los símbolos vigentes. Las medidas de prevención
deben ser usadas.

Las señalizaciones respectivas de cada sustancia se derivan de la característica general de


la sustancia y de la característica de peligrosidad. La característica general es indicada en
las hojas de seguridad y la característica de peligrosidad se ve en la Tabla 1.9-1

TABLA 9-1
CARACTERÍSTICA DE PELIGROSIDAD (Según CRETIB)
SUSTANCIA CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD
Diesel Inflamable
Gasolina Inflamable
GLP Inflamable
Aceite de motor Toxico
Aceite hidráulico Toxico
Grasa Toxico

9.2 Forma de los Símbolos y Letreros

.
11
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

Una de las primeras medidas de protección que garantizan la seguridad durante el


transporte y la manipulación de sustancias peligrosas es la señalización. Por tanto, se
procederá al diseño, construcción y colocado adecuado de letreros, rótulos, y etiquetas para
advertir y prevenir la existencia de peligros, y para proporcionar instrucciones y direcciones a
los trabajadores y a los eventuales visitantes de la Planta.

Estos letreros, rótulos y etiquetas están visibles en todo momento, mientras exista el peligro
o el problema, y se quitarán sólo si el peligro o el problema han desaparecido.

Todos los cooperativistas serán informados del significado de los diversos letreros, rótulos y
etiquetas que se usen en el lugar de trabajo y de las precauciones especiales requeridas; y
deberán saber que los letreros y rótulos indican peligro.

El tipo de letrero o rótulo usado para una situación en particular estará adecuado para el
grado de peligro o la intención del mensaje.

9.2.1 Propósito de los letreros y señales de seguridad

 El propósito de los letreros, señales y tarjetas de seguridad junto con la aplicación de


los colores de seguridad que refuerzan su efecto, es dar un aviso o un mensaje de
seguridad.
 Los letreros, señales y tarjetas de seguridad pueden también usarse para indicar la
ubicación de los elementos y equipos particularmente importantes desde el punto de
vista de la seguridad.
 Los letreros y señales de seguridad no eliminan por sí mismo los riesgos, y las
instrucciones o advertencias que se dan no sustituyen las medidas adecuadas para
la prevención de accidentes.
 Los letreros y señales de seguridad pueden usarse en forma combinada.
(Pictograma y tipogramas)
 El propósito de las señales de seguridad y el de los símbolos que aparezcan en
ellas, junto con la aplicación de los colores de seguridad que refuerzan su efecto, es
atraer rápidamente la atención ante un peligro y facilitar su identificación
especificándolo, si es necesario, mediante indicaciones
 más precisas. -
 El uso de las tarjetas de prevención de accidentes en la empresa, tiene como
propósito evitar lesiones al personal, daño a la propiedad o ambos.

9.2.2 Definiciones

Letreros de seguridad: Superficie simple que tiene por objeto identificar gráficamente el
significado de la señal de seguridad.
Símbolo de seguridad: Imagen simple que tiene por objeto indicar gráficamente el
significado de la señal de seguridad.
Señal de Seguridad: Señal que, por la combinación de una forma geométrica, de un color y
de un símbolo, forman una indicación determinada, dirigida a la seguridad. La señal de
seguridad puede, además, llevar un texto letras, palabras o cifras).
Señal auxiliar: Señal que comprende solamente un texto destinado a complementar, si es
necesario, la señal de seguridad.
Tarjeta de Seguridad: Indica una superficie, (generalmente cartulina, madera, etc.), sobre
la cual aparecen letras o marcas para advertencia, instrucción o información a los

.
12
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

cooperativista sobre riesgos a los cuales podrían estar eventualmente expuestos.


Las tarjetas son colocadas en los equipos mediante cuerdas, alambres o adhesivos.

9.2.3 Señalización de Seguridad

El significado general asignado para las formas geométricas, los colores de seguridad y
de contraste para las señales de seguridad, se muestran en la tabla 9-2:
TABLA 9-2
SIGNIFICADO GRAL. Y FORMAS GEOMÉTRICAS DE LOS COLORES DE SEGURIDAD
COLOR DE COLOR DEL
FORMAS COLOR DE
SIGNIFICADO SEGURIDA SÍMBOLO GRAFICO
GEOMÉTRICAS CONTRASTE
D O PICTOGRAMA

Prohibición Rojo Blanco a Negro


Circulo con barra diagonal
Acción
Azul Blanco a Blanco
Circulo obligatoria

Advertencia Amarillo Negro Negro


Triángulo equilátero
Condición
Cuadrado segura
Significa escape Verde Blanco a Blanco
Equipos de
Rectángulo seguridad

Cuadrado Seguridad
Rojo Blanco a Blanco
contra incendios
Rectángulo
Negro o color
Blanco o
de contraste Color relevante del
Cuadrado Información color de la
relevante de circulo de la señal de
complementaria señal de
la señal de seguridad
seguridad
Rectángulo seguridad
Nota: a El color blanco de contraste incluye el color de contraste para el material fosforescente bajo las condiciones de la luz
del día con las propiedades que han sido definidas en el Anexo C de la NB55001.

9.3 Clasificación de los letreros

9.3.1 Letreros de peligro

Los letreros de peligro se usan cuando existe un peligro o riesgo inmediato. No debe haber
variación en el tipo de diseño de los letreros apostados para prevenir peligros específicos.
Todo el personal debe ser instruido en el conocimiento que los letreros de peligro indican
riegos inmediatos y que es necesario tomar precauciones especiales. Ejemplos:

Liquido inflamable No se utilice en caso


Sólidos Inflamables
Gases comprimidos de sismo o incendio

.
13
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

Peligro: No fumar Prohibido hacer fuego Prohibido el paso Prohibida entrada a


persona no autorizada

Prohibido utilizar agua Prohibido derramar No bloquear el equipo No bloquear la salida


como agente extintor aceite en la alcantarilla contra incendio de emergencia

Máquina parada No operar.


por mantenimiento Máquina en reparación No estacionarse

Los letreros de peligro se confeccionan usando los colores rojo, negro y blanco. Las
proporciones deben ser estándares.

9.3.2. Letreros de precaución

Los letreros de precaución se usan para prevenir contra los riesgos potenciales o en contra
de acciones subestandar del personal.

Todo el personal debe ser instruido en el conocimiento que los letreros de precaución
indican un posible riesgo, para lo cual deben tornarse los resguardos correspondientes.
Ejemplos:

Peligro: Peligro: Peligro: Sustancias Peligro: Peligro:


Alta tensión Alto voltaje corrosivas Sustancias tóxicas Inflamable

Peligro: Precaución: Piso Precaución: Precaución: riesgo Peligro:


Explosivo resbaloso Camine, no corra de tropiezo Radiación

Los letreros de precaución se confeccionan usando de fondo el color amarillo y el panel

.
14
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

negro con letras amarillas. Las letras que se usan contra el fondo amarillo deben ser negras.
Las proporciones deben ser serán estándares.

9.3.3. Letreros de instrucción o advertencia

Los letreros de instrucción de seguridad se usan cuando se necesita impartir conocimientos


generales y sugerencias relacionadas con medidas de seguridad. Ejemplos:

Uso obligatorio de Uso obligatorio de Uso obligatorio Uso obligatorio de Uso obligatorio de
protección ocular mascarilla de casco zapatos de careta para soldar
seguridad

Uso obligatorio de Uso obligatorio de Uso obligatorio Uso obligatorio de Uso obligatorio de
cofia uniforme de de careta de gogles guantes de hule
trabajo seguridad

Uso obligatorio de Uso obligatorio de Uso obligatorio Uso obligatorio de Uso obligatorio de
protección auditiva equipo de de faja tapaboca
protección mandil

9.3.4. Letreros direccionales o evacuación

Los letreros direccionales se usan, en número suficiente, para indicas el acceso y ubicación
de lugares como postas de primeros auxilios, salidas, escapes de incendio, escaleras, etc.
Ejemplos:

Salida de
Salida de Salida de Salida de
Salida de emergencia
emergencia emergencia hacia emergencia hacia la
emergencia hacia
Hacia la la derecha izquierda y arriba
Hacia la derecha la izquierda
izquierda

.
15
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

Salida de
Salida de Salida de
emergencia Salida de
emergencia emergencia
hacia la Punto de emergencia
hacia la hacia la
derecha y encuentro
izquierda y abajo derecha y abajo
arriba

Ruta de Ruta de Ruta de evacuación


evacuación a la evacuación a la Salida a la izquierda
Sentido derecha izquierda

Los letreros de evacuación se confeccionan usando de fondo el color blanco y el panel


verde con letras blancas.

9.3.5. Letreros de información complementaria

Los letreros de información se usan cuando se imparte una comunicación general sobre
temas o aspectos que no guardan directa relación con la seguridad, a objeto de evitar
confusiones, errores y malentendidos.

En esta clasificaci6n se incluyen letreros tales como identificación de los servicios higiénicos,
oficinas, puertas de acceso, custodias, guardarropías, etc.
Se confeccionan usando color blanco y letras negras.

lavarse las manos Conserve limpia La limpieza es Este lugar debe


Este baño es después de usar esta área salud permanecer siempre
tuyo, consérvalo el WC aseado
limpio

Apague el equipo El agua que tiras Coloque la


No tire basura Comedor herramienta en su
en el piso, tírela cuando no lo puedes necesitarla.
utilice Evita las fugas lugar
en los
recipientes

9.4. Disposición del marcado de la señalización de seguridad

.
16
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

La bandas son de igual ancho e inclinadas con un Angulo de aproximadamente 45°. Los
colores de marcado se las señales de seguridad, que indique la localización de un peligro
deben ser un combinación de amarillo y el contraste con negro.
Combinación de los colores:

 amarillo y contraste con negro.

Marcado de la señalización de seguridad para indicarla localización del peligro

Los colores para el marcado de la señal de seguridad que indique la prohibición o


localización del equipamiento de protección contra incendios deben ser una combinación
del rojo y el contraste con blanco).

Combinación de los colores:

 rojo y contraste con blanco.

Marcado de la señalización de seguridad para indicar la prohibición o localización de los


equipos de protección contra incendios

Los colores para el marcado de la señal de seguridad que indique una instrucción
obligatoria deben ser una combinación del azul y el contraste con blanco.

Combinación de los colores:

 azul y contraste con blanco.

Marcado de la señalización de seguridad para indicar instrucción obligatoria.


Los colores para el marcado de la señal de seguridad que indique una condición segura
binación del verde y el contraste con blanco.

Combinación de los colores:


 verde y contraste con blanco.

Marcado de la señalización de seguridad para indicar condición segura.

9.5. Materiales

Los carteles serán de un material que resista, lo mejor posible, los golpes, las

.
17
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

inclemencias del tiempo y las agresiones medioambientales, podrán estar fabricados de


materiales metálicos (chapa de aluminio, acero, etc.); plásticos (metacrilato,
policarbonato, PVC, ABS, etc), o cualquier otro que cumpla las especificaciones de la NB
55001. A solicitud de comprador el fabricante definirá el material de la placa.

 Aspecto y acabado: Los carteles presentaran una superficie plana y uniforme, sin
manchas ni decoloraciones, libre de rugosidades, hendiduras y burbujas u otros
defectos que mermen las características resistentes de las mismas.
 Resistencia a la intemperie: Las placas que vayan a instalarse a la intemperie
deben ser resistentes a los efectos climáticos producidos por la exposición a la
intemperie.
 Resistencia al impacto: Las placas que vayan a instalarse a la intemperie deben
ser resistentes a los impactos de gran velocidad.
 Resistencia a la corrosión: Serán resistentes a la corrosión, ya por la propia
composición del material, ya como consecuencia de un tratamiento anticorrosivo
adecuado.

9.6. Las Placas

Se han creado ciertas etiquetas o placas especiales para poder identificar los peligros
rápidamente. Estas etiquetas se deben usar en el lugar donde el material está siendo
manejado, almacenado o transportado. También las placas se deben usar en conjunto. Las
etiquetas o placas separan o clasifican los materiales en clases de peligros. En nuestro país
se aplica la Norma Boliviana (NB 55001), Señalización de Seguridad – Parte 1: Colores,
señales y carteles de seguridad para los lugares de trabajo (ICS 13.100 Seguridad en los
puestos de trabajo. Higiene Industrial). Algunos de estos ejemplos son los que se muestran
abajo:

En contenedores de mayor tamaño, se utilizan etiquetas en forma de diamante divididas en


cuatro partes iguales. Cada parte es de color diferente y representa un tipo especial de
peligro:

♦ Rojo - Inflamabilidad
♦ Amarillo - Reactividad
♦ Blanco - Peligros especiales, como la reactividad
♦ Azul - Toxicidad

Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color
asignado en cada caso:

♦ Salud Azul
♦ Inflamabilidad Rojo
♦ Reactividad Amarillo
♦ Riesgo especial Blanco

El nivel de peligro es registrado en una escala de cero a cuatro, siendo cuarto el nivel m ás
alto. Por ejemplo, el gas propano tiene un nivel de inflamabilidad 4, un nivel de toxicidad 1 y
un nivel de reactividad de 0. Tanto los fabricantes como los responsables del transporte del
químico deben incluir sus propios sistemas de clasificación de los peligros en el empaque.

A continuación se muestra un resumen de lo anteriormente explicado:

.
18
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

Asegúrese de revisar la hoja de datos químicos (MSDS) para obtener una información
completa de los peligros.

9.7. Tarjetas de seguridad

9.7.1 Aplicación

Algunas normas sobre Seguridad Industrial, específica las características de las tarjetas
para prevenir accidentes, las que constituyen un medio temporal para advertir a los
cooperativistas de un riesgo existente en un equipo o instalación. Las tarjetas de
prevención de accidentes no deben ser usadas en reemplazo ni como substitución de los
avisos o señales de seguridad.

Las tarjetas no deben ser consideradas como medida de advertencia completa sobre
condiciones de riesgos, equipos defectuosos, peligro de radiaciones; sin embargo, deben
ser usadas hasta que pueda emplearse un medio positivo para eliminar el riesgo. Por
ejemplo, una tarjeta de NO PONER EN MARCHA, colocada en un equipo energizado, se
usará por un tiempo breve hasta que el interruptor del sistema pueda ser bloqueado; una
tarjeta de EQUIPO DEFECTUOSO se usará en una escala dañada y se tomarán las
medidas pertinentes para que sea retirada del servicio y enviada al taller de reparaciones.

9.7.2 Clasificación de tarjetas

a) Tarjetas no poner en marcha:

El color de fondo para las tarjetas NO PONER EN IVIARCHA debe ser azul, las letras
deben ser de color blanco, de manera que resulte un contraste claro y permanente.
Las tarjetas NO PONER EN MARCHA deben ser colocadas en lugares claramente
visibles o de tal forma que bloqueen efectivamente el mecanismo de partida del
equipo o instalación, donde podrían presentarse condiciones de riesgo si el equipo

.
19
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

está energizado.

NO PONER
EN MARCHA

b) Tarjetas peligro

Las tarjetas peligro deben usarse solamente cuando exista un riesgo inmediato. No
debe existir variación en el diseño de las tarjetas exhibidas o colgadas para advertir
sobre riesgos específicos.

Todos los cooperativista deben ser instruidos respecto a que las tarjetas peligro
indican riesgos inmediatos y que deben tomar precauciones.

La tarjeta peligro se confecciona en una tarjeta de color blanco, con letras blancas en
óvalo rojo sobre un cuadrado negro.

PELIGRO

c) Tarjetas precaución.

Las tarjetas precaución deben usarse solamente para advertir o llamar la atención de
riesgos potenciales o prácticas inseguras. Todos los cooperativistas deben ser
instruidos que la tarjeta precaución indica un riesgo contra el cual deben tomar las
debidas precauciones.
La tarjeta se confecciona en una tarjeta de color amarilla. Letras amarillas en fondo
negro.

PRECAUCIÓN

Las tarjetas precaución deben incluir mensajes tales como:

.
20
Manejo, Almacenamiento, Transporte y Disposición de Sustancias Peligrosas
Cooperativa Minera Aurífera Pajonal Vilaque I R.L.

PRECAUCIÓN — No operar. Personal haciendo reparaciones


PRECAUCION — Mantenga las manos alejadas. Personal trabajando en la
línea.
PRECAUCION — Trabajos en las maquinarias. No poner en marcha.
PRECAUCION — Detenga la maquinaria para limpiar, aceitar o reparar.

d) Tarjeta descompuesto

La tarjeta descompuesto debe ser usada solamente para el propósito específico de


indicar que una pieza de equipo, maquinaria, etc. Está descompuesta y que al intentar
usarla podría presentar riesgo.
Se confecciona en una tarjeta de color blanco, con letras blancas sobre un fondo
negro.

9.7.3. Especificaciones de las tarjetas

Tamaño: Se aconseja mantener la proporción 2:1 entre el largo y el ancho de la tarjeta;


debe ser de un tamaño tal que pueda llevarse en el bolsillo posterior del pantalón pero no
tan pequeña que pierda su objetivo.

Material: La selección del material adecuado para las tarjetas debe estar de acuerdo a las
condiciones particulares donde se van a usar.

Perforación: La tarjeta debe llevar en su lado menor una perforación de 5 mm de


diámetro, que permita pasar una cuerda o alambre para fijarla al equipo o instalación
pertinente.

.
21

También podría gustarte